“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
PLAN
LECTOR
MES DE
MARZO
Primer grado
2025 v
PLAN LECTOR DE AULA
- 2025
I. DATOS INFORMATIVOS:
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
1.1 UGEL:
1.2 Institución Educativa :
1.3 Director(a) :
1.4 Docente :
1.5 Grado : PRIMERO
1.6 Sección :
II. BASE LEGAL
Decreto Supremo N° 011-2012-Aprueba Reglamento de
La Ley General de Educación.
R.M. N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo
Nacional de la Educación Básica y su modificatoria
aprobada por Resolución Ministerial N° 159-2017-
MINEDU.
Resolución Viceministerial N° 062-2021- MINEDU
“Disposiciones para la organización e implementación
del Plan Lector en las Instituciones Educativas y
Programas educativos de la Educación Básica”
Resolución Viceministerial N° 531-2021- MINEDU
“Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o
semipresencial, así como para la prestación del servicio
educativo para el año escolar 2022 en instituciones y
programas educativos de la Educación Básica, ubicadas
en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la
emergencia sanitaria por la COVID-19”
III. OBJETIVO GENERAL
Establecer condiciones en la formación e implementación
del Plan Lector, el cual genera la trayectoria lectora de las y
los estudiantes de tercer grado, en el desarrollo de
competencias comunicativas para el ejercicio de su
ciudadanía y participación en la vida social
IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
a) Promover experiencias de lectura donde las y los
estudiantes lean por sí mismos o a través de la
mediación del adulto, con diversos propósitos de lectura
personales y colectivos, en variados escenarios (espacios
convencionales como la biblioteca y el aula; y, no
convencionales como el patio, el jardín, entre otros), así
como en diversos momentos.
b) Promover el acceso y disponibilidad a los diversos tipos de
textos de diferentes géneros, autores y temas,
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
presentados en distintos formatos y soportes, para las y
los estudiantes que forman parte de la biblioteca de
aula, como una práctica instaurada, con el propósito de
que todos y todas las estudiantes puedan acercarse y
hacer uso de ellos, dentro y fuera del horario de clases.
c) Generar diversas experiencias de lectura que aseguren
el desarrollo de las competencias comunicativas de
lectura, escritura y oralidad de las y los estudiantes que
puedan asegurar la profundización de la lectura y la
vinculación de los lectores con los textos, considerando
los diversos propósitos de lectura.
d) Promover la creatividad, la imaginación, el pensamiento
crítico y la autonomía del lector a través de diversas
experiencias de lectura.
e) Fortalecer el desarrollo del comportamiento lector de las y
los estudiantes, considerando sus prácticas de lectura y
las diversas formas en que se acercan a la lectura,
dentro y fuera de la escuela.
f) Fomentar el uso efectivo, pertinente y creativo de la
biblioteca de aula, y otros textos, físicos y digitales
proporcionados por el docente.
g) Incentivar la participación y compromiso de los padres de
familia en el desarrollo de acciones a favor de la lectura
encaminadas a conformar una comunidad de lectores.
V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Se considera los siguientes:
1. ANTES DE LA LECTURA:
Antes de comenzar a leer se deben plantear tres (03)
preguntas:
1.- ¿Qué tengo que leer?
2.- ¿Para qué voy a leer?
3.- ¿Cuál es el propósito de la lectura?
A.-LAS PREDICCIONES: Se utilizan para lograr un primer
acercamiento, es decir, una idea general del contenido de la
lectura, a partir de la interpretación de títulos, subtítulos,
palabras subrayadas o imágenes.
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
B.-LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS: La pregunta que se
pueden plantear para aplicar esta estrategia son: ¿Qué sé del
tema? La respuesta ayudará a reconocer lo que el estudiante
ya sabe, lo que aún desconoce y lo que tendrá que investigar
para ampliar su conocimiento.
2. DURANTE LA LECTURA:
A.-LA IDEA PRINCIPAL: Se refiere a lo más importante que
el autor trata de expresar en el tema; puede aparecer en
cualquier parte del texto o estar implícita en él. Puede ser
una frase simple o varias frases coordinadas.
Reglas para identificar la idea principal:
1.-Regla de supresión: Eliminar la información que se
repite y es superficial.
2.-Regla de generalización: Integrar en un concepto
general, conceptos más particulares.
3.-Regla de selección: Identificar la idea explícita.
