0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas190 páginas

Semana 04 05 Mercado de Divisas TC PPC VC Arbitraje

El documento analiza el mercado de divisas, tipos de cambio y tasas de interés, destacando el temor a flotar en países que, aunque dicen tener un tipo de cambio flexible, en realidad lo regulan. Se discuten las diferencias entre tipos de cambio nominales, fijos y flexibles, así como su impacto en la economía, comercio internacional e inflación. Además, se menciona la importancia del tipo de cambio real como medida de competitividad y poder adquisitivo.

Cargado por

davidneyra90
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas190 páginas

Semana 04 05 Mercado de Divisas TC PPC VC Arbitraje

El documento analiza el mercado de divisas, tipos de cambio y tasas de interés, destacando el temor a flotar en países que, aunque dicen tener un tipo de cambio flexible, en realidad lo regulan. Se discuten las diferencias entre tipos de cambio nominales, fijos y flexibles, así como su impacto en la economía, comercio internacional e inflación. Además, se menciona la importancia del tipo de cambio real como medida de competitividad y poder adquisitivo.

Cargado por

davidneyra90
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 190

El mercado de divisas y el tipo

de cambio y la tasa de interés

Semana 04 y 05
Raúl Lozán C.
PhD (c) Boston University
PRECIOS EN LA ECONOMÍA
• Los precios en la economía:
X 100
• Precio de bienes y servicios: P;
• Precio de la mano de obra: W;
• Precio del tipo de cambio: E;

• Precio del dinero: i;


E = Sol / $
• Precio del capital: r.
Temor a flotar
• De acuerdo con Guillermo Calvo y Carmen Reinhart, en la práctica la mayoría de
los países dicen tener TC flexible, pero en la realidad permiten que el TC fluctúe
dentro de cierta banda, o lo regulan mediante movimientos en la i => existe un
extendido temor a flotar.
• Observando las RI y las i de los países, se notó que estas fluctuaban mucho más
en los países con este temor que en los países con un mayor compromiso con la
flotación. La explicación era el afán por controlar el TC y mantenerlo en un nivel.
• Razones de por qué los países son reticentes a tener un TC totalmente flexible:
Una de ellas es que las deudas están en dólares, y grandes Δ TC con
respecto a la M/N amplían fuertemente las deudas. También hay evidencia de
que la inestabilidad en el TC es dañina para el comercio internacional. Además,
la volatilidad en el TC puede afectar la inflación, lo que ocurre con mayor fuerza
en economías emergentes.
5:39 min. LA BBC NEWS HABLA DE LA PODEROSA ESTABILIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ. 2024 Video: https://www.youtube.com/watch?v=oYt475BoQPo
10:30 min. ¿Por qué en EE.UU. parece no importarles la DEUDA PÚBLICA? Video: https://www.youtube.com/watch?v=xeowLrH-Vz8
Tipos de Cambio Nominales, E

Los tipos de cambios nominales (E) entre dos monedas pueden ser
expresados en dos formas:

1. Como el precio de la moneda doméstica en términos de la


moneda extranjera ($ por S/.)

2. Como el precio de la moneda extranjera en términos de la


moneda doméstica (como el BCRP: S/. por $).
Tipos de Cambio Nominales, E
El tipo de cambio nominal (E) es el precio de la moneda extranjera
(M/E) en términos de la moneda doméstica (M/N).
o Una apreciación de la moneda doméstica es una disminución del
precio de la moneda extranjera en términos de la moneda
doméstica, lo que corresponde a una disminución del tipo de
cambio (soles/dólar): ↓E
o Una depreciación de la moneda doméstica es un aumento del
precio de la moneda extranjera en términos de la moneda
doméstica, o un aumento del tipo de cambio (soles/dólar): ↑E
Exchange Rate of the U.S. Dollar, 1973–2022
(measured as the value of the U.S. dollar in terms of a basket of major foreign currencies)
The fluctuations in Ps in this market have been substantial: The dollar’s
value reached a low point in the 1978–1980 period and then appreciated
dramatically until early 1985. It then declined again, reaching another
low in 1995, but appreciated from 1995 to 2001. From 2001 to 2008, the
$ depreciated substantially. After a temporary upturn in 2008 and 2009,
the dollar fell back down but then appreciated from mid-2014 to 2022.
The ↓ in the value of the $ from 1985 to 1995 and from 2001 to 2014
made M goods more expensive but made American X more competitive.

Fuente: Mishkin (2024), Financial Markets and Institutions, 10 ed. Global Edition
$ / divisas
Con altas iPM, el $, según el índice DXY, mostró una alta volatilidad, pero sin
una tendencia definida como la observada en 2022, cuando se alcanzó un
Depreciación
máximo en 20 años en set. El $ detuvo su tendencia a la apreciación, en
parte, a la ↓ del diferencial de tasas con respecto al BCE y el BoE.

El índice del dólar estadounidense sube


cuando el USD gana "fuerza" (valor), en
comparación con otras divisas.
El Índice del US $ es una medida del
valor del $ de los EE.UU. en relación
con una canasta de M/E (el Euro,
Franco Suizo, Yen Japonés, Dólar
Canadiense, Libra Esterlina y Corona
Sueca).

Fuente: BCRP, Memoria 2023.


Profesor_ Raúl Lozán Cangalaya 10
US Dollar Index (DXY)
A strong $ means that U.S. X abroad will cost more in foreign
countries => foreigners will buy fewer of them. A strong $
benefited American consumers by making foreign goods
cheaper but hurt American businesses and eliminated some
jobs by cutting both domestic and foreign sales of their
products.

Del 15 al 22 de enero, el DXY ↓ 0,9% previo a la reunión


de PM. La ↓π subyacente ↓ las expectativas de ↓iPM de
la Fed. Destaca la depreciación frente al euro (1,2%) y
frente a la libra (0,6%).

Fuente: https://www.investing.com/indices/usdollar-chart
El TC venta interbancario cerró en S/ 3,72 por $ el 22 de ene,
acumulando una apreciación del sol de 1,1% con respecto al
cierre del 2024. En el 2025, el BCRP no ha efectuado operaciones
venta spot en mesa de negociaciones, ni Swaps cambiarios venta,
con lo que el saldo de estas operaciones ↓ en USD 71 millones.

Fuente: BCRP, Resumen Informativo Semanal: 23 de enero de 2025


Sol / US $

Fuente: BCRP, Notas de Estudios del BCRP No. 2 - 5 de enero de 2023


Sol/US $
Sol/US $
De la Guía Metodológica del BCRP
• El cuadro 40 presenta el TC real, variable que puede interpretarse como una medida
de la competitividad de un país con relación a otro(s) o también como una
medición del poder adquisitivo de nuestra moneda con relación a la de otro(s)
país(es), para un determinado período de tiempo.
• Según la teoría de la paridad de poder de compra (PPC), el TC real es igual al TC
nominal ajustado por el ratio de la inflación externa y la interna => el TC debe ser
tal que iguale al poder adquisitivo de la M/N con el de la M/E.
• El poder adquisitivo de una moneda es la cantidad de bs y serv que puede adquirir.
• Para que la PPC se cumpla, cualquier ∆ TC debe ser similar a la diferencia entre la π
interna y la π externa. El TC real captura el P relativo de los bienes y servicios de una
economía respecto a otro país o conjunto de países.
• TCR = E P*/ P, donde: TCR = TC Real. E = TC Nominal (M/N en términos de M/E).
P* = Nivel de precios externo. P = Nivel de precios doméstico.
El TC real bilateral con EE.UU. se apreció en 1,24%
en dic 24, impulsado por el fortalecimiento nominal
del sol contra el dólar de 1,16%. Interanualmente,
el TCRB se depreció 0,92% impulsado por la mayor
inflación externa frente a la interna.

Fuente: BCRP, NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 3, 9 de enero de 2025.

Profesor_ Raúl Lozán Cangalaya 17


Fuente: BCRP, Reporte de Inflación, dic de 2024.
Profesor_ Raúl Lozán Cangalaya 18
Fuente: BCRP, Reporte de Inflación, diciembre de 2024.
Profesor_ Raúl Lozán Cangalaya 19
Fuente: MEF, INFORME DE ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES MACROECONÓMICAS 2024-2027. ABRIL DE 2024

Profesor_ Raúl Lozán Cangalaya 20


Fuente: MEF, INFORME DE ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES MACROECONÓMICAS 2024-2027. ABRIL DE 2024
El desarrollo portuario permitirá mejorar la competitividad de las X e impulsará la dinámica de otros productos con
potencial en diversas zonas productivas. Profesor_ Raúl Lozán Cangalaya 21
Fuente: MEF, Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028. Agosto de 2024

Profesor_ Raúl Lozán Cangalaya 22


Se proyecta que la BCC mantenga un superávit
entre 2024 y 2026, considerando la estimación
del superávit comercial, la recuperación del
turismo receptivo y la corrección del P de los
fletes. Este superávit es el más alto desde 2006
(3,3%) y 1979 (6,7%).

Fuente: BCRP, Reporte de Inflación, dic de 2024. Profesor_ Raúl Lozán Cangalaya 23
Fuente: MEF, Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028. Agosto de 2024

