Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Medio Superior
Unidad de Educación Medio Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar.
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 8
“General Emiliano Zapata Salazar”
C. C. T. 17DTA0008B
a) Materia: Física I
b) Docentes: Ing. Jhonatan Jesús Betanzos García
Ing. Esteban Carpanta Juárez
M.C.E. Gloria García Sánchez
Biol. Héctor Toledo Beto
Ing. Cynthia Vargas Morales
c) Grupos: 4to Agropecuario, Emprendimiento, Explotación Ganadera y Ofimática.
a) Evaluación primer parcial.
Ficha 2 del 01 al 06 de Marzo 2021.
b) Aprendizajes esperados: Resuelve ejercicios sobre movimiento rectilíneo uniforme y
uniformemente acelerado.
c) Instrucciones: En tu cuaderno escribe lo más importante de la lectura que se presenta
en el anexo, copia las fórmulas con las variables, su significado, la unidad con que se
mide, y los ejercicios resueltos que se dan como ejemplos.
Observa los videos sugeridos que se encuentran en el material de apoyo para la
resolución de problemas.
Resuelve individualmente los ejercicios propuestos.
d) Producto esperado: Ejercicios resueltos (40%)
e) Entrega y contacto: La entrega de las actividades se realizará de manera electrónica
como fecha límite el 6 de Marzo, escaneada (como opción para escanear se podría
utilizar la aplicación CamScanner) en un archivo PDF en sise8. Si existe duda sobre
el trabajo que se tiene que realizar, la vía de contacto será mediante el número y correo
del profesor que se encuentra en la plataforma de sise8, de ser necesario podría
establecerse una sesión de asesoría usando Meet for Google o Zoom.
f) Instrumento de evaluación: Lista de cotejo
g) Materiales de apoyo:
Tema de MRU y velocidad con ejemplos: https://youtu.be/TtEssmIcFxE
Tema de aceleración con ejemplos: https://youtu.be/bbUFuj3MW0s
Métodos para convertir unidades de km/hr a m/s: https://youtu.be/fLMwyvG2W0g
Pérez, H.(2013). Física para bachillerato general. México: Publicaciones Culturales.
Frederick J. Bueche y Eugene Hecht (2007). Física General. México: McGraw Hill.
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Medio Superior
Unidad de Educación Medio Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar.
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 8
“General Emiliano Zapata Salazar”
C. C. T. 17DTA0008B
Anexo 1. MRU Y MEUA.
Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
Decimos que el movimiento de un objeto es rectilíneo uniforme cuando la magnitud y la dirección de
su velocidad media permanecen constantes. Dicho de otra manera, recorre desplazamientos
iguales en intervalos de tiempo iguales.
Por ejemplo, si una partícula se mueve a una velocidad constante de 8 m/s, esto significa que por
cada segundo que transcurra, el objeto experimenta un desplazamiento de 8 m. Supongamos ahora
que su velocidad uniforme es de -8 m/s. Esto significa que por cada segundo que transcurra el
objeto experimenta un desplazamiento de 8m en la dirección negativa del movimiento.
Como el movimiento rectilíneo uniforme es en la misma dirección y sentido, entonces:
1. Distancia = Magnitud del desplazamiento.
2. Magnitud de rapidez media = Magnitud de velocidad media = Velocidad instantánea en cualquier
punto.
Las relaciones anteriores no se cumplen si se invierte el sentido del movimiento.
Ejemplo:
Si un automóvil se mueve en una carretera plana y recta y si su velocímetro indica 80 km/h, al cabo
de una hora habrá recorrido 80 km, en dos 160 km, en 3.0 h 240 km, etc. El análisis gráfico nos
permite ver de una manera más detallada lo que el texto del problema nos dice.
Empezaremos por hacer una tabulación de datos:
Como es un movimiento horizontal, utilizamos “X” para
las posiciones y desplazamientos, aunque a veces
podemos usar “d”. Ponemos entre paréntesis las
unidades, para no estarlas repitiendo en la tabla.
Vemos que aumenta el tiempo y aumenta la distancia,
pero la velocidad permanece constante. Podríamos
seguir agregando datos, pero con estos serán suficientes.
