0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Programa Evaluación 202402

La asignatura 'Evaluación de los Aprendizajes en el Nivel Medio y Superior' del Profesorado Universitario busca capacitar a los docentes en la evaluación como un proceso continuo y relevante para el aprendizaje. Se abordarán aspectos teóricos y metodológicos, enfatizando la importancia de la evaluación en el contexto educativo y su relación con el currículo. Se espera que los estudiantes desarrollen herramientas prácticas y reflexivas para mejorar sus prácticas evaluativas, considerando principios de igualdad, diversidad y equidad.

Cargado por

Lucas Blanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Programa Evaluación 202402

La asignatura 'Evaluación de los Aprendizajes en el Nivel Medio y Superior' del Profesorado Universitario busca capacitar a los docentes en la evaluación como un proceso continuo y relevante para el aprendizaje. Se abordarán aspectos teóricos y metodológicos, enfatizando la importancia de la evaluación en el contexto educativo y su relación con el currículo. Se espera que los estudiantes desarrollen herramientas prácticas y reflexivas para mejorar sus prácticas evaluativas, considerando principios de igualdad, diversidad y equidad.

Cargado por

Lucas Blanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Escuela de Educación y Desarrollo Humano

Profesorado Universitario para Profesionales (Res 32/UDECI/20)

Asignatura:
Evaluación de los Aprendizajes en el Nivel Medio y Superior (ASIG00114)

Carga horaria y créditos: 6 h semanales (4 h presenciales, 2 h estudio


autónomo y 8 créditos)

Equipo docente:
Guillermo Ferrer (Profesor titular)
Verónica Parreño (JTP)
Mercedes Merula (JTP)

1
Fundamentación:

Las fundamentaciones académicas suelen estar destinadas a las instituciones


educativas que las solicitan. Son un campo a completar en los programas de estudio,
generalmente en el primer lugar de un documento, seguido por los propósitos, los
objetivos, las metodologías, la bibliografía y otros títulos. A menudo son un trámite
indispensable, una norma del sistema.

Sin embargo, también son una buena oportunidad para hablarles a los estudiantes y
establecer de antemano un diálogo pedagógico, eso que algunos autores llaman
contrato y que aspiramos honrar en el desarrollo de este curso. Esta fundamentación es
para ellos.

Uno de los aspectos a celebrar es que este programa de formación que cursan incluye,
a diferencia de otras universidades e institutos -con contadas excepciones- una
asignatura específica sobre la evaluación de aprendizajes. En general, la evaluación de
aprendizajes se trata al interior de las asignaturas de didáctica pero con bastante
frecuencia queda relegado hacia el final de las cursadas y con escasa cobertura.
Nuestro compromiso es el de hacer valer esta oportunidad y que al final del curso
tengan la certeza de haber invertido bien su tiempo y su dedicación. Cada clase tendrá
sustancia, compromiso docente y material cuidadosamente seleccionado.

Todos venimos de un largo recorrido como estudiantes, desde temprana edad, y hemos
tenido muchas y variadas experiencias con respecto a la evaluación. Y si bien la
evaluación es un concepto amplísimo, en general nuestros recuerdos, buenos, malos o
indiferentes, remiten a las instancias en que fuimos evaluados mediante exámenes,
trabajos prácticos o algún instrumento afín. Recordamos principalmente la situación de
prueba, que en sí misma puede ser una experiencia extraordinaria, pero rara vez
vinculamos ese recuerdo con las características del trabajo previo, es decir lo que
fuimos aprendiendo y cómo lo aprendimos, hasta llegar a ese saber que nos piden
acreditemos. Hay una razón para no recordarlo. Salvo honradas excepciones, nadie se
encargó de explicárnoslo.

Ahora como docentes, ustedes tienen la oportunidad de revisar algo de esto y hacer de
la evaluación de sus estudiantes un trabajo inspirado e inspirador, desafiante y
entretenido, útil en todo sentido pedagógico y auténticamente profesional. Pero las
oportunidades también piden algo a cambio: vocación, motivación, estudio y voluntad.
Por todo esto, y no por un título habilitante, nos debemos a nosotros mismos
considerarnos profesionales y no meramente ejecutores de la enseñanza, ese trabajo
que pareciera, indefectiblemente, culminar repetidamente en una nota del 1 al 10.