Profesor_ Raúl Lozán Cangalaya 24


Tipo de cambio (TC) fijo
• Con TC fijo, el BC establece el P de la M/N en términos de una M/E.
• Este P fijo se conoce como el valor par de la moneda.
• En algunos casos, el valor par de una moneda no significa mucho en
términos económicos.
• Si el BC, por ejemplo, no quiere o no puede entregar dólares a cambio de
la M/N al P oficial, se dice que la moneda es inconvertible.
• Generalmente se asume el caso de la moneda convertible: el TC fijado es
el P al cual se puede convertir M/N en M/E.
• Suponga, por ejemplo, que el Banco de Japón (BJ) decide fijar el yen al P
de 80 yenes por dólar y mantener la convertibilidad.
Tipo de cambio (TC) fijo
• => el BJ se compromete a comprar dólares en 80 yenes por unidad o a
vender 1 dólar por cada 80 yenes que lleguen al banco.
• Este compromiso significa que el BJ está listo para intervenir si el P del
mercado privado se aleja de los 80 yenes por dólar.
• Si el sector privado confía en que el BJ cumpla su compromiso, las
entidades financieras cambiaran yenes por $ al P oficial + una comisión.
• Con TC fijo, el BC normalmente establece una banda dentro de la cual el P
de la M/E puede fluctuar.
• Con una banda de +1%, del TC en el ejemplo, puede fluctuar entre los
límites de 79.2 y 80.8 yenes por dólar.
TC fijo y TC ajustable
• Un TC ajustable (pegged), indica que el P es fijado por el BC, pero puede
modificarse dependiendo de las circunstancias.
• El sistema cambiario es una fijación ajustable.
• Los regímenes cambiarios son 3:
• (1) fijaciones duras: el TC es irrevocablemente fijo. Ejemplo Hong Kong;
• (2) fijaciones blandas: el TC es fijo pero ajustable; y
• (3) flotación: el TC lo determina el mercado.
• A veces, el gobierno “fija” el TC, pero lo cambia por presiones de mercado.
• El BC podría agotar sus RI y modificar su TC “fijo”.
TC fijo y TC ajustable
• El TC es el número de unidades de la M/N que es necesario para adquirir una
unidad de cierta M/E. Así, en Japón, el TC es 80 yenes por dólar.
• Casi siempre el TC respecto al $ se expresa como unidades de M/N por un
dólar estadounidense.
• Esto refleja el papel protagónico del dólar en el sistema monetario mundial
posterior a la 2da GM, antes era la libra esterlina.
• Cuando un gobierno interviene para respaldar un TC, utiliza técnicas muy
similares a las que emplearía para apoyar el P del trigo u otro producto.
• Suponga que el gobierno fija el P de la tonelada de trigo en $ 100 y que la
oferta y demanda privadas del grano son las que muestra la figura (a).
TC fijo y TC ajustable
• Con TC fijo, el BC convierte M/N en M/E (o viceversa) con el fin de estabilizar
el TC. En lugar de ↑ o ↓ sus reservas de trigo, ↑ o ↓ sus reservas de activos
extranjeros al intercambiar M/N por M/E, tal que el TC permanece constante.
• Si el BC compra M/E => ↑RI (activos extranjeros) => Δ dinero de alto poder
(H): Δ MS, para mantener constante el TC.
• Fijación unilateral del TC versus esquema cambiario cooperativo
• ¿Cómo se establece el TC en un sistema de TC fijo?
• Un país (país doméstico) puede fijar su TC con el de otra nación de manera
unilateral y comprar y vender la M/E al P establecido, o bien puede llegar a
un acuerdo con los países a cuyas monedas pretende atarse.
TC fijo y TC ajustable
• La fijación unilateral es típica de economías en desarrollo que fijan su
moneda a la de un país industrializado => el país es responsable de
mantener el TC al nivel establecido.
• Argentina: en diversos momentos ha atado el peso al dólar de EEUU.
• El BC de Argentina es responsable de mantener la paridad escogida y la
Fed de EEUU no interviene para mantener estable el P del dólar.
• Si Argentina pone fin al sistema de TC fijo, o si decide cambiar el TC, será
también una decisión unilateral, que no requiere la aprobación de EEUU.
• Esquema cambiario cooperativo: el TC se mantiene fijo y se comparte la
responsabilidad entre los países involucrados.
TC fijo y TC ajustable
• El esquema cambiario cooperativo es característico en economías
medianas o grandes, tales como las naciones de Europa occidental que
participaron en el mecanismo cambiario del Sistema Monetario Europeo
(SME), durante la década de 1980 y gran parte de los 90.
• Hasta 1999, cuando el franco francés y el marco alemán se fundieron en el
euro, los BC de Francia y Alemania compartían la responsabilidad de
mantener el TC atado al SME. Sin embargo, en este caso los expertos aún
discuten sobre la existencia o no de una responsabilidad compartida.
• Unos cuantos analistas sostienen que el Bundesbank no participó realmente
en el proceso de fijar los TC europeos y que los demás BC del SME cargaron
con casi todo el peso de mantener sus TC con relación al marco alemán.
TC flexibles
• Con TC flexible o flotante, el BC no se compromete a mantener un TC dado
• Todas las fluctuaciones de la D y de la O cambiarias se acomodan a través
de variaciones en el P de la M/E en términos de la M/N.
• El BC establece la MS sin comprometerse con ningún TC en particular, y
luego permite que la divisa fluctúe en respuesta a los giros de la economía.
• Si el BC no interviene en el mercado cambiario: no compra ni vende M/E,
se dice que la M/N está en flotación limpia (o flotación pura).
• Pero, muchos países que operan con TC flexible tratan de influir en el valor
de su moneda con operaciones con M/E: esto es flotación sucia.
8:15 min. ¿Que es la FLOTACIÓN SUCIA ? : El sistema con el que PERU mantiene estable su moneda. 2025 V: https://www.youtube.com/watch?v=rSz4jjRA8Xc
TC fijos y flexibles
• Designamos como el TC E al P de la M/E, medido como el número de
unidades de M/N por unidad de M/E: Sol/US $
• Con TC fijos:
• ↑E se conoce como devaluación de la moneda;
• ↓E se llama revaluación de la moneda;
• Con TC flexibles:
• ↑E se conoce como depreciación de la moneda: Soles / US $;
• ↓E se llama apreciación de la moneda;
TC flexibles
• Si ↑E => ↓poder adquisitivo de la M/N, ya que es más costoso adquirir una
unidad de M/E => cuando ↑E, la M/N se está debilitando.
• Confusión: un ↑TC sugiere (erróneamente) un fortalecimiento de la M/N =>
usaremos los términos “devaluación”, “depreciación”, “revaluación” y
“apreciación”, en lugar de “aumento” y “disminución” del TC.
• Otros esquemas intermedios.
• En la práctica, los esquemas cambiarios pueden ser más complicados.
• Con controles, el TC oficial no se aplica a ciertas transacciones que deben
realizarse con TC alternativos (tal vez en un mercado cambiario ilegal). Los
controles cambiarios casi siempre crean un sistema de TC doble o múltiple,
que constituye un caso extremo de inconvertibilidad.
TC flexibles
• TC reptante (crawling peg): algunos países lo usan.
• Este esquema fija un TC inicial, que se ajusta con un plan predeterminado => el
TC nominal se devalúa a una tasa = π interna efectiva - π internacional esperada
• Tal política mantiene un valor determinado para el TC real, R = EP*/ P.
• Por ejemplo, si el objetivo del BC de Venezuela es π = 15% anual, mientras que
en EEUU se proyecta una π = 3% anual.
• Una política cambiaria posible es devaluar el bolívar gradualmente, tal que, a lo
largo del año, el bolívar se devaluara en un % equivalente a la magnitud de la
brecha entre las dos tasas de inflación.
• Bandas cambiarias: se permite al TC flotar libremente en tanto la paridad se
mantenga dentro de los límites de la banda. Si el TC se acerca a los límites de la
banda => el BC intervendrá para mantenerlo dentro de esta banda.
TC múltiples
• El FMI se opone a los TC múltiples, pero muchos países en desarrollo los han
usado. Un caso típico es el mercado cambiario dual, en el que la M/E tiene
un P para las transacciones en cuenta corriente y otro, más depreciado
(mercado negro), para operaciones de la cuenta de capitales.
• Hay dos ideas básicas tras esta política.
• (1) aislar al mercado de bienes de los shocks en los mercados de activos
nacionales e internacionales.
• (2) limitar las reservas de activos externos en manos del sector privado con la
esperanza de evitar una pérdida de las reservas de M/E en el BC.
• El BC pierde su capacidad de fijar el TC si agota sus RI, al vender divisas a los
particulares a cambio de sus ahorros en M/N.
• Con de TC dual, cuando ↑brecha entre TC oficial y TC paralelo surge un problema:
TC múltiples
• Si el TC en el mercado de capitales es 50% > mercado oficial. Lo habitual: se
exige a los X que intercambien sus ingresos en M/E al TC oficial (más bajo)
• => los X tienen incentivos para subfacturar: declarar ventas inferiores a los
ingresos efectivos en M/E para dejar parte de la M/E fuera de la supervisión
oficial, para luego convertirlo al TC paralelo, que es más alto.
• => los IMP se ven tentados a sobrefacturar sus compras en el exterior,
declarando IMP superiores a las realizadas, para poder obtener más dólares
del BC a un TC oficial menor. Estos dólares luego pueden ser vendidos en el
mercado negro a un TC más alto.
• Estas sub y sobrefacturación son formas de fuga de capitales: salida de
capitales que no figuran en la BP.
TC múltiples
• TC diferenciados para distintas transacciones. El objetivo es desalentar la IMP
de algunos bienes y servicios, y mantener los P internos controlados para las
importaciones “sensibles”.
• Con frecuencia, se fija un TC menor para alimentos básicos, medicinas y bienes
de capital, y un TC mayor para IMP manufacturadas y productos “suntuarios”.
• Tienen TC bajos para las X tradic, como productos agrícolas y materias primas.
Tiene dos objetivos: controlar el costo de los bienes de C básico y crear una
fuente de ingresos para el Estado. Este tipo de políticas distorsiona los flujos
comerciales y rara vez son válidos.
• Ejemplo: suponga que el TC para las IMP = 100 pesos por dólar, mientras que el
de las X se fija en 50 => cada dólar que el gobierno compra a los X y vende a los
IMP se traduce en una ganancia de 50 pesos para el gobierno.
TC múltiples
• Es como un impuesto a las X, lo que desincentiva la producción de bienes X.
• Un sistema cambiario múltiple diferenciado entre IMP y X rompe de la PPC.
• Chile en 1973: se tenía 15 TC. El más alto era 80 veces el TC más bajo. Los flujos
comerciales se destruyeron. El cobre recibía el valor más bajo.
• Venezuela: En enero de 2010 se estableció un régimen cambiario dual, con un TC
preferencial de 2.6 bolívares fuertes por dólar para ciertos bienes como
alimentos, educación, medicinas, maquinarias y equipos, entre otros.
• Para el resto de las IMP, el TC se estableció en 4.3 bolívares fuertes por dólar.
Pero, a partir del 01-01-2011, se unifico la paridad en 4.3.
• La presencia de múltiples TC puede provocar severas distorsiones económicas en
las transacciones de la cuenta corriente.
TC múltiples
• Los TC múltiples ocasionan graves problemas en la asignación de recursos, ya que
algunas actividades resultan más rentables que otras, por ventajas artificiales.
• Desalienten la producción de bienes primarios de X y de bienes que sustituyen a los
IMP, lo que lleva a depender en forma malsana de la IMP de dichos bienes en el MP.
Niveles de ingreso real comparados entre países
• Una forma de comparación internacional considera el estándar de vida de los
países.
• ¿Cuál país es más rico o más pobre? ¿Qué tan grande es la brecha entre el
ingreso per cápita de los países ricos y el de los pobres?
• La respuesta es complicada, ya que existen diferencias de Ps entre los distintos
países. Un dólar de ingreso sirve para comprar distintas cantidades de bienes en
distintos lugares. Incluso si dos países tienen el mismo ingreso en dólares, puede
que sus ingresos reales sean muy diferentes.
• Para que las comparaciones sean validas, se debe ajustar el nivel del ingreso tal
que incorpore estas diferencias en los Ps.
• Ejm: El ingreso pc de India en 2010 = $1 371, y en EEUU = $ 46 860 => en $, EEUU
tuvo un ingreso por persona 34 veces mayor que el de India.
Niveles de ingreso real comparados entre países
• PERO, el nivel de Ps es muy inferior en India que en EEUU.
• => se debe medir el ingreso de India en $ corregidos por su poder adquisitivo
=> el ingreso pc de India en términos de paridad de poder de compra (PPC)
fue de $ 3 408 en 2010 => el de EEUU fue 13.8 veces el de India.
• La comparación de PPC considera: una “canasta” de bienes de consumo (esta
canasta podría incluir un mes de arriendo, una camisa y un pantalón nuevos,
una entrada al cine y algo más).
• Si calculamos cuántas rupias se necesitan para comprar esta canasta de
bienes en India, frente a cuántos dólares cuesta adquirir la misma canasta
en EEUU, encontramos el TC de la paridad de poder de compra (PPC).
Niveles de ingreso real comparados entre países
• Comprar en India la misma canasta de bienes que se adquiere con un dólar en
EEUU, cuesta 18.5 rupias, o sea que el TC PPC es de 18.5 rupias por dólar.
• Ya que en 2010 el TC promedio era de 46.4 rupias por $, un $ convertido a
rupias al TC de mercado y usado en India podía comprar alrededor de 2.5
veces lo que el mismo $ podía comprar en EEUU (= 46.4/18.5). El TC PPC de
18.5 rupias por $ da una forma rápida de comparar niveles de ingreso.
• El PIBpc de India en 2010 fue de 63 100 rupias al año.
• Al TC de mercado = 1 371 dólares (≈ 63100 / 46.4) anuales.
• Al TC de PPC = 3 408 dólares (= 63100 / 18.5) anuales => India no es tan
pobre respecto a EEUU como lo sugiere una simple comparación en dólares.
Niveles de ingreso real comparados entre países
• Regla de las comparaciones internacionales: al comparar los ingresos pc en $,
se tiende a sobrestimar las diferencias reales de poder adquisitivo entre
países ricos y pobres, ya que los ricos son más caros.
• Una forma equivalente: el TC de mercado de un país pobre (en unidades de
M/N, por $ de EEUU) tiende a ser mayor que el TC de PPC (medido como las
unidades de M/N necesarias para adquirir la misma canasta de consumo que
se puede comprar con un dólar en EEUU).
• La razón entre ambos valores ↓ a medida que ↑ el ingreso per cápita de los
países. Esto se debe a que el P relativo de los bienes no transables y los
servicios es más barato en los países pobres, debido a que son intensivos en
trabajo –poco calificado– => estos tienen un menor P que en los países ricos.
Fuente: BCRP, Reporte de Inflación de diciembre de 2024
Flujos de fondos en el sistema financiero
Los fondos fluyen de los
Flujos de fondos en el sistema financiero prestamistas-ahorradores a
los prestatarios-gastadores
por 2 rutas: la financiación
directa, en la que los
prestatarios toman
prestados fondos
directamente de los
mercados financieros
mediante la venta de
valores, e
indirecta, en la que un IF
toma prestados fondos de
prestamistas-ahorradores y
los utiliza para prestar.
Principal Financial Intermediaries and Value of Their Assets

Source: Federal Reserve Flow of Funds Accounts: https://www.federalreserve.gov/releases/z1/ , Tables L110, L114,
L115, L116, L118, L120, L121, L122, L127.
Mercados de deuda y tasas de interés
• Un valor (instrumento financiero) es un crédito sobre los ingresos o activos
futuros del emisor.
• Un bono (B) es un título de deuda que promete realizar pagos periódicos por un
período de tiempo específico. Los mercados de deuda, denominados mercado
de bonos, son importantes para la actividad económica porque permiten a
empresas y gobiernos obtener préstamos para financiar actividades.
• El mercado de bonos es donde se determinan las tasas de interés.
• Una tasa de interés es el costo del préstamo o el P pagado por el alquiler de
fondos. Se tienen muchos tipos de tasas de interés: tasas de interés
hipotecarias, tasas de préstamos para automóviles y tasas de interés sobre
muchos tipos de B. Las tasas de interés son importantes en varios niveles.
Mercados de deuda y tasas de interés
• A nivel personal, las altas i poden disuadirlo de comprar una casa o un auto
porque el costo de financiarlo sería alto. Pero, altas i pueden alentarlo a ahorrar
porque puede obtener más ingresos por intereses. Las i impacta en la economía
porque afectan no solo la disposición de los consumidores a gastar o ahorrar,
sino también las decisiones de inversión de las empresas.
• Las altas i puede hacer que una empresa posponga la construcción de una planta
que generaría más empleos. Debido a que los Δi tienen efectos importantes en
las personas, las instituciones financieras, las empresas y la economía en general.
• Las fluctuaciones en las i han sido sustanciales en los últimos años.
• Por ejemplo, la i de los bonos del Tesoro (BT) a tres meses alcanzó un máximo de
más del 16% en 1981. Esta i ↓ al 3% a fines de 1992 y 1993, y luego ↑ a más del
5% a mediados y finales de la década de 1990. Luego ↓ por debajo del 1% en
2004, ↑ al 5% en 2007, para caer cerca de cero de 2008 a 2016.
EEUU: Tasas de interés de Bonos, 1950–2022
Aunque las diferentes tasas de
interés tienden a moverse al unísono,
a menudo difieren sustancialmente y
la amplitud entre ellas fluctúan.

