Química
OCTAVA EDICIÓN
WHITTEN. DAVIS
PECK
STANLEY
CENGAGE Learning
Química, 8a.edición Kenneth W.Whitten, Raymond E. Davis, M. Larry Peck George
G. Stanley
O D.R. 2008 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compania de
Cengage Learning, Inc. Corporativo Santa Fe Av. Santa Fe,num. 505, piso 12 Col. Cruz
Manca, Santa Fe C.P.05349, México, D.F. Cengage Learning Mes una marca
registrada usada bajo permiso.
Presidente de Cengage Learning Latinoamérica: Javier Arellano Gutiérrez
Director General México y Centroamérica: Héctor Enrique Galindo Iturribarria
Director Editorial Latinoamérica: José Tomás Pérez Bonilla
DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley
Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducido. transmitido, almacenado o utilizado
en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico,
incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo,
digitalización, grabación en audio, distribución en Internet, distribución en redes de
información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de
lo permitido en el Capitulo III, Articulo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el
consentimiento por escrito de la Editorial.
Director Editorial: Lilia Moreno Olvera
Editor: Sergio R. Cervantes González
Coordinador de preprensa: Alejandro Gómez Ruiz
Editor de producción:
Timoteo Eliosa Garcia
Director de producción: Raul D.Zendejas Espejel
Traducido del libro Chemistry, 8th ed. Publicado en inglés por Cengage/Brooks/Cole
İSBN: 0-495-01448-6 Datos para catalogación bibliográfica Whitten, Kenneth
W:/Raymond E. Davis M. Larry Peck/George G. Stanley Quimica, 8a.ed. ISBN-13: 978-
970-686-798-8 ISBN-10:970-666-798-8
Supervisor de manufactura: Israel Robles Martinez
Composición tipográfica: Ediciones OVA
Visite nuestro sitio en: http://latinoamerica.cengage.com
Imagen de la portada: Stuart Westmorland/Getty (océano) y 2064design
(moléculas
Impreso en México 1234 56 7 11 10 09 08
Copyrighted material
Contenido breve
1 Fundamentos de la química 1
2 Fórmulas químicas y estequiometría de composición
47
84
3 Ecuaciones químicas y estequiometría de reacción
4 Algunos tipos de reacciones químicas 116
5 Estructura de los átomos 166
6 Periodicidad química 218
7 Enlace químico
250
8 Estructura molecular y teorías del enlace covalente
286
9 Orbitales moleculares en el enlace químico 328 10
Reacciones en disolución acuosa I: ácidos, bases y
sales 346 11 Reacciones en disolución acuosa II:
cálculos 373 12 Gases y teoría cinético-molecular 398
13 Líquidos y sólidos 446 14 Disoluciones 500 15
Termodinámica química 546
16 Cinética química 604 17 Equilibrio químico 659
CONTENIDO BREVE
18 Equilibrios iónicos I: ácidos y bases 702
19 Equilibrios iónicos II: amortiguadores y curvas de
titulación 741 20 Equilibrios iónicos III: principio del
producto de solubilidad 768
21 Electroquímica 791
22 Metales I: metalurgia 840
23 Metales II: propiedades y reacciones 858
24 Algunos no metales y metaloides 878 25
Compuestos de coordinación 906 26 Química nuclear
933 27 Química orgánica 1: fórmulas, nomenclatura y
propiedades 968
28 Química orgánica II: forma, reacciones selectas
y biopolímeros 1033
APÉNDICE A Algunas operaciones matemáticas A.1
APÉNDICE B Configuración electrónica de los átomos de
los elementos A.5 APÉNDICE C Unidades comunes,
equivalencias y factores de conversión A.8 APÉNDICE D
Constantes físicas A.11 APÉNDICE E Algunas constantes físicas
de unas cuantas sustancias comunes A.12 APÉNDICE F
Constantes de ionización de ácidos débiles a 25°C A.14
APÉNDICE G Constantes de ionización de bases débiles a 25°C
A.15 APÉNDICE H Constantes del producto de solubilidad de
algunos compuestos inorgánicos a 25°C A.16 APÉNDICEI
Constantes de disociación de algunos iones complejos A.18
APÉNDICE J Potenciales normales de reducción en solución
acuosa a 25°C A.19 APÉNDICE K Valores termodinámicos
seleccionados a 298.15 K A.22 APÉNDICE L Respuestas a los
ejercicios numéricos pares seleccionados A.24 Indice de
ecuaciones E.1 Indice/Glosario 1.1
Copyrighted material
Contenido
xvii
Acerca de los autores Al profesor XIX Al estudiante XXX
Fundamentos de la química
1.1 Materia y energía 4 1.2 Química: una visión molecular de
la materia 5 13 Estados de la materia 9 1.4 Propiedades
químicas y físicas 11 1.5 Cambios químicos y físicos 12 1.6
Mezclas, sustancias, compuestos
y elementos 13
QUÍMICA APLICADA | Recursos del océano 14 1.7
Mediciones en química 19 1.8 Unidades de medida 20 1.9 Uso
de los números 22 1.10 Método del factor unitario
(análisis dimensional) 27 1.11 Porcentaje 31 1.12 Densidad
absoluta y densidad relativa
(gravedad específica) 31 1.13 Calor y temperatura 34 1.14
Transferencia de calor y medición de calor 36
Términos clave 40 Ejercicios 40
2.3 Nombre y fórmula de algunos
compuestos iónicos 53 2.4 Masas atómicas 55 2.5 La mol 55
QUÍMICA APLICADA I Número de Avogadro 59 2.6 Masas
formulares, masas moleculares
y moles 60 2.7 Composición porcentual y fórmula
de compuestos 63
QUÍMICA APLICADA I Nombre de los elementos 64 2.8
Determinación de fórmulas a partir
de la composición porcentual 66 2.9 Determinación de fórmulas
moleculares 70 2.10 Algunas otras interpretaciones
de las fórmulas químicas 72 2.11 Pureza de muestras 76
Términos clave 77 Ejercicios 78
Ecuaciones químicas y estequiometria de reacción
84
3.1 Ecuaciones químicas 85 3.2 Cálculos basados en
ecuaciones químicas 90 3.3 Concepto de reactivo
limitante 94 3.4 Rendimiento porcentual de las reacciones
químicas 97 3.5 Reacciones secuenciales 98 3.6 Concentración
de disoluciones 99 3.7 Dilución de disoluciones 104 3.8 Uso
de disoluciones en reacciones
químicas 105 Términos clave 108 Ejercicios 108
O
imetria
Fórmulas quimicas y estequiometria
de composición
Az
2.1 Fórmulas químicas 48 2.2 Iones y compuestos
iónicos 52
CONTENIDO
4. Algunos tipos de reacciones químicas 116
4.1 Tabla periódica: metales, no metales
y metaloides 117 QUÍMICA APLICADA | Descubrimiento del
fósforo 122 4.2 Disoluciones acuosas: una intoducción 123
4.3 Reacciones en disolución acuosa 129
4.4 Números de oxidación 131 NOMENCLATURA DE
COMPUESTOS INORGÁNICOS 134
4.5 Nomenclatura de compuestos binarios 134 4.6
Nomenclatura de ácidos ternarios y sus
sales 137 CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES
QUÍMICAS 139
4.7 Reacciones de oxidación-reducción:
introducción 139 4.8 Reacciones de síntesis 142 4.9
Reacciones de descomposición 144 4.10 Reacciones de
desplazamiento 145
QUIMICA APLICADA I Reacciones de desplazamiento
problemáticas 147 4.11 Reacciones de metátesis 150 4.12
Reacciones con formación de gases 155 4.13 Resumen de
los tipos de reacciones 156
Términos clave 158 Ejercicios 159
ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE LOS ÁTOMOS 180
5.10 Radiación electromagnética 180 5.11 Efecto
fotoeléctrico 184 5.12 Espectros atómicos y átomo de Bohr
185
Algo más Teoría de Bohr y la ecuación de
Balmer-Rydberg 188 5.13 Naturaleza ondulatoria del electrón
191 5.14 Visión de la mecánica cuántica del átomo 192
Algo más | Ecuación de Schrödinger 193 5.15 Números
cuánticos 194 5.16 Orbitales atómicos 195 5.17
Configuración electrónica 199 5.18 Paramagnetismo y
diamagnetismo 205 5.19 Tabla periódica y configuración
electrónica 206
Términos clave 209 Ejercicios 210
6
Periodicidad quimica
218
6.1 Más sobre la tabla periódica 219
QUIMICA APLICADA I Tabla periódica 220 QUÍMICA
APLICADA I Glenn Seaborg: el rostro humano de la tabla
periódica
moderna 221
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS 222
6.2 Radio atómico 222 6.3 Energía de ionización 225 6.4
Afinidad electrónica 227 6.5 Radio iónico 229 6.6
Electronegatividad 231
5
Estructura de los átomos
166
REACCIONES QUÍMICAS Y PERIODICIDAD 233
6.7 Hidrógeno e hidruros 233 6.8 Oxigeno y óxidos 236
Términos clave 244 Ejercicios 245
PARTÍCULAS SUBATÓMICAS 167
5.1 Partículas fundamentales 167 5.2 Descubrimiento de los
electrones 168 5.3 Rayos canales y protones 170 5.4
Rutherford y el átomo nuclear 170 5.5 Número atómico 172
5.6 Neutrones 173 5.7 Número de masa e isótopos 173 5.8
Espectrometría de masas y abundancia
isotópica 175 QUÍMICA APLICADA | Análisis de la
proporción
de isotopos estables 177 5.9 Escala de masa atómica y
masas atómicas 178
Enlace quimico
250
7.1 Fórmulas de puntos de Lewis de átomos 251 ENLACE
IÓNICO 252
7.2 Formación de compuestos iónicos 252
Copyrighted material
CONTENIDO
8.14 Compuestos que tienen enlaces triples 318 8.15
Resumen de las geometrías electrónica
y molecular 321 Términos clave 321 Ejercicios 322
Orbitales moleculares en el enlace quimico
328
Algo más | Introducción a las relaciones
energéticas del enlace iónico 257 ENLACE
COVALENTE 259
7.3 Formación de enlaces covalentes 259 7.4 Longitud de
enlace y energía de enlace 260 7.5 Fórmulas de Lewis de
moléculas y iones
poliatómicos 261 7.6 Escritura de fórmulas de Lewis:
regla del octeto 262 7.7 Carga formal 268 7.8 Escritura de
fórmulas de Lewis: limitaciones
de la regla del octeto 270 7.9 Resonancia 274 7.10 Enlaces
covalentes polares y no polares 276 7.11 Momentos
dipolares 277 7.12 Intervalo continuo de tipos de enlace
278
Términos clave 279 Ejercicios 280
9.1 Orbitales moleculares 329 9.2 Diagramas de niveles
energéticos
de orbitales moleculares 332 9.3 Orden de enlace y
estabilidad de enlace 333 9.4 Moléculas diatómicas
homonucleares 334 9.5 Moléculas diatómicas
heteronucleares 337 9.6 Deslocalización y forma de los
orbitales
moleculares 340 Términos clave 342 Ejercicios 342
Estructura molecular y teorias del enlace covalente
286
Reacciones en disolución acuosa : ácidos, bases y sales
-
346
8.1 Presentación preliminar del capítulo 287 8.2 Teoría
de la repulsión de los pares
electrónicos de la capa de valencia 289 8.3 Moléculas
polares: influencia de la geometria
molecular 291 8.4 Teoría del enlace de valencia 293
FORMA MOLECULAR Y ENLACE 293
8.5 Geometría electrónica lineal: especies AB, (sin
pares de electrones no compartidos en A) 294 8.6
Geometría electrónica plana trigonal:
especies AB, (sin pares de electrones
no compartidos en A) 296 8.7 Geometría electrónica
tetraédrica: especies AB
(sin pares de electrones no compartidos en A) 298 8.8
Geometría electrónica tetraédrica:
especies AB,U (un par de electrones no
compartidos en A) 303 8.9 Geometría electrónica tetraédrica:
especies
AB,U, (dos pares de electrones no compartidos
en A) 307 8.10 Geometría electrónica tetraédrica: especies
ABU; (tres pares de electrones no compartidos
en A) 309 8.11 Geometría electrónica bipiramidal trigonal:
AB,, AB,U, AB,U, y ABU, 309 8.12 Geometría electrónica
octaédrica: AB, AB,U
y AB,U, 313 8.13 Compuestos que tienen enlaces
dobles 317
10.1 Propiedades de las disoluciones acuosas
de ácidos y bases 348 10.2 Teoria de Arrhenius 348 10.3 Ion
hidronio (ion hidrógeno hidratado) 349 10.4 Teoria de
Brønsted-Lowry 349 10.5 Autoionización del agua 352 10.6
Anfoterismo 353 10.7 Fuerza de los ácidos 354 10.8