Con los datos de la tabla, graficamos velocidad contra
tiempo, es decir, la velocidad en el eje “Y” y el tiempo en
el eje “X” Este tipo de gráfica nos muestra cómo va
variando la velocidad, conforme pasa el tiempo.
Observamos que al transcurrir una hora, la velocidad es
80 km/h, al transcurrir 2 horas, sigue siendo 80 km/h, es
decir, la velocidad es constante (no varía) y por eso
resulta en una recta horizontal (la velocidad no sube ni
baja). Esta es una de las características esenciales del
Movimiento Rectilíneo Uniforme.
Siguiendo con el mismo ejemplo, ahora graficaremos
posición contra tiempo, es decir, posición en el eje “Y” y
tiempo en el eje “X”, con los datos correspondientes de
la tabla.
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Medio Superior
Unidad de Educación Medio Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar.
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 8
“General Emiliano Zapata Salazar”
C. C. T. 17DTA0008B
Lo que buscamos es la facilidad de visualizar los datos
en la gráfica que resulta. En este caso, nos resulta más
fácil de visualizar el tiempo “corriendo” de izquierda a
derecha que de abajo a arriba. Pero el hecho de que
pongamos la “X” hacia arriba, no quiere decir que el
movimiento es hacia arriba: el movimiento del automóvil
sigue siendo en línea recta horizontal. Lo que la gráfica
nos indica son datos en forma visual.
Algunas de las cosas que podemos obtener de la
gráfica:
En el tiempo cero, la x es cero, es decir, el automóvil parte del origen.
Al transcurrir una hora, el automóvil se encuentra a 80 km del origen.
Al transcurrir una hora y media, el automóvil se encuentra a 120 km del origen.
La gráfica es una línea recta, resultado de recorrer distancias iguales en tiempos iguales. El
hecho de que la gráfica x-t sea una línea recta es una característica esencial del Movimiento
Rectilíneo Uniforme.
Velocidad y rapidez
La velocidad y la rapidez generalmente se usan como sinónimos en forma equivocada, no obstante
que la rapidez es una cantidad escalar que únicamente indica la magnitud de la velocidad, y la
velocidad es una magnitud vectorial, pues para quedar bien definida requiere que se señale,
además de su magnitud, su dirección y su sentido. Cuando un móvil sigue una trayectoria en línea
recta, recorriendo distancias iguales en cada unidad de tiempo, su rapidez y velocidad permanecen
constantes; en cambio, si en una trayectoria curva el móvil logra conservar una rapidez constante,
por ejemplo, 30 km/h, su velocidad va cambiando, aunque su magnitud, o rapidez, no varía, pero su
sentido sí va modificándose. En conclusión, cuando en Física se habla de velocidad, no se refiere
sólo a la rapidez con que se mueve un cuerpo, sino también en qué dirección lo hace.
La dirección de la velocidad de un cuerpo móvil queda determinada por la dirección o línea de
acción en la cual se efectúa su desplazamiento. La velocidad de un cuerpo puede ser constante o
variable. Por ejemplo, un ciclista al inicio de una carrera va aumentando paulatinamente la
magnitud de su velocidad y durante algunos tramos en línea recta, la conserva constante; al subir
una cuesta reduce la magnitud de su velocidad, misma que se incrementa durante la bajada. Al
final de la carrera, trata de incrementar al máximo la magnitud de su velocidad hasta llegar a la
meta, después la va disminuyendo hasta detenerse totalmente.
La velocidad se define como el desplazamiento realizado por un móvil dividido entre el tiempo que
tarda en efectuarlo:
donde:
v = velocidad, en metros/segundo (m/s)
d = distancia recorrida, en metros (m)
t = tiempo empleado, en segundos (s)
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Medio Superior
Unidad de Educación Medio Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar.
