El ciclo de un proyecto se compone de las siguientes fases:
a. Presentación y aprobación
b. Pre factibilidad, factibilidad, análisis
c. Programación ejecución
d. Pre inversión e inversión
Inversión pública es:
a. Es el instrumento al que se sujetaran las políticas, programas y proyectos públicos.
b. La relación de igualdad que en términos monetarios se da entre los valores entregados.
c. La máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política
pública. Su observancia es obligatoria para el sector público.
d. Conjunto de egresos y o transacciones que se realiza con recursos públicos para mantener
o incrementar la riqueza y capacidades sociales y del estado, con la finalidad de cumplir
los
Que plasma el plan operativo
a. Plasma estrategias y acciones y programas para ejecutar el plan estratégico institucional.
b. Flujo de documentos de soporte, para la elaboración del plan operativo.
c. Plasma objetivos, acciones y proyectos de las áreas o unidades, su contribución a la
ejecución del plan estratégico de la institución.
d. Los procesos y proyectos que ejecutan las áreas o departamentos son los componentes
del plan estratégico y no del plan operativo.
Dentro del clasificador presupuestario de ingresos que grupo se encuentra dentro de ingresos
corrientes:
a. Impuestos
b. Cuentas pendientes por cobrar
c. Ventas de activos no financieros
d. Saldos disponibles
Son componentes del sistema Nacional de Finanzas públicas:
Seleccione una o más:
a. Políticas y programación fiscal; ingresos; presupuesto.
b. Endeudamiento público; contabilidad; tesorería
c. Entidad pública; Agencias de cooperación; comunidad organizada
d. Ministerio de Eco y finanzas; secretaria Planifica ecuador; Contraloría General del Estado.
Comprende el estudio de las alternativas viables, cuyo objetivo principal es profundizar en los
aspectos críticos y así obtener, con mayor precisión, los beneficios y costos identificados en el
perfil.
a. Estudio de factibilidad
b. Estudio de Ambiental
c. Estudio de Pre factibilidad de un perfil de proyecto
d. Estudio de Financiero.
Uno de los objetivos del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas es:
a. Definir y regular la gestión integrada de las finanzas públicas para los distintos niveles de
gobierno.
b. Definición de la política pública nacional le corresponde a la función ejecutiva, dentro del
ámbito de sus competencias.
c. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
d. Norma lo establecido solo en el organismo superior del sistema nacional descentralizado
de Planificación Participativa, y tendrá personería jurídica de derecho público.
e. Acto administrativo por el que la autoridad competente reconoce una obligación a un
tercero como consecuencia de la recepción de los bienes y servicios previamente
convenidos o contratados. DEVENGO
f. Acto administrativo que genera una reserva parcial o total de la asignación presupuestaria.
COMPROMISO
g. Se emitirá con cargo a las asignaciones constantes en el presupuesto institucional vigente.
Emisión de certificación presupuestaria
1. La certificacion presupuestaria se define como
a. El documento que habilita la generación del compromiso de gasto y cuyo valor se
incluye en el calculo para obtener el saldo por comprometer
2. El saldo por devengar es producto de
a. Diferencia entre codificado y el devengado
3. La partida presupuestaria de ingresos se compone de al menos los siguientes campos
a. ejercicio, institución, item, organismo…
4. el item presupuestario de gastos corrientes se componen de los siguientes elementos:
a. naturaleza económica, grupo, subgrupo e item
5. en la cedula presupuestaria de gastos la columna del pago siempre debe registrar la
siguiente regla:
a. ser igual o menor que el devengado
6. en la cedula presupuestaria de gastos, la columna del saldo por comprometer resulta de:
a. la diferencia entre el codificado menos el comprometido y certificado
7. la programación plurianual de la planificación determina lo siguiente:
a. asegura la sostenibilidad en el tiempo de los programas y proyectos de la institución,
vincula el plan estratégico y el presupuesto plurianual, Desglose de metas plurianuales
8. el presupuesto general del estado esta estructurado por
a. todas las entidades del sector publico excepto los gobiernos locales, provinciales, juntas
parroquiales, seguridad social, empresa publica y universidades cofinanciadas.
