0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas44 páginas

LEYES DE KIRCCHOOF Con Datos UPDS

La práctica de laboratorio se centra en las leyes de Kirchhoff, donde se busca identificar componentes de circuitos eléctricos y calcular resistencias equivalentes. Se realizarán experimentos para comprobar la primera y segunda ley de Kirchhoff en circuitos en paralelo y en serie, utilizando diversos instrumentos de medición. Se emplearán resistencias de diferentes valores y se registrarán los resultados para análisis comparativo entre valores teóricos y medidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas44 páginas

LEYES DE KIRCCHOOF Con Datos UPDS

La práctica de laboratorio se centra en las leyes de Kirchhoff, donde se busca identificar componentes de circuitos eléctricos y calcular resistencias equivalentes. Se realizarán experimentos para comprobar la primera y segunda ley de Kirchhoff en circuitos en paralelo y en serie, utilizando diversos instrumentos de medición. Se emplearán resistencias de diferentes valores y se registrarán los resultados para análisis comparativo entre valores teóricos y medidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

LABORATORIO DE FISICA II

PRACTICA N°2

LEYES DE KIRCHHOFF
FISICA II
DOCENTE: ING. EDITH OMAYRA ZENTENO BURGOS
2.1. OBJETIVOS
❖Identificar en un circuito eléctrico los nodos, ramas y mallas de que está constituido.

❖Calcular las resistencias equivalentes de un montaje de resistencias en serie y paralelo; y sacar


las respectivas conclusiones.

❖Poder determinar la corriente o voltaje [diferencia de potencial (d.d.p.)] en cualquier punto de


un circuito.

❖Comprobar de forma experimental en un circuito eléctrico en paralelo la primera ley de


Kirchhoff, utilizando el instrumental y los materiales del laboratorio.

❖Comprobar de forma experimental en un circuito eléctrico en serie la segunda ley de Kirchhoff,


utilizando el instrumental y los materiales del laboratorio.
2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO
RESISTENCIAS EN RESISTENCIAS EN RESISTENCIAS
SERIE PARALELO MIXTAS
CARACTERISTICAS DE CIRCUITOS R
Rama: Parte del circuito que generalmente
es un cable por el que circula una única
corriente.
Nodo: punto en el que se unen mas de 2
ramas.
Fem(ε): Elemento de suministra energía
eléctrica a un circuito
Resistencia(R): Elemento que disipa la
energía eléctrica de un circuito
Voltímetro(V): Instrumento que sirve para
medir la tensión entre dos puntos del
circuito y siempre se conecta en paralelo
Amperimetro (A): Instrumento que sirve Nodos : 6
para medir la corriente que pasa por una
rama de un circuito y siempre se conecta en
serie Ramas : 9
RESISTENCIA EN SERIE

Ventaja
de un circuito en serie

I1 = I 2 = Ieq Un circuito en serie se define como


aquel en el que la corriente eléctrica
Veq = V1 + V2 solo tiene un camino para llegar al
punto de partida, sin importar los
I eq  Req = I 1  R1 + I 2  R2 elementos intermedios
Se denomina resistencias en serie si
solo existe un camino para llegar de un
Req = R1 + R2 Nodo a otro, sin importar los elementos
intermedios
RESISTENCIAS EN PARALELO

Ventaja
de un circuito en paralelo

Se define un circuito en paralelo como


V1 = V2 = Veq aquel circuito en el que la corriente
I = I1 + I 2 eléctrica se divide en cada nodo
1 1 1 Se denomina resistencias en paralelo si
Vab Vab Vab = + entre 2 nodos en cada rama que nace y
= + Req R1 R2 termina en dichos nodos solo existe una
Req R1 R2
sola resistencia en cada rama
CIRCUITO MIXTO

RESISTENCIAS
MIXTAS
PRIMERA LEY DE KIRCHHOFF ( Ley de Nodos) = ley de conservación de carga

La suma algebraica de las corrientes en cualquier Nodo de un


R1 R2 circuito es igual a cero.

a R3 R4 b
I = 0
R5
R7
R9 R10 La suma algebraica de las corrientes que entran a un nodo
R6 R8 menos la sumatoria de corrientes que salen del nodo de un
circuito es igual a cero.

 Ie −  Is = 0
𝜀

I2
Nodo a
La suma algebraica de las corrientes que entran a un nodo
I3 debe ser igual a la sumatoria de corrientes que salen del nodo
I1 de un circuito

 Ie =  Is I4  Ie =  Is
I1 = I 2 + I 3 + I 4
SEGUNDA LEY DE KIRCHHOFF ( Ley de Mallas)= ley conservación de la energía

La suma algebraica de las tensiones en una malla cerrada de


R1 R2 un circuito es igual a cero.

