Dirección de Educación Ugel de Rodríguez Institución Educativa
de Amazonas de Mendoza N° 18350
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01
TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Socializamos y analizamos la situación significativa FICHA 01 ¿Cómo difundimos una infografía
utilizando las redes sociales?
I.Datos Generales
Institución Educativa: N°18350 “HÉROES DEL CENEPA”
Docente: John Kleyvin Medina Gómez
Nivel Grado Área Sección Fecha
Secundaria Quinto Comunicación “A”-“B” /03/25
Presentación de la unidad:
Título: ¿CÓMO DIFUNDIMOS UNA INFOGRAFÍA UTILIZANDO LAS REDES ROSCIALES?
Fecha: Del 24 de Marzo al 18 de Abril del 2025
Periodo de ejecución: 4 semanas
Propósito de aprendizaje: Publicar ideas sobre la democracia mediante un video de corta duración (reel) en una red
social a partir de la elaboración de un afiche, utilizando las ideas principales y secundarias identificadas en un
artículo de opinión
y dos infografías.
II.Propósitos de Aprendizaje
Competencia Capacidades Desempeños Criterios de Instrumentos
s Evaluación de
Evaluación
• Lee diversos • Infiere e •Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto -Lee y comprende Ficha de
tipos de textos interpreta escrito (causa efecto, semejanza diferencia, entre otras) a textos escritos sobre observación
escritos información del partir de información de detalle, contrapuesta y ambigua del democracia,
texto texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las identificando sus
• Obtiene características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, estructuras, vocabulario
información del y determina el significado de palabras en contexto y de y posturas diversas.
texto escrito expresiones con sentido figurado.
• Reflexiona y - Integra información de
evalúa la •Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo distintas secciones del
forma, el del texto cuando este presenta información especializada o texto, reflexionando
contenido y el abstracta. Distingue lo relevante de lo complementario sobre las relaciones de
contexto del clasificando y sintetizando la información. Establece poder que presenta.
texto escrito conclusiones sobre lo comprendido contrastando su
experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del - Evalúa el impacto del
texto y del autor texto en el lector,
considerando su
contexto sociocultural y
•Identifica información explícita, relevante y complementaria
los recursos textuales
seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos
utilizados.
de texto de estructura compleja y con información
contrapuesta y ambigua, así como falacias, paradojas, matices
y vocabulario especializado. Integra información explícita
cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en
distintos textos al realizar una lectura intertextual.
Estándar de Aprendizaje
Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta y
ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para construir su
sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del
texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información,
el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su
conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.
Dirección de Educación Ugel de Rodríguez Institución Educativa
de Amazonas de Mendoza N° 18350
Propósito Evidencia
El propósito de la sesión de aprendizaje es que los estudiantes de quinto Los estudiantes leen y reflexionan la situación significativa de la unidad
grado analicen y reflexionen sobre textos relacionados con la de aprendizaje. Además, desarrollan las preguntas propuestas por el
democracia, desarrollando su capacidad para inferir, interpretar y evaluar docente.
información de forma crítica, en el marco del enfoque de derechos y
considerando su contexto sociocultural.
Competencias Transversales Capacidades
• Define metas de aprendizaje
• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
• Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje
Enfoques Transversales Valores Actitudes/Acciones Observables
Disposición a elegir de manera voluntaria y
Libertad y responsabilidad, responsable la propia forma de actuar dentro de una
sociedad.
Enfoque de derechos Conciencia de derechos, Diálogo Disposición a conocer, reconocer y valorar los
y concertación derechos individuales y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y público.
Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
para construir juntos una postura común.
Metas de Aprendizaje Sub Metas
Socializar y reflexionar sobre la situación significativa Que el aprendizaje de esta sesión sea un punto de partida para
aludido a la democracia. Considerando aspectos construir aprendizajes significativos.
complementarios a la competencia que se aborda en la
actividad de aprendizaje.