9. Suponga que la tasa de mortalidad infantil hasta el 01 de enero 2018 fue de 2.5% y se espero
disminur en 0.1%. constituye:
a. La meta
10. Cuando el estado brinda servicios o bienes a favor de la ciudadanía utiliza el presupuesto
para… mismo que se mide con el siguiente tipo de indicador
a. Insumo
b. Impacto
c. Resultado
d. Producto
11. En las cedulas presupuestarias si se obtiene un resultado mayor en ingresos al relacionar el
devengado tanto de ingresos como de gastos significa:
a. Superávit presupuestario
12. Las etapas del ciclo presupuestario en la que intervienen consecutivamente las unidades de
presupuesto , contabilidad, tesoreria, son:
a. ejecución, evaluación y liquidación
13. las reformas que se pueden realizar en el presupuesto son las siguientes:
a. de gasto corriente a: gasto corriente, inversión, producción y financiamiento
14. los ingresos financian los gastos de la siguiente manera:
a. los ingresos de financiamiento se destinan a gastos de financiamiento y capital
15. los ingresos de la empresa se destinan exclusivamente para:
a. gastos operativos, inversiones y reinversiones y la diferencia para proyectos de inversión
y en general para el PGE
16. en la cedula presupuestaria el campo de la modificación (reforma) es producto de las
siguientes etapas:
a. ejecución, evaluación y liquidación
17. la política fiscal comprende
a. el presupuesto, activos, pasivos, financiamiento, patrimonio
18. la finalidad de la política y programación fiscal es:
a. fortalecer las finanzas publicas
19. el contenido de la política y programación fiscal comprende el análisis, seguimiento y
evaluación de:
a. programación fiscal plurianual y anual, ingresos, gastos, financiamiento, activos, pasivos,
patrimonio y variables fiscales.
20. El ente rector de las finanzas publicas tiene las siguientes funciones:
a. Elabora estudios para la toma de decisiones; realiza el seguimiento y evaluara el impacto
de las propuestas de política. Expide normas técnicas para la recaudación de ingresos.
Consolidación macroeconómica FP
21. La definición de presupuestos públicos es la siguiente
a. Proyección de ingresos y gastos para la generación de bienes y/o servicios que satisfacen
las necesidades sociales en cumplimiento del plan nacional de desarrollo
22. La etapa de programación presupuestaria presenta la siguiente estructura programática:
a. OEI OOp Programa Proyecto Actividad en el cual el programa es el conjunto de
proyectos y actividades o conjunto de actividades
23. La fase del ciclo de planificación que permite verificar el cumplimiento de la planificación es:
a. El seguimiento
24. La … presupuestaria se define como
a. El documento que … la generación del compromiso de gasto y cuyo valor se incluye en el
calculo para obtener el saldo por comprometer
25. En las cedulas presupuestarias el campo de la asignación inicial es producto de las siguientes
etapas:
a. Programación ejecución evaluación y aprobación
b. Formulación planificación y aprobación
26. El clasificador presupuestario de ingresos y gastos y los catálogos presupuestarios permiten
obtener:
a. El presupuesto consolidado del estado respecto del sector publico no financiero
b. El presupuesto consolidado del estado
c. Programacion anual y plurianual
27. El establecimiento de techos presupuestarios para el caso de proyectos de inversión, gastos
corrientes, capital y financiamiento, esta dado por:
a. Ministerio de finanzas
28. El clasificador presupuestario de ingresos y gastos permite plasmar los valores en:
a. Partida presupuestaria
b. Programación anual y plurianual
c. Presupuesto programado
29. En la facultad de ciencias económicas de la UCE a noviembre de 2018 existe 10% de
profesores con grado PHD pero se proyecta incrementar ese porcentaje en los próximos 4
años. Constituye:
a. Objeto
b. Línea base
c. La meta
30. El presupuesto general del estado contempla ingresos y gastos por lo cual los ingresos de
capital pueden financiar:
a. Gastos corrientes, gastos de capital
b. Gastos de capital, gastos de financiamiento y gastos de inversión
c. Gastos de inversión y capital
31. Explique la finalidad que tiene la política y programación fiscal y exponga un ejemplo de dos
variables del presupuesto de gasto que influye en la política fiscal.
a. La finalidad de la política y programación fiscal es alertar sobre impactos fiscales y
fortalecer la sostenibilidad de las finanzas publicas. Ejemplo: al invertir en educación y
salud se produce una salida de dinero que influye en la política fiscal.
32. Explique brevemente los tipos de ingresos que componen el presupuesto general del estado
a. Los ingresos que componen el presupuesto general del estado son los de Capital que
provienen de la venta de bienes los cuales pertenecen al estado, también de propiedad
intelectual, recuperación de inversiones y la recepción de donaciones. Los ingresos
corrientes son los que el estado recibe por recaudación tributaria, venta de petróleo, la
seguridad social, entre otras. Y por ultimo están los ingresos de financiamiento publico
que es el capital que recibe el estado por parte de organismo internacionales o por la
colocación de títulos valores (bonos).
33. Detalle los componentes de la matriz de programación plurianual de la planificación, en la
relación a la vinculación del OEI con el presupuesto.
34. Enumere los instrumentos de planificación que se utilizan en el sistema nacional de
planificación
35. Explique a través de un ejemplo que es descentralización y desconcentracion. Describa la
estructura del plan nacional de desarrollo
36. Cuando el estado brinda servicios o bienes a favor de la ciudadanía por ejemplo el programa
de alimentación escolar, el mismo que se mide con el siguiente tipo de indicadores:
a. Resultado
37. La meta y la línea base están estrechamente relacionadas debido a que:
a. En función de la línea base se establece el valor de la meta absoluta
38. El compromiso de gasto presupuestario se define como:
a. El documento que habilita directamente la generación del devengo y que permite
verificar el saldo por comprometer conjuntamente con la certificación presupuestaria.