Fuente: Mishkin (2024), Financial Markets and Institutions, 10 ed. Global Edition
Mercados de deuda y tasas de interés
• Debido a que las diferentes i tienden a moverse al unísono, con frecuencia
agrupan las tasas de interés y se refieren a "la" tasa de interés.
• Pero, las i de varios tipos de B pueden diferir sustancialmente.
• La i de los BT a tres meses, por ejemplo, fluctúa más que las otras tasas de
interés y es más baja, en promedio.
• La i de los B corporativos Baa (calidad media) es más alta, en promedio, que
las otras tasas de interés, y el diferencial, o diferencia, entre ella y los B a LP
del gobierno de los EEUU se hizo más grande en la década de 1970, se redujo
en la década de 1990 y particularmente a mediados de la década de 2000,
solo para aumentar a niveles extremadamente altos durante la crisis
financiera mundial de 2007-2009 antes de volver a estrecharse.
Tipos de Instrumentos del Mercado Crediticio
• Por el calendario de flujos de efectivo, hay 4 instrumentos de crédito:
• 1. Un préstamo simple, el prestamista proporciona al prestatario una
cantidad de fondos (capital), que debe reembolsarse al prestamista en la
fecha de vencimiento junto con un pago adicional por intereses.
• Ejemplo, si prestas a Jane $100 por un año, y le pides que pague el capital de
$100 en un año junto con un pago adicional por intereses, de $10.
• => el pago de intereses / el monto del préstamo es la tasa de interés:
• i = $10 / $100 = 0.10 = 10%
• Si presta $ 100, al final del año tendría: $100 * (1 + 0.10) = $110
• Si prestó los $ 110, al final del 2do año tendría: $ 110 * (1 + 0.10) = $ 121 o,
equivalente: $ 100 * (1 + 0.10) * (1 + 0.10) = $ 100 * (1 + 0.10)2 = $ 121
Tasas de interés
• Continuando con el préstamo: al final del tercer año tendría:
• $ 121 * (1 + 0.10) = $ 100 * (1 + 0.10) 3 = $ 133
• => al final de n años sus $ 100 se convertirían en: $ 100 * (1 + i) n
• Las cantidades que tendría al final de cada año al prestar $ 100 hoy se
puede ver en la siguiente línea de tiempo:
Tasas de interés
• Esta línea dice que eres tan feliz de tener $ 100 hoy como de tener $ 110 al
año a partir de ahora (por supuesto, siempre y cuando estés seguro de que
Jane te lo devolverá).
• O que eres tan feliz de tener $ 100 hoy como tener $ 121 en de dos años, o
$ 133 dentro de tres años, o $ 100 * (1 + 0.10)n en n años a partir de hoy
• La línea de t nos dice que también podemos trabajar hacia atrás desde
cantidades futuras hasta el presente.
• Ejemplo, $133 = $100 * (1 + 0.10)3 dentro de tres años vale $100 hoy =>
El cálculo de los valores actuales descontados
1. Un préstamo simple
Tipos de Instrumentos del Mercado Crediticio
• 2. Un préstamo de pago fijo, el prestamista proporciona al prestatario una
cantidad de fondos, que se reembolsa haciendo el mismo pago cada período (mes),
que consiste en parte del capital y los intereses por un número de años.
• Los préstamos a plazos: para autos y las hipotecas son del tipo de pago fijo.
• Para calcular el rendimiento al vencimiento de un préstamo de pago fijo: se iguala el
valor actual del préstamo con su VP. Ya que implica más de un pago de flujo de
efectivo, el VP es la suma de los VP de todos los flujos de efectivo.
• El pago anual fijo y el N° de años hasta el vencimiento son cantidades conocidas, y
solo el rendimiento al vencimiento no lo es => podemos resolver esta ecuación para
el rendimiento a la madurez i. Muchas calculadoras tienen programas para encontrar
i dados los números del préstamo para LV, FP y n. Por ejemplo, en el caso del
préstamo a 25 años con pagos anuales de $85.81, el rendimiento al vencimiento que
resuelve la Ecuación es del 7%. Los corredores de bienes raíces tienen una aplicación
para resolver tales ecuaciones para que puedan decirle de inmediato cuáles serán los
pagos anuales (o mensuales) si la compra de la casa se financia por una hipoteca.
2. Un préstamo de pago fijo

You decide to purchase a


new home and need a
$100,000 mortgage.
You take out a loan from the
bank that has an interest rate
of 7%.
What is the yearly payment
to the bank to pay off the
loan in 20 years?
5:15 min. Tabla de Amortización Cuota Fija - Excel 2016 Video: https://www.youtube.com/watch?v=sI5YKqnkucQ
9:54 min. Como calcular el INTERES, CAPITAL Y CUOTA de un crédito en Excel. V: https://www.youtube.com/watch?v=1I-QcKjqoG4
13:57 min. HIPOTECAS: Todo lo que tienes que saber ANTES y DESPUÉS de pedir una hipoteca V: https://www.youtube.com/watch?v=qRZPs9MsAvY
6:29 min. ¿Reducir la CUOTA o el PLAZO de un PRESTAMO? | 2021 Video: https://www.youtube.com/watch?v=Yp-tREBDVOQ
Tipos de Instrumentos del Mercado Crediticio
• 3. Un bono de cupón (BCu) paga al propietario del B un pago de interés fijo (pago
de cupón) cada año hasta la su vencimiento, cuando se reembolsa un monto final
específico (valor nominal o a la par).
• Un BCu con un valor nominal de $ 1,000, podría darle un pago de cupón de $ 100
por año durante 10 años, y en la fecha de vencimiento pagarle el monto del valor
nominal de $ 1,000. (El valor nominal de un B suele ser en ∆ de $1,000).
• Un BCu tiene 3 datos:
• (1) la corporación o agencia gubernamental que emite el B.
• (2) la fecha de vencimiento del B.
• (3) la tasa de cupón del B, el monto en $ del pago anual del cupón expresado como
un % del valor nominal del B.
• En el ejemplo, el BCu tiene un pago anual de cupón de $ 100 y un valor nominal
de $ 1,000 => La tasa de cupón es $ 100 / $ 1,000 = 0.10, o 10%.
9:20 min. ¿Qué son los bonos y cómo funcionan? | 2022. Video: https://youtu.be/0phPJIVdSYs
Bono
corporativo
Hamilton/BP
3. Un bono de cupón (BCu)
Tipos de Instrumentos del Mercado Crediticio
• Un bono a perpetuidad (consol)
• Es un caso especial del Bono cupon.
• Se trata de un B perpetuo sin fecha de vencimiento y sin amortización de capital
que hace que los pagos de cupón fijo sean de $C para siempre. La fórmula para el
precio de una perpetuidad, Pc se simplifica a:
• Donde:
• Pc = Precio de la perpetuidad (consol)
• C = Pago anual
• ic = Rendimiento a la madurez de la perpetuidad (consol)
• Una característica de las perpetuidades es que se puede ver inmediatamente que
a medida que ↑ ic , el precio del bono cae.
• Por ejemplo, si una perpetuidad paga $100 al año para siempre y la tasa de
interés es del 10%, su precio será $1,000 = $100/0.10. Si la tasa de interés sube al
20%, su precio caerá a $500 = $100/0.20.
Un bono a
perpetuidad
(consol)
Tipos de Instrumentos del Mercado Crediticio
• 4. Un B de descuento (llamado B de cupón cero) se compra a un P por debajo de
su valor nominal (con descuento), y el valor nominal se reembolsa en la fecha de
vencimiento. A diferencia de un BCu, un B de descuento no realiza ningún pago
de intereses. Sólo paga el valor nominal. Por ejemplo, un B de descuento con un
valor nominal de $ 1,000 podría comprarse por $ 900.
• En un año, al propietario se le reembolsaría el valor nominal de $ 1,000. Las letras
del Tesoro de los EEUU, los B de ahorro de los EEUU y los B de cupón cero a LP
son ejemplos de B de descuento.
• Estos 4 instrumentos requieren pagos en diferentes momentos: los préstamos
simples y los B de descuento realizan pagos solo en sus fechas de vencimiento,
mientras que los préstamos de pago fijo y los BCu tienen pagos periódicos hasta
su vencimiento. ¿Cuál genera más ingresos?
Tipos de Instrumentos del Mercado Crediticio
• Bono de descuento El cálculo del rendimiento al vencimiento de un bono de
descuento es similar al del préstamo simple.
• Consideremos un bono de descuento, como una letra del Tesoro de EE. UU. a un
año, que paga un valor nominal de $ 1,000 dentro de un año.
• Si el precio de compra actual de esta factura es de $900, entonces igualando este
precio al valor presente de los $1,000 recibidos en un año:
• Resolviendo para i:

• => para un B de descuento a un año, el rendimiento al vencimiento es:


• Donde: F = Valor nominal del bono de descuento; P = Precio actual del bono de descuento
¿Tipos de interés negativos? Primero Japón, luego EE.UU. y
luego Europa
• Normalmente asumimos que el rendimiento al vencimiento debe ser positivo. Un rendimiento
negativo al vencimiento implica que está dispuesto a pagar más por un B hoy de lo que recibirá por él
en el futuro (como lo demuestra la fórmula para el rendimiento al vencimiento de un B con descuento)
=> un rendimiento negativo al vencimiento parece imposible porque le iría mejor si tuviera efectivo
que tenga el mismo valor en el futuro que en la actualidad.
• En nov - 1998, el rendimiento al vencimiento de las letras del Tesoro japonés a seis meses pasó a ser
negativo, situándose en el -0,004%. En sep - 2008, el rendimiento al vencimiento de los B del Tesoro de
EE.UU. a tres meses cayó muy ligeramente por debajo de cero por un período muy breve. Las tasas de
interés que se pagan a los bancos por los depósitos que mantienen en sus BC se volvieron negativas
primero en Suecia en jul - 2009, seguida de Dinamarca en jul - 2012, la eurozona en jun - 2014, Suiza
en dic - 2014 y Japón en ene - 2016. Las tasas de interés negativas rara vez han ocurrido en el pasado.
• ¿Cómo pudo suceder esto? La escasez de oportunidades de I y una π muy baja pueden llevar los tipos
de interés a niveles bajos, pero estos dos factores no pueden explicar el rendimiento negativo al
vencimiento. La respuesta: a pesar de las i < 0, a los grandes inversores y bancos les resultó más
conveniente mantener letras del Tesoro o mantener sus fondos como depósitos en el BC porque se
almacenan electrónicamente. Por esa razón, los inversores y los bancos estaban dispuestos a aceptar
tipos de interés negativos, aunque en términos puramente monetarios a los inversores les iría mejor
manteniendo efectivo.
Perú es premiado por su B soverano de 101años
• Perú ha recibido el Premio Bono Soberano del Año otorgado por Latin Finance,
en reconocimiento a la exitosa emisión de bonos soberanos de US$4 mil millones
realizada en nov-2020 por el MEF con el fin de financiar los gastos derivados del
COVID-19. La ceremonia de entrega de premios tuvo lugar el 10-mar-2022 en la
ciudad de Nueva York, en presencia de más de 250 inversores, autoridades y
personalidades del mundo de las finanzas.
• Asistieron funcionarios de finanzas y crédito público de México, Argentina,
Panamá y República Dominicana, así como empresas administradoras de fondos
de inversión, representantes del mercado de valores, inversionistas, entre otros.
• LatinFinance consideró varias emisiones de una amplia gama de países e
industrias participantes. Las entradas se juzgaron por varios factores, incluida la
innovación, la previsión y la calidad de ejecución de la estrategia financiera.
Perú es premiado por su B soverano de 101años
• En nov-2020, el MEF anunció la emisión de tres B globales denominados en $
con vencimientos de 12, 40 y 101 años en el mercado internacional, obteniendo
una demanda de más de US$15 mil millones —cuatro veces el monto asignado—
y girando órdenes de más de 240 inversionistas extranjeros.
• El B Global, con vencimiento de 101 años, es el B de más LP jamás emitido por la
República del Perú y en el mundo. Su emisión mostró la confianza de los
inversionistas en la sólida PE del Perú.
• "La emisión de noviembre del 2020, así como otras emisiones de bonos de la República del
Perú, han arrojado resultados satisfactorios, con tasas de interés competitivas, lo que
permite financiar gastos y proyectos para satisfacer las necesidades de la población",
comentó el ministro de Economía y Finanzas, Oscar Graham. "Los excelentes
resultados de las emisiones de Perú reflejan la confianza de los inversionistas en la
economía peruana, incluso en situaciones políticas volátiles", agregó.
Distinción entre i reales (r) y nominales (i)
• Hasta ahora hemos trabajado con la tasa de interés nominal (i).
• r = ir la tasa de interés real se ajusta restando la πe para que refleje el
verdadero costo de los préstamos => El tipo de interés real ex ante: es la
más importante para las decisiones económicas, y financieras por eso se le
denomina tasa de interés "real".
• La tasa de interés real se define como:

• i = ir + πe => ir = i - πe
• ir = i - π es la tasa de interés real ex post. Describe qué tan bien le ha ido
a un prestamista en términos reales después del hecho.
Expected Inflation and Interest Rates (Three-Month Treasury Bills), 1953–2022

La tasa de interés de las letras del Tesoro


a 3 meses y la tasa de inflación esperada
generalmente se mueven juntas, como
predice el efecto Fisher.