Reacciones ácido-base en disolución acuosa 357
QUIMICA APLICADA Sales de ácidos ternarios todos
los días 359 10.9 Sales ácidas y sales básicas 360 10.10
Teoría de Lewis 362 10.11 Preparación de ácidos 364
Términos clave 366 Ejercicios 367
11 Reacciones en disolución acuosa II:
cálculos
373
REACCIONES ÁCIDO-BASE EN MEDIO ACUOSO 374
11.1 Cálculos donde interviene la molaridad 374 11.2
Titulaciones 378 11.3 Cálculos en titulaciones ácido-base 380
Copyrighted material
CONTENIDO
REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 384
11.4 Balanceo de ecuaciones redox 385 11.5 Adición de
H*, OH OH,O para balancear
oxígeno e hidrógeno 386 11.6 Cálculos en titulaciones
redox 389
Términos clave 391 Ejercicios 392
1 Gases y teoria 12 cinético-molecular
398
12.1 Comparación de sólidos, líquidos y gases 399 12.2
Composición de la atmósfera y algunas
propiedades comunes de los gases 400 12.3 Presión 401
QUIMICA APLICADA | Efecto invernadero 402 12.4 Ley de
Boyle: relación volumen-presión 404 12.5 Ley de Charles:
relación volumen-temperatura;
escala de temperatura absoluta 407 12.6 Temperatura y
presión normales 409 12.7 Ecuación combinada de la ley
de los gases 409 12.8 Ley de Avogadro y volumen molar
normal 411 12.9 Resumen de las leyes de los gases:
ecuación de
los gases ideales 412 12.10 Determinación de la masa
molecular y fórmulas
moleculares de sustancias gaseosas 416 12.11 Ley de
Dalton de las presiones parciales 418 12.12 Relaciones
masa-volumen en reacciones
en que intervienen gases 424 12.13 Teoría cinético-
molecular 426
Algo más Teoría cinético-molecular, ecuación
de los gases ideales y velocidad molecular 429 12.14
Difusión y efusión de gases 431 12.15 Desviaciones del
comportamiento ideal de los
gases 433 Términos clave 436 Ejercicios 437
13.2 Atracción intermolecular y cambios
de fase 448 ESTADO LÍQUIDO 455
13.3 Viscosidad 455 13.4 Tensión superficial 456 13.5
Capilaridad 457 13.6 Evaporación 458 13.7 Presión de
vapor 459 13.8 Puntos de ebullición y destilación 461 13.9
Transferencia de calor en líquidos 461
Algo más Ecuación
de Clausius-Clapeyron 464 ESTADO SÓLIDO 465 13.10
Punto de fusión 465 13.11 Transferencia de calor en sólidos 466
13.12 Sublimación y presión de vapor
de sólidos 468 13.13 Diagramas de fases (P en función de
T) 468 13.14 Sólidos amorfos y sólidos cristalinos 471
Algo más Difracción de rayos X 472 13.15 Estructura de
los cristales 474 13.16 Enlace en sólidos 477 13.17 Teoría de
las bandas en metales 485
QUÍMICA APLICADA I Semiconductores 488 Términos
clave 490 Ejercicios 492
14 Disoluciones
500
PROCESO DE DISOLUCIÓN 501
14.1 Espontaneidad del proceso de disolución 501 14.2
Disolución de sólidos en líquidos 503 14.3 Disolución de
líquidos en líquidos
(miscibilidad) 506 14.4 Disolución de gases en líquidos 507
14.5 Rapidez de disolución y saturación 508 14.6 Efecto
de la temperatura en la solubilidad 510 14.7 Efecto de la
presión en la solubilidad 512 14.8 Molalidad y fracción
molar 512 PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS
DISOLUCIONES 514
14.9 Abatimiento de la presión de vapor
y ley de Raoult 514
Copyrighted material
13 Liquidos y sólidos
446
13.1 Descripción cinético-molecular de líquidos
y sólidos 447
CONTENIDO
15.17 Dependencia de la espontaneidad
de la temperatura 589 Términos clave 593 Ejercicios 594
6
Cinética química
6 04
16.1 Velocidad de reacción 606
14.10 Destilación fraccionada 518 14.11 Elevación del punto
de ebullición 520 14.12 Depresión del punto de
congelación 521 14.13 Determinación de la masa molecular
por
depresión del punto de congelación o elevación
del punto de ebullición 523 14.14 Propiedades coligativas y
disociación de
electrolitos 524 14.15 Presión osmótica 527 COLOIDES
531
QUÍMICA APLICADA I Purificación del agua y
hemodiálisis 532 14.16 Efecto de Tyndall 533 14.17
Fenómeno de adsorción 534 14.18 Coloides hidrófilos e
hidrófobos 535
QUÍMICA APLICADA ¿Por qué el vino tinto va bien con las
carnes rojas? 538 Términos clave 538 Ejercicios 540
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN
611
16.2 Naturaleza de los reactivos 612 16.3 Concentración
de los reactivos: expresión de la
ley de velocidad 612 16.4 Concentración en función del tiempo:
ecuación de velocidad integrada 619 Algo más Deducción
por cálculo de las ecuaciones de velocidad integradas 626
Algo más Uso de las ecuaciones de velocidad integrada
para determinar
el orden de reacción 627 16.5 Teoría de las colisiones de la
velocidad de
reacción 630 16.6 Teoría del estado de transición 631 16.7
Mecanismos de reacción y expresión de ley de
velocidad 634 16.8 Temperatura: ecuación de Arrhenius 637
16.9 Catalizadores 641
QUIMICA APLICADA I Ozono 646 Términos clave 650
Ejercicios 651
Termodinámica química
546
Equilibrio químico
659
CAMBIOS DE CALOR Y TERMOQUÍMICA 548
15.1 Primera ley de la termodinámica 548 15.2 Algunos
términos de la termodinámica 550 15.3 Cambios de
entalpía 551 15.4 Calorimetría 551 15.5 Ecuaciones
termoquímicas 553 15.6 Estado normal y cambio de
entalpia
normal 556 15.7 Entalpía molar normal de formación,
AHY 557 15.8 Ley de Hess 559 15.9 Energía de enlace
563 15.10 Cambios de energía interna, AE 566 15.11
Relación entre AH y AE 572 ESPONTANEIDAD DE LOS
CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS 573 15.12 Los dos
aspectos de la espontaneidad 573 15.13 Dispersión de la
energía y de la materia 574 15.14 Entropía, S, y cambio de
entropía, AS 578 15.15 Segunda ley de la termodinámica 584
15.16 Cambio de energía libre, AG, y
espontaneidad 586
17.1 Conceptos básicos 660 17.2 Constante de equilibrio
662 17.3 Variación de K con la forma de la ecuación
balanceada 666 17.4 Cociente de reacción 667 17.5 Usos
de la constante de equilibrio, K. 668 17.6 Alteración de un
sistema en equilibrio:
predicciones 671 17.7 Proceso Haber: una aplicación
industrial
del equilibrio 678 17.8 Alteración de un sistema en equilibrio:
cálculos 680
Copyrighted material
CONTENIDO
19.7 Curvas de titulación ácido débil/base débil 762 19.8
Resumen de cálculos ácido-base 763
Términos clave 764 Ejercicios 764
17.9 Presiones parciales y constante de
equilibrio 684 17.10 Relación entre Kpy K 684 17.11
Equilibrios heterogéneos 687 17.12 Relación entre AG y la
constante
de equilibrio 688 17.13 Evaluación de las constantes de
equilibrio
a temperaturas diferentes 691 Términos clave 693
Ejercicios 693
Equilibrios iónicos III: principio del producto de solubilidad
-
768
18 Equilibrios iónicos I: ácidos y bases
702
20.1 Constante del producto de solubilidad 769 20.2
Determinación de la constante del producto
de solubilidad 771 20.3 Usos de la constante del producto de
solubilidad 773 20.4 Precipitación fraccionada 779 20.5
Equilibrios simultáneos donde intervienen
compuestos poco solubles 781 20.6 Disolución de
precipitados 784
Términos clave 786 Ejercicios 787
18.1 Repaso de electrolitos fuertes 703 18.2
Autoionización del agua 704 18.3 Escalas de pH y POH
706 18.4 Constante de ionización de ácidos y bases
monopróticos débiles 709 18.5 Ácidos polipróticos 722 18.6
Solvólisis 725 18.7 Sales de bases fuertes y ácidos fuertes
726 18.8 Sales de bases fuertes y ácidos débiles 726
18.9 Sales de bases débiles y ácidos fuertes 729 18.10
Sales de bases débiles y ácidos débiles 730
QUÍMICA APLICADA I Para neutralizar los ácidos
con sales inofensivas 731 18.11 Sales que contienen
cationes pequeños con
carga grande 733 Términos clave 735 Ejercicios 736
2
Electroquímica
791
21.1 Conducción eléctrica 793 21.2 Electrodos 793
CELDAS ELECTROLÍTICAS 793
21.3 Electrólisis de cloruro de sodio fundido
(celda de Downs) 793 21.4 Electrólisis de cloruro de sodio
acuoso 795 21.5 Electrólisis de sulfato de sodio acuoso
796 21.6 Conteo de electrones: coulometría y ley
de Faraday de la electrólisis 797 21.7 Aplicaciones
comerciales de las celdas
electrolíticas 799
tiguadores 711
110 Equilibrios iónicos II: amortiguadores
y curvas de titulación
19.1 Efecto del ion común y soluciones
amoriguadoras 742 19.2 Acción amortiguadora 748 19.3
Preparación de soluciones amortiguadoras 751
QUÍMICA APLICADA | La versatilidad de los
carbonatos 754 19.4 Indicadores ácido-base 755 CURVAS
DE TITULACIÓN 757
19.5 Curvas de titulación ácido fuerte/base
fuerte 757 19.6 Curvas de titulación ácido débil/base
fuerte 760
CELDAS VOLTAICAS O GALVÁNICAS 800
21.8 Construcción de celdas voltaicas sencillas 800 21.9
Celda zinc-cobre 801
QUIMICA APLICADA | Vista espectacular de una mol
de electrones 802 21.10 Celda cobre-plata 803
POTENCIALES NORMALES DE ELECTRODO 805 21.11
Electrodo normal de hidrógeno 805 21.12 Celda zinc-ENH
806
Copyrighted material
CONTENIDO
123 Metales II: propiedades y reacciones 858
21.13 Celda cobre-ENH 807 21.14 Potenciales normales de
electrodo 808 21.15 Usos de los potenciales normales de
electrodo 809 21.16 Potenciales normales de electrodo de otras
semirreacciones 811 21.17 Corrosión 814 21.18 Protección
contra la corrosion 815 EFECTO DE LA
CONCENTRACIÓN (O PRESIÓN PARCIAL) SOBRE LOS
POTENCIALES DE ELECTRODO 816 21.19 Ecuación de Nernst
816 21.20 Uso de celdas electroquímicas para determinar
concentraciones 820
Algo más Celdas de concentración 823 21.21 Relación
de Egelda con AG"y K 824 CELDAS VOLTAICAS
PRIMARIAS 826 21.22 Celdas (pilas) secas 826
METALES ALCALINOS (GRUPO 1A) 859
23.1 Metales del grupo 1A: propiedades
y estado en la naturaleza 859 23.2 Reacciones de los metales
del grupo 1A 860
QUIMICA APLICADA I Elementos en trazas y
vida 862 23.3 Usos de los metales del grupo 1A
y de sus compuestos 864 METALES ALCALINOTÉRREOS
(GRUPO 2A) 865
23.4 Metales del grupo 2A: propiedades
y estado en la naturaleza 865 23.5 Reacciones de los metales
del grupo 2A 865 23.6 Usos de los metales del grupo 2A
y de sus compuestos 866 METALES
POSTRANSICIONALES 868
23.7 Grupo 3A: tendencias periódicas 868
QUÍMICA APLICADA | El metal más valioso
del mundo 870 METALES DE TRANSICIÓN d 871
23.8 Propiedades generales 871 23.9 Estados de oxidación
872 23.10 Óxidos, oxianiones e hidróxidos
del cromo 873 Términos clave 875 Ejercicios 875
CELDAS VOLTAICAS SECUNDARIAS 828 21.23
Acumulador de plomo 828 21.24 Celda (pila) níquel-
cadmio (nicad) 829 21.25 Celda de combustible hidrógeno-
oxigeno 830
Términos clave 831 Ejercicios 832
Metales l: metalurgia
840
Algunos no metales y metaloides
878
METALES 841
22.1 Estado natural de los metales 841 METALURGIA
841
22.2 Pretratamiento de minerales 842 22.3 Reducción a
metales libres 844
22.4 Refinación de metales 845
METALURGIA DE METALES ESPECÍFICOS 847
22.5 Magnesio 847 22.6 Aluminio 848 22.7 Hierro 850 22.8
Cobre 852 22.9 Oro 854
Términos clave 854 Ejercicios 855
GASES NOBLES (GRUPO 8A) 879
24.1 Estado en la naturaleza, usos y propiedades 879 24.2
Compuestos del xenon 880 HALÓGENOS (GRUPO 7A) 881
24.3 Propiedades 881 24.4 Estado en la naturaleza,
obtención y usos 882 24.5 Reacciones de los halógenos
libres 883 24.6 Haluros de hidrógeno y ácidos