39. Explique en que consiste la certificación presupuestaria, el compromiso de gasto, el devengo
y pagado. Detalle las diferencias entre ellos.
40. Elabore la matriz de la cedula presupuestaria de gastos con sus respectivos campos.
41. Explique los campos que se refiren a la programación presupuestaria, ejecución
presupuestaria, cuales a la contabilidad y cuales a la tesoreria.
42. Escriba cada uno de los pasos para elaborar la planificación institucional
a. descripción y diagnostico institucional, análisis situacional, declaración de elementos
orientadores, diseño de estrategias programas y proyectos, programación anual y
plurianual de la política publica
43. Elabore un ejemplo de objetivo estratégico institucional, meta, línea base e indicador
44. Enumere los componentes del sistema nacional de finanzas publicas
45. Explique el contenido del primer componente del SINFIP
46. Enumere cada una de las fases del ciclo presupuestario
47. Explique detalladamente que es la política fiscal.
48. Los componentes del SINFIP so:
a. Endeudamiento, ingresos, política fiscal, contabilidad, presupuesto y tesoreria.
49. La columna del devengado es producto del:
a. Registro de los contratos y facturas
50. En la cedula presupuestaria los campos que corresponden a tesoreria son:
a. Saldo por pagar y pagado
51. Explique en que consisten los siguiente términos: planificación y plan.
52. Defina los siguientes elementos: meta, línea base, indicadores, presupuesto
53. Enumere los pasos de la planificación institucional
54. Explique las características de la planificación institucional.
55. Enumere los pasos del ciclo de la planificación
56. Explique porque es fundamental revisar la planificación antes de gestionar el presupuesto
publico
57. Explique si es importante para el sector privado conocer sobre el manejo del presupuesto
publico
58. Explique los beneficios de la planificación
59. La política fiscal en el ecuador esta dictada por:
a. El presidente de la republica
60. El objetivo de la política y programación fiscal es:
a. Fortalecer la sostenibilidad de las finanzas
61. La planificación y el presupuesto institucional se vinculan en:
a. Programación anual, plurianual de la planificación y en la etapa de la programación
presupuestaria.
62. La programación plurianual de la planificación determina lo siguiente:
a. Asegura la sostenibilidad en el tiempo de los programas y proyectos de la institución,
vincula el plan estratégico y el presupuesto plurianual, el desglose de metas
plurianuales.
63. Los elementos orientadores de la institución son los siguientes:
a. Misión, visión, objetivos estratégicos institucionales, indicadores, valores, línea base,
metas.
64. La fase del ciclo de planificación que permite cumplir con la planificación es:
a. La ejecución
65. En la etapa de formulación presupuestaria se analizan los siguientes catálogos:
a. Geográfico, sectorial, fuentes de financiamiento, funcional del sector público.
66. El comité de deuda esta integrado por:
a. El presidente de la republica, ministro de finanzas, secretario de la SENPLADES
67. El comité de deuda autoriza
a. Emisión de bonos y de organismos internacionales a mas de 180 dias
68. El presupuesto publico es:
a. Estimación de ingresos y gastos para generar productos en beneficio de la colectividad
en cumplimiento del plan nacional de desarrollo
69. El mantenimiento de vehículos operativos se registra en:
a. Gasto corriente
70. En la cedula presupuestaria el campo de asignación inicial es producto de las siguientes
etapas:
a. Planificación programación formulación y aprobación
b. Programación ejecución evaluación y aprobación
c. Formulación planificación y aprobación
71. El endeudamiento esta dirigido para:
a. Proyecto de inversión y gasto corriente
b. Proyecto de inversión, regeneración de la deuda.
72. Las garantías para deuda que otorga el gobierno se dan en los siguientes casos:
a. Mayor a 360 dias y proyectos de inversión aprobados por la SENPLADES
b. Proyectos de inversión y renegociación deuda externa e interna
73. El subgrupo presupuestario de gastos corrientes se compone de los siguientes elementos:
a. Naturaleza económica, grupo, item y seis dígitos
b. Naturaleza económica, grupo, subgrupo y cuatro dígitos.
74. El estado de ejecución permite verificar
a. El cumplimiento de la regla fiscal
b. Financiamiento de cada gasto
1.Los elementos orientadores de la institución son los siguientes:
-Mision, visión, objetivos estratégicos institucionales, indicadores, valores, linea base,
metas
2.Cuando el estado brinda servicios o bienes a favor de la ciudadanía, elabora
indicadores que miden el acceso, uso y satisfacción de los usuarios . Este tipo
de indicadores son de RESULTADO.
3.La meta y la linea base están estrechamente relacionados, debido a que :
En la función de la linea base se establece el valor de la meta absoluta.
4.La programación plurianual de la planificación determina:
Asegura la sostenibilidad en el tiempo de los programas y proyectos de la institución,
vincula el plan estratégico y el presupuesto plurianual, el desglose de las metas
plurianuales.