Fuente: Mishkin (2024), Financial Markets and Institutions, 10 ed. Global Edition
Real and Nominal Interest Rates
Tasas de interés real y nominal (letras del Tesoro a 3 meses), 1953-2022

Las tasas de interés nominales y reales a


menudo no se mueven juntas.
Cuando las tasas nominales de EE.UU. eran
altas en la década de 1970, las tasas reales
eran muy bajas, a menudo negativas.

Fuente: Mishkin (2024), Financial Markets and Institutions, 10 ed. Global Edition
Distinción entre tasas de interés y rendimientos
• Muchas personas piensan que la tasa de interés de un B les dice todo lo
que necesitan saber sobre qué tan bien están como resultado de poseerlo.
• Qué tan bien le va a una persona al mantener un B o un valor durante un
período de tiempo particular se mide con precisión por el rendimiento o la
tasa de rendimiento (TR).
• El concepto de retorno es muy importante.
• Para cualquier valor, la TR se define como los pagos al propietario más el
cambio en su valor, expresado como una fracción de su P de compra.
Distinción entre tasas de interés y rendimientos
• Ejemplo: veamos el rendimiento de un BCu de valor nominal de $ 1,000 con una
tasa de cupón del 10% que se compra por $ 1,000, se mantiene durante un año y
luego se vende por $ 1,200.
• Los pagos al propietario son los pagos anuales de cupones de $ 100, y el cambio
en su valor es de $ 1,200 - $ 1,000 = $ 200. Sumándolos y expresándolos como
una fracción del P de compra de $ 1,000 nos da el rendimiento (TR) del período
de tenencia de un año para este B:

Donde El TR de un B no es necesariamente
R = retorno por tener el B desde t hasta t + 1 igual a la tasa de interés de ese B.
Pt = precio del B en el momento t La distinción puede ser importante,
Pt+1 = precio del B en el momento t + 1 aunque para muchos valores los
C = pago del cupon dos pueden estar relacionados.
Tasa de retorno - TR (Rate of Return)
Distinción entre tasas de interés y rendimientos
• Reescribiendo lo anterior:

• El 1er término es el rendimiento actual ic (pago del cupón / P de compra).


• El 2do término es la tasa de ganancia de capital g, o el cambio en el P del B en
relación con el P de compra inicial.
Donde g es la tasa de
ganancia del capital

• => retorno de un B (TR) = rendimiento actual + tasa de ganancia de capital

= ic + g
Rate of Capital Gain
Business Cycle and Interest Rates (3-Month Treasury Bills), 1951–2022
Las áreas sombreadas
son períodos de recesión.
La tasa de interés tiende
a ↑ en las expansiones
del ciclo económico y a ↓
durante recesiones.

Fuente: Mishkin (2024), Financial Markets and Institutions, 10 ed. Global Edition
Respuesta a la expansión del ciclo económico
En una expansión del ciclo económico,
cuando los ingresos y la riqueza ↑, la
curva de demanda se desplaza hacia la
derecha de Bd1 a Bd2 y la curva de
oferta se desplaza hacia la derecha de
Bs1 a Bs2
Si la curva de oferta se desplaza más
que la curva de demanda, el P del B de
equilibrio ↓ de P1 a P2 y la tasa de
interés de equilibrio ↑.

Fuente: Mishkin (2024), Financial Markets and Institutions, 10 ed. Global Edition
Vencimiento y volatilidad de los rendimientos de B: riesgo de
tipo de interés
• El que los Ps de los B con vencimientos más largos responden de manera más drástica a los
cambios en las i ayuda a explicar que: los Ps y los rendimientos de los B a LP son más volátiles
que los de los B a CP. Los ∆ P de +20% y -20% en un año, con las correspondientes variaciones en
los rendimientos, son comunes para los B a más de 20 años de su vencimiento.
• Ahora vemos que los ∆ i hacen que las inversiones en B a LP sean bastante arriesgadas. De hecho,
el riesgo de la rentabilidad de un activo que resulta de las ∆ i es tan importante que se le ha dado
un nombre especial, riesgo de tipos de interés. Hacer frente a este riesgo es una de las mayores
preocupaciones de los gestores de instituciones financieras y de los I.
• Aunque los instrumentos de deuda a LP tienen un riesgo sustancial de tasa de interés, los
instrumentos de deuda a CP no lo tienen. Vemos esto para el B cupón, que no tiene
incertidumbre sobre la tasa de rendimiento porque es igual al rendimiento al vencimiento, que
se conoce en el momento en que se compra el B. La clave para entender por qué no hay riesgo de
tasa de interés para cualquier B cuyo tiempo hasta el vencimiento coincida con el período de
tenencia es reconocer que (en este caso) el P al final del período de tenencia ya está fijado a su
valor nominal. El ∆ i puede entonces no tener ningún efecto sobre el P al final del período de
tenencia de estos B y, por lo tanto, el rendimiento será igual al rendimiento al vencimiento
conocido en el momento en que se compra el B.
Riesgo de reinversión (RR)
• Si el período de tenencia de un inversor es más largo que el plazo hasta el vencimiento del B, el
inversor está expuesto a un tipo de riesgo de tasa de interés llamado RR. El RR se produce
porque los ingresos del B a CP deben reinvertirse a una tasa de interés futura que es incierta.
• Suponga que Irving, el inversionista, tiene un período de tenencia de 2 años y decide comprar un
B de $1,000 a un año con una tasa de cupón del 10% a su valor nominal y luego comprar otro al
final del primer año. Si la i inicial = 10%, Irving tendrá $1,100 al final del año. Si la ↑i de los B a
un año al 20% al final del año, Irving encontrará que comprar $1,100 en otro B a un año lo dejará
al final del segundo año con $1,100 ×(1 + 0.20) = $1,320 => el rendimiento de a dos años será
($1,320 − $1,000)/$1,000 = 0.32 = 32%, lo que equivale a 14.9% anual. En este caso, Irving ha
ganado más comprando los B a un año que si hubiera comprado inicialmente el B a dos años con
una tasa de interés del 10% => cuando Irving tiene un período de tenencia que es más largo que
el plazo hasta el vencimiento de los B que compra, se beneficia de un ↑i.
• Por el contrario, si ↓i de los B a un año al 5% al final del año, Irving tendrá solo $1,155 al final de
dos años: $1,100 ×(1 + 0.05) => su rendimiento a dos años será ($1,155 − $1,000)/$1,000 = 0.155
= 15.5%, que es 7.2% a tasa anual. Con un período de tenencia mayor que el plazo hasta el
vencimiento del B, Irving ahora pierde por una ↓i => cuando el período de tenencia es más largo
que el plazo hasta el vencimiento de un B, el rendimiento es incierto porque la tasa de interés
futura cuando se produce la reinversión también es incierta, en resumen, existe un riesgo de
reinversión.
Compensación de Riesgo (σ) y Retorno Esperado (RE)
El modelo de valoración de Se muestra la combinación de la
activos de capital (CAPM) desviación estándar y el RE para cada
riesgo activo. La frontera de cartera
eficiente indica el σ más preferible:
Combinaciones de RE que pueden
lograrse colocando activos de riesgo
en carteras.
Al pedir prestado y prestar a tipo de
interés libre de riesgo e invertir en la
cartera M, el inversor puede obtener
combinaciones de σ - RE que se
encuentran a lo largo de la línea que
conecta A, B, M y C. Esta línea, el
locus de la oportunidad, contiene las
mejores combinaciones de los σ y los
RE disponibles para el inversor; De ahí
la oportunidad=> El locus muestra el
equilibrio entre los RE y el riesgo para
el inversor.

Fuente: Mishkin (2024), Financial Markets and Institutions, 10 ed. Global Edition
Línea de Mercado de Capitales
La línea de mercado de
valores derivada del
modelo de valoración
de activos de capital
(CAPM) describe la
relación entre la beta de
un activo y su
rentabilidad esperada.

El rendimiento esperado
del activo i se puede
escribir como:
E(R i) = α i + β i E (Rm)

Fuente: Mishkin (2024), Financial Markets and Institutions, 10 ed. Global Edition
Sapir
Consolidated
Airlines Stock
Explained | The Stock Market | Netflix

Source: 2020.
https://www.youtube.com
/watch?v=ZCFkWDdmXG8
Un gráfico de los rendimientos de los B con diferentes
vencimientos pero las mismas consideraciones de riesgo,
liquidez e impuestos se denomina curva de rendimiento
(CR), y describe la estructura temporal de las tasas de
interés para tipos particulares de B.
11:27 min. La curva de rendimientos explicada de forma simple Video: https://www.youtube.com/watch?v=ub7OJoL8FJA
Fuente: MEF, STRATEGY FOR GLOBAL ASSET AND LIABILITY MANAGEMENT 2021 – 2024
Peru Government Bond 10Y
Generalmente, un B del gobierno está denominado
en M/N del país. Los B emitidos en M/E se
denominan bonos soberanos. El rendimiento
requerido por los inversores para prestar fondos a
los gobiernos refleja las πe y la probabilidad de que
la deuda sea reembolsada..

Fuente: https://tradingeconomics.com/peru/government-bond-yield
Estructura temporal de las tasas de interés
• El riesgo, la liquidez y las consideraciones fiscales (integradas en la estructura
de riesgo) pueden influir en las tasas de interés. Otro factor que influye en la i
de un B es su plazo hasta el vencimiento: los B con idénticos riesgo, liquidez e
impuestos pueden tener diferentes tasas de interés porque el t restante hasta
el vencimiento es diferente.
• Las curvas de rendimiento (CR) se pueden tener pendiente ascendente,
plana y pendiente descendente (curva de rendimiento invertida).
• Cuando las CR se inclinan hacia arriba, lo más habitual, las tasas de interés a
LP están por encima de las tasas de interés a CP. Cuando las CR son planas, las
tasas de interés a CP y LP son las mismas; Y cuando las CR se invierten, las
tasas de interés a LP están por debajo de las tasas de interés a corto plazo.
Fuente: BCRP, Resumen informativo semanal del 30-01-25
8:16 min. CURVA INVERTIDA ¿QUÉ ES? ¿SE VIENE EL MERCADO BAJISTA? (2022) Video: https://www.youtube.com/watch?v=oiagNH6t9OU
Fuente: BCRP, Resumen informativo semanal del 30-01-25
Fuente: BCRP, Resumen informativo semanal del 02-02-23
Fuente: BCRP, Resumen informativo semanal del 30-01-25
Stock Prices: the Dow Jones Industrial Average, 1950–2022

Stock prices are extremely


volatile.