halohídricos 884 24.7 Oxoácidos (ácidos ternarios)
de los halógenos 886
Copyrighted material
CONTENIDO
AZUFRE, SELENIO Y TELURIO 887
24.8 Estado en la naturaleza, propiedades
y usos 887 24.9 Reacciones de los elementos
del grupo 6A 889 24.10 Hidruros de los elementos
del grupo 6A 889 24.11 Óxidos del grupo 6A 889 24.12
Oxoácidos del azufre 891 NITRÓGENO Y FOSFORO
892 24.13 Estado del nitrógeno en la naturaleza 893
24.14 Compuestos hidrogenados del nitrógeno 894
24.15 Óxidos de nitrógeno 895
QUIMICA APLICADA I Óxidos de nitrógeno
y esmog fotoquímico 897 24.16 Algunos oxoácidos de
nitrógeno
y sus sales 897 24.17 Fósforo 899 SILICIO 900 24.18 Silicio y
silicatos 900
Términos clave 901 Ejercicios 902
26.3 Estabilidad nuclear y energía de enlace 936 26.4
Decaimiento radiactivo 939 26.5 Ecuaciones de las
reacciones nucleares 941 26.6 Núcleos con exeso de
neutrones
(arriba de la banda de estabilidad) 941 26.7 Núcleos deficientes
de neutrones
(debajo de la banda de estabilidad) 941 26.8 Núcleos con
número atómico mayor
que 83 942 26.9 Detección de la radiación 943 26.10
Velocidad de decaimiento y vida media 945 26.11 Series
de decaimiento 947 26.12 Usos de los radionuclidos 947 26.13
Transmutación artificial de elementos 953 26.14 Fisión
nuclear 955 26.15 Reactores de fisión nuclear 957
QUIMICA APLICADA I Manejo de desechos
nucleares 960 26.16 Fusión nuclear 961
Términos clave 963 Ejercicios 964
25 Compuestos de coordinación
906
Química orgánica I: fórmulas, nomenclatura y propiedades
2
968
25.1 Compuestos de coordinación 907 25.2 Complejos
aminados 910 25.3 Términos importantes 911 25.4
Nomenclatura 913 25.5 Estructura 913 ISOMERÍA EN
COMPUESTOS DE COORDINACIÓN 915
25.6 Isómeros estructurales (de constitución) 915 25.7
Estereoisómeros 918 ENLACE EN COMPUESTOS DE
COORDINACIÓN 923
25.8 Teoría del campo cristalino 923 25.9 Color y serie
espectroquímica 925
Términos clave 928 Ejercicios 929
HIDROCARBUROS SATURADOS 971
27.1 Alcanos y cicloalcanos 971 27.2 Nomenclatura de
hidrocarburos saturados 976 HIDROCARBUROS
INSATURADOS 980
27.3 Alquenos 980
QUÍMICA APLICADA I Petróleo 981 27.4 Alquinos 985
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS 987
27.5 Benceno 987
QUIMICA APLICADA | Nanotecnología 988 27.6 Otros
hidrocarburos aromáticos 989
27.7 Hidrocarburos: resumen 991 GRUPOS
FUNCIONALES 991
27.8 Haluros orgánicos 992 27.9 Alcoholes y fenoles 994
27.10 Éteres 997 27.11 Aldehídos y cetonas 998 27.12
Aminas 1000
26 Quimica nuclear
933
26.1 El núcleo 935 26.2 Relación neutrones/protones
y estabilidad nuclear 935
Copyrighted material
CONTENIDO
IV
BIOPOLÍMEROS 1050
28.8 Carbohidratos 1051 28.9 Polipéptidos y proteínas 1055
QUÍMICA APLICADA | Popotes para beber
de las células 1059 28.10 Ácidos nucleicos 1060
Términos clave 1062 Ejercicios 1063
27.13 Ácidos carboxílicos 1002
QUÍMICA APLICADA | La química de los pigmentos
de los pintores (artistas) 1004 27.14 Algunos derivados de los
ácidos
carboxílicos 1006 QUÍMICA APLICADA | Mantequilla,
margarina
y grasas trans 1010 27.15 Resumen de grupos funcionales
1011 TIPOS FUNDAMENTALES DE REACCIONES
ORGÁNICAS 1012 27.16 Reacciones de sustitución 1012
27.17 Reacciones de adición 1015 27.18 Reacciones de
eliminación 1017 27.19 Reacciones de polimerización 1018
Términos clave 1023 Ejercicios 1024
YO O
Quimica orgánica II: forma, reacciones selectas y
biopolimeros
1033
FORMA DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS 1034
28.1 Isómeros de constitución 1034 28.2 Estereoisómeros
1035
QUIMICA APLICADA | Desarrollo de disolventes
que causen menos daños al medio ambiente 1038 28.3
Conformaciones 1039
REACCIONES SELECTAS 1041
28.4 Reacciones de ácidos y bases de Bronsted
Lowry 1041 28.5 Reacciones de oxidación-reducción
1043
QUIMICA APLICADA I Comunicación
química 1044 28.6 Formación de derivados de ácidos
carboxílicos 1048 28.7 Hidrólisis de ésteres 1049
APÉNDICE A Algunas operaciones matemáticas A.1 APÉNDICE B
Configuración electrónica de los átomos de los
elementos A.5 APÉNDICE C Unidades comunes,
equivalencias y factores de
conversión A.8 APÉNDICE D Constantes fisicas A.11
APÉNDICE E Algunas constantes físicas de unas cuantas
sustancias comunes A.12 APÉNDICE F Constantes de
ionización de ácidos débiles a
25°C A.14 APÉNDICE G Constantes de ionización de bases
débiles a
25°C A.15 APÉNDICE H Constantes del producto de solubilidad de
algunos
compuestos inorgánicos a 25°C A.16 APÉNDICEI Constantes de
disociación de algunos iones
complejos A.18 APÉNDICE J Potenciales normales de reducción en
solución
acuosa a 25°C A.19 APÉNDICE K Valores termodinámicos
seleccionados a
298.15 K A.22 APÉNDICE L Respuestas a los ejercicios numéricos pares
seleccionados A.24 Indice de ecuaciones E.1 Indice/Glosario 1.1
Copyrighted material
Acerca de los autores
Ken Whitten es profesor emérito de la Universidad de
Georgia. Recibió el título de licenciatura en el Colegio Berry,
el de Maestría en Ciencias en la Universidad de Mississippi y el
de Doctorado en la Universidad de Illinois. Enseñó en Tulane, la
Universidad del Suroeste de Louisiana, el Colegio Femenino
del Estado de Mississippi y en la Universidad de Alabama antes
de unirse a la facultad UGA como Profesor Asistente y Coordinador
de Química General en 1967. Siguió siendo Coordinador de
Química General durante toda su carrera hasta que se retiró en 1998.
Entre los numerosos premios que recibió están el de Profesor de
Química del Año G. E. Phil brook, Profesor Honorífico Destacado
del Año, Profesor So- bresaliente del Año en el Colegio Franklin,
Premio a la Ense- ñanza General Sandy Beaver y Miembro de
Exprofesores de Enseñanza. En 1998 se estableció un premio en
honor del Dr. Whitten para celebrar su asistencia sobresaliente
en enseñanza en el Departamento de Química de UGA.
Larry Peck es profesor y Director de pro gramas de
Química de primer Año de la Universidad A&M de Texas.
Recibió su título de Licenciatura en el Colegio Albertson de Idaho y el
de Doctorado en la Universidad del Estado de Montana. Antes
de
unirse a A&M, ocupó puestos en el cuerpo docente de la
Universidad del Estado del Lago Superior y en la
Universidad de Arizona. Por su excelen cia como docente ha
recibido reconocimientos nacionales, regionales y locales. Ha
recibido el Premio a la Enseñanza de parte de la sociedad de ex
alumnos de su universidad y recibió el Premio Skoog de la
organización de profesores de su es tado, el Premio de la
Sociedad Regional Norteamericana de Quimica y el premio
Catalizador, un premio que se otorga por la excelencia en
la Enseñanza de la Quimica propuesto por la Asociación de
Fabricantes de Productos Químicos. Como lo reflejan sus
premios, el Dr. Peck es muy activo en la enseñanza de la
ciencia en todos los niveles. Durante los últimos 24 vera nos, ha
organizado y dirigido programas diseñados para mejo rar
la enseñanza de las ciencias.
Ray Davis es Profesor Distinguido de Enseñanza Universitaria
de la Universi- dad de Texas, Austin. Recibió su título de
Licenciatura en Ciencias en la Universi- dad de Kansas en 1960 y de
Doctorado en la Universidad de Yale en 1965 y fue Científico
Investigador del Cáncer en el Instituto Roswell Park Memorial de
1964 a 1966. Ha recibido muchas condeco
raciones, entre ellas el Premio en Ense ñanza de la Química
Jean Holloway en 1996 y (cinco veces)
el Premio de Profesor Sobresaliente otorgado por
sociedades honoríficas de novatos universitarios. Fue miembro
fundador de la Academia Universitaria de Profesores
Distinguidos en 1995.
George Stanley, Profesor Cyril & Tutta Vetter Alumni de la
Universidad de Loui siana, recibió el título de licenciatura en la
Universidad de Rochester en 1975 y el de Doctorado en la
Universidad A&M de Texas en 1979. Tiene mucha expe
riencia en química inorgánica y catalítica. George ha
ganado muchos premios y ho menajes, tanto nacionales
como locales,
incluyendo los Premios de Creatividad Especial NSF en 1994 y
2003, el de Excelencia Universitaria LSU en Premio a la
Enseñanza en 1995, el Premio de Ense ñanza del Colegio de
Ciencias Básicas LSU y el Premio Baton Rouge-ACS Charles
E. Coates en 1999. El Dr. Stanley fue Di rector de la Conferencia
de Investigación Gordon en Química Inorgánica en 2005 y
organizador de los Talleres de Química Inorgánica NSF
de 1996 a 1999. Debido a su compromiso por mucho
tiempo en los programas de servicio-aprendizaje en LSU, se le
nombró Miembro del Servicio Aprendizaje TIAA CREF 2005-
2006.
Copyrighted material
Al profesor
Quimica y Química con suplemento de análisis cualitativo,
octava edición, se escribió para el curso introductorio de
química que llevan los estudiantes de química, biologia,
geología, física, ingeniería y materias afines. Aunque los
antecedentes de la preparatoria en ciencias pueden ser de
utilidad, no se presupone el conocimiento específico de
temas de química. Este libro tiene presentaciones
independientes de los fundamentos de química. La preten
sión es transmitir a los estudiantes la dinámica y los
aspectos cambiantes de la química en el mundo moderno.
En este libro se proporcionan los medios para que los estudiantes
puedan llegar a com prender los conceptos fundamentales de la
química; la capacidad de los estudiantes para resolver problemas
se basa en esta comprensión. En esta revisión, nuestra meta es
dar a los estudiantes las mejores herramientas para
aprender química; para lograr lo anterior, se incorporan y
amplían aspectos que destacan la comprensión de conceptos y
se dan linea mientos para abordar de mejor manera el
aprendizaje de la química.
Cambios importantes en la octava edición
Razonamiento molecular Como parte central, la química
tiene por objeto el estudio (1) de los átomos y moléculas de
las sustancias, (2) de la manera en que el comportamiento de
las sustancias depende de sus propiedades moleculares y
(3) de la forma en que átomos y moléculas interactúan
entre sí para generar sustancias nuevas. La meta en la
enseñanza de la química es mostrar a los estudiantes la dinámica y el
razonamiento que están detrás de lo que ocurre a nivel molecu lar.
Elaboramos la
octava edición de este libro en torno al concepto de lo que
llamamos razonamiento molecular, este concepto se introduce
en una nueva sección 1.2 sobre átomos y moléculas.
El razonamiento molecular se manifiesta por sí mismo de varias
maneras en el libro. Las secciones y objetivos donde se utiliza el
razonamiento molecular se destacan con un icono en cada
capítulo y éste es más prominente en encabezados y figuras.
En los ejemplos y ejercicios de cada capítulo se emplea
también el icono para señalar que se está utilizando el
razonamiento molecular.
El icono del razonamiento molecular que se seleccionó fue la
molécula de agua por la importancia que representa en
nuestro mundo. Ninguna otra molécula podría enfatizar mejor
la relación entre estructura molecular y propiedades
químicas/físicas que todos los
químicos consideran la verdadera esencia de la química.