Para revisar -incluso des-aprender si les parece atinado- muchas de las


pre-concepciones y prácticas repetidas, les proponemos un recorrido por diversos
aspectos de la evaluación que confiamos les ofrecerá las herramientas conceptuales y
metodológicas fundamentales para hacer de esta parte del trabajo docente –y la
pedagogía en general– un desafío intelectual a la altura de las demandas de las nuevas
generaciones. Esto último no es menor. El mundo que conocimos como estudiantes ya
no es.

Iniciaremos el curso poniendo la evaluación de aprendizajes en un contexto más


amplio de políticas curriculares y de desarrollos en los sistemas de evaluación a gran
escala, tanto en el ámbito nacional como en el regional y global. A la vez,
introduciremos los primeros conceptos clave de la evaluación, algunos más técnicos
-como los de validez y confiabilidad- y otros más abiertos al debate como los que
aportan la sociología de la educación, la deontología y la teoría organizacional.

Luego iremos profundizando en los aspectos metodológicos de la evaluación de


aprendizajes, lo cual implica conocer modelos, procesos, contenidos e instrumentos
específicos. En todos los casos, consideramos de capital importancia que puedan
relacionar estos modelos con su propia práctica, para poder analizarla críticamente y
proponer mejoras y soluciones allí donde más lo necesiten. Dada la diversidad de
campos profesionales al interior del grupo de estudiantes, haremos nuestro mejor

2
esfuerzo para seleccionar ejemplos y situaciones que sean accesibles para el conjunto
de los participantes.

Finalmente, ya en términos de fundamentación específica de nuestra propuesta, es


importante que comprendan –y podamos luego discutir– algunos principios que
orientan el diseño curricular de esta asignatura:

● Los estudiantes son los sujetos soberanos de nuestras prácticas de


evaluación. Evaluar mejor hace de nosotros mejores profesionales pero finalmente lo
que cuenta, por principio y por derecho, es que los alumnos conozcan y comprendan
los criterios con que serán evaluados, que con nuestra ayuda tomen el control de sus
propios procesos de aprendizaje y que cada instancia de evaluación sea una
oportunidad de acreditar sus saberes. Acreditar y aprobar no son lo mismo.

● Evaluación y currículum son caras de una misma moneda. En el nivel escolar y


de aula, toda revisión y mejora de los procesos e instrumentos de evaluación requieren
el mismo grado de atención, y en general de mejora, de los referentes curriculares
sobre lo que evaluamos. Más concretamente, los proyectos curriculares institucionales,
las planificaciones anuales de área y las planificaciones de unidades específicas de
contenido. Cuando el currículum no está bien diseñado y debidamente
operacionalizado, entonces la evaluación cobra tanta más importancia toda vez que
nos obliga a rever nuestras planificaciones, mejorarlas y hacer de ellas un referente
adecuado, útil y comprensible para todos los actores, especialmente nuestros
estudiantes.

● La evaluación también es una responsabilidad política. Aunque laboremos en


un microsistema como es la escuela y el aula, por lo general alejados de los centros de
poder y decisión, hay tres principios irrenunciables y que se ponen en juego cuando
evaluamos. La igualdad, la diversidad y la equidad. La igualdad en las expectativas, es
decir que todos los alumnos pueden aprender y que no es justo esperar menos de unos
que de otros. La diversidad en los métodos y las estrategias de evaluación, entendiendo
que la diversidad es intrínseca a la realidad escolar y humana. Y la equidad en el
despliegue de recursos específicos y diferenciados para que los que más necesiten no
queden rezagados.