Fuente: Mishkin (2024), FINANCIAL MARKETS AND INSTITUTIONS, Tenth Edition Global Edition
Movimientos de las tasas de interés de los B del gobierno de EE.UU.
con diferentes vencimientos
Estructura temporal de las tasas de interés
• Las curvas de rendimiento (CR) pueden tener formas más complicadas en las
que primero se inclinan hacia arriba y luego hacia abajo, o viceversa.
• Además de explicar por qué las CR toman diferentes formas en diferentes
momentos, una buena teoría de la estructura temporal de las tasas de
interés debe explicar los siguientes tres hechos empíricos importantes:
1. Las i de los B de diferentes vencimientos se mueven juntas con el tiempo (t)
2. Cuando las i a CP son bajas, es más probable que las CR tengan una
pendiente ascendente; Cuando las i a CP son altas, es más probable que las
CR se inclinen hacia abajo y se inviertan.
3. Las CR casi siempre se inclinan hacia arriba.
Estructura temporal de las tasas de interés
• Se tiene tres teorías para explicar la estructura temporal de las tasas de interés:
la relación entre las i de los B de diferentes vencimientos t reflejados en los
patrones de la curva de rendimiento (CR):
A. la teoría de las expectativas,
B. la teoría de la segmentación del mercado y
C. la teoría de la prima de liquidez,
• La teoría de las expectativas: explica los dos primeros hechos de la lista, pero no
el tercero. La teoría de la segmentación del mercado puede explicar el hecho 3,
pero no los otros dos hechos.
• Debido a que cada teoría explica hechos que la otra no puede => para una mejor
comprensión del término estructura es combinar características de ambas
teorías, lo que nos lleva a la teoría de la prima de liquidez, que cubre los tres
hechos.
Arbitraje intertemporal de tasas de interés
• Si no hay riesgo de incumplimiento, las tasas de interés difieren solo debido al
periodo de t hasta el vencimiento del activo: difieren según su madurez.
• A la relación entre el plazo de vencimiento del B y la tasa de interés (RAV), la
llamamos estructura temporal de las tasas de interés, donde “temporal” se
refiere al plazo de vencimiento del activo.
• El gráfico de la estructura temporal de las tasas de interés se llama la curva de
retorno o rendimiento (CR): las i para un activo a diferentes vencimientos t.
• Para las obligaciones del Tesoro de EEUU, se pueden encontrar tasas de interés
cotizadas para distintos instrumentos financieros con vencimientos que van
desde unos pocos días hasta 30 años.
• Para comparar en forma apropiada las tasas de interés sobre estos activos, nos
referimos a los retornos al vencimiento anualizados para cada tipo de B.
Arbitraje intertemporal de tasas de interés
• La figura muestra una CR para valores del Tesoro: las tasas a plazo más corto son
menores que las de plazo más largo => la CR tiene pendiente positiva: la tasa
para el B a tres meses = 0.02%, y a diez años = 1.97%.
• A veces la CR tiene pendiente negativa => las tasas de CP son más altas que las
de LP; esto se designa como: “curva de retorno invertida”.
• ¿Cuál es la razón por la que activos que en lo demás son idénticos, como los
valores del Tesoro, tengan diferentes retornos?
• ¿Y por qué la curva de retorno cambia de forma con el tiempo?
• Se puede responder con diferentes teorías sobre la estructura temporal
de las tasas de interés, aunque no sea concluyente.
En septiembre de 2008,
la crisis financiera
provocó un fuerte
aumento de las tasas a
las que las empresas
podían pedir prestado.

Source: FRED: Series DGS10; For AAA and BBB corporate bonds, Bank of America Merrill Lynch Series BAMLC0A4CBBB,
BAMLC0A1CAAAEY
Fuente: BCRP, Resumen Informativo Semanal - 02 de febrero de 2023
Fuente: BCRP, Resumen Informativo Semanal - 02 de febrero de 2023
5:26 min. Why Bond Yields Are a Key Economic Barometer | WSJ Video: 2022. https://www.youtube.com/watch?v=7x8vIvwYzFg&t=46s
Paridad del poder de compra (PPC) y arbitraje de i
• La ley de un solo precio
• Este concepto conecta los Ps internos e internacionales de un producto.
• Suponga que el P de un bien, en M/E en el mercado internacional = P*. Para
expresarlo en la M/N => se multiplica P* por el TC = E P*.
• La ley de un solo P establece que: P = E P* => Ṗ = Ė - Ṗ* => Ė = π – π*
• => si en Londres la onza troy de oro cuesta 750 ₤, y el TC = 1.6 dólares la libra =>
el P en dólares de la onza troy de oro en Londres será:
• => £ 750/onza troy x $ 1.6/£ = $ 1 200/onza troy
• Supuesto que subyace: si el oro se comercia libremente entre RU (Londres) y
EEUU (NY) => el P en EEUU debe ser $ 1 200/onza, el mismo P que en Londres.
• El proceso que asegura que se cumpla la ley de un solo P se llama arbitraje.
PPC y arbitraje de tasas de interés
• Suponga que el P del oro en NY = $ 1 220, y en Londres = $ 1 200 => se tendrá
una ganancia si se IMP oro de Londres a NY (si el costo de transporte es bajo).
• La competencia entre los IMP hará ↓P a $ 1 200 la onza, siempre y cuando el
P de mercado en Londres no varíe.
• Paridad del poder de compra (PPC)
• La PPC extiende la ley de un solo P, aplicable a un producto, a una canasta de
productos del nivel de Ps promedio de la economía.
• Razonamiento: ya que la ley de un solo P debería ser aplicable a todos los
bienes que se transan internacionalmente => también debería aplicarse en
general para el índice de precios interno (P), que es un promedio ponderado
de los P de algunos bienes => (P) = (P* ) x (E)
10:10 min. Purchasing Power Parity and the Big Mac Index I A Level and IB Economics https://youtu.be/9SWc-igPLUs
Ingreso per cápita: TC de mercado y TC de PPC
(en dólares estadounidenses, 2010)
¿Cuál es la relación entre la ley de un P y la determinación del TC?
La teoría más prominente de cómo se determinan los TC a LP es la teoría de la
PPC (PPA), que establece que los TC entre dos monedas cualesquiera se
ajustarán para reflejar los cambios en los niveles de Ps de los dos países.
La teoría de la PPC es una aplicación de la ley de un P a los niveles de Ps
nacionales en lugar de a los Ps individuales.
Suponga que el P del yen del acero japonés ↑ un 10% (a 11.000 yenes) en
relación con el P en dólares del acero de EEUU (sin cambios en 100 dólares).
Para que la ley de un P se mantenga y el TC real permanezca en 1.0, el TC
debe ↑ a 110 yenes por dólar, una apreciación del 10% del dólar.
La aplicación de la ley de un P a los niveles de Ps en los dos países produce la
teoría de la PPC, que sostiene que si el nivel de Ps japonés ↑ un 10% en
relación con el nivel de Ps de EEUU, el dólar se apreciará un 10%.
PPC y arbitraje de tasas de interés
• En (P) = (P* ) x (E), si P y P* son los precios de las canastas de bienes, es la
forma más simple de la PPC. Es una simplificación de la realidad.
• Es válida solo bajo varias condiciones poco realistas:
1) que no existan barreras al comercio: costos de transporte y de seguros;
2) que no haya barreras artificiales: aranceles o cuotas de importación;
3) que todos los bienes se transen en los mercados mundiales; y
4) que el IPC se construya con la misma canasta de bienes, y en la misma
proporción, con la que se forma el índice mundial.
• En la práctica, no todas estas condiciones se cumplen en forma exacta.
Purchasing Power Parity, United States/United Kingdom, 1973–2022
(Index: March 1973 = 100)
En todo el período, el ↑ del nivel de P británico
en relación con el nivel de P de EE.UU. está
asociado a un ↑ del valor del dólar, como
predice la PPA. Sin embargo, la relación de PPA
no se mantiene durante períodos más cortos.