LIONAVIENTO
Energía de enlace Al capítulo 7 se agregó una sección
sobre longitudes de enlace y energías de enlace a fin de
que el profesor tenga más argumentos y menos dificultades para presentar
temas como estructuramolecular, RPECV y otros más en
capítulos posteriores.
Copyrighted material
TIT
AL PROFESOR
Mejora en el arte El programa de arte se actualizó por
completo e incluye modelos moleculares nuevos a fin de
destacar el concepto de razonamiento molecular. Muchos
modelos (tanto de barras y esferas como los compactos)
se volvieron a dibujar para representar con más exactitud
el mundo molecular y así acrecentar la comprensión conceptual
de los estudiantes. Se han agregado muchas gráficas de potencial de
carga electrostática (PCE); éstas ilustran la distri bución
de carga en
las moléculas y permite a los estudiantes imaginar los efectos
que tiene sobre las propiedades moleculares e interacciones
intermoleculares. Para destacar la com prensión conceptual, en
muchas gráficas PCE se superpone un modelo de barras y
esferas. El arte PCE suele incluir una escala de color para
ayudar a su interpretación.
Entropia El tratamiento de la entropia (capitulo 15) se volvió a
escribir para enfatizar el concepto fundamental de dispersión
de la energía entre los estados moleculares: (1) ideas básicas de
espontaneidad; (2) conceptos de dispersión de energia y
materia; (3) vinculación con la entropia, su tabulación y
cálculo y, por último (4) la segunda ley y la relación de
entropia con espontaneidad. Este nuevo enfoque implicó
tanto secciones nuevas como numerar de nuevo secciones y
ejemplos.
Otros cambios importantes
Al igual que en las ediciones anteriores, hemos revisado la
totalidad del libro y mejo rado la narrativa para mayor claridad.
En el capítulo 4, agregamos una sección nueva (4.12) sobre
reacciones con formación de gases. Se revisó el capítulo 11
sobre reacciones en disolución acuosa y se agregó más material
del tema titulaciones ácido-base. Se suprimió la discusión sobre
pesos equivalentes y normalidad. Se escribieron nuevas
preguntas conceptuales y generales para agregarlas a los
ejerci cios de final de cada capítulo. Los ejercicios
relacionados con medios y Más allá del libro se pasaron
de la Web al texto en esta edición. Estos aparecen en los
ejercicios de final de capitulo. Las preguntas Más allá del libro
remiten a los estudiantes a fuentes fuera del libro como páginas
Web a fin de buscar la información para resolver estos
problemas. Adjuntamos un indice de ecuaciones nuevo
donde aparecen las ecuaciones importantes de uso común en
este curso.
Confirmación de características Continuamos utilizando
y ampliando características del libro que fueron bien
recibidas en las primeras ediciones.
Problemas conceptuales en los problemas de fin de
capitulo se destaca más la compren sión de conceptos
que los ejercicios de cálculo. En concordancia con el
concepto de razonamiento molecular, se ha utilizado
arte molecular macro y micro que hemos considerado
adecuado para mejorar la capacidad de los estudiantes en
imaginar aspectos a nivel molecular de las propiedades y
concep tos químicos, La nota al margen que llamamos
Deténgase y piense (que antes era Errores comunes) enumera
los errores comunes que cometen los estudiantes de química
general e indica como corregirlos. Estas notas, junto con la
narrativa y ejemplos, señalan las posibles concepcioncs arrincas o
incompletas en que incurren los estudiantes en temas o proce
dimientos y hacen énfasis en puntos que suelen pasar por
alto.
Copyrighted material
AL PROFESOR
DETÉNGASE
Al comienzo de cada capítulo aparecen los temas de estudio y
los objetivos por al canzar. Esto permite a los estudiantes
medir sus expectativas en cuanto al contenido del
capítulo. Algunos de los objetivos llevan el icono pequeño
del razonamiento mo lecular señalando con ello que ahí se va
a utilizar. Las notas al margen se utilizan para destacar hechos
históricos, proporcionar infor mación adicional, dar énfasis a
puntos importantes, relacionar información con ideas
que se vieron con anterioridad y hacer notar la relevancia de
las discusiones. Los términos clave se destacan en negritas
o cursivas en el texto y se definen al final del capítulo,
reforzando de inmediato terminologia y conceptos. Muchas
figuras se dibujaron de nuevo para mejorar apariencia y
claridad. También se agregaron fotografias para ilustrar
puntos importantes y acrecentar el interés visual. Las
sugerencias para resolver problemas aparecen en cada
capítulo. Estas sugerencias útiles que se destacan guían a
los estudiantes en los temas más complicados. Estas
sugeren cias se basan en la experiencia y sensibilidad de los
autores frente a las dificultades que encaran los estudiantes y
trabajan uno tras otro con el aspecto de Deténgase y piense
Química aplicada Se conservan los recuadros de quimica
aplicada, una característica exitosa en ediciones anteriores, y
se agregaron nuevos temas interesantes, En las secciones
de Algo más... se profundiza en temas selectos que se
ofrecen a los estudiantes avanzados. No obstante pueden
omitirlos sin menoscabo de la continui dad. En cada ejemplo
aparecen títulos a fin de que los estudiantes puedan
identificar con más claridad el concepto o destreza que se está
explicando en el ejemplo. Esto también es útil para revisar
aspectos antes de los exámenes. Cada ejemplo también
tiene una estrategia en la que se explica la lógica seguida
para resolver el problema. Una nota al final de casi todos los
ejemplos, "Ahora debe resolver el ejercicio X" estimula a los
estudiantes a resolver los ejercicios adecuados de final de
capitulo ligados con el que se está resolviendo, con lo cual
se refuerzan conceptos. Se han revisado y examinado con
sumo cuidado todos los ejercicios de final de capi tulo.
Más de un tercio de los problemas son nuevos o han sido
modificados. Todos los ejercicios se han revisado acuciosamente. La
categoria de Construyendo nuestro conocimientode los ejercicios de
final de capítulo pide a los estudiantes aplicar lo aprendido en
capítulos precedentes al que se está estudiando. Estas preguntas
ayudan a los estudiantes a retener lo aprendido y muestra
a la quimica como ciencia integrada. En el indice se
incluye un glosario a fin de que los estudiantes puedan
buscar el tér mino al final del libro así como en los términos
clave al final del capítulo
Co Sugerencia para resolver problemas
QUÍMICA APLICADA
También continuamos utilizando muchas ideas y enseñando
la filosofia desarrollada en las siete ediciones anteriores del
libro:
Algo más
Mantenemos en mente que la química es una ciencia
experimental y hemos subrayado el papel importante de la
teoría en ciencia. Hemos presentado muchos de los experi
mentos clásicos, seguidos de interpretaciones y explicaciones de
estos hitos en el de
Hemos definido cada término con la
sarrollo del pensamiento cientifico.
mayor exactitud posible e ilustrado su significado de
manera conveniente. Iniciamos cada capítulo a un nivel muy
básico y luego fuimos graduando el nivel de complejidad en
forma escalonada. En todo el texto proporciona mos
muchos ejemplos ilustrativos e insertamos claves en los
ejercicios de final de capi tulo. Los primeros ejemplos de cada
sección son muy sencillos, los últimos mucho mis
complicados. Donde es apropiado se hizo énfasis en el
método del factor unitario. Creemos que los conceptos
centrales del cambio químico se comprenden mejor en la
secuencia de termodinámica química (As farvorable la relación
directa o la inves?)
Copyrighted material
AL PROFESOR
seguida de cinética química (Qué tan rápida es una
reacción?) y luego equilibrio químico (Hasta dónde llega la
reacción?). Nuestra presentación de los capítulos 15 a 17
confirma esta convicción. Hemos utilizado mucho color para
facilitar la lectura del texto y comprender su or ganización.
Una descripción detallada del uso pedagógico del color comienza
en la página xxx en la sección "Al estudiante". El uso pedagógico
del color hace al texto más claro, más exacto y de más fácil
comprensión. Utilizamos una mezcla del SI y de las
unidades de medida tradicionales pues en muchos de los
planes de las carreras no se emplea por completo el SI. Son
típicos en los campos del cuidado de la salud, de las ciencias
biológicas, de la agricultura y de los textiles. En casi todos los
cálculos de energía hemos utilizado el joule en lugar de la
caloria. Hemos destacado el empleo de los logaritmos
naturales en problemas y rela ciones matemáticas, salvo
donde la práctica común conserva el uso de los logaritmos base
10, como en cálculos de pH y en la ecuación de Nernst.
Organización Hay 28 capítulos en Quimica y ocho más en
un suplemento de análisis cualitativo.
Para destacar y reforzar el aspecto de razonamiento
molecular del texto, introduji mos átomos y moléculas en el
capítulo 1. En éste estudiamos la teoría atómica de
Dalton, partículas fundamentales del átomo y modelos
básicos de moléculas.
Presentamos la estequiometria (capítulos 2 y 3) antes de
estructura atómica y enlace (capítulos 5-9) para poder establecer un
programa de laboratorio tan pronto como sea posible. Estos
capítulos son virtualmente independientes para dar
flexibilidad a aquellos a quienes descan estudiar estructura y
enlace antes que estequiometria.
Debido a que gran parte de la química implica reacciones
químicas, introdujimos en el texto (capítulo 4) reacciones en
forma simplificada y sistemática. Aqui se incluye una in
troducción lógica y ordenada de las ecuaciones expresadas en
unidades formulares, iónica total y iónica neta a fin de utilizar esta
información en todo lo que resta del libro. En este capitulo se hacen
explicitas las reglas de solubilidad para que los estudiantes
puedan uti lizarlas en la escritura de ecuaciones químicas en
su trabajo de laboratorio. Por último, la nomenclatura de
compuestos inorgánicos da a los estudiantes una primera
introducción a la nomenclatura sistemática.
Muchos estudiantes tienen problemas en sistematizar y utilizar
información, de modo que hacemos nuestro mejor esfuerzo
para ayudarlos. En muchos puntos del texto, resumi mos
los resultados de las discusiones recientes o ejemplos
ilustrativos en forma tabular para ayudar a los estudiantes a
ver la "gran fotografía". Las ideas básicas de periodicidad
química se introducen desde el principio (capítulos 4 y 6) y se
utilizan en todo el texto. La clasificación simplificada de ácidos
y bases que aparecen en el capítulo 4 se amplían en el
capitulo 10, luego de los antecedentes adecuados sobre
estructura y enlace. En todo el texto se mencionan la
clasificación de ácidos y bases y las reglas de solubilidad
para destacar la importancia de la sistematización y uso
de información previa. En el capítulo 11 se estudia la
estequiometría en solución de ácidos y bases y reacciones
redox, haciendo énfasis en el método molar.
Luego de incursionar en gases y teoría cinético-molecular
(capítulo 12), líquidos y sóli dos (capítulo 13) y soluciones
(capítulo 14), los estudiantes cuentan con antecedentes para
realizar una amplia variedad de experimentos de laboratorio.
En estos capítulos también se da una presentación
profunda de las bases moleculares del comportamiento
fisico de la materia.
Los capítulos sobre termodinámica química (capítulo 15) y
cinética química (capítulo 16) son muy amplios. El estudio
de entropía se actualizó para incluir los conceptos de dis
persión de energía y dispersión de materia (desorden). Se
estudia con claridad la distinción entre el papel del cambio
normal de energía libre de Gibbs y el de este cambio en otras
Copyrighted material
AL PROFESOR
condiciones para predecir la espontaneidad de las
reacciones. El capítulo 15 se estructuró para que las
primeras nueve secciones, que cubren termoquímica y
energías de enlace, pudieran presentarse con antelación
en el curso. En el capítulo 16 se hace énfasis de prin cipio
a fin en las bases experimentales de la cinética.
En estos capitulos se sientan las bases para abordar, en el
capítulo 17. una introducción firme al equilibrio químico. A este
capítulo le siguen tres más sobre equilibrios en disolu ción
acuosa. El capitulo sobre electroquímica (capítulo 21)
completa la parte central común del libro, salvo el de
química nuclear (capítulo 26) que es, por sí mismo,
independiente y puede estudiarse en cualquier momento.
Sigue un grupo de capítulos, en esencia, descriptivos. Los
capítulos 22 y 23 cubren con amplitud la química de los
metales. En el capítulo 24 se estudian los no metales y metaloi
des. El capítulo 25 es una introducción firmne a los
compuestos de coordinación. En todos estos capítulos
aplicamos los principios que vimos en la primera parte del libro
para explicar la química descriptiva.
Los capítulos 27 y 28 se dedicaron a la química orgánica. En el
capitulo 27 se presentan los tipos de compuestos orgánicos,
su estructura y nomenclatura (con énfasis en los gru pos
funcionales principales) y algunos tipos fundamentales de
reacciones orgánicas. En el capítulo 28 se ve isomeria y
geometria de moléculas orgánicas y una introducción a los
biopolímeros.