5.El presupuesto General del Estado esta estructurado por:
Todas las entidades del sector publico excepto: los gobiernos locales proviciales,
juntas parroquiales, la banca publica, seguridad social, empresas publicas.
6.Los componentes del SINFIP son:
Endeudamiento, ingresos, política fiscal, contabilidad, presupuesto, tesoreria.
7. La columna del devengado es producto de:
Registro de contratos y facturas.
8. En la cedula presupuestaria el campo que corresponde a tesoreria son:
Saldo por pagar y pagado.
9.La partida presupuestaria de ingresos se compone de al menos los siguientes
campos:
Ejercicio, institución, item, organismo.
10.El item presupuestario de gastos corrientes se componen de los siguientes
elementos:
Naturaleza económica, grupo, subgrupo e item.
11.En la cedula presupuestaria de gastos, la columna del pagado siempre debe
registrar la siguiente regla:
Ser igual o menor al devengado.
12.En la cedula presupuestaria de gastos, la columna del saldo por
comprometer resulta de:
La diferencia entre el codificado menos el comprometido y certificado.
13.La política fiscal en el Ecuador esta dictado por: EL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA.
14.Las etapas del ciclo presupuestaria en la que intervienen consecutivamente
las unidades de presupuesto, contabilidad y tesoreria son: Ejecucion, evaluación
y liquidación.
15.El objetivo de la política y programación fiscal es: fortalecer la sostenibilidad
de las finanzas
16. Las reformas que se pueden realizar en el presupuesto son las siguientes:
De gasto corriente a gasto corriente, inversión , producción y financiamiento.
17.En las cedulas presupuestarias, si se obtiene un resultado mayor en
ingresos, al relacionar el devengado tanto de ingresos como de gastos, esto
significa: SUPERAVIT PRESUPUESTARIO.
18.La certificación presupuestaria se define como:
El documento que habilita la generación del compromiso de gasto cuyo calor se
incluye en el calculo para obtener el saldo por comprometer.
19.La columna del codificado es producto de :
La Diferencia entre el modificado y la asignación inicial.
20.El ente rector de las finanzas publicas tiene el siguiente funcionamiento:
Recomendara lineamientos de política fiscal, realizara la consolidación
macroeconómica de la política fiscal, propone normatica para obtener los recursos de
las empresas publicas.
21.El contenido de la política y programación fiscal comprende el análisis,
seguimiento y evaluación de :
Programación fiscal plurianual y anual, variables fiscales y la política fiscal.
22.La determinación de techos presupuestario para proyectos de inversión,
gastos corrientes, capital y financiamiento es: Ministerio de Finanzas.
23.La fase del ciclo de planificación que permite verificar el cumplimiento de la
planificación es : Seguimiento
24.El clasificador presupuestario de ingresos y gastos permite plasmar los
valores en : Partida Presupuestaria
27.Definir que es presupuesto publico:
Es una proyección , es un instrumento a través del cual el poder de legislativo
Tipo de ingresos: corrientes, capital, financieros.
Gasto: Corriente, producción, inversión, inversión, capital, aplicación de
financiamiento.
28. La fase del ciclo de planificación que permite cumplir con la planificación
es:La ejecución
29.La planificación y el presupuesto institucional se vinculan en :
Programación anual, plurianual de la planificación y en la etapa de la programación
presupuestaria
30. La política fiscal comprende:
Los ingresos, gastos, financiamiento, activos, pasivos y patrimonio del SPNF
31.Explique en que consisten los siguiente términos: planificación y plan.
Planificacion: método de intervención para producir un cambien en el curso de los
eventos , diseñar hoja de ruta para llegar a lo que desea construir.
32. Defina los siguientes elementos: meta, línea base, indicadores, presupuesto
Meta: Alcanzables • Cuantificables • Realistas • Cronológicamente limitadas • Reflejar
compromisos adquiridos por la Institución • Desglosarse con enfoque territorial y de
igualdad, solo si es aplicable.
Linea Base: Es una foto de la realidad • Punto de partida • Medida: Porcentaje,
número, tasa, entre otros. • Tiene carácter cuantitativo • Punto de comparación con
los logros alcanzados en función de las metas propuestas • Debe levantar información
detallada por sexo, edad, pueblos y nacionalidades, entre otros, en caso de ser
aplicables.
Indicadores: Explícitos • Confiables • Comparables • Replicables • Permiten medir los
resultados obtenidos (Indicadores Intermedios)
Presupuesto: es el cálculo, exposición, planificación y formulación anticipada de los
gastos e ingresos de una actividad económica.
33. Enumere los pasos de la planificación institucional
Descripción y diagnóstico, análisis situacional, elementos orientadores, diseño de
programas, programa anual y plurianual.
32. Explique las características de la planificación institucional.
Jerárquica, dinámica y flexible, participativa, realista e incluyente.