4.-Regla de elaboración: Construir o generar la idea
principal a partir de información extensa.
B.-EL SUBRAYADO: Se refiere a resaltar las ideas más
importantes de un texto, dándoles un formato o color de
fondo diferente; asimismo, se resalta las palabras
importantes o desconocidas.
¿Cómo subrayar?: Usar colores para diferenciar las ideas
principales de las secundarias. Agregar notas y
comentarios al margen del texto (El sumillado). Utilizar una
simbología propia.
¿Cuándo subrayar?: Cuando se ha comprendido el texto.
¿Cuánto subrayar?: Solo una cantidad reducida de
información.
¿Qué subrayar?: Lo más importante del texto:
definiciones, el concepto principal, ideas básicas.
C.-DEDUCIR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS: El
significado puede conocerse a partir del contenido en el que
se encuentra la palabra, es decir, tomando en cuenta las
demás palabras de la frase, las cuales proporcionan pistas
para obtener información y así deducir el significado de la
palabra deseada.
El significado de palabras también puede deducirse a partir
de su contexto interno, es decir, utilizando la misma palabra
desconocida, mediante el uso de prefijos y sufijos.
3. DESPUÉS DE LA LECTURA:
A.-RESUMEN: Es una versión breve del contenido del
material que se leyó, o una selección de ideas que comunican
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
fácilmente los conceptos principales. Se aplican las mismas
reglas que en la identificación de la idea principal, teniendo
en cuenta los niveles de compresión: literal inferencial y
crítico.
B.-MAPA CONCEPTUAL U OTRO
ORGANIZADOR GRÁFICO:
Representan las representaciones
significativas entre los conceptos
(palabras) más relevantes que
identifican el texto; están unidos por
palabras de enlace (preposiciones,
artículo, etc.) que marcan el camino a
seguir (direccionalidad) para formar
frases y conectar los significados.
C.-TOMA DE NOTA: Esta actividad es
más compleja que el subrayado, porque además de potenciar la
atención y selección de la información que le parezca al lector,
debe ser comprendida y decodificada (parafraseada).
TEXTO 1
El primer día de clases para Tomás
Justo cuando menos lo espero, cuando ya le tomé el gustito
al calorcito de las tardes, cuando el michi ya se acostumbró a
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
verme todas las mañanas en casa,
cuando todos los días son como si fuera domingo, aparece
alguien que me dice:
—El día lunes empiezan las clases. ¿Estás contento,
Tomasito?
—¿Ya empieza la escuela? Pero, mamá, ¿no crees que el
michi me va a extrañar?
además, todavía continúa la pandemia? ¿Quién lo va a cuidar
y hacer jugar a mi hermanito cuando vayas a comprar?
¿Quién te va a ayudar a poner la mesa? ¿Quién te va a hacer
reír en las mañanas?
Una hora entera estuve pataleando y explicándole a mi mamá
por qué no debía ir a la escuela todavía, me podría contagiar
con la COVID 19. Pero no hubo caso. Ella me mostró mi
uniforme nuevo, la mochila ya preparada y me dijo: —Ya
vas a ver que te va a gustar tu nueva profesora y te vas a
divertir mucho con tus compañeros, ahora les encontrarás
más grandes, porque dos años de pandemia que no se
han visto.
—O sea —le dije yo—, lo único que me puede salvar
es que no llegue el día lunes.
—Lo único —me contestó simplemente mi mamá. Y eso
fue lo último que hablamos del tema.
Por supuesto, esa noche no pude
dormir. ¿Será buena mi nueva
profesora? ¿Le gustará jugar con nosotros
a pesar que la pandemia que no termina?
¿Nos dejarán pintar dibujos? ¿Cómo
serán mis nuevos compañeros?
¿Seremos los mismos cuando estudiamos
el primer grado?
Nunca me pareció tan largo el camino
desde mi casa hasta la escuela. Mientras más me
acercaba, más sentía una cosa rara en el estómago que no
me dejaba respirar bien. Hacía mucho que no le daba la mano
a mi
Mamá para caminar. Pero esa mañana,
entrecrucé mis dedos con los de ella y no se los solté ni
cuando llegamos a la escuela.
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
En realidad, por alguna extraña razón, mis compañeros
y yo, que nos creíamos tan grandes, estábamos todos bien
pegaditos a las piernas de nuestras mamis y papis. ¿Sentirían
ellos lo mismo que yo? Y ni les cuento de los más chiquitos.