● La evaluación es una sub-disciplina científica. Se legitima con innumerables


desarrollos teóricos y metodológicos de larguísima data, con rigurosas investigaciones y
estudios internacionales que aportan permanentemente validez y confiabilidad a
diferentes métodos e instrumentos, y con el apoyo y sustento de otras disciplinas o
campos emparentados como la psicología, la didáctica, la psicometría, la sociología y la
estadística.

● La evaluación se inscribe siempre en un contexto que trasciende el aula.


Como campo de estudio científico, es necesario estudiarlo en un contexto amplio de
políticas educativas nacionales e internacionales. Simultáneamente, nos obliga a
comprenderlo en el contexto organizacional donde lo practicamos. Las macropolíticas
educativas, así como la micropolítica institucional, son el encuadre de una práctica de
evaluación profesional que nos convoca intelectual y académicamente. En esta
asignatura tenemos en cuenta que nuestros estudiantes, además de ejercer la
docencia, pueden tener intereses y vocaciones relacionadas con la gestión de sistemas
educativos o con el emprendimiento de carreras de investigación.

Es nuestra intención y compromiso que cada uno de estos principios y fundamentos se


pongan de manifiesto en los contenidos de la asignatura, en nuestro abordaje
metodológico y, naturalmente, en la forma en que sus logros serán evaluados.

Aguardamos con expectativa y entusiasmo nuestro primer encuentro presencial y le


deseamos el mayor de los éxitos en todo el trayecto académico que inician en este
semestre.

Guillermo Ferrer, Profesor Titular.

Verónica Parreño y Mercedes Mérula, Profesoras y Jefas de Trabajos Prácticos.

3
Contenidos generales y organización de la asignatura
Los contenidos de la asignatura, en consonancia con nuestra fundamentación y
el plan de estudios oficial, propone un recorrido conceptual que pone el énfasis
en la evaluación como un proceso de desarrollo continuo. Siguiendo la
propuesta de Pedro Ravela (2006) se trabajará sobre un esquema conceptual
consistente en ocho momentos diferenciados, e interrelacionados, del proceso
evaluativo. Estos momentos, a su vez, constituirán el eje vertebral y organizador
de todos los contenidos de la asignatura. A continuación se presenta el
esquema en su expresión gráfica y luego una breve reseña de cada etapa.

Definición o recorte del referente para la evaluación: Esta primera etapa


consiste en establecer de manera clara y operacional el marco de referencia
(currículum, contenidos, competencias) que orientará la evaluación. Delimitar y
definir este referente es esencial para asegurar que la evaluación sea pertinente
y coherente con los propósitos educativos.
Definición de los propósitos, finalidades, usos y/o consecuencias de la
evaluación: Una vez definido el referente, es necesario determinar los objetivos
específicos de la evaluación. Esta etapa implica precisar para qué se evaluará,
cuáles son las finalidades y usos previstos de los resultados, así como las
posibles consecuencias que estos puedan tener para los estudiantes, docentes,
y el sistema educativo en general.
Selección de los tipos de evidencia empírica: En esta etapa se decide qué tipo
de datos se necesitarán para evaluar adecuadamente el referente definido. La
selección de los tipos de evidencia es de capital importancia para obtener una
visión completa y precisa del objeto de evaluación.
Diseño de instrumentos para su recolección: Con los tipos de evidencia
definidos, se procede a diseñar los instrumentos que se utilizarán para
recolectar los datos. Estos instrumentos deben ser válidos y confiables, y deben
incluir un amplio repertorio de formatos. Esto puede incluir pruebas escritas,
observaciones en el aula, trabajos de los estudiantes, encuestas, entre otros.
Recolección y sistematización de evidencia empírica: En esta etapa se lleva a
cabo la recolección de los datos utilizando los instrumentos diseñados.
Posteriormente, se organiza y sistematiza esta información para facilitar su
análisis. Esta fase es crítica, ya que una recolección y sistematización adecuadas
aseguran la calidad y utilidad de los datos obtenidos.
4
Contraste entre evidencia empírica y referente: Una vez recolectada y
sistematizada la evidencia, se procede a compararla con el referente establecido
en la primera etapa. Este contraste permite identificar brechas, fortalezas y
debilidades en relación con los saberes y objetivos de aprendizaje evaluados.
Análisis y formulación de juicios de valor: Con base en el contraste realizado,
se analizan los datos y se formulan juicios de valor. Esta etapa implica
interpretar los resultados y emitir valoraciones sobre el desempeño evaluado,
considerando el contexto y los propósitos de la evaluación.
Consecuencias, acciones, decisiones: Finalmente, se consideran las
implicaciones de los resultados obtenidos. Esta etapa comprende la toma de
decisiones informadas y la implementación de acciones concretas que busquen
mejorar los procesos educativos. Las decisiones pueden involucrar ajustes en la
enseñanza, intervenciones específicas para apoyar a los estudiantes,
modificaciones en el currículo, entre otras.
Los tópicos específicos de la asignatura se irán relacionando sistemáticamente
con las etapas del proceso evaluativo antes mencionadas.