Fuente: Mishkin (2024), Financial Markets and Institutions, 10 ed. Global Edition
PPC y arbitraje de tasas de interés
• Arbitraje internacional (descubierto) de tasas de interés
• Existe arbitraje para los Ps de los bienes, y para las tasas de interés.
• Si un inversionista puede invertir en un B extranjero (B*) a una tasa de
interés i*, o en un B nacional con una tasa de interés i.
• Si no se espera Δ TC entre la M/N y la M/E, sería lógico que el inversionista
pusiera su dinero en el activo que le pague la mejor tasa de interés.
• Lo lógico es que los que se endeudan lo hagan con la tasa de interés más
baja para los créditos => Estas acciones tenderán a igualar i = i*.
• Si no hay barreras al flujo de activos financieros => se da un tipo de
arbitraje entre las tasas de interés en una y otra moneda: i = i*
PPC y arbitraje de tasas de interés
• => si la i = 5% en RU y se espera que el TC entre libras y dólares no varíe => la i
en NY también debería ser de 5%.
• Cuando se espera que Δ TC, la relación entre las tasas de interés se complica.
• Si el TC = 1.6 $ por £, pero se espera que se deprecie hasta 1.7 $ por £.
• La i = 5% en EEUU y en RU i* = 4.75%. ¿Dónde conviene invertir?
• Si $ 1 000 se invierte en $, a fin de año tendrá $ 1 050 = [$ 1 000 x (1 + 0.05)].
• Si invierte en £ => se comprará £: (1/1.6 £/$ = 0.625 £/$) x $ 1 000 = £ 625 =>
invertirá £ 625 en B* denominados en libras.
• Si i* = 4.75% => después de un año tendrá £ 654.69 (= £ 625 x 1.0475).
• Al convertir a $, dado que el TC esperado al final del periodo = 1.7 $ por £, se
tendrá $ 1 112.97 (= £ 654.69 x 1.7 $ por £).
PPC y arbitraje de tasas de interés
• => es más rentable invertir en B* denominados en £ (libras esterlinas).
• A pesar de que la i es inferior, su retorno en $ es mayor debido a la depreciación
del dólar (o la apreciación de la libra).
• => Si un B* en M/E paga un interés anual de i* y E varía a una tasa anual de ΔE/E
=> la TR en $ (que es la M/N) sobre el B* es ≈ i* + ΔE/E
• En el ejemplo, i* = 4.75% y la tasa de depreciación, ΔE/E, del $ respecto de la £
es 6.25% = [ (1.7 – 1.6) / 1.6 ] => la TR es aprox. 11% (la TR exacta es 11.297%
para la inversión de $ 1 000).
• => regla de arbitraje para las i similar a la PPC: i = i* + ΔE/E
• Como no se sabe cuánto Δ E en el periodo de inversión => ΔE/E se estima.
Teorías sofisticadas incluyen: margen de riesgo sobre las I en M/N o M/E.
Arbitraje cubierto de tasas de interés
• En el ejemplo, el inversionista opta entre mantener un activo interno por un año
o mantener un activo externo por un año y convertir después las divisas en que
está denominado el activo al TC prevaleciente en ese momento.
• Pero, existe otra opción. Cuando el inversionista compra hoy el B* en libras, sabe
que tendrá en el futuro una cantidad de libras para convertir a dólares (un
monto 1 + i*). En vez de esperar un año para saber cuál será el TC, bien puede
concertar un contrato hoy, a un P prestablecido, para así vender las £ a
un año plazo. El contrato a futuro es un acuerdo para comprar o vender un
producto (o moneda) en una fecha futura, a un P fijado hoy.
• Con un contrato a futuro, el inversionista puede remover todo el riesgo
cambiario. En vez de comprar el B* externo y esperar para ver cuál será el valor
de Et+1, el inversionista puede vender hoy los ingresos en M/E a un P fijo
conocido como el “precio a futuro”, que designamos por F.
Arbitraje cubierto de tasas de interés
• => el inversionista sabe que tendrá [(1 + i*) / E] libras al término del año y
esta cantidad es la que acuerda hoy vender en un monto F (1 + i*) / E.
• La transacción no ocurrirá hasta dicha fecha futura, pero los términos del
intercambio futuro quedan pactados hoy => una compra de libras combinada
con una venta anticipada de los ingresos del B rinde un retorno bruto en dólares
de [F (1 + i*) / E] sin riesgo cambiario en absoluto.
• => el inversionista cubre su posición en libras al vender con anticipación las libras
=> no queda expuesto al riesgo de fluctuaciones cambiarias. Debido a que la
compra de activos en libras con una venta anticipada debe tener el mismo
retorno que una compra directa de activos en dólares (ninguna de estas
transacciones tiene riesgo cambiario), tenemos una condición de equilibrio de
mercado llamada arbitraje cubierto de tasas de interés: (1 + i) = F (1 + i*) / E
se puede aproximar para llegar a: i = i* + (F – E) / E
Arbitraje cubierto de tasas de interés
• Arbitraje cubierto de tasas de interés: (1 + i) = F (1 + i*) / E
• Esta expresión se puede aproximar a: i = i* + (F – E) / E
• Esta ecuación nos dice que la tasa de interés local es igual a la tasa externa
más el descuento a futuro, (F – E) / E, que puede ser positivo o negativo.
• Si F > E, decimos que el $ se transa con descuento a futuro; en este caso, la
tasa de interés en dólares debe ser más alta que la tasa de interés en libras.
• Si F < E, entonces el $ se transa con premio a futuro; en este caso, la tasa de
interés del dólar debe ser más baja que la tasa de interés en libras.
Arbitraje intertemporal de tasas de interés
• Los B pueden diferir según la moneda de denominación, y también según su
plazo de vencimiento (o madurez), esto es, el t hasta que el B deba ser
repagado totalmente por el deudor. B de ‡ vencimiento tienen ‡ TR.
• Veamos la relación entre las tasas de retorno (TR) de los B y su plazo de
vencimiento. Para esto, debemos medir la TR de un B a varios años.
Considere la estructura de pagos del tipo más simple de B.
• Suponga un B a n años, con valor nominal (o valor par) V y tasa de interés i.
• Por ejemplo, sea n = 5 años, V = $ 1 000, i = 10% al año.
• Suponga que el interés se paga en forma anual, al final del año.
• El valor nominal (o el capital) de $ 1 000 se paga al término de los 5 años.
Arbitraje intertemporal de tasas de interés
• => el B tiene el siguiente flujo de pagos:
➢ Fin del año 1 = 100 (10% de $ 1 000)
➢ Fin del año 2 = 100
➢ Fin del año 3 = 100
➢ Fin del año 4 = 100
➢ Fin del año 5 = 1 100 ($ 1 000 más 10% de $ 1 000)
• Después de 5 años, el capital se paga de una vez; durante cada uno de los
años 1 a 5, se paga interés = i B (multiplicado por el capital).
• Típicamente, para cobrar el interés sobre el B, el tenedor debe cortar un
cupón del B y presentarlo para redención => se llama B de cupones (coupon
bond), con una tasa por cupón de 10%.
Arbitraje intertemporal de tasas de interés
• El retorno al vencimiento (RAV) mide la tasa de retorno (TR) que se gana al
comprar un B y conservarlo hasta su vencimiento.
• Suponga que el P del B es P. El RAV se determina como la tasa de interés iy a
la cual el valor presente (VP) del flujo de pagos es igual al P de compra del B.
• Para el ejemplo, tenemos que resolver la ecuación:
• P = $ 100 / (1 + iy) + $ 100 / (1 + iy)2 + $ 100 / (1 + iy)3 + $ 100 / (1 + iy)4
+ $ 1 100 / (1 + iy)5
• Si el P de compra del B = al capital (el valor nominal del B), el RAV = la tasa del
cupón => si el B a 5 años descrito se compra en P = $ 1 000 => iy = 10%.
• Si el P de compra del B ‡ al capital, el RAV ‡ de la tasa del cupón.
Arbitraje intertemporal de tasas de interés
• P = $ 100 / (1 + iy) + $ 100 / (1 + iy)2 + $ 100 / (1 + iy)3 + $ 100 / (1 + iy)4
+ $ 1 100 / (1 + iy)5
• Si el B a 5 años se compra en P = $ 1 000 => iy = 10%.
• Si el P de compra del B ‡ al capital, el RAV ‡ tasa del cupón.
• Si el B a 5 años se compra en P = $ 900 en vez de $ 1 000.
• El RAV de este B > 10%, ya que la compra de $ 900 del B redimirá $ 1 000 dentro
de 5 años, más $ 100 en cada uno de los años transcurridos.
• Haciendo P = $ 900 en la ecuación en azul => iy = 12.83%.
• => cuando el P de compra > al valor nominal del B, el RAV < tasa del cupón y,
cuando el P de compra < al valor nominal, el RAV > tasa del cupón.
Arbitraje intertemporal de tasas de interés
• La curva de retorno o rendimiento (yield curve)
• El RAV difiere entre activos por varias razones, como distintas probabilidades
de incumplimiento y diversos patrones en las fluctuaciones de los retornos
esperados. Pero también según el vencimiento de los activos. Las i difieren
sistemáticamente en B de distinto vencimiento, aun si todos los otros
atributos del B (como el riesgo de incumplimiento) son los mismos.
• Si una persona quiere invertir $ 1 000 de sus ahorros en un B de tesorería =>
el retorno que recibe depende del plazo de vencimiento del B, con una
estructura del siguiente tipo:
• Plazo de vencimiento Tasa de interés
• Bono a 5 años 8.0%
• Bono a 8 años 8.5%
• Bono a 20 años 9.0%
Arbitraje intertemporal de tasas de interés
• La teoría de las expectativas
• Es la más importante. Se supone que hay dos maneras de invertir a lo largo
de un periodo de n años.
• El inversionista puede mantener un B a n años o puede comprar un B a un año y,
al vencimiento del B, reinvertir el producto para comprar otro B a un año y así
sucesivamente durante n años.
• Sin incertidumbre, el arbitraje en los mercados financieros garantiza que los dos
métodos tengan retornos idénticos.
• Ejemplo: una I de dos periodos. Suponga que el B a dos años tiene un RAV de i0,2
(la i de un B a dos años en el periodo 0).
• Invertir $ 1 en este B por 2 años rinde: $ 1 (1 + i0,2) (1 + i0,2) = $ 1 (1 + i0,2) 2
Arbitraje intertemporal de tasas de interés
• $ 1 (1 + i0,2) (1 + i0,2) = $ 1 (1 + i0,2) 2
• Otra opción es comprar un B a un año que paga i0,1 e invertir el producto al final
del primer año en otro B a un año con retorno es i1,1 para llegar a un retorno
total de $ 1 (1 + i0,1) (1 + i1,1)
• La notación i1,1 significa la tasa de retorno de un B a un año comenzando en el
periodo uno y con vencimiento en el periodo dos.
• La única forma de que coexistan en el mercado B a un año y a dos años es que las
dos estrategias proporcionen el mismo retorno esperado.
• Solo así habrá inversionistas dispuestos a tener B a dos años y B a un año porque
las dos estrategias les resultarán indiferentes => la condición de equilibrio de
mercado es (1 + i0,2) 2 = (1 + i0,1) (1 + i1,1)
• => la tasa a 2 años es como un promedio de la tasa a un año de hoy y del
próximo periodo.
Arbitraje intertemporal de tasas de interés
• => multiplicamos los términos en la última ecuación:
• 1 + 2 i0,2 + i0,22 = 1 + i0,1 + i1,1 + (i0,1) (i1,1)
• Los términos i0,22 e (i0,1) (i1,1) son pequeños => se aproximan ≈ a cero.
• => la ecuación (1 + i0,2) 2 = (1 + i0,1) (1 + i1,1)
• puede aproximarse por i0,2 = (i0,1 + i1,1) / 2
• => la tasa de interés a dos años en el periodo cero es aprox el promedio
aritmético de la tasa a un año del periodo cero y del siguiente.
• La última ecuación muestra una relación de arbitraje. Como hay dos maneras de
invertir por dos años, debe existir una relación entre la tasa de interés a dos años
y las tasas de interés a un año, hoy y en el próximo periodo: la tasa de LP (a dos
años) es un promedio de las tasas de interés de CP de este periodo y del próximo.
Arbitraje intertemporal de tasas de interés
• De hecho, las tasas de interés de CP en periodos futuros no se conocen en el
presente. Esto es, i1,1 no se conoce en el tiempo cero. Solo puede ser estimada.
• Sea el retorno esperado de un B a un año en el periodo 1 = ie1,1.
• La teoría de las expectativas dice que la relación de arbitraje i0,2 = (i0,1 + i1,1) / 2
todavía es válida, pero con la tasa de interés del próximo periodo reemplazada
por su valor esperado => i0,2 = (i0,1 + ie1,1) / 2
• La hipótesis de expectativas es cierta si los inversionistas son neutrales al
riesgo y tienen expectativas racionales.
Arbitraje intertemporal de tasas de interés
• => Se generaliza a la i de LP para cualquier número de años.
• Bajo la hipótesis de expectativas, la i de LP es, aproximadamente, el
promedio aritmético de las futuras tasas esperadas de CP:
• I0,n = (i0,1 + ie1,1 + ie2,1 + … + ien-1,1) / n
• La teoría de las expectativas ofrece una hipótesis sobre la forma de la curva
de retorno: si tiene pendiente positiva, se espera que ↑i de CP en el futuro
• En el ejemplo de dos periodos, si i0,1 < i0,2, esto significa que ie1,1 > i0,1.
• => debe esperarse que la tasa de interés de CP aumente.
• Una curva de retorno horizontal, en que las tasas de interés no cambian como
función del plazo de vencimiento, implica que debe esperarse que las futuras
tasas de interés de CP se mantengan al nivel de hoy.
Fuente: BCRP, Resumen Informativo Semanal - 30 de enero de 2025
Arbitraje intertemporal de tasas de interés
• La teoría de las expectativas de la curva de retorno ignora el hecho de que
inversionistas adversos al riesgo pueden preferir la tenencia de activos de CP
antes que de LP para evitar el riesgo, incluso si el resultado es un menor retorno.
• Hipótesis de prima de liquidez: debido a que los inversionistas valoran la
liquidez (el menor riesgo de tener activos de CP), se les debe compensar con
un retorno más alto por tener activos menos líquidos.
• => se reformula la relación entre las tasas de CP y LP:
• i0,2 = [ (i0,1 + ie1,1) / 2 ] + L2
• Es similar al anterior más una prima de liquidez (L2).
La relación entre la prima de liquidez y la teoría de
las expectativas Debido a que la prima de
liquidez es siempre > 0 y
generalmente crece a
medida que ↑ el plazo
hasta el vencimiento, la CR
implícita en la teoría de la
prima de liquidez siempre
está por encima de la curva
de rendimiento implícita
en la teoría de las
expectativas y general-
mente tiene una pendiente
más pronunciada. (para
simplificar, se asume que la
CR de la teoría de las
expectativas es plana).
Curvas de rendimiento de los B del gobierno
de EE.UU. para diferentes fechas: 1981 - 2016
¿Qué dicen las CR sobre las expectativas
del público acerca de los movimientos
futuros de las tasas de interés a CP?
La pronunciada CR invertida que ocurrió el
15-ene-1981 indicó que se esperaba que
las i a CP ↓ bruscamente en el futuro.
Para que las i a más LP con su prima de
liquidez positiva esté muy por debajo de
la i a CP, se debe esperar que las i a CP ↓
tan bruscamente que su promedio esté
muy por debajo de la tasa actual a CP. De
hecho, las expectativas del público de i a
CP marcadamente más bajas evidentes en
la CR se realizaron poco después del 15-
ene; en mar, las tasas de las letras del
Tesoro a tres meses habían ↓de 16% al
13%.
Curvas de rendimiento de los B del gobierno
de EE.UU. para diferentes fechas: 1981 - 2016
La pronunciada CR con pendiente + del 28-
mar-1985 y el 17-may-2016 indicó que las
i a CP ↑ en el futuro. La i a LP es más alta
que la i a CP cuando se espera que las i a
CP ↑ porque su promedio más la prima
de liquidez será más alto que la tasa
actual a CP.
Las CR moderadamente ascendentes del
16-may-1980 y el 3-mar-1997 indicaron
que no se esperaba que las i a CP subieran
ni bajaran en el futuro cercano. En este
caso, su promedio sigue siendo el mismo
que el tipo de interés actual a CP, y la
prima de liquidez + de los B a más LP
explica la moderada pendiente
ascendente de la CR.
Tasas de interés de la fed y letras del Tesoro, promedio anual de ene 1990 - ago 2022
La Fed puede ↑M en el sistema financiero
comprando valores. Cuando los inversores
venden valores a la Fed, los ingresos se
depositan en las cuentas de sus bancos en la
Fed. Estos depósitos ↑O de reservas en el
sistema financiero y ↓ las i.
Si la Fed elimina las reservas mediante la venta
de valores, ↑ las tasas de fondos federales.
La Fed, a través de su comité de mercado
abierto (FOMC), anuncia su intención de ↑ o ↓
la i de fondos federales por adelantado. Los
analistas las consideran un indicador
importante de la dirección en la que la Fed
quiere que se mueva la economía.

Fuente: Mishkin (2024), Financial Markets and Institutions, 10 ed. Global Edition
El mercado ha internalizado que la Fed reducirá la
magnitud de los recortes de su tasa en 2025, en
respuesta a perspectivas de mayor π. La mayor π
respondería a PF expansivas, restricciones al
comercio y políticas migratorias estrictas.

Fuente: BCRP, Reporte de Inflación. Dic de 2024.


Crecimiento monetario (M2, tasa anual) y tasas de interés (letras del
Tesoro a tres meses), 1950-2022

Cuando la tasa de crecimiento de la MS comenzó a


subir a mediados de la década de 1960, las tasas
de interés subieron, lo que indica que el efecto de
liquidez estuvo dominado por los efectos del nivel
de Ps, los ingresos y la π esperada. En la década
de 1970, tanto las tasas de interés como el
crecimiento del dinero alcanzaron niveles sin
precedentes en el período posterior a la 2da GM.