34. Enumere los pasos del ciclo de la planificación
Evaluación, formulación, seguimiento, implementación
35. Explique detalladamente que es la política fiscal.
• La dicta el Presidente de la República
• Engloba los Ingresos, gastos, financiamiento, activos, pasivos y patrimonio del
SPNF.
•Debe propender al cumplimiento del PND y del SINFIP
36. Define el item:
El código de Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector Público, en
este caso contiene 6 dígitos.
37.Fuentes de financiamiento: La fuente de financiamiento muestra el origen y el
destino de los recursos de conformidad a las necesidades
1.- ¿En qué consiste la política fiscal?
o Política fiscal
o Variables fiscales
o Programación fiscal plurianual y anual
2.- componentes del sistema nacional de finanzas públicas
-política y programación fiscal
-Ingresos
-Presupuestos
-Endeudamiento público
-Contabilidad gubernamental
-Tesorería
3- Qué miden los indicadores de resultados
Resultado: Miden el acceso, uso y satisfacción de los servicios públicos
4.- Papel del ministerio de Economía y Finanzas
El ministerio de finanzas realiza estudios acerca de las variables: IVA, ICE y demás variables
para analizar el comportamiento
5.- Qué permite la planificación institucional a las actividades
La planificación cambia el curso normal de los eventos
Lograr coherencia y racionalidad de las acciones (Hoja de ruta)
Enfrentar los principales problemas y toma de decisiones oportunas
Mejorar su desempeño a través del establecimiento de un sistema de seguimiento
Crear un sentido de pertenencia a la institución
Optimizar tiempo, dinero y recursos
Comprometer a todos los funcionarios a impulsar el logro de los objetivos.
6.- Objetivos de la política y programación fiscal
Alertar sobre impactos fiscales
Fortalecer la sostenibilidad de las finanzas públicas
7.- Pasos para la formulación y planificación institucional
Descripción y diagnóstico institucional: Comprende el análisis de las competencias y
atribuciones otorgadas a la institución
Análisis situacional: Consiste en el conocimiento y análisis del ambiente externo
(nacional e internacional) y del sector al cual pertenece.
Declaración de elementos orientadores: Misión, Visión, los valores y los objetivos
estratégicos institucionales constituyen los elementos orientadores.
Diseño de estrategias programas y proyectos: Son lineamientos generales de acción
que establecen una dirección e indican “como” lograr el OEI
Programación plurianual y anual de la política pública: En este instrumento se
plasman las metas plurianuales y anuales respectivamente y la inversión prevista para el
mismo lapso de tiempo.
8.- Instrumentos de la planificación institucional.
Bloque de constitucionalidad
Estrategia de Largo plazo
Plan Nacional del Desarrollo
Agenda Sectorial- Agenda territorial: Dependiendo de la zona de planificación, Consultar
sobre las zonas de planificación
Política Sectorial: Políticas sectoriales para cada tipo de sector, guiado desde el ministerio
correspondiente.
Planificación Institucional PPI POA: Instrumento para planificación institucional en
función de plan estratégico y objetivos de gobierno
9.- Definición de planificación
La planificación es un curso intencionado de acción que pretenda arribar a un orden
democrático en el que la orientación del desarrollo plasme la voluntad de la mayoría La
planificación se aplica con visión de mediano, corto y largo plazo. Es diseñar una hoja de ruta
que permita construir un futuro deseado Que propenda al desarrollo para el buen vivir y la
reducción de desigualdades y brechas, previendo los recursos necesarios para el efecto
10.- Enumere la clasificación de los indicadores
Explícitos
Confiables
Comparables
Replicables
Permiten medir los resultados obtenidos (Indicadores intermedios)
Permite medir, incorporada variables cuantificables.
Indicadores finales: Miden el efecto de una intervención pública en el bienestar de los
individuos; se clasifican en indicadores de resultados, impacto.
Indicadores intermedios: Contribuyen al proceso para alcanzar un resultado o un impacto, se
clasifican en indicadores de insumo y producto.
o Insumo: Se refiere a los recursos financieros y físicos destinados a la
consecución de un objetivo
o Producto: Son aquellos que miden los bienes y servicios que han sido
producidos por los insumos
o Resultado: Miden el acceso, uso y satisfacción de los servicios públicos
o Impacto: Miden las dimensiones claras del bienestar, son objetivos finales de
las políticas públicas, programas y proyectos.
11.- Diferencia de programación anual y plurianual
Plurianual
Instrumento orientador de la gestión institución que incluye tanto la planificación como
programación de mediano plazo (4años) y donde se plasma la inversión.
Asegura la sostenibilidad en el tiempo de los programas y proyectos de la institución
Refleja la vinculación entre el plan estratégico y el presupuesto plurianual
Desglose de metas plurianuales
Plan Anual
Instrumento orientador de la gestión institucional que incluye tanto la planificación
como programación de corto plazo (1 año) y donde se plasma la inversión
Refleja la vinculación entre el plan estratégico y el presupuesto anual
Desglose de metas semestrales
12.- Ciclo de la planificación
Formulación: Contempla el diagnóstico y análisis de la realidad en la que opera la
entidad y la propuesta de acciones orientadas a modificar el entorno y solucionar los
problemas y necesidades identificadas.