Condiciones de asistencia:
La asistencia solicitada para regularizar la asignatura, será del 75% de las clases,
tanto presenciales como virtuales. En el formato virtual se solicitará que cada
estudiante tenga la cámara encendida.

Distribución de carga horaria


Días jueves de 17:30 a 21:30

Formato de la clase:
Presenciales en sede y virtuales sincrónicas.

Contenidos y actividades
Unidades temáticas
1. Componentes de la evaluación
Elementos que conforman la evaluación. Referente. Propósito.
Instrumentos. Evidencia empírica. Juicios de valor. Decisiones.
2. Referente y propósitos
Reformas curriculares. Operacionalización. Evaluaciones nacionales e
internacionales. Marcos conceptuales. Marcos y contenidos de
referencia para la evaluación.
Tipos de evaluación de los aprendizajes según su función: formativa y
sumativa. Tipos de evaluación de los aprendizajes según su formato:
formal e informal.
3. Instrumentos y evidencia empírica
Tipos de instrumentos de evaluación. La confiabilidad y la validez en su
diseño e implementación. Recolección de evidencia empírica, indicios y
pistas de aprendizaje.
4. Juicios de valor y decisiones
Enfoques normativo, de progreso y criterial. Reporte por niveles de
desempeño. Decisiones “duras y blandas” o “ de altas y bajas
implicancias”.

5
Retroalimentación formativa. Protocolos de devolución e instrumentos
de apoyo a la corrección. Rúbricas.

Bibliografía obligatoria:
● Agencia de calidad de la educación. (2016) Estrategias de evaluación
formativa. Marcha blanca.
● Andrade, H. y Atorresi, A. (2010) Comprendiendo las rúbricas. Enunciación,
15(1), 157-163.
● Anijovich, R. (2019). En SUMMA (Ed.), Orientaciones para la formación
docente y el trabajo en el aula: Retroalimentación formativa. Fundación
Bancaria “La Caixa”.
● Astolfi, J. P. (1997) El "error", un medio para enseñar. Colección
Investigación y Enseñanza. Sevilla.
● Morales Vallejo, P. (2011) El one minute paper. Facultad de Ciencias
Humanas y Sociales. Universidad Pontificia de Madrid.
● OECD (2018) Marco teórico de lectura PISA 2018.
● Ravela, P. (2006) Fichas didácticas para comprender las evaluaciones
educativas. PREAL.
● Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro, G. (2017) ¿Cómo mejorar la evaluación en
el aula? Grupo Magro.

Bibliografía complementaria:
● Archivo Prisma. (22 de junio de 2017). AV-3574 Situación límite. Capítulo:
Exámenes. [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/gWdQMwXj0W
● Camilloni, A. (1989) Las apreciaciones personales del profesor. CEFYL-UBA.
Mimeo.
● Edwards, E. y Pintus, A. (2001) Poder y seducción en la escuela. Homo
Sapiens. Cap. 3.
● Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, C. (1992) Las instituciones educativas.
Cara y Ceca. Elementos para su comprensión. Troquel. Cap. 1
● Perrenoud, P. (2008) La evaluación de los alumnos. De la producción de la
excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Editorial
Colihue.
● Pierella, M. (2012) La autoridad profesoral en la universidad contemporánea
Aportes para pensar las transformaciones del presente. Perfiles educativos.
36(145), 140-156. IISUE-UNAM.
● Wilson, D. (s f) La escalera de la retroalimentación. Traducido al español
por Patricia León Agusti, Constanza Hazelwood, María Ximena Barrera.