Una presentación flexible Nos esforzamos por hacer
una presentación lo más flexible posible a fin de que los
profe sores tuvieran libertad para seleccionar el orden en
que enseñan los temas. A continuación se dan unos
ejemplos.
1. Al igual que en las ediciones anteriores, delineamos con
claridad las partes del capitulo
15 sobre termodinámica quimica, para abordar el tema de
termoquímica (15.1 a 15.9),
si el profesor quiere tratar este tema después de
estequiometria (capítulos 2 y 3). 2. El capítulo 4, Algunos
tipos de reacciones químicas, se basa en la tabla
periódica y se
introducen las reacciones quimicas justo después de
estequiometría. Las reacciones se clasifican como reacciones de
(a) oxidación-reducción, (b) sintesis, (c) descom posición, (d)
desplazamiento (sustitución simple), (e) metátesis (dos tipos) y
(f) for
mación de gases. 3. Algunos profesores prefieren estudiar
gases (capítulo 12) luego de estequiometria
(capítulos 2 y 3). El capítulo 12 puede moverse a esa
posición. 4. El capítulo 5 (Estructura de los átomos), capítulo 6
(Periodicidad química) y capítulo
7 (Enlace químico) cubren con amplitud estos temas clave. La
introducción en este punto sobre energías de enlace y
longitudes de enlace sienta las bases para una mejor
comprensión del enlace químico. 5. Como en ediciones
anteriores, las teorias sobre estructura molecular y enlace
cova
lente (capítulo 8) incluyen descripciones completas paralelas de
RPECV (VESPR) y EV de moléculas sencillas. Este enfoque
se ha apreciado con amplitud. Sin embargo, algunos
profesores prefieren presentaciones separadas de estas teorías
del enlace co valente. El capítulo se organizó con sumo cuidado
en subdivisiones numeradas para
estos profesores. Al comienzo del capítulo se incluyen
sugerencias detalladas. 6. El capítulo 9 (Orbitales
moleculares en el enlace químico) es un capítulo
"huérfano"
que puede omitirse o moverse sin perder continuidad. 7.
En los capítulos 10 (Reacciones en disolución acuosa I: ácidos,
bases y sales) y
11 (Reacciones en disolución acuosa II: cálculos) se incluyen
discusiones completas de reacciones ácido-base y redox en
disolución acuosa y cálculos estequiométricos de reacciones ácido-
base y redox.
Copyrighted material
AL PROFESOR
Material de apoyo para el profesor Este libro cuenta con
una serie de recursos para el profesor, los cuales están
disponibles en in glés y sólo se proporcionan a los docentes
que lo adopten como texto en sus cursos. Para mayor
información, póngase en contacto con el área de servicio a clientes en
las siguientes direcciones de correo electrónico:
Cengage Learning México y Centroamérica Cengage Learning
Caribe Cengage Learning Cono Sur Cengage Learning
Paraninfo Cengage Learning Pacto Andino
[email protected][email protected][email protected][email protected][email protected]Los recursos disponibles se encuentran disponibles en el sitio
web del libro:
http://latinoamerica.cengage.com/whittens Las direcciones de los
sitios web referidas en el texto no son administradas por Cengage Lear
ning Latinoamérica, por lo que ésta no es responsable de los cambios
o actualizaciones de las mismas.
Reconocimientos Continuamos reconociendo el papel
crítico de nuestro amigo de muchos años y editor ya fallecido
John Vondeling en el desarrollo y éxito continuo de este
libro.
Sin duda la lista de otras personas que contribuyeron a la
evolución de este libro es muy extensa. Primero, deseamos
expresar nuestro aprecio a los profesores que tanto contribu
yeron a nuestra educación científica: profesores Arnold Gilbert,
M. L. Bryant, el fallecido W. N. Pirkle y Alta Sproull, C. N.
Jones, S. F. Clark, R. S. Drago (KWW); la fallecida Dorothy
Vaughn, los fallecidos David Harker, Calvin Vanderwerf y Ralph
N. Adams y los profesores F. S. Rowland, L. A. Tulinsky y
William von E. Doering (RED); profesores R. O'Connor, G.
L. Baker, W. B. Cook, G. J. Hunt, los fallecidos A. E. Martell y M.
Passer (MLP); profesores Richard Eisenberg, F. Albert
Cotton, el fallecido John A. Osborn y Dr. Jerry Unruh (GGS).
El personal de Brooks/Cole ha contribuido inmensamente a la
evolución de este libro. Como Editora de Adquisiciones en
Quimica, Lisa Lockwood quien ha proporcionado aseso ría y
apoyo generosos a los autores: Jay Campbell, nuestro editor
de Desarrollo, coordinador de detalles innumerables como los
comentarios de los revisores, la programación y envío del
manuscrito; agradecemos a Jay por sus múltiples e invisibles
contribuciones y por su dirección experta en muchos aspectos
del proceso. A Dena Digilio Betz nuestro fotógrafo
investigador desde hace tres ediciones, quien ha
recolectado excelentes fotografias con ingenio y persis
tencia: a Lisa Weber, Gerente de Producción Editorial, por su
paciente trabajo y quien con su experiencia contribuyó en el
aspecto, consistencia y calidad del libro.
Como responsable del proyecto a Gretchen Otto de G & S Book
Services, quien ha manejado a fondo y eficientemente los
incontables detalles del proceso de producción ayudándonos,
no sólo a respetar el horario, sino también a mejorar la
consistencia de la presentación. Sara Black, nuestra Copyeditor,
quien ha realizado un excelente trabajo re finando nuestra
presentación. Lee Friedman como Director de Arte, supervisando el des
arrollo y ejecución del diseño de alta calidad y de las
ilustraciones que realzan el aspecto y la sustancia del
libro. También agradecemos a Sarah Lowe, redactora de
apoyo, por la co ordinación de la preparación de los
auxiliares de la impresión. Las ilustraciones expertas de Greg
Gambino de 2064design son una contribución importante en esta
edición. Su notable capacidad para convertir nuestros bosquejos
bidimensionales en un hermoso arte tridimen sional siempre nos
impresionó y representa una mejora importante para esta edición.
Jim Morgenthaler (Atenas), Charles Stecle (Austin) y Charles D.
Winters (Oneonta) hicieron la fotografia original de este libro.
Nuestro especial agradecimiento va para Gary Riley (St. Louis
College of Pharmacy) y para Fitzgerald B. Bramwell
(University of Ken tucky) por su cuidadosa comprobación del
texto y los ejercicios de final de capítulo.
Copyrighted material
AL PROFESOR
Los ejercicios de final de capitulo fueron mejorados notablemente
por la verificación detallada del texto y las numerosas
sugerencias de Wendy Keeney Kennicut y de Vickie Williamson
(University of Texas A&M).
Finalmente estamos altamente endeudados con nuestras
familias Betty, Andy y Kathryn Whitten; Sharon y Brian Davis:
Angela Loera y Laura Kane: Sandy Peck, Molly Levine y Marci
Culp; Bruce Tandy (y familia), George (Sr.). Jennifer, Ted
y Erik Stanley: quienes nos han apoyado y brindado su
comprensión, estímulo y ayuda moral durante los años que
hemos trabajado en este proyecto.
Revisores de la octava edición Las siguientes personas
realizaron una revisión del material previo de la octava
edición y sus comentarios valiosos y objetivos han ayudado
en el desarrollo de esta edición:
Shuhsien Wang Batamo, Houston Community College
Julio F. Caballero, San Antonio College William M. Davis,
University of Texas at Brownsville Randall Davy, Liberty
University "Travis D. Fridgen, Wilfrid Laurier University
Donna S. Hobbs, Augusta State University Olivier Marcq,
American University Toni McCall, Angelina College
Stephanie Myers, Augusta State University Scott W. Reeve,
Arkansas State University Shashi Rishi, Greenville
Technical College Jimmy R. Rogers, University of Texas
at Arlington Alka Shukla, Houston Community College
Shyam S. Shukla, Lamar University
Thomas R. Webb, Auburn University Revisores de las
primeras siete ediciones de Química general:
Edwin Abbott, Montana State University; Ed Acheson, Millikin
University; David R. Adams, North Shore Community College;
Carolyn Albrecht; Steven Albrecht, Ball State University; Dolores
Aquino, San Jacinto College Central; Ale Arrington, South
Dakota School of Mines; George Atkinson, Syracuse University;
Charles Atwood, University of Georgia; Jerry Atwood, University
of Alabama; William G. Bailey, Bro ward Community College;
Major Charles Bass, United States Military Academy: J. M.
Bellama, University of Maryland; Carl B. Bishop, Clemson
University; Muriel B. Bishop, Clemson University, James R.
Blanton, The Citadel: George Bodner, Purdue University: Joseph
Branch, Central Alabama Community College; Greg Brewer, The
Citadel; Clark Bricker, University of Kansas, Robert
Broman, University of Missouri; William Brown, Beloit
College, Robert F. Bryan, University of Virginia; Barbara
Burke, California State Polytechnic, Pomona: L. A. Burns, St.
Clair County Commu nity College; James Carr, University of
Nebraska, Lincoln; Elaine Carter, Los Angeles City College; Ann
Cartwright, San Jacinto College Central; Thomas Cassen, Uni
versity of North Carolina; Martin Chin, San Jose State University;
Evelyn A. Clarke, Community College of Philadelphia; Kent
Clinger, David Lipscomb University; Lawrence Conroy,
University of Minnesota; Mark Cracolice, University of
Montana; Julian Davies, University of Toledo; John Dekorte,
Glendale Community College (Arizona); Mark Draganjac,
Arkansas State University; George Eastland, Jr., Saginaw
Valley State University; Harry Eick, Michigan State University,
Mohammed El Mikki, University of Toledo; Dale Ensor,
Tennessee Technological University: Law
Copyrighted material
HIVI
AL PROFESOR
rence Epstein, University of Pittsburgh; Sandra Etheridge,
Gulf Coast Community College, Darrell Eyman, University of
lowa; Nancy Faulk, Blinn College; Wade A. Freeman,
University of Illinois, Chicago Circle; Mark Freilich, Memphis
State University; Richard Gaver, San Jose State University;
Dr. Lucio Gelmini, Grant MacEwan College: Gary Gray,
University of Alabama, Birmingham; Robert Han
rahan, University of Florida; Alton Hassell, Baylor University: Jack
D. Hefley, Blinn College-Bryan Campus; Henry Heikkinen,
University of Maryland; Forrest C. Hentz, North Carolina
State University; R. K. Hill, University of Georgia; Bruce
Hoffman, Lewis and Clark College; Larry Houck, Memphis State
University; Arthur Hufnagel, Erie Community College, North
Campus; Wilbert Hutton, Iowa State University; Albert Jache,
Marquette University; William Jensen, South Dakota State
University; M. D. Joeston, Vanderbilt University; Stephen
W. John, Lane Community College; Andrew Jorgensen,
University of Toledo; Margaret Kastner, Bucknell Uni
versity; Wendy Keeney-Kennicutt, Texas A&M University; Philip
Kinsey, University of Evansville, Leslie N. Kinsland, University of
Southwestern Louisiana; Donald Kleinfelter, University of
Memphis; Marlene Kolz: Bob Kowerski, College of San
Mateo; Larry Krannich, University of Alabama, Birmingham;
Peter Krieger, Palm Beach Community College; Charles
Kriley, Grove City College; Charles Kriley, Pur due
University, Calumet: James Krueger, Oregon State University;
Norman Kulevsky, University of North Dakota; Robert Lamb, Ohio
Northern University; Alfred Lee, City College of San Francisco;
Patricia Lee, Bakersfield College; William Litchman,
University of New Mexico; Ramon Lopez de la Vega,
Florida International Univer sity; Joyce Maddox,
Tennessee State University; Gilbert J. Mains, Oklahoma
State University; Ronald Marks, Indiana University of
Pennsylvania; William Masterton, University of Connecticut;
William E. McMullen, Texas A&M University; Clinton Medbery.
The Citadel; Joyce Miller, San Jacinto College; Richard
Mitchell, Arkansas State University; Stephanie Morris, Pellissippi
State Technical Community College: Kathleen Murphy, Dacmen
College; Joyce Neiburger, Purdue University: Debo rah Nycz,
Broward Community College; Barbara O'Brien, Texas A&M
University; Christopher Ott, Assumption College; James L.
Pauley, Pittsburgh State University: John Phillips, Purdue
University, Calumet; Richard A. Pierce, Jefferson College; Wi
lliam Pietro, University of Wisconsin, Madison; Ronald O.