III.Secuencia Didáctica
Momentos Secuencia de actividades (Procesos Pedagógicos) Tiempo
Inicio Parte Teorica: Socializamos y Reflexionamos sobre la Democracia Inicio: 15
minutos
La democracia es un sistema político en el que el poder reside en el pueblo, quienes eligen a sus
representantes para tomar decisiones en su nombre. Este sistema se basa en principios como la igualdad, la
justicia y la participación ciudadana activa. La democracia garantiza que todas las personas tengan
derechos iguales y oportunidades para participar en el proceso político de su país, a través de elecciones
libres, pluralismo en los medios de comunicación y la protección de los derechos humanos.
En las sociedades democráticas, la educación y el diálogo juegan un papel crucial. La educación permite a
los ciudadanos comprender sus derechos y deberes, así como las formas de participación en el sistema
democrático. El diálogo y la concertación son fundamentales para resolver conflictos de manera pacífica y
constructiva, fomentando la cohesión social y el respeto por las opiniones diversas.
La conciencia de derechos es clave en un sistema democrático. Los estudiantes deben entender que los
derechos humanos son universales e inalienables, y que la democracia proporciona mecanismos para su
protección y ejercicio.
Primera Parte de la Secuencia Didáctica: Inicio
Saludo y Presentación del Tema
Bienvenidos al aula. Hoy vamos a viajar a través de preguntas curiosas y desafiantes sobre la democracia.
Iniciemos con una pregunta: ¿Qué es lo que hace que una sociedad sea verdaderamente democrática?
Quiero alentar a todos a compartir sus ideas frentes al tema.
Acuerdos de Convivencia
1. Escucharemos respetuosamente las opiniones de todos.
2. Utilizaremos un lenguaje y un tono cortés en nuestras intervenciones.
3. Participaremos activamente en cada actividad propuesta.
Motivación y Actividades de Animación
Actividad 1: Imagina que eres el líder de un nuevo país y debes diseñar su sistema político. ¿Qué
características harías prioritarias para tu gobierno?
- Preguntas post-actividad:
Dirección de Educación Ugel de Rodríguez Institución Educativa
de Amazonas de Mendoza N° 18350
1. ¿Por qué elegiste esas características en particular?
2. ¿Cómo crees que afectarían la vida diaria de los ciudadanos?
Recojo de Saberes Previos
Preguntas para recopilar saberes previos sobre democracia:
- ¿Qué te viene a la mente cuando escuchas la palabra "democracia"?
- ¿Has experimentado alguna situación donde el voto o la participación ciudadana fueran cruciales?
El docente plantea una situación retadora:
Actividad para generar conflicto cognitivo: Piaget nos dice que aprendemos enfrentando desafíos y
resolviéndolos. Vamos a trabajar en actividades que nos hagan pensar críticamente sobre la democracia.
1. El desafío del tiempo compartido: Imagina que en tu escuela se establece un horario fijo para actividades
extracurriculares, pero no todos pueden participar debido a limitaciones de espacio o tiempo. ¿Cómo
organizarías este problema para asegurar la participación de todos? , las y los estudiantes
responden.
El docente presenta el propósito de aprendizaje: Socializamos y analizamos la situación
significativa FICHA 01 ¿Cómo difundimos una infografía utilizando las redes sociales?
Desarrollo Desarrollo Desarrollo: 65
minutos
1) Antes de la lectura:
Actividad de Conexión Previa: Los estudiantes se organizarán en grupos de dos (tándem) y se les pedirá
que discutan brevemente qué conceptos tienen sobre la democracia. Los grupos compartirán uno o dos
aspectos con el resto de la clase. Esto les permitirá activar sus conocimientos previos y encontrar puntos de
coincidencia.
Propósito de la Lectura: El docente explicará que van a leer la situación significativa de la ficha N°01 de
las fichas de aprendizaje de Comunicación 5° y complementario a ello el texto Jóvenes y democracia:
participación política. Se puede plantear la pregunta: “¿Por qué es importante entender qué es la
democracia y cómo afecta nuestra vida diaria?”. Esto los motivará a pensar sobre su papel como
ciudadanos activos.