Material audiovisual:
● Diploma Sur producciones. (11 de abril de 2021). Diseño y desarrollo curricular
en América Latina. [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/VysIIf7CFZ4

Estrategias y Metodologías: las estrategias y metodologías pedagógicas


que se utilizan para el logro de los objetivos planteados

Los contenidos se abordarán a partir de la presentación de casos, ejemplos y


exposiciones teóricas de los docentes. Durante las clases, se propondrá un
trabajo dialógico que posibilite retomar las experiencias de los cursantes en
torno a la evaluación de los aprendizajes.

En el entorno virtual, se alojarán los recursos sugeridos para el estudio de la


materia. Entre ellos, la bibliografía y los videos poseerán un lugar destacado.
Finalmente, se plantearán discusiones, tanto en formato presencial como
remoto, orientadas a recuperar los aprendizajes de los estudiantes de cada
contenido abordado.

6
Evaluación

Criterios de evaluación:
● Dominio de conceptos centrales de la asignatura.
● Vínculo teoría – práctica: articulación adecuada y coherente entre los
conceptos teóricos trabajados y los casos potencialmente reales (ejemplos,
casos, etc.).
● Explicitación de las conexiones lógicas. Al pasar de un tema a otro, deben ser
explicitados los vínculos que conectan ambos tópicos.
● Pertinencia: selección de los contenidos pertinentes a la construcción de una
argumentación, circunscribiendo las respuestas a la pregunta o consigna
dada.
● Precisión y rigurosidad: explicitación de argumentos y fundamentaciones con
claridad y corrección en el lenguaje y uso de terminología específica.

Metodologías de evaluación

Se realizarán dos instancias de evaluación formal y sumativa,


correspondientes a las dos calificaciones cuatrimestrales requeridas.

La primera consistirá en un examen en modalidad virtual, sincrónica y de


resolución individual.

La segunda instancia consistirá en la entrega de un trabajo escrito y grupal.


Este trabajo será el último paso de una secuencia de actividades de talleres
en clases.

Concurrentemente, todas las actividades desarrolladas en los talleres


constituirán el insumo principal para la evaluación formativa durante la
cursada.

Condiciones de regularidad – promoción - aprobación

La asignatura tiene dos modos de aprobación y regularidad:

Requisitos para la PROMOCIÓN directa:


- Cumplir con el 75% de asistencia a las clases.
- Obtener una calificación de promedio 7 (siete) en las instancias de
evaluación parcial, y sin registrar aplazos (desaprobado) en ninguna de esas
instancias. Las instancias recuperatorias aprobadas no cuentan para la
promoción directa.

Requisitos para la aprobación en régimen regular con EXAMEN FINAL:


- Cumplir con el 75% de asistencia a las clases.
- Obtener una calificación de promedio 4 (cuatro) en las instancias de
evaluación parcial, o recuperatoria.
- Obtener una calificación de 4 (cuatro) puntos o más en la instancia de
evaluación final.

Evaluación recuperatoria:
- Habrá una única instancia de evaluación recuperatoria para quienes
hayan estado ausentes o desaprobado alguna de las dos instancias de
evaluación parcial.
- Esta instancia será calificada con puntaje 4 (aprobado) o 2
(desaprobado).

7
- La calificación de la evaluación recuperatoria, en caso que esté
aprobada, será promediada con la de la instancia parcial aprobada
originalmente para la conformación de la calificación final.

La desaprobación de más de una instancia de evaluación parcial o del


recuperatorio implica la pérdida de regularidad de la materia. Esto
significa que el/la estudiante deberá recursar la asignatura o rendir en
condición de libre.

También podría gustarte