Ragsdale, University of Utah; Susan Raynor, Rutgers
University; Randal Remmel; Gary F. Riley, St. Louis College of
Pharmacy; Don Roach, Miami Dade Community College; Eugene
Ro chow, Harvard University; Roland R. Roskos,
University of Wisconsin, La Crosse; John Ruff, University
of Georgia; George Schenk, Wayne State University,
James M. Schlegal, Rutgers University, Newark; Mary Jane
Schultz, Tufts University; William Scroggins, El Camino
College; Curtis Sears, Georgia State University; Diane
Sedney, George Washington University; Mahesh Sharma,
Columbus College; Cheryl Snyder, Schoolcraft College; C.
H. Stammer, University of Georgia; Yi- Noo Tang, Texas
A&M University; John Thompson, Lane Community College;
Margaret Tierney, Prince George's Coinmunity College; Henry
Tracy, University of Southern Maine; Janice Turner, Augusta
College; James Valentini, University of California, Irvine; Douglas
Vaughan; Victor Viola, Indiana University; W. H. Waggoner,
University of Georgia; Mona Wahby, Macomb Community
College; Susan Weiner, West Valley College; Donald Williams,
Hope College; Vickie Williamson, Texas A&M Univer sity; David
Winters, Tidewater Community College; Wendy S. Wolbach,
Illinois Wesleyan University; Kevin L. Wolf, Texas A&M University;
Marie Wolff, Joliet Junior College, James Wood, Palm
Beach Community College; Robert Zellmer, Ohio State
University; and Steve Zumdahl, University of Illinois. Kenneth W.
Whitten Raymond E. Davis M. Larry Peck George G. Stanley
Copyrighted material
Al estudiante
Hemos escrito este libro para ayudarle a estudiar química.
La química es una ciencia fun damental, que algunos
consideran la ciencia central. Conforme usted y sus compañeros
vayan avanzando en sus carreras, encontrarán que el
vocabulario e ideas de este libro le serán de utilidad en muchos
lugares y formas que las que imagina ahora. Comenzamos con el
vocabulario e ideas básicas. A continuación vamos introduciendo
ideas cada vez más complicadas que son necesarias y útiles en
las ciencias físicas y biológicas y también en las ciencias
aplicadas como medicina, odontología, ingeniería y
agricultura.
Hemos elaborado los primeros capítulos para ser lo más
independientes posible. El pro fesor puede presentar el material
en el orden que considere más adecuado. Algunos profe sores
cubrirán los capítulos en secuencias distintas o bien omitirán por
completo algunos de ellos -el texto se escribió para poder hacer
esto-. Al principio de cada sección tratamos de dar las bases
experimentales de las ideas que vamos desarrollando.
Por bases experi mentales queremos dar a entender las
observaciones y experimentos realizados sobre los fenómenos
más importantes para el desarrollo de conceptos. A continuación
presentamos una explicación de las observaciones
experimentales.
La química es una ciencia experimental. Conocemos lo que
conocemos porque hemos observado que se apega a la
realidad. Se han deducido teorías para explicar las
observacio nes experimentales (hechos). Las teorías
exitosas explican por completo y con exactitud las
observaciones. Más importante, nos permiten predecir los
resultados experimentales aun sin haberlos realizado. Por
tanto, siempre debemos recordar el hecho de que los experi
mentos y la teoria van de la mano. Su relación es lo que
nos sirve para entender y explicar
los fenómenos de la naturaleza.
En este libro verá el uso frecuente de los símbolos Ay
MOLECULAR . Estos símbolos son iconos del "razonamiento
molecular" para que esté atento a una discusión o aplicación
en la que las propiedades de átomos y moléculas están
relacionadas con el comportamiento, fisico y químico, de la
materia -la verdadera esencia de la quimica.
Una palabra acerca de los iconos del razonamiento molecular: los
químicos consideran las relaciones entre estructura molecular y
propiedades químicas/fisicas, como acabamos de afirmarlo, la
verdadera esencia de la química. El símbolo que utilizamos para
que ponga atención sobre el razonamiento molecular es el
modelo sencillo conocido de una molécula de agua. El agua es
seguramente la sustancia más importante de este planeta. Sus
propie dades físicas y químicas notables proporcionan la
verdadera base de todas las formas de vida que se
conocen, debido a su capacidad para disolver una enorme
variedad de solutos y sus características ácido-base extraordinarias. Muchos
científicos "investigan" físicos de vida extraterrestre
los indicios
considerando la existencia de agua líquida como evidencia
principal. En este aspecto es más importante que el
oxígeno -existen formas de vida anae robia que no necesitan
oxígeno, pero ninguna que no necesite agua-. También es la
clave del clima global y control de la temperatura. De los
planetas, la Tierra posee el intervalo más moderado de
temperatura (un requisito indispensable para la vida como la
conocemos): esto se debe principalmente al calor específico
elevado poco común y a otras características térmicas notables
del agua. Y cada una de estas propiedades importantes, junto
con muchas otras propiedades físicas y químicas, se debe
a la estructura molecular del agua. Concluimos que
ninguna otra molécula podría ser mejor para destacar nuestro
énfasis en esta relación.
"Cuál es la mejor forma de estudiar química" es una pregunta que
nuestros estudiantes suelen plantear. En tanto no haya una
respuesta sencilla a esta pregunta, las sugerencias
siguientes podrán ser de utilidad. Sus profesores pueden
hacerles más sugerencias. A este libro lo acompañan una gran
variedad de materiales suplementarios. Todo está diseñado para
ayudarle a estudiar química. Su profesor puede sugerirle
que utilice algunos de ellos.
Copyrighted material
AL ESTUDIANTE
Los estudiantes suelen subestimar la importancia del acto de
escribir como una herra mienta de aprendizaje. Siempre que lea,
no sólo trate de encontrar lo más sobresaliente del texto,
también tome notas. Siempre que resuelva problemas o
conteste preguntas escriba su propia explicación de por qué
va a realizar cada paso o cuál fue su razonamiento para llegar a
la respuesta. Reserve un espacio de su cuaderno de notas
para resolver problemas o contestar preguntas. El solo hecho de
escribir le obliga a concentrarse más en lo que está haciendo y, por tanto,
Desde luego, estas
aprenderá más. Esto es cierto aun si no revisa lo que escribió antes.
notas le servirán para preparar sus exámenes.
Siempre debe leer el material que le asignen antes de verlo
en clase. Esto le ayuda a identificar ideas conforme su
profesor las someta a discusión. Tome buenas notas en
clase. En la primera oportunidad y, de hecho, el mismo día
vuelva a escribirlas para corregirlas y complementarlas. Trate
de resolver, sin ver la respuesta en sus apuntes, los ejercicios
ilus trativos que su profesor resolvió en clase. Si tiene que ver la
respuesta, trabaje en una sola línea (una etapa por vez) y luego trate de
asignado y tome notas e
imaginar la siguiente. Lea de nuevo el material
intégrelas a las que tomó en clase. La lectura por segunda
vez le resultará más informativa.
Revise todos los términos clave del final de capítulo y asegúrese
de haber entendido su significado. Resuelva los ejemplos
ilustrativos del libro, pero no vea las respuestas. Si es
necesario que vea la respuesta, revise una línea a la vez e
imagine el paso siguiente. Las respuestas de los ejemplos
ilustrativos aparecen sobre un fondo azul. Al final de casi
todos los ejemplos, le sugerimos que conteste las
preguntas relacionadas de los ejercicios de final de
capítulo. Debe resolver estos ejercicios conforme los encuentre.
Asegúrese de haber leído las Sugerencias para resolver
problemas y las notas asociadas al margen (Deténgase y
piense); esto le evitará cometer errores y entender mejor las
ideas complicadas.
Esta es una buena oportunidad para estudiar el capítulo
adecuado en Guía de estudio para química. Esta le servirá
para una lectura completa del capítulo, establecer metas
espe cíficas de estudio y luego verificar y mejorar su dominio
del vocabulario básico, conceptos y habilidades. A
continuación resuelva los ejercicios de final de capitulo
para que compruebe lo que ha avanzado.
En los apéndices cuenta con mucha información útil. Debe
familiarizarse con ellos y su contenido a fin de que pueda
usarlos cuando sea necesario. Al final de libro se dan las
respues tas de los ejercicios numerados con número par para
que pueda evaluar su desempeño.
Arte molecular En esta edición se destaca enormemente el
concepto de razonamiento molecular. El razona miento químico
se ilustra con arte molecular amplio y nuevo, gran parte generado
en compu tadora. Algunos ejemplos de la forma en que se
emplea el arte molecular en esta edición son: 1. Estructuras o
reacciones. El arte molecular se utiliza para dar una
visión a nivel
molecular de un concepto que se está estudiando, como en la
interpretación siguiente de una ecuación química balanceada.
Reactivas
0
+
CH
+
20,
CO
+
2H-0
Copyrighted material
AL ESTUDIANTE
C
0
0
-
Co
TH
Alumnes IC. +H. 40
Namn: IC". H.40
Figura 3-1 Tres representaciones de la reacción de metano con oxigeno para
formar bióxido de car bono y agua. En cada representación se rompen y se forman
nuevos enlaces quimicos. En la parte (a) se ilustra la reacción con modelos de barras y
esferas, en (b) se usan fórmulas quimicas y en (c) se utilizan modelos compactos.
2. Arte macro-micro. El arte molecular presentado junto con una
foto de una muestra
o experimento pone en claro el comportamiento
molecular.
Propiedad Rigidez
Sólido Rigido
Líquido Fluye y toma la forma del recipiente
Gaseoso Llena
por completo cualquier re cipiente
Expansión por calentamiento
Ligera
Ligera
Se expande infinitamente
Compresibilidad
Ligera
Ligera
Se comprime con facilidad
Figura 1.7 Comparación de algunas propiedades fisicas de los tres estados
de la materia, Yodo (iz quierda), un elemento sólido. Bromo (centro),
un elemento líquido. Cloro (derecha), un elemento gaseoso
Copyrighted material
AL ESTUDIANTE
3. Figuras del potencial de carga electrostático (PCE) que
ilustran la densidad de
carga en moléculas. La distribución de carga en las moléculas se
ilustra con figuras PCE en colores. Estas le permiten imaginar
sus efectos sobre las propiedades mo leculares e
interacciones intermoleculares. Estas escalas de color que
ahora se in cluyen le recuerdan que estos diagramas van de
rojo (más negativo) pasan por verde (neutro) a azul (más
positivo).
Muchas de estas imágenes PCE se han actualizado con
modelos moleculares incrustados de barras y esferas a fin de
indicar con más claridad dónde residen las diversas cargas. En
la figura siguiente se comparan etanol, agua y fenol y las
superfi cies PCE muestran la polaridad creciente del enlace O–
H, lo cual corresponde a la acidez creciente de estos
compuestos.
8+ -
H-F o
+ H-F
Etanol, C,H,OH
Agua, H 0
Fenol, C,H,OH
Claves de los códigos de color Además de fotografías a
todo color y arte, hemos utilizado el color para ayudarle a
identifi car y organizar ideas, técnicas y conceptos
importantes a medida que estudie en este libro. 1. Las
ideas importantes, relaciones matemáticas y resúmenes
se presentan sobre fondos
de color canela del ancho del texto.
No hay cambio observable de la cantidad de materia
durante una reacción química o cambio físico.
2. Las respuestas a los ejemplos se muestran sobre
fondos de color azul claro. Las etapas
intermedias (lógica, guías y demás) se muestran sobre
fondos de color canela.
EJEMPLO 1.11
Conversiones inglesas-métricas
Exprese 1.0 galón en mililitros. Estrategia Preguntamos ?
mL = 1.0 gal y multiplicamos por los factores pertinentes.
galones cuartos litros mililitros
Solución
4 cuartos
I mL = 1.0 gal X
IL 1.06 cuartos
1000 mL
-= 3.8 x 10 mL , IL
Ahora debe resolver el ejercicio 36.
Copyrighted material
AL ESTUDIANTE
3. Las propiedades ácidas y básicas se contrastan utilizando rosa
y azul, respectiva
mente. Las sales o soluciones neutras se indican en
violeta pálido.
TABLA 4.9
Enlace, solubilidad, características electrolíticas y forma
predominante de solutos en contacto
con el agua
Ácidos
Bases
Sales
Acidos fuertes
Acidos débiles
Bases fuertes
Bases insolubles
Bases débiles
Sales solubles
Sales insolubles
Ejemplos
HCI HNO, Molecular
CH,COOH HF Molecular
NaOH Ca(OH), Iónico
Mg(OH)2 Al(OH), Iónico
NH, CH,NH, Molecular
KCI, NANO,, BaSO.. AgCl, NH Br Ca (PO.), Lónico Iónico
Soluble*
Soluble*
Soluble
Insoluble
Solublet
Soluble
Insoluble
Compuesto puro, ziónico o molecular? Soluble o insoluble en
agua? = -100% ionizado o disociado en disolución acuosa diluida? Escrito
en la ecuación iónica como
Si
S
No
Si
Nota al pie de tablat
No
Sís
Nota al pie de tabla
Moléculas
Moléculas
Ioncs separados
Iones separados
Fórmula completa
loncs separados Fórmula
completa
*Casi todos los ácidos inorgánicos y los ácidos orgánicos (-COOH) de
masa molecular baja son solubles en agua.