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 8
“General Emiliano Zapata Salazar”
C. C. T. 17DTA0008B
Ejemplos:
1. Encontrar la velocidad en m/s de un automóvil cuyo desplazamiento es de 7 km al norte en 6
minutos. Solución:
Datos Fórmula Transformación de unidades Sustitución y Resultado
d = 7 km = 7000m
t = 6 min = 360 s
v = ? m/s
2. Determinar el desplazamiento en metros que realizará un ciclista al viajar hacia el sur a una
velocidad de 35 km/h durante 1.5 minutos. Solución:
Datos Fórmula Transformación de unidades Sustitución y Resultado
v = 35 km/hr
t = 1.5min
d=?m
3. Calcular el tiempo en segundos que tardará un tren en desplazarse 3 km en línea recta hacia el
sur con una velocidad de 70 km/h.
Datos Fórmula Transformación de unidades Sustitución y Resultado
v = 70 km/hr
d = 3 km
t=?s
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)
El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), es aquél en el que un móvil se
desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante.
Recordemos que la aceleración existe cuando cambia la velocidad, en magnitud, dirección o
ambas.
Ejemplo:
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Medio Superior
Unidad de Educación Medio Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar.
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 8
“General Emiliano Zapata Salazar”
C. C. T. 17DTA0008B
Aquí cambia la magnitud de la velocidad, pero no la dirección. Vemos que por cada segundo de
tiempo transcurrido, la velocidad aumenta en la misma cantidad: 6 m/s. Decimos que la velocidad
cambia 6 m/s por cada segundo y que esa variación viene siendo lo que llamamos “aceleración”:
a = 6 m/s /s = 6 m/s². Los datos los podemos visualizar mejor en una tabla:
Calcularemos la aceleración con la fórmula que ya conocemos:
En cuanto a las velocidades, ya vimos que están cambiando, pero podemos calcular la velocidad
promedio: aquella que si permaneciera siempre constante, permitiría llegar al destino al mismo
tiempo. Para calcularla en este ejemplo, podemos promediar las velocidades que tenemos,
sumándolas todas ellas y dividiendo por el total de datos:
Aceleración
En nuestra vida cotidiana observamos distintos
cuerpos en movimiento. La mayoría de ellos no se
mueven a velocidad constante, pues ésta varía, ya
sea aumentando o disminuyendo su magnitud o
cambiando de dirección. Por ejemplo: un autobús de
pasajeros en un día de tránsito pesado aumenta y
disminuye constantemente la magnitud de su
velocidad, lo que fuerza a los pasajeros a
mantenerse alertas, sujetándose fuertemente para
no sufrir una caída. Un auto de carreras aumenta la
magnitud de su velocidad cuando la pista tiene un
tramo recto; sin embargo, al acercarse a una curva Figura 1. Un cuerpo tiene aceleración cuando cambia su
disminuye la magnitud de su velocidad y luego la velocidad, ya sea que la aumente o la disminuya, o bien,
cuando cambia su dirección.
vuelve a aumentar (figura 1).
Siempre que un cuerpo tiene un cambio en la magnitud de su velocidad, ya sea positivo, cuando la
magnitud de la velocidad final es mayor que la de la velocidad inicial o bien un cambio negativo,
cuando la magnitud de la velocidad final es menor a la de la velocidad inicial, o cuando cambia su
dirección decimos que ha tenido una aceleración. Cuando la aceleración es negativa, es común
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Medio Superior
Unidad de Educación Medio Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar.
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 8
“General Emiliano Zapata Salazar”
C. C. T. 17DTA0008B
decir que existe una desaceleración. Así pues, la aceleración será positiva si el cambio en la
velocidad también es positivo, y será negativa si el cambio en la velocidad es negativo.
La aceleración es una magnitud vectorial, ya que requiere que se especifique su dirección y sentido
para quedar definida.
En conclusión: La aceleración representa el cambio en la velocidad de un cuerpo en un tiempo
determinado, por tanto, la magnitud de la aceleración la podemos calcular así:
donde:
a = magnitud de la aceleración del móvil en metros sobre segundo al cuadrado (m/s²)
vf = magnitud de la velocidad final del móvil en metros sobre segundo (m/s)
v0 = magnitud de la velocidad inicial del móvil en metros sobre segundos (m/s)
t = tiempo en que se produce el cambio en la magnitud de la velocidad en segundos (s)
Cuando el móvil parte del reposo, su velocidad inicial es igual a cero (v0 = 0).