2) Durante la lectura:
Lectura Guiada: Los estudiantes leerán el texto seleccionado sobre la democracia. Durante la lectura, el
docente señalará diferentes secciones del texto (por ejemplo, definiciones clave, ejemplos históricos, y
posturas contrapuestas).
Inferencias: Después de cada párrafo, se propondrá una pregunta que los estudiantes tendrán que
responder en sus cuadernos, como “¿Qué inferencias puedes hacer sobre las consecuencias de no ejercer
nuestros derechos democráticos?”
Comprobación de Comprensión: El docente fomentará que los estudiantes se detengan para discutir en
parejas sus respuestas a las preguntas. Si alguno encuentra que no comprenden algún párrafo, se les
animará a releer y a pedir ayuda a sus compañeros.
3) Después de la lectura:
Discusión en Grupo: Los estudiantes se organizarán en “U” para compartir sus respuestas a las preguntas
escritas, así como sus opiniones sobre el texto. Se les animará a destacar las características implícitas de la
democracia que han identificado y su relación con la idea de derechos.
Resumen y Síntesis: Pedirá a un estudiante que presente un resumen breve de lo leído, describiendo los
elementos esenciales del texto, mientras los demás toman notas. Además, se les guiará para que reflexionen
sobre cómo la democracia se manifiesta en su contexto sociocultural, proponiendo preguntas como: “¿Qué
aspectos de nuestra vida diaria podrían mejorar si tomamos en cuenta la democracia?”.
Integración de la Información: Finalmente, se planteará la actividad en la que deberán desarrollar
preguntas en alusión a la situación significativa de la unidad de aprendizaje.
Cierre Cierre de la Sesión Cierre: 10
minutos
Preguntas para la Metacognición de los Alumnos:
1. ¿Qué estrategias utilicé durante la lectura para entender mejor el texto sobre la democracia?
2. ¿Cómo me sentí al trabajar en grupo y discutir mis ideas con mis compañeros? ¿Qué aprendí de sus
perspectivas?
3. ¿Qué parte del texto me resultó más interesante o desafiante y por qué?
4. ¿Qué conexiones puedo hacer entre el contenido sobre la democracia y mi vida personal o mi
comunidad?
Dirección de Educación Ugel de Rodríguez Institución Educativa
de Amazonas de Mendoza N° 18350
5. ¿De qué manera he cambiado mi percepción sobre la democracia después de esta clase?
Reflexión sobre el Aprendizaje:
Hoy hemos explorado un tema fundamental para nuestra vida como ciudadanos: la democracia. A través de
la lectura de la situación significativa y el texto 1, hemos tenido la oportunidad de reflexionar sobre
nuestros derechos y responsabilidades. La democracia no es solo un concepto político; es un principio que
guía nuestras interacciones diarias y afecta la forma en que vivimos y nos relacionamos con los demás. Al
desarrollar un sentido crítico sobre este tema, no solo hemos aprendido a valorar nuestras opiniones y
elecciones, sino también a reconocer la importancia de la participación activa en nuestra comunidad.
Espero que esta nueva comprensión les motive a ser ciudadanos más informados y comprometidos.
Preguntas para que se Hagan los Alumnos sobre lo Aprendido en Clase:
1. ¿Cómo puedo aplicar lo que aprendí sobre democracia en situaciones cotidianas?
2. ¿Qué derechos considero que son más importantes en nuestra sociedad actual y por qué?
3. ¿Qué desafíos enfrenta nuestra democracia en el contexto de nuestra comunidad?
4. ¿De qué manera puedo involucrarme más en temas democráticos a nivel escolar o comunitario?
5. ¿Cómo puedo contribuir a que otros comprendan la importancia de la democracia y su impacto en
nuestras vidas?
Este cierre permitirá a los estudiantes reflexionar sobre su aprendizaje mientras consolidan la información
y la discusión lograda en clase, manteniendo un enfoque enfocado y colaborativo.
Ficha de Aprendizaje
Ejercicios y respuestas
Ficha de aprendizaje N°01 de Comunicación 5°. Educación Secundaria
-------------------- --------------------
Docente Director
John K. Medina Gómez Avedenago Guevara Briceño