Implementación: Es la ejecución de las acciones propuestas conforme la programación
plurianual y anual
Seguimiento: Consiste en la verificación oportuna del cumplimiento de las acciones
programadas.
Evaluación: Análisis de los resultados obtenidos a fin de conocer si el plan, los
objetivos y el resultado se corresponde con las necesidades identificadas en el
diagnóstico
13.- Ejemplos de los indicadores
Insumo: Efectos en el nivel de vida, mortalidad infantil
Producto: Acceso, uso y satisfacción de los usuarios. No. de niños vacunados
Resultado: Bienes y servicios generados. No. de enfermeras, disponibilidad de medicinas
Impacto: Recursos financieros y físicos. Gastos en la atención médica
14.- Características de la planificación
Jerárquica: Requiere de la voluntad política, es promovida y validada por las autoridades
de las entidades.
Dinámica y flexible: Es un ejercicio continuo se desarrolla con una frecuencia
determinada.
Participativa: Involucra a actores internos de la entidad tanto a nivel central como
desconcentrado
Realista e incluyente: Recopila las necesidades de la institución para la consecución de
sus metas y toma en cuenta los recursos disponibles. Incorpora los enfoques territoriales
y de igualdad.
15.- Diferencia entre línea base y meta
Línea base
Es una foto de la realidad
Punto de partida
Medida: Porcentaje, número, tasa, entre otros.
Tiene carácter cuantitativo
Punto de comparación con los logros alcanzados en función de las metas propuestas.
Debe levantar información detallada por sexo, edad, pueblos y nacionalidades, entre
otros, en caso de ser aplicables.
Meta
Alcanzable
Cuantificable
Realistas
Cronológicamente limitadas
Reflejar compromisos adquiridos por la institución
Desglosarse con enfoque territorial y de igualdad, solo si es aplicable.
16.- Qué son las estrategias
Deben orientarse a solventar un problema o carencia identificada en el análisis del diagnóstico
institucional y territorial. Constituye mecanismos que permiten alcanzar el OEI
17.- Qué comprende la política fiscal
Comprende el análisis, seguimiento y evaluación de:
•La política fiscal
•Variables fiscales
•Programación fiscal plurianual y anual
18.- Qué es el presupuesto
Estimación de ingresos y gastos para generar y/o proveer productos, bienes y/o servicio que
permitan la satisfacción de las necesidades de la sociedad, en cumplimiento de lo que determina
el Plan nacional del desarrollo
19.- Entidades que están fuera del presupuesto
De la banca pública, empresas públicas, GAD, Instituto de seguridad social (ISSFA, ISSPOL,
IESS), Universidades cofinanciada.
20.- Etapas del ciclo presupuestario
Programación presupuestaria: Abril y mayo
Formulación presupuestaria: Junio- agosto- octubre
Aprobación presupuestaria: Noviembre a diciembre
Ejecución presupuestaria: Enero a diciembre
Evaluación y seguimiento presupuestaria: Enero a diciembre
Clausura y liquidación presupuestaria: Enero a Marzo
21.- Como se prioriza el presupuesto
Gastos corrientes primero.
Gastos de financiamiento.
Gastos de inversión y capital; Plan anual de inversiones PAI, manejado por la secretaria
técnica de planificación (Revisa y consolida los proyectos prioritarios).
22.- Enumere 5 catálogos que se utilizan para la planificación presupuestaria
Catalogo geográfico
Catalogo Sectorial
Catálogo de la funcional
Clasificador presupuestario de ingresos y egresos
Catálogo de fuentes de financiamiento ingresos y egresos
23.- Como se clasifican los ingresos y gastos
Ingresos del PGE
Ingresos corrientes=Permanentes: Tributos: IVA; IR; ICE Variable dependiente
Ingresos de capital=Limitados, temporales: exportaciones de petróleo, venta de activos fijos
Variable independiente
Financiamiento= Endeudamiento; interno externo Variable dependiente
Gastos del PGE
Corrientes: Permanentes y sirve para la operatividad del estado: Sueldos y salarios; materiales
de oficina; Bienes y servicios básicos; intereses de la deuda.
Producción: Transformación; solo Empresas publicas
Inversión: Proyectos: Obra pública
Capital: Adquirir activos fijos; mayor a 100$ sujeto a depreciación
Aplicación del financiamiento: Pagar la deuda: Pagar la amortización de la deuda
24.- Que debe contener un plan
Objetivos, metas, visión, metodología, programas y proyectos y asignación de los recursos
adecuados
25.- Estructura programática se utiliza en la programación presupuestaria
OEI: Objetivos estratégicos institucionales (mediano plazo; 4 años)
OO: Objetivos operativos (corto plazo; 1 año)
Programa: Conjunto de proyectos y/o actividades
Proyecto: Conjunto de actividades para resolver una problemática específica, por lo
tanto, es temporal, es ejecutado por un equipo multidisciplinario
Actividad: Tareas con las cuales se cumple determinado objetivo
26.- Pasos para formular un objetivo estratégico
Los OEI deben ser claros, medibles, realistas y coherentes.