Ejemplos:
1. La rapidez de un camión se incrementa uniformemente desde 15 km/hr hasta 60 km/hr en
20 s. Determine: la aceleración en unidades de metros y segundos.
Datos Fórmula Transformación de unidades Sustitución y Resultado
v0 = 15 km/hr
vf = 60 km/hr
t = 20 s
a = ? m/s²
2. Un automóvil viaja a 20 m/s cuando el conductor pisa los frenos y se detiene en una línea
recta en 4.2 s. ¿Cuál es la magnitud de su aceleración?
Datos Fórmula Sustitución y Resultado
v0 = 20 m/s
vf = 0 m/s
t = 4.2 s
a = ? m/s²
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Medio Superior
Unidad de Educación Medio Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar.
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 8
“General Emiliano Zapata Salazar”
C. C. T. 17DTA0008B
Resuelve los siguientes ejercicios:
1. Si un carro se mueve a 20 km/hr, ¿Qué distancia recorrerá en 16 min?
2. En un partido de fútbol la pelota cae sin que haya un jugador que la reciba. Una defensa sale a
recibirla con una velocidad de 5 m/s, a la vez que un delantero del equipo contrario trata de
alcanzarla corriendo a una velocidad de 5.6 m/s. Si el defensa se encuentra a 20 m de la pelota
y el delantero a 28 m, ¿Quién ganará la pelota?
3. Un águila recorre 2 Km en 5 minutos, ¿Cuál será la velocidad del águila?
4. Un robot llamado Fred se mueve inicialmente a 2.20 m/s por un pasillo en una terminal
espacial. Después acelera a 4.80 m/s en un tiempo de 0.20 s. Determine el tamaño o la
magnitud de su aceleración a lo largo de la trayectoria recorrida.
5. Una avioneta parte del reposo y alcanza una rapidez de 95 km/h en 7 segundos para su
despegue. ¿Cuál fue la magnitud de su aceleración en m/s²?
6. Un motociclista lleva una velocidad inicial de 2 m/s al sur; a los 3 segundos su velocidad es de
6 m/s. Calcular: Su aceleración.
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Medio Superior
Unidad de Educación Medio Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar.
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 8
“General Emiliano Zapata Salazar”
C. C. T. 17DTA0008B
Instrumento
Lista de cotejo para revisión de ejercicios
Nombre del docente: _____________________________ Período: ______Febrero – Julio 2021____
Carrera: ______________________ Grado: Cuarto _ Grupo: __________________________
Asignatura: Física I Modulo: __________________Submodulo:_______________________
Alumno (s):__________________________________________Momento de evaluación:_____________
Producto al cual se aplica el presente instrumento: __Ejercicios Resueltos _______________________
ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE EJERCICIOS DE CAIDA LIBRE Y TIRO VERTICAL
LISTA DE COTEJO
CUMPLIO Ponderación
APRENDIZAJE ESPERADO CRITERIOS
SI NO NA %
Solución de los ejercicios de Caída Libre y Tiro Vertical
Contiene el enunciado del
ejercicio 10
Se colocan los datos de
acuerdo a lo que indica el
10
ejercicio
Al ejercicio se le aplico la
fórmula que le da solución. 15
Realiza la determinación del
tiempo que tarda un objeto, Al ejercicio se le sustituyo de
lanzado verticalmente hacia acuerdo a la formula
arriba, en realizar el seleccionada con 15
movimiento de regresar a su anterioridad.
lugar de origen.
El ejercicio contiene
operaciones (procedimiento). 30
El ejercicio muestra el
resultado con la unidad de
medida correspondiente (m
20
y/o seg.) de acuerdo a las
operaciones.
TOTAL:
Escala:
Entre 90 a 100 = El estudiante desarrolló los atributos. “excelente”
Entre 60 a 80 = El estudiante está en proceso de desarrollo de los atributos. “bueno
Entre 30 a 50 = El estudiante aún no desarrolla los atributos. “suficiente”
Entre 10 a 20 = El estudiante aún no desarrolla los atributos. “insuficiente”
Nombre y firma del estudiante o Nombre y firma del facilitador
representante de grupo