𝜀 R3 R5
V = 0
La suma algebraica de las FEM menos la sumatoria de caídas
R7 de tensión en una malla cerrada es igual a cero.
R4 R6

 −  R  I = 0
R8 R9
La suma algebraica de las FEM debe ser igual a la sumatoria
de caídas de tensión en una malla cerrada.

 =  R  I
ENERGÍA Y POTENCIA EN CIRCUITOS

Energía eléctrica es la capacidad que tiene la corriente 𝑽𝟐 𝒕


eléctrica para realizar un trabajo. 𝑼 = 𝑽𝑰𝒕 = = 𝑰𝟐 𝑹𝒕
𝑹

La relación de transferencia de energía por unidad de


tiempo es la potencia, y se denota mediante P; por lo
tanto, escribimos

Si el elemento de circuito es un resistor, la diferencia


de potencial es Vab = IR. De la ecuación anterior, la
potencia eléctrica entregada al resistor por el circuito
es:
2.3. MATERIALES UTILIZADOS:

• Fuente de poder regulable


• Resistores de distintos valores
• Amperímetros (o multímetros)
• Voltímetros (o multímetros)
• Ohmímetro (o multímetros)
• Protoboard
• Cables de conexión.
Circuito en paralelo
Circuito en serie
5.4. PROCEDIMIENTO
Parte 1: Comprobar las leyes de Kirchhoff empleando circuito paralelo

a) Seleccione las resistencias (R1, R2 y R3) Teniendo en cuenta sus valores nominales, arme el
circuito de la figura; Calcule la resistencia equivalente del circuito de la figura (1) y consigne el
resultado en tabla 1.
b) Utilizando el multímetro como óhmetro ajustando la escala de acuerdo a los valores nominales,
Mida la resistencia equivalente. Compare con el esperado teóricamente, consígnelo en la tabla 1.
c) Determine el máximo valor del Voltaje que se debe aplicar a cada resistor, de acuerdo a los valores
nominales y los valores medidos de los resistores y consígnelo en la tabla 1.
d) Arme el circuito de la figura y previamente a energizar el circuito,
se debe tomar en cuenta de la tabla 1. el menor de los valores del voltaje
teórico calculado (Vmáx); se sugiere tomar como máximo valor leído en el voltímetro del circuito el
80% de éste valor es decir; V= 0.8 (Vmáx ) para proteger los componentes.
e) Calcule la corriente teórica IT y las corrientes nominales I1, I2 y I3 del circuito aplicando la ley de
Ohm (I1=V/R1, I2=V/R2 e I3=V/R3). Consígnelas en la tabla2 a.
f) Utilizando el multímetro como amperímetro ajustando la escala. Medir la corriente Total IT y las
corrientes I1, I2 y I3 en cada una de las resistencias. Sume estos valores y consigne los datos en la
tabla2 b. compárelos con los valores de corrientes de la tabla2 a, y saque conclusiones
1) VERIFICACION DE LA PRIMERA LEY DE KIRCHHOFF

CROQUIS

CIRCUITO ARMADO DEL EQUIPO


R1
R2
R3
Req
DISEÑO
Potencia máxima de una resistencia
La corriente máxima y diferencia de potencial máxima en una resistencia viene condicionada por la máxima potencia que
pueda disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del diámetro sin que sea necesaria otra
indicación. Los valores más comunes son 0.25 W, 0.5 W y 1 W

R1 R2 R3

Datos para el diseño Datos para el diseño Datos para el diseño


PN = 0, 50 W PN = 0,50 W PN = 0,50 W
RN = 500  R N = 100  R N = 50 
Calculo de la corriente maxima Calculo de la corrientemaxima Calculo de la corrientemaxima
PN PN PN
P = I 2  R  I max = P = I 2  R  I max = P = I 2  R  I max =
RN RN RN
0, 50 0,50 0,50
I max =  I max = 0, 032 A  32mA I max =  I max = 0,071A  71mA I max =  I max = 0,1A  100mA
500 100 50
Calculo de la tension maxima Calculo de la tension maxima Calculo de la tension maxima
V2 V2 V2
P=  Vmax = PN  RN P=  Vmax = PN  R N P=  Vmax = PN  R N
R R R
Vmax = 0, 50  500  Vmax = 15,811V Vmax = 0,50  100  Vmax = 7,07V Vmax = 0,50  50  Vmax = 5V
VALORES Resistencia Corriente Voltaje Teórico Resistencia
Calculo de la resistencia equivalente Req
Nominales de Nominal (Ω) Nominal Calculado Medida RM (Ω) 1 1 1 1 1 1 1 1
Fábrica (mA) VTi= INi*RM = + +  = + +  Req = 31, 25 
Req R1 R2 R3 Req 500 100 50
0,5 W ; 500 Ω R1 = 500 I N1= 32 15,8 R1 = 500
0,5 W ; 100Ω R2 = 100 IN2= 71 7,1 R2 = 101,6
TABLA 1
0,5 W ; 50 Ω R3 = 50 IN3= 100 5 R3 =51,2
Req= 31,25 INT=203 Req =31,87