Deben ser factibles de realizar en plazos determinados y con los recursos disponibles
o Verbo en infinitivo + Elemento a medir + Beneficiario = OEI
• Los componentes del SINFIP son:
Endeudamiento, ingresos, política fiscal, contabilidad, presupuestos y tesorería
• La columna del devengado es producto de:
Registro de los contratos y facturas
• En la cedula presupuestaria el/los capos/s que corresponde en la tesorería
son:
Saldo por pagar y pagado
• La partida presupuestaria de ingresos se compone de al menos los siguientes
campos:
Ejercicio, institución, ítem, organismo
• El ítem presupuestario de gastos corrientes se compone de los siguientes
elementos:
Naturaleza económica, grupo, subgrupo e ítem
• En la cedula presupuestaria de gastos, la columna del pagado siempre debe
registrar la siguiente regla:
Ser igual o menor que el devengado
• En la cedula presupuestaria de gastos, la columna de saldo por comprometer
resulta de:
La diferencia entre el codificado menos el comprometido y certificado
• La política fiscal en el Ecuador esta dictada por
El presidente de la republica
• Las etapas del ciclo presupuestario en la que intervienen consecutivamente
las unidades de presupuestos contabilidad y tesorería son:
Ejecución, evaluación y liquidación
• El objetivo de la política y programación fiscal
Fortalecer la sostenibilidad de las finanzas
1. El clasificador presupuestario de ingresos y gastos, y los catálogos presupuestarios
permiten obtener:
• El presupuesto consolidado del estado respecto del sector público no financiero
2. El contenido de la política y programación fiscal comprende el análisis, seguimiento y
evaluación de:
• Programación fiscal plurianual y anual, ingresos, gastos, financiamiento, activos,
pasivos, patrimonio y variables fiscales
3. El ente rector de las finanzas públicas tiene las siguientes funciones:
• Elabora estudios para la toma de decisiones en la política fiscal, realiza el seguimiento
y evalúa el impacto de la propuesta de política, expide normas técnicas para la
recaudación de ingresos
4. La definición de presupuesto público es la siguiente:
• Proyección de ingresos y gastos para la generación de bienes y/o servicios que
satisfacen las necesidades sociales en cumplimiento del plan nacional de desarrollo
5. La etapa dela programación presupuestaria, presenta la siguiente estructura
programática:
• OEI, OOP, programa, proyecto y actividad, en el cual el programa es el conjunto de
proyectos y actividades o conjunto de proyectos o conjunto de actividades
6. El establecimiento de techos presupuestarios para el caso de proyectos de inversión,
gastos corrientes, capital y financiamiento, está dado por:
• Ministerio de finanzas
7. La fase del ciclo de planificación que permite verificar el cumplimiento de la planificación
es:
• El seguimiento
8. Disminuir la tasa de mortalidad infantil en 1% constituye:
• Meta
9. La planificación y el presupuesto institucional se vincula en
• Programación anual, plurianual de la planificación y en la etapa de la programación
presupuestaria
10. El presupuesto general del estado contempla ingresos y gastos; por lo cual, los ingresos
de capital pueden financiar
• Gastos de inversión y capital
SEGUNDA PRUEBA
1. la certificación presupuestaria se define como:
• El documento que habilita la generación del compromiso de gasto y cuyo valor se
incluye en el cálculo para obtener el saldo por comprometer
2. El saldo por devengar es producto de:
• Diferencia entre el codificado y el devengado
3. En cada cedula presupuestaria el campo de la asignación inicial es producto de las
siguientes etapas:
• Formulación, planificación y aprobación
4. La partida presupuestaria de ingresos se compone de al menos los siguientes campos:
• Ejercicio, institución, Ítem, organismos
5. El ítem presupuestario de gastos corrientes se compone de los siguientes elementos:
• Naturaleza económica, grupo ítem, y seis dígitos
• Naturaleza económica, grupo, subgrupo e ítem y seis dígitos
6. En la cedula presupuestaria de gastos, la columna del pagado siempre debe registrar la
siguiente regla:
• Ser igual o menor que el devengado
7. En la cedula presupuestaria de gastos, la columna del saldo por comprometer resulta de:
• La diferencia entre el codificado menos el comprometido y certificado
8. En las cedulas presupuestarias si se obtiene un resultado mayor en ingresos, al relacionar
el devengado tanto de ingresos como de gastos, esto significa
• Superávit presupuestario
9. Las etapas del ciclo presupuestario en la que intervienen consecutivamente las unidades
de presupuesto, contabilidad y tesorería son:
• Ejecución, evaluación y liquidación
10. Las reformas que se pueden realizar en el presupuesto son las siguientes
• De gasto corriente a gasto corriente, inversión, producción y financiamiento
11. Los ingresos financian los gastos de la siguiente manera
• Los ingresos de capital financian los gastos de inversión, capital y financiamiento