Fuente: Mishkin (2024), Financial Markets and Institutions, 10 ed. Global Edition
Arbitraje intertemporal de tasas de interés
• i0,2 = [ (i0,1 + ie1,1) / 2 ] + L2
• Como antes, la tasa de interés a dos años es igual al promedio de la tasa de
interés de este año y del próximo, más una prima de liquidez (L2).
• L2 es un retorno extra incorporado a los B de LP que compensa a los tenedores
de B por su mayor riesgo de pérdidas de capital.
• Para un horizonte largo de tiempo, la tasa de interés de LP es el promedio de las
futuras tasas esperadas de CP más la correspondiente prima de liquidez (Ln):

• I0,n = [(i0,1 + ie1,1 + ie2,1 + … + ien-1,1) / n] + Ln


• Los economistas debaten los méritos relativos de la teoría de las expectativas
para la estructura temporal vs la teoría de preferencia de liquidez.
Precios, TC y equilibrio en el mercado monetario
• Juntando todas las piezas, se encuentra una
relación simple entre MS y TC.
• Usando el equilibrio del mercado monetario,
la PPC y la expresión simplificada del
arbitraje de intereses, se tiene una relación
fundamental:
• M V(i*) = E P* Q
• Esta relación entre M y E se muestra en la
figura. Note: a medida que ↑E, la demanda
monetaria MD también aumenta. Una
depreciación (↑E), provoca un ↑P internos
y, por lo tanto, un ↑demanda de saldos
monetarios.
Precios, TC y equilibrio en el mercado monetario
• Puede usarse M V(i*) = E P* Q para describir
M como función de E o, E como función de M.
• => M = (E P* Q) / V(i*) (1).
• => o E = [M V(i*)] / (P* Q) (2).
• El que se elija depende del sistema cambiario
que aplique el BC.
• Si el BC impone un TC fijo => se toma (1).
• Con TC fijo, el acervo monetario de la
economía se ajusta de manera automática o
endógena, de modo que (1) se cumple para el
valor de E escogido por el BC.
Precios, TC y equilibrio en el mercado monetario
• Si el TC es flexible => se toma (2) donde E es
coherente con el nivel de M que escoge el BC.
• => si el BC fija el TC, E será una variable exógena:
se determina por fuerzas ajenas al modelo (por
preferencias de política del BC). M sería una
variable endógena: determinada por las
condiciones de equilibrio de la economía.
• => Si el TC flota, E es una variable endógena, y M
sería una variable exógena => para un nivel de Q
y una i* dados, existe una relación lineal positiva
entre el M y los P, similar a la que existe entre el
M y el TC. A mayor M, mayor es el nivel de P de la
economía. Cuando la MS = M0, los P = P0; cuando
MS = M1, ↑P hasta el nivel P1.
7:44 min. How interest rates affect interest rates, financial flows, and exchange rates V: https://www.youtube.com/watch?v=_etdZ9G8D4A
PM con TC fijo y flotante
• Al considerar operaciones de mercado abierto (OMA), los resultados difieren de
acuerdo con el esquema cambiario con el que se trabaje, es decir, depende de si
se está bajo un TC fijo o uno flexible.
• Cuando el BC realiza una compra de B de tesorería (∆ BT) en el mercado abierto,
=> inicialmente el acervo de dinero de alto poder expansivo ↑ con Δ Mh = Δ BT
• El lado derecho (el ↑ de la deuda estatal en poder del BC) mide el tamaño de la
OMA. El dinero de alto poder aumenta inicialmente en una medida tal que iguala
la compra de los B. Pero las familias locales se encuentran con más dinero del
que desean tener a las i, los P y los niveles de ingreso vigentes.
• Los tenedores de M intentarán convertir parte de sus saldos M excesivos en otras
formas de riqueza, como B nacionales (B) y extranjeros (B*).
PM con TC fijo y flotante
• Pero la demanda de B no puede absorber todo el exceso de dinero interno,
porque la compra de B por parte de algunas familias con exceso de efectivo
simplemente produce un exceso de M en manos de quienes vendieron los B.
• Tampoco puede ser absorbido el exceso de MS por una Δi, puesto que el
arbitraje internacional asegura que i = i * siempre.
• Así, el exceso de MS provoca, al menos en parte, un ↑demanda de B*, el
activo extranjero. Las familias tratarán de comprar M/E con su dinero nacional
con el fin de adquirir B*. De esta forma, el exceso de MS se traduce en un ↑P
de la M/E o, dicho de otro modo, un mayor M lleva a una depreciación
incipiente del TC.
• Veamos qué sucede con un TC fijo, y luego con un TC flotante.
PM con TC fijo y flotante
• Tipo de cambio fijo
• Como en un régimen de TC fijo, E no puede variar, el BC debe intervenir en el
mercado para evitar que E se deprecie.
• El BC venderá reservas de M/E para prevenir que ↑E (evita la depreciación de
E). La venta al público de reservas de M/E por parte del BC provoca una ↓ del
acervo de dinero de alto poder expansivo, al tiempo que el ↑MS ocasionado
por la OMA original es reabsorbido.
• Pero mientras M sea mayor que el nivel que tenía antes de la OMA, seguirá
habiendo un exceso de MS. El BC deberá continuar vendiendo reservas hasta
que M regrese totalmente al nivel de donde partió => si el BC realizó la
compra de mercado abierto con el fin de ↑MS, su propósito se verá frustrado
PM con TC fijo y flotante
• Al final, el BC pierde reservas equivalentes al monto exacto del ↑MS original. En
concreto: E Δ R* = – Δ BT
• Cuando pasa la polvareda, el BC muestra en su balance menores reservas de M/E
que cuadran de manera exacta con el ↑ de bonos de tesorería, y en donde el
valor total de los activos ha permanecido invariable.
• La cantidad de dinero tampoco ha cambiado: Δ Mh = Δ BT + E Δ R* = 0
• El balance de las familias muestra una ↓B de magnitud idéntica al ↑B*.
• Pero el dinero total no ha variado => con TC fijo, y libre movilidad del
capital, el BC no puede afectar la cantidad de dinero.
• Todo intento de lograrlo a través de una OMA solo consigue ↓RI => M es
endógeno e incontrolable para el BC. Además, esta importante conclusión es
extensiva al caso keynesiano según el cual el Q puede fluctuar con la DA.
PM con TC fijo y flotante
• Tipo de cambio flexible
• Como el exceso de MS que sigue a una OMA se traduce en un ↑D de M/E.
Con una economía con TC flexible, el BC no interviene cuando el TC comienza
a depreciarse. Cuando esto sucede, de acuerdo con la PPC, los Ps internos
aumentan en la misma proporción que la depreciación.
• => la depreciación provoca un ↑Pimp en términos de M/N, lo que a su vez se
traduce en un ↑P internos de los bienes producidos localmente => el ↑P
corrige el exceso de MS reduciendo la cantidad real de dinero ↓(M/P).
• Advierta que, mientras M/P permanezca en niveles altos, como resultado de
la compra de mercado abierto, existirá un exceso de MS. Dicho exceso de
oferta continuará presionando hacia arriba tanto al TC como a los Ps.
PM con TC fijo y flotante
• A la larga, los ↑P en la misma proporción que el ↑acervo de dinero, de manera
que M/P retrocederá a su nivel inicial.
• => el exceso de MS se resuelve con un ↑P internos y los saldos monetarios
reales regresan al nivel previo a la compra de mercado abierto.
• En este caso, el M y los P aumentan en la misma proporción.
• Resumiendo:
• Con TC fijo, el acervo de dinero es endógeno y el tipo de cambio es exógeno.
• Con TC flexible sucede lo contrario: el TC es la variable endógena mientras que el
acervo de dinero es exógeno.
• Pero, cuando no existe libre movilidad de capital: cuando existen controles de
capital en la economía, estos resultados tienen algunas modificaciones.
PM con TC fijo y flotante
• Efectos de una devaluación
• Los efectos de una Δ E en una economía donde el BC establece el valor del TC.
• Suponga que la economía esta en equilibrio, con M = E P* Q / V(i*), y que el BC
↑E en forma sorpresiva y permanente. ¿Cuáles serán los efectos sobre los Ps, el M
y el balance contable del sector privado y del BC?
• De acuerdo con la PPC: ↑E provocará un ↑P proporcional. De pronto, hay un exceso
de MD ya que, si se mantienen constantes los valores de P*, Q, y V(i*), un ↑E se
refleja en un ↑MD, mientras que MS aún no ha cambiado.
• Los individuos intentarán vender B y B* para trasladar una mayor parte de su
riqueza a M. Pero la venta de B no tiene efecto alguno: la tasa de interés de B está
fija en i = i* debido al arbitraje internacional, además de que la venta de B de una
persona a otra solo cambia de manos el exceso de MD.
PM con TC fijo y flotante
• => el intento del público por vender B* (o endeudarse en el exterior con el objeto
de ↑ su reserva de dinero) tiende a provocar una apreciación de la M/N debido a
que la venta de B* conduce a una acumulación de M/E, la cual luego es utilizada
para comprar M/N.
• Como el BC está intentando fijar el TC en un nuevo nivel más devaluado, deberá
intervenir en el mercado cambiario para evitar que la M/N se aprecie => vende M/N
para comprar los activos extranjeros que ahora el público mantiene en su poder, a fin
de estabilizar el TC en su nivel depreciado.
• El resultado: el BC gana reservas de M/E, mientras que la escasez de M del público
se alivia gracias a la venta de M/N por parte del BC.
• La intervención en el mercado cambiario prosigue hasta que se satisfaga el exceso de
demanda de M/N. Esto continuará ocurriendo hasta que la MS haya ↑ en la misma
proporción que la depreciación de la moneda y que el ↑ resultante de los P internos
PM con TC fijo y flotante
• ¿Cuál es la consecuencia final de la devaluación?
• El BC ha ganado RI o: acumula un superávit en la BP.
• Al vender B* con el propósito de recuperar sus saldos monetarios, el sector
privado ↓ sus reservas de activos extranjeros. Al final, el BC se ha enriquecido y
el sector privado se ha empobrecido a través de la devaluación. El BC ha ganado
reservas reales sin aumentar el valor real de sus pasivos, M/P. Las familias, por su
parte, han vendido B* solo para restituir M/P a su nivel inicial.
• ¿Cómo sucedió? La devaluación actúa como un T. El repentino ↑P reduce en
forma brusca los saldos monetarios de las familias, una pérdida de capital que
provoca una ↓riqueza familiar y de la liquidez. El gobierno es el receptor de la
pérdida de capital de las familias. Al final, el BC acumula nuevas reservas de M/E
cuando las familias venden B* para recuperar sus saldos monetarios.
PM con TC fijo y flotante
• Hasta aquí hemos trabajado siguiendo los dictados de la PPC que establecen que una
ΔE ocasionará incrementos proporcionales del nivel de Ps.
• ¿Cómo se compara la evidencia empírica con esta teoría?
• En realidad, la PPC se aplica mejor en el LP que en el CP => medimos la ΔE y la π
anual para el periodo 1975-2010 en un amplio grupo de países.
• Se ve una gran correlación entre estas dos variables (existiría la correlación, también,
para un horizonte de tiempo de uno a dos años).
• Los países con grandes devaluaciones, como México, Venezuela y Turquía, también
experimentaron altas π de magnitud similar.
• Los países con bajas tasas de devaluación también presentaron bajas π. En general,
la π es más alta que la tasa de devaluación para cada país. Para una versión
modificada de la PPC: i = i* + Δ E / E, la π interna es aproximadamente igual a la
depreciación de la M/N más la π internacional (aquí, la π en dólares de EEUU).
Productos no comerciables y el TC real
• Productos comerciables (transables) y no comerciables (no transables)
• Hay ciertos bienes que solo se consumen en la economía donde se producen y no
pueden X ni IMP. Estos son los bienes no comerciables o no transables.
• Para una peluquería. La clientela vive en el vecindario, y dentro del país. Si ↓D
de los svs del peluquero, este no puede X su exceso de capacidad de acuerdo con
su propia conveniencia. Si los peluqueros del resto del mundo (RM) ↑P* del
corte de cabello, no se llenará el local con extranjeros demandando el servicio.
• La naturaleza no comerciable del corte de cabello tiene varias implicaciones
directas. Al no ser posible X o IMP el servicio, la D y la O locales deben igualarse.
• Sin comercio internacional, una ↓D interna no puede resolverse ↑XN, y los Ps
internos pueden diferir de los Ps del RM sin provocar cambios en la D externa.
Fuente: BCRP, Notas de Estudios del BCRP No. 2 - 5 de enero de 2023
Fuente: BCRP, Notas de Estudios del BCRP No. 3 - 9 de enero de 2025
Productos no comerciables y el TC real
• Hay muchos bienes y servicios que quedan fuera del comercio internacional.
• Diversas actividades del sector servicios, como las de abogados, médicos,
profesores y similares, también son buenos ejemplos de bienes y servicios no
comerciables.
• Factores que determinan que un bien es comerciable o no.
• (1) el costo del transporte, el cual crea barreras naturales al comercio. Mientras
menor sea el costo de transporte como proporción del costo total de un
producto, más probable será que ese producto se comercialice en el mercado
mundial. La característica de alto costo de transporte por unidad de valor es
común a la mayor parte de los bienes y servicios no comerciables.
• El progreso tecnológico en las comunicaciones ha permitido comerciar con
distintos tipos de servicios financieros, como cuentas bancarias y seguros.
Productos no comerciables y el TC real
• En los países en desarrollo han comenzado a crecer este tipo de X a un ritmo
significativo, en especial en áreas como procesamiento de datos, software,
ingeniería y turismo. Los trabajadores de India, Manila y Corea del Sur digitan
información básica en PC de empresas multinacionales localizadas en EEUU.
• (2) el proteccionismo comercial. Los aranceles y las cuotas de comercio pueden
impedir el libre flujo de bienes a través de las fronteras, aun si el costo de
transporte es bajo. Mientras mayores sean estas barreras artificiales al comercio,
menor será la probabilidad de que un bien sea comercializado.
• Por ejemplo, un arancel de 100% sobre los muebles. Suponga, que una silla se
vende a $ 80 en el RM, y que cuesta $ 20 embarcarla a nuestro país. Así, la silla
costará $ 100 en el puerto de ingreso al país. Si el gobierno impone un arancel de
100%, el costo interno de la silla importada ha subido a $ 200.
Productos no comerciables y el TC real
• Suponga, que la industria local produce una silla igual y que la vende por $ 150.
• Es claro que no habrá IMP porque la industria nacional puede ofrecer sus
productos a Ps más bajos que los importados. Pero tampoco habrá X, ya que la
industria local no puede competir en el mercado internacional con un producto
externo cuyo costo es de $ 80.
• => la silla no se IMP ni se X: el proteccionismo la hizo un bien no comerciable.
• Las categorías de lo que es comerciable y no comerciable no son inmutables.
• Los avances tecnológicos pueden reducir el costo de transporte y hacer que más
bienes se puedan comercializar.
• En contraste, el ↑ de medidas proteccionistas tiende a alargar la lista de bienes
no comerciables.
El TC real (TCR o R) –> E = Soles / US $
• La existencia de bienes no comerciables limita la aplicabilidad de la PPC. Así,
aunque la PPC puede aplicarse a los bienes comerciables, no vale para los bienes
que son no comerciables. Además, el que la PPC no pueda aplicarse en plenitud
tiene consecuencias significativas para el TCR (R), el cual es la medida de la
competitividad general del país en los mercados internacionales –por ejemplo,
qué tan atractivas son las X del país en comparación con las de otros países–.
• El R es la razón entre el P de los bienes extranjeros en M/N (EP*) y el nivel de P
local (P): R = E P* / P
• Cuando ↑R, los productos extranjeros se encarecen con respecto a los internos
y se habla de una depreciación del R; cuando ↓R, se dice que ocurrió una
apreciación del R. Obviamente, el supuesto que hay tras la PPC es que R es
constante o, al menos, relativamente constante en el tiempo.
El TC real (TCR o R) –> E = US $ / Soles
• El TC real (R) es el precio relativo de los bienes en dos países, es decir, la tasa a la
que puede intercambiar bienes nacionales por bienes extranjeros.
• Piense como el P de los bienes nacionales denominados en M/E en relación con
el P de los bienes extranjeros en la M/E (ahora R = E (P/P*).
• Dice qué tan cara es una moneda en términos de otra en términos reales, es
decir, en términos de poder adquisitivo. Ejemplo: suponga que un polo en NY
cuesta $20, mientras que en Tokio es de 4,000 yenes. Con el E = 100 yenes por
dólar, el polo de $ 20 en NY se traduce en un costo de 2,000 yenes => los polos
en NY son más baratas que en Tokio: un polo en NY cuesta la mitad que en Tokio.
También podemos decir que un polo en NY se cambia por 0,5 polos en Tokio, por
lo tanto, el R = 0,5 está por debajo de 1,0, lo que indica que los bienes son más
baratos en los EEUU que en Japón. Podemos escribir el cálculo anterior:
El TC real (TCR o R) –> E = US $ / Soles