Las aminas de masa molecular baja son solubles en agua. En las
disoluciones acuosas saturadas, las muy bajas concentraciones de
hidróxidos metilicos "insolubles" y las sales insolubles están casi
completamente disociadas.
Existen pocas excepciones. Sólo muy pocas sales solubles son
compuestos moleculares (y no iónicos).
4. En reacciones de oxidación-reducción y electroquímica
se usan rojo y azul.
a. Los números de oxidación se escriben dentro de
círculos rojos para no confundir
los con cargas iónicas. La oxidación se indica en azul y la
reducción en rojo.
45-2 2
Ag+(ac) + NO, (ac)] + Cu(s) [Cu(ac) + 2NO, (ac)] +
2Ag(s)
Los iones nitrato, NO, , son iones espectadores. Se
cancelan en ambos miembros de la ecuación para obtener la
ecuación iónica neta:
2Ag (ac) + Cu(s) Cu? (ac) + 2Ag(s) Ésta es una ecuación
redox. El número de oxidación de la plata disminuye de +1
a cero; el ion plata se reduce y es el agente oxidante. El
número de oxidación del
cobre aumenta de cero a +2; el cobre se oxida y es el agente
reductor. b. En electroquínica (capítulo 21), aprendemos que
la oxidación ocurre en el ánodo;
en concordancia con los colores que acabamos de describir,
utilizamos azul para indicar el ánodo y su semirreacción. En
forma semejante, la reducción tiene lugar en el citodo, de
modo que utilizamos rojo para identificar el cátodo y su
semirre acción.
2Cl - 2Na+ + - 2Na+ + 2C1
2NaCKO
C1,(g) + Ze Na(O)] 2N(O) + CI(g)
(oxidación, semirreacción anodici) (rculucrist, kemirreaccion hical
(reacción global de celda)
Copyrighted material
AL ESTUDIANTE
5. En los modelos moleculares de barras y esferas y
compactos se utiliza un esquema de
color consistente en los tipos de átomos siguientes (en paralelo
con el uso en química orgánica)
Metionina, C3H NOGS
6. Los orbitales atómicos se muestran en azul (o azul y púrpura
cuando deseamos des
tacar diferencias de fase). Los orbitales moleculares
enlazantes y antienlazantes se muestran en púrpura y rojo,
respectivamente.
Plano makini
intienlaizinle
Energia
o2p
o 2p.
Orbitales atómicos
TDI (enlace
Orbitales moleculares
Figura 9.4 Orbitales moleculares T-Y o que se forman por superposición de un par de orbitales
atómi cos 2p (por ejemplo, orbitales 2p.). Puede haber un par idéntico de orbitales
moleculares perpendicular a éstos, formado por otro par de orbitales p de los
dos mismos átomos (en este caso, orbitales 2p.).
7. Los esquemas de hibridación y los orbitales híbridos se
destacan en verde.
Tres orbitales híbridos sp
Representación simplificada de tres orbitales híbridos ap- de un átomo
de B
Copyrighted material
AL ESTUDIANTE
8. Las representaciones de potencial de carga
electrostático (PCE) destacan la distribu
ción de carga en una molécula. En estos dibujos, la carga se
muestra en una escala de color que va de rojo (más negativa)
pasa por verde (neutra) a azul (más positiva).
Citosina
Guanina
Enlace de hidrógeno entre dos bases pales de ADN
8+
luty
9. Las tablas periódicas con colores codificados destacan la
clasificación de los elemen
tos como metales (azul), no metales (amarillo) y metaloides
(verde). Estudie con cuidado la tabla periódica que aparece al
final del libro a fin de que identifique este esquema de colores.
Copyrighted material
Fundamentos de la química
Resumen
AZONAMENTO MOLECULAE -
11 Materia y energia 1.2 Quimica: una visión
molecular de la materia 1.3 Estados de la materia 1.4 Propiedades
químicas y
físicas 1.5 - Cambios químicos y fisicos 1.6 • Mezclas, sustancias,
compuestos y elementos 1.7 Mediciones en química 1.8 Unidades de
medida 1.9 Uso de los números 1.10 Método del factor unitario
(análisis dimensional) 1.11 Porcentaje 1.12 Densidad absoluta y densidad
relativa (gravedad especifica) 1.13 Calor y temperatura 1.14
Transferencia de calor
y medición de calor
¡La química está en todas partes! Las cubetas y las palas son de plástico
(polipropileno), la arena es dióxido de silicio (Si0,) y el océano es agua
con muchas sales disueltas tales como cloruro de sodio. Nuestro cuerpo
está formado tanto por compuestos inorgánicos como bioorgánicos por
ejemplo, huesos y proteinas-y tienen lugar miles de reacciones qulmicas para
mantenernos vivos.
Stockbyte Platinum Getty laga
Copyrighted material
LAZONAMIENTO MOLECULAR
>
Objetivos Después de haber estudiado este capítulo, será capaz
de → Emplear el vocabulario básico de materia y energia
Identificar los modelos moleculares de algunos átomos y moléculas
Distinguir entre propiedades físicas y quimicas, y cambios fisicos y
químicos Identificar formas diversas de materia: mezclas homogé neas
y heterogéneas, sustancias, compuestos y elementos, asi como su
representación molecular
Aplicar el concepto de cifras significativas Utilizar las unidades
adecuadas para describir los resulta dos de las mediciones Emplear el
método del factor unitario para efectuar con Versiones de unidades
Describir las formas de medir la temperatura en las esca las diversas y
efectuar conversiones entre ellas Realizar los cálculos relativos al
cambio de temperatura y el calor perdido o ganado
►
Los quimicos estudian miles de situaciones prácticas.
Algunas son:
Como podemos modificar un medicamento a fin de mejorar su
efectividad y al mismo tiempo reducir al minimo su
peligrosidad y efectos secundarios indeseados? ¿Cómo
podemos preparar mejores materiales para utilizarlos como
prótesis en cirugia? ¿Qué sustancias pueden servir para evitar
el rechazo de tejido extraño en trasplantes de ór ganos? ¿Qué
mejoras podemos introducir en fertilizantes y plaguicidas para
incrementar el rendi miento agrícola? ¿Cómo puede
efectuarse esto causando un mínimo de daños ambientales?
Como puede lograrse el trabajo máximo de un combustible y
generar el minimo posible de emisiones? Desde el punto de
vista ambiental, que es más peligroso: quemar combustibles
fósiles, aumentando así el efecto invernadero y cambios climáticos, o
utilizar energia nuclear que presenta los problemas de emisión de
radiación y tratamiento de desechos?
Cómo desarrollar materiales adecuados para las industrias de
semiconductores y microelec trónica? Podremos diseñar una
bateria más barata, ligera y potente? ¿Que cambios en los
materiales estructurales podrían ayudarnos para fabricar
aviones más ligeros y económicos y al mismo tiempo más resistentes y
seguros?
Existe alguna relación entre las sustancias que comemos, bebemos o
inhalamos y la posi bilidad de desarrollar cáncer? Cómo preparar
sustancias que de preferencia maten células cancerosas y no
las normales? ¿Cómo obtener, en forma económica, agua
potable para irrigación y consumo a partir de agua de mar?
¿Cómo podemos hacer más lentas las reacciones desfavorables,
como la de corrosión de metales, en tanto que aceleramos las
favorables, como la del crecimiento de productos ali
menticios? La
quimica casi siempre está en contacto en
cada aspecto de nuestra vida, cultura y medio ambiente. Su
campo abarca el aire que respiramos, el alimento que ingerimos, los
líquidos que bebemos, la ropa que vestimos, la casa en que
vivimos y los servicios de transporte y combustible que utiliz:11OS,
ISI COMO CI nuestrOS SCInejantes.
PhotoDisc Getty
Para generar un ser humano se necesita una cantidad enorme de reacciones quimicas.
Química es la ciencia que describe la materia —sus
propiedades, los cambios que experi menta y los cambios
energéticos que acompañan a esos procesos.
La materia comprende todo lo tangible, desde nuestro cuerpo y
los materiales que nos rodean hasta los grandes objetos del
universo. Algunos llaman a la química la ciencia central, porque
tiene como base a la matemática y la fisica y a su vez da
sustento a las ciencias de la vida como la biologia y la medicina.
Copyrighted material
CAPITULO 1: Fundantentos de la quimica
Para entender los sistemas vivos, primero debemos hacerlo con las
reacciones químicas y la influencia química que opera en ellos, ya que las
sustancias químicas de nuestro organisino afectan profundamente aun el
mundo de nuestro pensamiento y emociones.
Ninguna persona puede ser experta en todos los aspectos de una
ciencia tan amplia como la química por lo que algunas veces
dividimos en forma arbitraria el estudio de esta ciencia en varias
ramas. El carbono es muy versátil en cuanto a los enlaces que forma
y su comportamiento y es un elemento fundamental en muchas
sustancias esenciales para la vida. Toda la materia viva posee
compuestos de carbono combinados con hidrógeno y también con
algunos otros elemen tos como oxigeno, nitrógeno y azufre. La
quimica orgánici tiene conto finalidad el estudio de estos
compuestos. La química inorgánica se dedica al estudio de los
demás clementos, pero también comprende algunos compuestos de
carbono más sencillos como el monóxido de car bono, dióxido de carbono,
carbonatos y bicarbonatos. (Cuando se iniciaba la química, se creia que
la materia
viva y la inanimada eran por completo diferentes. Ahora se sabe
que muchos de los compuestos que se encuentran en la materia viva
pueden preparare a partir de fuentes no vivas o "inorgánicas". Así, los
términos "orgánico" e "inorgánico" tienen un significado distinto al que
tenían al principio) La rama de la química que se dedica a la
detección o identificación de las sustancias presentes en una
muestra (análisis candidatitu) o la cintidad presente de cada una de
ellas andises cantitatno) recibe el nombre de quimica analítica. En la
fisicoquimica se apli can las teorias matemáticas y los inétodos de la
fisica a las propiedades de la materia y al estadio de los procesos
químicos y a los cambios energéticos que los acompañan. Como su
nombre lo indica, la bioquímica tiene como finalidad el estudio de los procesos
químicos de los organis mos vivos. Estas divisiones son arbitrarias y casi
todos los estudios quimicos comprenden a más de una de estas
áreas tradicionales de la quimica. Los principios que aprenderá en un
curso de quimica general son los fundamentos de todas las ramas de la
quimica.
Conocemos bien los sistemas químicos sencillos se encuentran en
esa frontera tan difusa que divide a la física de la química. Estos
suelen describirse con exactitud mediante ecuaciones mare
máticas. Aun donde nuestro conocimiento parece completo, debemos
hacer aproximaciones, y con mucha frecuencia, nuestro conocimiento
dista de ser completo. Cada año los investigadores nos proveen de
nuevos avances sobre la naturaleza de la materia y sus interacciones
y conforme los químicos encuentran respuestas a viejas preguntas,
tambien han aprendido a plantear nuevas; nuestro conocimiento
cientifico se ha descrito conto una esfera en expansion que, a medida
que crece, se encuentra con una frontera mais unplia.
En la búsqueda del conocimiento, llegamos al final de cuentas a
preguntas como las siguientes:
Cómo se combinan las sustancias para formar otras sustancias?
Cuanta energia implican los cambios que observamos? ¿Cómo está
constituida la materia hasta su tiltimo detalle? Como son los átomnos
y las for mas en que se combinan respecto de las propiedades de la
materia que podemos medir,
tales como color, dureza, reactividad química y conductividad
eléctrica?
Que factores fundamentales influyen sobre la estabilidad
de una sustancia? Que tanto po demos hacer para que un
cambio deseado (pero energeticamente desfavorable) tenga lugar?
Qué factores controlan la rapidez a la que tiene lugar un
cambio quimico?
En su estudio de quimici, aprenderá acerca de estas y muchas
otras ideas básicas que los qui micos han desarrollado para ayudar
a describir y comprender el comportamiento de la materia. Mientras
tanto, esperamos que llegue a apreciar el desarrollo de esta ciencia, uno
de los logros intelectuales más grandes del esfuerzo humano.
También aprenderá a apliar estos principios fundamentales para poder
resolver problemas reales. Una de las metas principales en el estudio de
la química es desarrollar nuestra habilidad para pensar de modo
critico y resolver problemas (no sólo resolver problemas
numéricos!). En otras palabras, no sólo necesita aprender a
manejar números, sino también ideas cuantitativas, palabras y
conceptos
En el primer capitulo, nuestras metas principales son (1) comenzar a
tener una idea de lo que es la química y las maneras en que los
quimicus ven y describen el mundo material y (2) adquirir
ciertas habilidades útiles y necesarias en la comprensión de la
quimica, su contribución a las ciencias e ingenierías y su papel en
nuestra vida diaria.