Lloraban como llora mi hermanito cada vez que le cambian el
pañal. De pronto, cuando ya sentía que me quería ir,
apareció una sonrisa grande y dulce invitándonos a pasar. La
profesora nos dijo su nombre y empezó a contar un montón
de cosas divertidas que íbamos a hacer con ella.
Les dijo a los papás, abuelos, tíos y hermanos que si querían
se podían quedar un ratito. Yo, por las dudas, le dije a mi
mamá que se quedara. Enseguida empezamos a jugar
manteniendo nuestra distancia y aprendimos cosas
interesantes. Conocí nuevos compañeros y cantamos una
canción muy linda, sobre el lavado de manos. Entonces, en lo
mejor de todo, la profesora nos dijo:
—¡Hasta mañana!
—¡¿Queeeé?! ¿Ya nos vamos? ¡¡¡Noooooooo!!! ¿Cuándo es
mañana?
Anónimo
1.- Marca con una (X) la respuesta correcta.
¿Quién es el protagonista del cuento?
Tito Toto Tomás
¿Quién dice el día lunes 28 empiezan las clases?
Michi Tomás Mamá
¿Por cuánto tiempo, Tomás pedía a su mamá no ir a la
escuela?
1 hora 2 hora 3 hora
¿Quién hizo las siguientes preguntas a mamá?
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…………………………….………………………….
2.-Responde las preguntitas.
¿Por qué no quería ir a la escuela Tomás?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
¿Cómo se sintió Tomás estando en la escuela?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
¿Sobre qué trató la canción que le enseño la maestra?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
¿Quién es michi?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
¿Quién le compró el uniforme nuevo a Tomas?
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
¿Por qué Tomás se mantenía pegadito a las piernas de su mami
cuando le llevó a la escuela?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
La expresión: “esa noche no pude dormir” por qué
lo dice Tomás?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
Cuando Tomás menciona …” aprendimos cosas interesantes”
se refiere:
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
¿Estás de acuerdo con la actitud de Tomás?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
¿Para acudir a la escuela es necesario estar vacunados contra
la COVID 19?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
TEXTO 2
EL DÍA QUE EL
MAR SE
QUEDÓ SIN
COLOR
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
Una mañana la noticia recorrió el Reino. El mar se había
quedado sin color.
En lugar del azul turquesa, que cambiaba de intensidad a lo
largo del día, ahora sólo se veía el color amarillo de la arena o el
gris de las rocas.
Los asustados peces nadaban nerviosos haciendo remolinos,
creyendo que estaban en una pecera en lugar de nadar en el mar.
Los pulpos agitaban sus tentáculos soltando chorros de tinta, las
merluzas abrían los ojos tratando de entender qué estaba
ocurriendo, y los cangrejos corrían a enterrarse en la arena hasta
que todo hubiese pasado.
Los ciudadanos del Reino se agolparon en la playa con la boca
abierta.
1.-Responde las preguntitas.
• ¿De qué color es el mar?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
• ¿De qué color era ahora el mar?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
• ……………………..………..
¿Dónde creían los peces que estaban?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
¿Qué dos colores se veían ahora?
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
¿Qué hacían los pulpos?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
¿Qué hacían las merluzas?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
¿Qué hacían los cangrejos?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
¿Qué noticia recorrió el Reino?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
¿Qué hicieron los ciudadanos del Reino?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….………………………….
……………………..………..
2.-Busquemos en el diccionario el significado de:
1. Noticia ………………….……………………….……………………………………………………
2. Mar …………………………………………….……….………………………………………….…
3. Intensidad …………….…………………………..…………………….………………………..…
4. Playa …………………..………………………….……………….…………………………………
5. Agolparon …………..………………………………………………..……………………………
3.- Busca las palabras en la siguiente sopa de letras.
A S U S T A D O S A S I U
MAR G R V G J R H D Z A W Z Z
DIA B Q W C E H I E C H C U N
TURQUEZA X A A V K E U O R I A R U
AMARRILLO O C D A T Q R O F S I G C
ROCAS A M A R R I L L O E E W S
PECES P E H U Y O R J P B G A P
PULPOS L E T L C S E C L E Z R O
MERLUZAS A U C N O R R D D U C O Z
PLAYA
Y Q I P G G A E L O X E A
CANGREJOS
A S L N X N C R G K M I S
H U A F T H E M S N D P P
P C N Q P M Q U O Q W K V
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
4.-Colorea, guíate del ejemplo.