• Podemos extender este cálculo a una cesta de bienes. Con P como el nivel de
precios en los EEUU (medido en dólares) y P* como el nivel de precios en Japón
(medido en yenes), el TC real es el siguiente:

US $ / Soles
El TC real (TCR o R) –> E = US $ / Soles
US $ / Soles

• Para resumir la ecuación anterior, el TC real es el TC nominal multiplicado por los


niveles de precios relativos.
• Cuando R < 1, los bienes nacionales son baratos en relación con los productos
extranjeros; Cuando R > 1, los bienes nacionales son caros en relación con los
productos extranjeros => el TC real indica si los bienes de un país son
relativamente baratos o caros en comparación con los bienes de otros países.
Real and Nominal yen/U.S. dollar Exchange Rate, 1975–2010
Si la moneda de un país se aprecia (↑valor en relación con otras
monedas) con P rígidos, los bs del país en el extranjero son más caros y
los bs extranjeros en ese país son más baratos (con los P internos
constantes en los dos países). Por el contrario, cuando la moneda de un
país se deprecia, sus bs en el extranjero se vuelven más baratos y los bs
extranjeros en ese país se vuelven más caros.

La depreciación de una moneda facilita a


los fabricantes nacionales la venta de sus
productos en el extranjero => sus
productos son más competitivos en el
exterior.
Sol / US $

Fuente: BCRP, Notas de Estudios del BCRP No. 2 - 5 de enero de 2023


El TC real (TCR o R)
• Sin embargo, aunque la PPC puede ser precisa como tendencia de LP, es claro que no
se aplica en el CP. Una prueba sencilla para el R es el índice Big Mac, el cual intenta
definir si el R de un país está subvaluado o sobrevaluado, comparando el P de la
hamburguesa Big Mac en cada lugar.
• Resumen
• Bajo un régimen de TC fijo, el esquema cambiario predominante durante el siglo
pasado, la autoridad monetaria fija el P relativo entre la M/N y una M/E.
• Para mantener la paridad entre ambas monedas, el BC se compromete a comprar o
vender M/E al P establecido.
• Con el patrón oro, una forma especial de TC fijo, cada autoridad monetaria se
comprometía a fijar el P de una onza de oro en su M/N. En la medida en que cada
moneda fijaba su valor en oro, las distintas M/N estaban en realidad fijas unas contra
otras.
Resumen
• Un país también puede tener un TC fijo al atar su moneda a la de otra nación en
forma unilateral. En tal caso, el país asume toda la responsabilidad de mantener el
TC en el nivel con el cual se comprometió. También se puede mantener una paridad
compartiendo la responsabilidad (en forma cooperativa) entre las diferentes partes
del acuerdo, tal y como sucedía con el Sistema Monetario Europeo.
• O bien, cada moneda puede fijarse con respecto a una tercera moneda o a un bien
(como el oro) y así, en los hechos, cada moneda se fija con respecto a las demás.
• Una moneda es convertible si el público puede intercambiar M/N por M/E al TC
oficial, sin mayores restricciones. Si existen restricciones significativas al intercambio
de monedas, se dice que la moneda local es inconvertible. La convertibilidad es, por
lo general, un asunto más de grado que una condición al estilo “todo o nada”.
Algunas restricciones a la convertibilidad se aplican a las transacciones de la cuenta
de capitales, y en otros casos, se aplican restricciones a determinadas IMP.
Resumen
• Un indicador usual de la inconvertibilidad de una moneda es la diferencia entre el
TC oficial y el TC paralelo o de mercado negro: esta diferencia es la brecha
cambiaria. Con un régimen de TC flotante, la autoridad monetaria no se
compromete a mantener un determinado TC.
• Las fluctuaciones de la MD y MS se traducen en Δ TC. Este tipo de régimen es
conocido como “flotación limpia” si el BC no realiza operaciones de compra o venta
de M/E. Si el BC realiza operaciones en M/E, se habla de “flotación sucia”.
• Los movimientos del TC reciben distintos nombres según el régimen cambiario.
• Se define el TC = E como el número de unidades de M/N por unidad de M/E
• A un ↑E se lo llama devaluación si tiene lugar dentro de un sistema con TC fijo, y
depreciación si se presenta con un TC flotante. Análogamente, a una ↓E se la llama
revaluación si ocurre dentro de un sistema de TC fijo, y apreciación si se presenta
dentro de un sistema flotante.
Resumen
• La ley de un solo precio establece que, si el mercado interno y el externo están
unificados, entonces los Ps de los bienes tendrían que ser los mismos en ambas
partes cuando se expresan en una moneda común.
• El arbitraje es la fuerza que asegura que se cumpla la ley de un solo P.
• La doctrina de la PPC amplía la ley de un solo precio desde un producto individual
hacia toda la canasta de bienes y servicios, que determina el nivel medio de Ps de
la economía.
• Con una versión menos restringida de la PPC, la inflación interna es igual a la
depreciación (o devaluación) de la moneda, más la tasa de inflación externa.
• Los agentes económicos mantienen su riqueza en activos internos y externos.
• Cuando no existe incertidumbre, tratarán de tener toda su cartera en el activo
que ofrezca el retorno más alto.
Resumen
• Con libre movilidad del capital entre el mercado interno y el RM, el arbitraje
iguala las tasas de retorno de los B nacionales y B extranjeros, expresados en una
moneda común. Esta condición se conoce como el arbitraje de las tasas de
interés, y afirma que la tasa de interés interna (en M/N) es igual a la tasa de
interés exterior más la tasa de depreciación porcentual de la moneda.
• Los inversionistas pueden remover el riesgo cambiario de mantener un B
extranjero utilizando un contrato a futuro (un acuerdo de vender o comprar una
moneda en una fecha especificada en el futuro, a un P que se fija hoy).
• Un inversionista en B externos “cubre” su posición en M/E vendiendo en forma
anticipada dicha moneda.
• El arbitraje cubierto de tasas de interés establece que la tasa de interés interna es
igual a la tasa de interés externa más el descuento a futuro (el premio del TC
futuro sobre el TC del día). Esta relación es válida independientemente del riesgo.
Resumen
• Otra elección especial de portfolio involucra escoger entre B de CP y B de LP.
• La tasa de ahorro de un activo a varios años se resume en un retorno a su
vencimiento (RAV). Activos con diferentes vencimientos tienen diferentes retornos.
La relación entre el plazo de vencimiento de un B y su RAV se conoce como la
estructura temporal de las tasas de interés.
• Bajo la teoría de las expectativas de la estructura temporal (que supone
inversionistas neutrales al riesgo), el retorno al vencimiento de un B a varios años es
un promedio de los retornos esperados de B a un año durante la vida del bono.
• De acuerdo con la hipótesis de preferencia de liquidez, sin embargo, puede haber
una prima de liquidez, que es un retorno extra que se agrega al RAV de los activos de
LP para tomar en cuenta el mayor nivel de riesgo de estos activos.
Resumen
• Los efectos de la PM dependen de manera crucial del sistema cambiario que opere.
Si se trata de un TC fijo con libre movilidad del capital, el BC es incapaz de alterar la
cantidad de dinero (al menos, no más allá del muy CP).
• Cualquier intento de ↑ el dinero de alto poder expansivo, por ejemplo, a través de
una compra de B a mercado abierto, lo único que conseguirá es una pérdida de RI.
En consecuencia, el acervo de dinero es endógeno e incontrolable para el BC.
• Con un TC flexible, el papel de la MS y del TC es el opuesto al que tiene en un
sistema de TC fijo. Aquí la variable endógena es el TC, que se ajusta a las variaciones
de la cantidad de dinero. El acervo de dinero es exógeno y está controlado por el BC.
• En el modelo clásico simple, que supone un producto fijo y Ps perfectamente
flexibles, una devaluación conduce a un ↑ proporcional del nivel de Ps. Esto, a su
vez, provoca un exceso de MD. A fin de satisfacer esta demanda, los nacionales
venden sus activos en M/E al BC a cambio de M/N. En el proceso, el BC gana RI,
mientras que el sector privado ↓ su cartera de activos externos.
Resumen
• Hasta este punto hemos considerado a todos los bienes comerciables, es decir
con la capacidad de ser transados en los mercados internacionales. Sin
embargo, existen factores que impiden que algunos bienes sean comerciables.
• Entre los principales, se cuentan los costos de transporte y las barreras
arancelarias o proteccionismo comercial.
• Una medida de la competitividad de la economía con respecto al RM es el R,
definido como la razón entre precios externos (expresados en M/N) y precios
internos.
• La PPC supone que el R permanece constante en el tiempo.
ANEXOS
13:07 min. Foreign Exchange and Trade Video: https://www.youtube.com/watch?v=ZUq395NK3Gs
8:05 min. ¿Cómo se puede comprar Letras del tesoro público del Perú? 2020.
11:56 min. ¿Qué son los Bonos? - Aprenda a invertir en Bonos
7:49 min. BONOS DEL TESORO AMERICANO (Instrumentos de deuda mas conocidos de EE.UU)

También podría gustarte