Voltaje Resistencias Resistencia Corriente Total Corrientes tomadas


Ideal Nominales Equivalente entregada a los por los resistores
(V) (Ω) Req(Ω) Resistores (mA) (mA)
R1 = 500 I1 = 2
1V R2 = 100 31,25 IT = 32 I2 = 10
R3 = 50 I3 =20
R1 = 500 I1 = 4
2V R2 = 100 31,25 IT = 64 I2 = 20
R3 = 50 I3 =40
R1 = 500 I1 = 6
3V R2 = 100 31,25 IT =96 I2 = 30
R3 = 50 I3 =60
R1 = 500 I1 = 8
4V R2 = 100 31,25 IT = 128 I2 =40
R3 = 50 I3 =80
TABLA 2.a
LECTURA N°1
LECTURA N°2
LECTURA N°3
LECTURA N°4
LECTURA N°5
LECTURA N°6
LECTURA N°7
Voltaje Resistencia Resistencia Corriente Total Corrientes Medidas en
Medido Medida Equiv. Med. medida los resistores (mA)
(V) (Ω) Req(Ω) (mA)
R1 = 500 I1 =
32,9
R2 = 101,6 IT = I2 =
R3 =51,2 I3 =
R1 = 500 I1 =
R2 = 101,6 32,9 IT = I2 =
R3 =51,2 I3 =
R1 = 500 I1 =
R2 = 101,6 32,9 IT = I2 =
R3 =51,2 I3 =
R1 = 500 I1 =7
4,05 R2 = 101,6 32,9 IT =104,7 I2 =33.4
R3 =51,2 I3 =64.4

TABLA 2.b
CALCULOS RESULTADOS
CIRCUITO EN PARALELO
CIRCUITO EN PARALELO
I(calculada) I(medida)
E%=(Ic-Im)/ Ic
Voltaje Resistencia Corrientes Potencia Ic (mA) Im(mA)
Medido Medida Medidas en los R disipada
(V) (Ω) (mA) (mW)

R1 = 500 I1 = P1 =
R2 = 101,6 I2 = P2 =
129,6 104,7 19,2%
R3 =51,2 I3 = P3 =
RESULTADOS
R1 = 500 I1 = P1 =
R2 = 101,6 I2 = P2 = P
R3 =51,2 I3 = P3 =
R1 = 500 I1 = P1 =
R2 = 101,6 I2 = P2 =
R3 =51,2 I3 = P3 =
R1 = 500 I1 =7 P1 =28,4
4,05 R2 = 101,6 I2 =33,4 P2 = 135,3
R3 =51,2 I3 =64,4 P3 =260,8
V
Parte 1: Comprobar las leyes de Kirchhoff empleando circuito serie

a) Seleccione las resistencias (R1, R2 y R3) Teniendo en cuenta sus valores nominales, arme el
circuito de la figura (2); Calcule la resistencia equivalente del circuito de la figura (2) y consigne el
resultado en tabla 3.
b) Utilizando el multímetro como óhmetro ajustando la escala de acuerdo a los valores nominales,
Mida la resistencia equivalente. Compare con el esperado teóricamente, consígnelo en la tabla 3.
c) Determine el máximo valor de corriente que se debe aplicar al circuito de acuerdo a los valores
nominales de los resistores y consígnelo en la tabla 3.
d) Arme el circuito de la figura y Calcule la corriente teórica y las caídas de voltajes Nominales V1, V2
y V3 del circuito aplicando la ley de Ohm (V1=IR1, V2=IR2 y V3=IR3). Consígnelas en la tabla3a.
e) Utilizando el multímetro como voltímetro. Medir la caída de voltajes en cada una de las resistencias
V1, V2 y V3. Sume estos valores y compárelos con el voltaje entregado por la batería (VT).
consigne los datos en la tabla3b.
f) Graficar para ambos casos (serie y paralelo) las Potencias de Disipación (Pd) y saque sus
conclusiones de su comportamiento.
1) VERIFICACION DE 2 LEY DE KIRHHOFF