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
TEXTO 3
ELECCIÓN DEL DELEGADO
DE AULA
Lugar de sufragio:
Patio de la I.E.
Día: 3 de marzo.
Hora: 10:00 a.m.
Por un aula limpia y
organizada.
Implementaremos la
biblioteca de aula.
Buscaremos donaciones de
tachos de basura.
MARCA ASÍ:
Por esto y mucho más
marca la manito
1.-Ahora marca con una (x) la respuesta correcta de cada pregunta.
¿Cuándo será la elección de los delegados de aula?
Organiza: I.E. N° 2037 Ciro Alegría
a 13 de marzo.
Consumían los b 3 de marzo.
Consumían los c 30 de marzo.
Consumían los
alimentos alimentos - Carabayllo
alimentos
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
¿Dónde será la elección de los delegados de aula?
a Patio de la I.E. bEn el aula de 3° grado c En la municipalidad de
Ciro Alegría.
Consumían los de primaria.
Consumían los Carabayllo.
Consumían los
¿En qué momento del día se realizará la elección?
aEnConsumían
la mañana.
los En la tarde.
b Consumían los c En la noche.
Consumían los
alimentos alimentos alimentos enlatados .
¿Quién organiza la elección de los delegados de aula?
aLa municipalidad de b Los padres de familia del c La I.E. N° 2037 Ciro
Carabayllo.
Consumían los tercer Consumían
grado. los Alegría.
Consumían los
Según el texto, ¿qué significa la palabra sufragio?
a Ganador.los
Consumían b Delegado.
Consumían los c Votación.
Consumían los
alimentos alimentos alimentos enlatados .
¿Para qué se habrá publicado el afiche?
a) Para elegir al nuevo alcalde del distrito de Carabayllo.
b) Para convencer a los niños que voten por Luis Morales Ruiz.
c) Para saber con qué símbolo participa Luis Morales Ruiz.
Ana fue el 13 de marzo al lugar del sufragio a las 10 de la
mañana para participar en la elección del delegado del aula.
Sin embargo, Ana no logró participar. ¿Por qué no pudo
participar?
aPorque se equivocó de bPorque se confundió c Porque se equivocó
fecha.Consumían los Consumían
de lugar. los de hora.
Consumían los
2.- Explica.
Si fueras estudiante de la I.E. N° 2037 Ciro Alegría, ¿cuál sería
tu propuesta de mejora?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
3.-Colorea.
TEXTO 4
LA VACA ESTUDIOSA
Había una vez una vaca en la
quebrada de Humahuaca.
Como era muy vieja, muy vieja,
estaba sorda de una oreja.
Y pensar que era abuela, un día
quiso ir a la escuela.
Se puso unos zapatos rojos,
guantes de tul y un par de anteojos.
La vio la maestra asustada y dijo: -
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
1.-Responde las siguientes preguntas.
¿Dónde vivía la vaca?
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….…..….
¿De qué padecía?
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
¿Qué le ocurrió un buen día?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
¿Cómo reaccionó la maestra y qué le dijo?
…………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………
………………….
¿Cómo se comportaban los demás chicos con la vaca?
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….……………...
¿Cuál es el final de la historia?
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
2.- Busca las palabras en la siguiente sopa de letras.
M A E S T R A I S C K B B
G E B V M S R O K U Z J B
VACA B D A Y T T C M A R Y P O
ESTUDIOSA
E X P B B I C K I I O T R
QUEBRADA
S S J P H S K P A O N C R
VIEJA
SORDA C Z T C U N Z D X S S V I
ESCUELA U P X U Ó U A Q O A L A C
MAESTRA E S A C D R V Q N H I C O
CHICOS
L V N S B I M W K P I A S
CURIOSA
A I I E J J O Q F D R Y H
BORRICOS
R Q U E G V C S S O R D A
L Q S M J R J U A U X P Y
T P F S D A R N V K Q E V
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
3.-Colorea y decora a tu gusto.
4.- Busquemos en el diccionario el significado de:
1. Quebrada ………………………………………….…………………………………………………………
2. Sorda ………………………………………….……….………………………………………………….
3. Asustada ………………………………………..…………………………………………………………
4. Curiosa …………………………………………….…………………………………………………………
5. Borricos
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
v
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”.