• Los ingresos de financiamiento se destinan a gastos de financiamiento y capital
12. Los ingresos de las empresas se destinan exclusivamente para:
• Revisiones de la empresa y al presupuesto general del estado
• Gastos operativos, inversiones y reinversiones y la diferencia ara proyectos de
inversión y en general para el PGE
13. En la cedula presupuestaria el campo de modificación (reformas) es producto de la/s
siguiente/s etapa/s
• Planificación, programación, formulación, ejecución, y aprobación
• Ejecución, evaluación y liquidación
14. La política fiscal comprende
• El presupuesto, activos, pasivos, financiamiento y patrimonio
• Ingresos, gastos, pasivos, financiamiento
15. La finalidad de la política y programación fiscal es:
• Fortalecer las finanzas publicas
PRUEBA
• La etapa de la programación presupuestaria, presenta la siguiente estructura
programática
OEI, OOp, Programa, proyecto y actividad en el cual el programa es el conjunto de
proyectos con sus actividades y actividades o conjunto de proyectos y conjunto de
actividades
• A continuación, una de las siguientes características no pertenece a la
planificación
Repititiva
• Incrementar al 65% profesores con grado PHD en la facultad de ciencias
económicas de la UCE constituye:
La meta
La línea base
El objetivo y la meta
Un objetivo
• Los elementos orientadores de la institución son los siguientes:
Misión, visión, objetivos institucionales, indicadores, valores, línea base, meta
• La meta y la línea base esta estrechamente relacionado debido a que:
La línea base es la variable que determina el valor de la meta
En función de la línea base se establece el valor de la meta absoluta
La línea base es la variable dependiente y la meta la variable independiente
La meta determina el valor de la línea base
• La planificación y el presupuesto institucional se vincula en:
Programa anual, plurianual de la planificación y en la etapa de la programación
presupuestaria
• La fase del ciclo de planificación que permite verificar el cumplimiento de la
planificación es:
El seguimiento
• Diseñar una hoja de ruta que permite construir un futuro deseado, es una
definición que se refiere a:
Planificación
• Cuando el estado brinda servicios o bienes a favor de la ciudadanía utiliza el
presupuesto, mide con el siguiente tipo de indicador:
Resultado
• El ente rector de las finanzas publicas tiene las siguientes funciones
Recomienda lineamientos de política fiscal, realiza la consolidación macroeconómica de
la política fiscal, propone normativa para obtener los recursos de las empresas públicas,
expide normas técnicas para la recaudación de ingresos.
Genera lineamiento de políticas fiscal anual y plurianual realiza la consolidación
macroeconómica de la política fiscal propone normativa para obtener los recursos de las
empresas públicas.
Elabora estudios para la toma de decisiones en la política fiscal realiza el seguimiento y
evaluación del impacto de las propuestas de políticas expide normas técnicas para la
recaudación de ingresos.
Recomienda lineamiento de políticas fiscal, realiza las consolidaciones macroeconomía
de la política fiscal, propone normativa para obtener los recursos de las empresas públicas.
• El clasificador presupuestario de ingresos y gastos permite plasmar los
valores en:
Estructura programática
Programación anual y plurianual
Partida presupuestaria
Presupuesto programado
• El Presupuesto general del estado contempla ingresos y gastos por lo cual, los
ingresos de capital pueden financiar:
Gastos de inversión y capital
• Cuando el estado brinda servicios o bienes a favor de la ciudadanía, elabora
indicadores que miden el acceso uso y satisfacción de los usuarios. Este tipo
de indicadores son:
Resultado
• Seleccione una:
Programación fiscal plurianual y anual, ingresos, gastos, variable fiscal, ingresos, gastos
corrientes, gastos de capital, gastos de financiamiento
Programación fiscal plurianual y anual, ingresos, gastos, variable fiscal, ingresos tasas
Programación fiscal plurianual y anual, ingresos, gastos, variable fiscal, ingresos, gastos,
patrimonio y variable fiscal
Programación fiscal plurianual y anual, ingresos, gastos, financiamiento, activos, pasivos,
patrimonio y variables fiscales
• Uno de los siguientes pasos, no pertenece a la formulación de la planificación
institucional
Evaluación
• El clasificador presupuestario de ingresos y gastos y los catálogos
presupuestarios permite obtener
El presupuesto consolidado del estado
El presupuesto consolidado del estado respecto del sector público no financiero
Programación anual y plurianual
El presupuesto consolidado del estado respecto del sector publico no financiero, excepto
de la banca pública, seguridad social y empresas publicas
• El establecimiento de techos presupuestarios para el caso de proyectos de
inversión, gasto corriente, capital y financiamiento esta dado por:
Ministerio de economía y finanzas
Senplades y ministerio de economía y finanzas
Planificación ecuador y ministerio de economía y finanzas
Senplades