CROQUIS

CIRCUITO ARMADO DEL EQUIPO


Req
DISEÑO
Potencia máxima de una resistencia
La corriente máxima y diferencia de potencial máxima en una resistencia viene condicionada por la máxima potencia que
pueda disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del diámetro sin que sea necesaria otra
indicación. Los valores más comunes son 0.25 W, 0.5 W y 1 W

R1 R2 R3

Datos para el diseño Datos para el diseño Datos para el diseño


PN = 0, 50 W PN = 0,50 W PN = 0,50 W
RN = 500  R N = 100  R N = 50 
Calculo de la corriente maxima Calculo de la corrientemaxima Calculo de la corrientemaxima
PN PN PN
P = I 2  R  I max = P = I 2  R  I max = P = I 2  R  I max =
RN RN RN
0, 50 0,50 0,50
I max =  I max = 0, 032 A  32mA I max =  I max = 0,071A  71mA I max =  I max = 0,1A  100mA
500 100 50
Calculo de la tension maxima Calculo de la tension maxima Calculo de la tension maxima
V2 V2 V2
P=  Vmax = PN  RN P=  Vmax = PN  R N P=  Vmax = PN  R N
R R R
Vmax = 0, 50  500  Vmax = 15,811V Vmax = 0,50  100  Vmax = 7,07V Vmax = 0,50  50  Vmax = 5V
VALORES Resistencia Corriente Voltaje Teórico Resistencia
Nominales de Nominal (Ω) Nominal Calculado Medida RM (Ω) Calculo de la resistencia equivalente Req
Req = R1 + R2 + R3  Req = 500 + 100 + 50  Req = 650 
Fábrica (mA) VTi= INi*RM
Req = R1 + R2 + R3  Req = 500 + 101, 6 + 51, 2  Req = 652,8 
0,5 W ; 500 Ω R1 = 500 IN1= 32 15,8 R1 = 500
0,5 W ; 100 Ω R2 = 100 IN2= 71 7,1 R2 = 101,6
0,5 W ; 50 Ω R3 = 50 IN3= 100 5 R3 =51,2
TABLA 3
Req= 650 INT=32 VT=27,9 Req = 652,8

TABLA 3.a
LECTURA N°1
LECTURA N°2
LECTURA N°3
LECTURA N°4
LECTURA N°5
LECTURA N°6
LECTURA N°7
Corriente Resistencias Resistencia Voltaje Total Caída de Voltaje
Medida Medida Equivalente medido en Ri medido en los R
(mA) (Ω) Req(Ω) (V) (V)
R1 = 500 V1 =
R2 = 101,6 652,8 VT = V2 =
R3 = 51,2 V3 =
R1 = 500 V1 =
R2 = 101,6 652,8 VT = V2 =
R3 = 51,2 V3 =
R1 = 500 V1 =
R2 = 101,6 652,8 VT = V2 =
R3 = 51,2 V3 =
R1 = 500 V1 =
R2 = 101,6 652,8 VT = V2 =
R3 = 51,2 V3 =
R1 = 500 V1 = 7,66
15 R2 = 101,6 652,8 VT =9,98 V2 =1,52
R3 = 51,2 V3 =0,75

TABLA 3.b
RESULTADOS CALCULOS
CIRCUITO EN SERIE
CIRCUITO EN SERIE
Corriente Resistencias Caída de Voltaje Potencia
V(calculada) V(medida)
E%=(Vc-Vm)/ Vc Medida Medida medido en los R disipada
Vc (V) Vm(V) (mA) (Ω) (V) (mW)
R1 = 500 V1 = P1 =
R2 = 101,6 V2 = P2 =
R3 = 51,2 V3 = P3 =
R1 = 500 V1 = P1 =
9,75 9,98 2,4%
R2 = 101,6 V2 = P2 =
RESULTADOS V3 = P3 =
R3 = 51,2
P R1 = 500 V1 = P1 =
R2 = 101,6 V2 = P2 =
R3 = 51,2 V3 = P3 =
R1 = 500 V1 = P1 =
R2 = 101,6 V2 = P2 =
R3 = 51,2 V3 = P3 =
R1 = 500 V1 = 7,66 P1 =114,9
15 R2 = 101,6 V2 =1,52 P2 = 22,8
R3 = 51,2 V3 =0,75 P3 =11,2
I

También podría gustarte