Copyrighted material
CAPÍTULO 1: Fundamentos de la quimica
Podríamos decir que podemos "tocar" el aire cuando sopla en nuestro
rostro, pero dependemos de otras evidencias para de- mostrar que un
cuerpo tranquilo de aire satisface nuestro concepto de materia.
El término "cinética" viene de la pala bra griega kinein, que significa "movi miento".
La palabra "cinema" proviene de la misma palabra griega.
1.1 Materia y energía Materia es todo lo que tiene masa y
ocupa espacio. Masa es una medida de la cantidad de ma teria de una
muestra de cualquier material. Cuanto más masivo es un objeto, tanto más
fuerza se necesita para ponerlo en movimiento. Todos los cuerpos se componen de
materia. Nuestros sentidos
de la vista y tacto suelen decirnos que un
objeto ocupa espacio, y en el caso de los gases incoloros,
inodoros e insipidos (como el aire) nuestros sentidos nos pueden
fallar.
La energía se define como la capacidad de realizar trabajo o
transferir calor. Conocemos muchas formas de energia, entre ellas
la mecánica, luminosa, eléctrica y calorífica. Las plantas utilizan la
energia luminosa para crecer, la energía eléctrica nos permite iluminar una
habitación con un golpecito al interruptor y con la energía térmica
tamos nuestros hogares. La
cocinamos nuestros alimentos y calen
energía puede clasificarse en dos tipos principales: energía
cinética y energia potencial.
Un cuerpo en movimiento, como una piedra rodando, posee
energia debido a su movimiento. Esta energía recibe el nombre
de energía cinética, la cual representa la capacidad para
realizar trabajo de modo directo. Ésta es fácilmente
transferida de un objeto a otro. La energia poten cial es la
que posee un objeto debido a su posición, condición o composición.
Por ejemplo, el carbón mineral posee energía química, una forma de
energia potencial, debido a su composi ción. En muchas instalaciones que
generan electricidad se quema carbón, que produce calor, y que luego
se convierte en energia eléctrica. Una roca situada en la cima de una
montaña posee energia potencial debido a la altitud, y puede descender
convertir su energia potencial en
rodando por la ladera de la montaña y
energía cinética. Estudiamos la energía porque todos los pro
cesos químicos vienen acompañados por cambios de energia.
Conforme ocurren algunos pro Cesos, la
procesos les
disipa a los alrededores regularmente en forma de energia calorifici. A estos
llamamos exotérmicos. Toda reacción de combustión es exotérmica.
Sin embargo, algunas reacciones químicas y cambios físicos son
endotérmicos; esto es, absorben energia de sus alrededores. Un
ejemplo de un cambio físico endotérmico es la fusión del
hielo.
La energia nuclear es un tipo importante de energia potencial.
Ley de la conservación de la materia Cuando quemamos una
muestra de magnesio metálico en oxígeno (figura 1.1) se forma óxido
de magnesio, un polvo blanco. Esta reacción química viene
acompañada de un desprendimiento de grandes cantidades de
energia calorífica y energía luminosa. Cuando pesamos el
producto de la reacción, el óxido de magnesio, encontramos
que éste es más pesado que el trozo original de magnesio. El
incremento de masa del sólido se debe a la combinación
de oxígeno con magnesio para formar óxido de magnesio.
Mediante muchos experimentos se ha demostrado que la
masa de óxido de magnesio es exactamente igual a la
suma de las masas de magnesio y oxígeno que se
combinaron al formarlo. Pueden formularse afirmaciones semejantes para
Estas observaciones se resumen
todas las reacciones químicas.
en la Ley de la conservación de la materia.
No hay cambio observable en la cantidad de materia
durante una reacción química o un cam bio fisico.
Este enunciado es un ejemplo de una ley científica (natural),
un enunciado general que se basa en el comportamiento
observado de la materia del que no se conocen excepciones. Una
reacción nuclear 10 es una reacción quimica.
Figura 1.1 El magnesio arde en oxigeno para formar Óxido de magnesio, un só lido
blanco; la masa de óxido de magne sio que se forma es igual a la suma de las
masas de magnesio y oxigeno que lo formaron.
Ley de la conservación de la energia
En las reacciones químicas exotérmicas, la energia quimica
suele convertirse en energia calorifica. Algunos procesos
exotérmicos comprenden otros tipos de cambios energéticos. Por
ejemplo, en algunos de éstos se libera energia luminosa sin calor, en otros
se produce energía eléctrica sin calor o luz. En las reacciones endotámicas,
convierten en energia
las energias calorifica, luminosa o eléctrica se
química. Aunque las reacciones químicas siempre vienen
acompañadas por cambios de energia, algunas
transformaciones de la energia no implican cambio químico
alguno.
Copyrighted material
1.2 Química: una visión molecular de la materia
Por ejemplo, la energia calorifica puede convertirse en energía
eléctrica o mecánica sin que ocurra ningún cambio químico en forma
simultánea. En muchos experimentos se ha demostrado que toda la
energía que interviene en todo cambio químico o fisico aparece
de alguna forma luego del cambio. Estas observaciones se
resumen en la Ley de la conservación de la energia:
La electricidad se genera en plantas hi droeléctricas mediante la conversión de energia
mecánica (de una caída de agua) en energia eléctrica.
En una reacción química o cambio fisico, la energia no se crea ni
se destruye. Ésta sólo puede convertirse de una forma a otra.
Ley de la conservación de la materia y la energía Con
el surgimiento de la era nuclear en la década de 1940, los
científicos y, por tanto, el mundo, se dieron cuenta de que la
materia podía convertirse en energia. En las reacciones
nucleares (capítulo 26) la materia se transforma en energia. La
relación entre materia y energia viene dada por la ahora famosa
ecuación de Einstein
E = me Esta ecuación nos dice que la cantidad de energía que
se desprende cuando la materia se con vierte en energia es el
producto de la masa de materia transformada y la velocidad
de la luz al cuadrado. Hasta ahora no hemos observado (a
sabiendas) la transformación de energia en ma teria a gran
escala. Sin embargo, ocurre a escala demasiado pequeña en
"rompedores atómicos" o en aceleradores de partículas que
se emplean para inducir reacciones nucleares. Ahora que se
conoce la equivalencia entre materia y energía, la Ley de la
conservación de la materia y la energia puede enunciarse en
una oración sencilla:
Einstein formuló esta ecuación en 1905 como parte de su teoria de la relatividad. Su
validez se demostró en 1939 con la primera reacción nuclear controlada.
La cantidad combinada de materia y energia del universo es
constante.
RAZONAMIESTO WICULA
1.2 Química: una visión molecular de la materia
La inmensa variedad de materia presente en nuestro mundo consiste en
las combinaciones de sólo alrededor de 100 sustancias muy básicas
llamadas elementos. Podemos mencionar que nuestras ex periencias
cotidianas con la materia tienen lugar a macroescala, es decir,
tratamos con muestras de materia de un tamaño que podemos ver, tocar
y manejar. Las entidades fundamentales que componen la materia son
los átomos y las moléculas que integran elementos y
compuestos. En nuestras interacciones con la materia no tocamos ni
observamos estas partículas individuales en extremo diminutas. Los
átomos y las moléculas existen en la nanoescala. (El significado
general del prefijo "nano" es excesivamente pequeño; como veremos
después en este capítulo, tiene el signi ficado numérico definido de 1
milmillonesimo de.) La visión química de la naturaleza es que todo lo
que nos rodea en el mundo se compone de átomos Combinados en formas muy
todas las sustancias se componen de unidades
definidas. Casi
pequeñas llamadas moléculas. Todas las propieda des y
comportamientos de la materia provienen de las propiedades de sus
átomos y moléculas y de la manera en que interactúan entre sí. En nuestro
estudio de la química, siempre trataremos de relacionar nuestras
observaciones macroscópicas de la materia con las propiedades a
nanoescala y con el comportamiento de los átomos y las moléculas
que la componen. Comprender estas re laciones es la verdadera
esencia de la química, la cual nos brinda un medio eficaz para describir el
mundo que nos rodea, y con la esperanza de ejercer cierto control
responsable sobre ella a medida que buscamos respuestas a preguntas
como las del inicio de este capítulo.
En todo el libro estudiaremos los átomos y moléculas con más detalle.
Por ahora, veamos algunas de las maneras básicas en que los químicos
representan y piensan en torno a estas par tículas importantes.
El filósofo griego Demócrito (470-400 a.C.) sugirió que toda la
materia se componía de partículas indivisibles, discretas y muy
pequeñas a las que llamó átomos. Sus ideas, basadas por completo en
especulaciones filosóficas más que en evidencias
experimentales, fueron rechazadas por más de 2000 años. A
finales de 1700, los científicos comenzaron a darse cuenta de
que el concepto de átomos daba explicación a muchas
observaciones experimentales acerca de la na turaleza de la materia.
El término "átomo" viene de lenguaje griego y significa "indivisible".
Copyrighted material
CAPÍTULO 1: Fundamentos de la química
A principios de 1800, se había aceptado la Ley de la
conservación de la materia (sección 1.1) y la Ley de las
proporciones definidas (sección 1.6) como una descripción
general del compor tamiento de la materia. John Dalton (1766-
1844), un profesor inglés, trató de explicar por qué la materia se
comportaba en formas sistemáticas como las que se mencionaron
aquí. En 1808, publicó las primeras ideas "modernas" acerca de la
existencia y naturaleza de los átomos. La explicación de Dalton resumía y
ampliaba los nebulosos conceptos de los prin científicos;
aun de mayor
importancia, sus ideas se basaban en los resultados experimentales
repro ducibles de las mediciones de muchos científicos. Estas ideas
constituyen la parte central de la teoría atómica de Dalton, uno
de los hitos en la historia del pensamiento científico. En
síntesis, las ideas de Dalton pueden enunciarse de la
manera siguiente:
El radio de un átomo de calcio es de sólo 0.000 000 019 7 cm y su masa de 0.000
000 000 000 000 000 000 066 6 g. En breve, en este capitulo aprenderemos
una mejor forma de representar estos números.
1. Un elemento se compone de partículas indivisibles en extremo
pequeñas llamadas átomos. 2. Todos los sítomos de un elemento
dado tienen propiedades idénticas y difieren de las de
los demnás elementos. 3.
Los átomos no pueden crearse, destruirse
o transformarse en átomos de otro elemento. 4. Los compuestos se
forman cuando átomos de diferentes elementos se combinan entre sí
en proporciones de numeros enteros y pequeños. 5.
El número y tipo relativo de
átomos de un compuesto dado son constantes.
El enunciado 3 es cierto para reacciones quimicas. Sin embargo, esto no es asi
para reacciones nucleares (capitulo 26).
Dalton creía que los átomos eran esferas sólidas indivisibles, una idea
que ahora rechazamos. Sin embargo, mostró una destacada agudeza
de ingenio en cuanto a la naturaleza de la materia y sus
interacciones, pero algunas de sus ideas no pudieron verificarse
(ni refutarse) por medios experimentales de la época. Estas se
basaban en las observaciones experimentales limitadas de esos días.
Aun con sus deficiencias, las ideas de Dalton sentaron las bases que
más tarde modifi caron y ampliaron otros científicos. Por tales
razones, Dalton suele considerarse como el padre de la teoría
atómica moderna.
La particula más pequeña de un elemento que conserva su
identidad química cuando se somete a cambios químicos y fisicos
recibe el nombre de átomo (figura 1.2). En el capítulo 5, estudiaremos
en detalle la estructura del átomo y aquí simplemente resumiremos las
caracteris ticas principales de la composición atómica. Los átomos y,
por tanto, toda la materia se compone principalmente de tres partículas
fundamentales: electrones, protones y neutrones. Estas son los
componentes básicos de los átomos. En la tabla 1.1 se
muestran la masa y carga de las tres parti culas
fundamentales. La magnitud de la masa de protones y
neutrones es casi igual, pero la masa de un electrón es mucho
más pequeña. Los neutrones no tienen carga y la magnitud de la
car ga de un protón es igual, pero de carga contraria, a la de un
electrón. Como todo átomo es eléctricamente neutro, el número de
electrones y protones es el mismo.
He
Ne
кг
Rn
Figura 1.2 Tamaño relativo de los átomos de los gases nobles.
TABLA 1.1
Partículas fundamentales de la materia
Carga (escala relativa)
Particula (símbolo) electrón () protón (pop) neutrón (no n')
Masa aproximada
(uma)"
0.0 1.0 1.0
1=
1+
111nguna
"I uma = 1.6605 X 10-g,
Copyrighted material
1.2 Quimica: una visión molecular de la materia
DO
Η
0
0
H. (hidrógeno) (oxigeno)
(flúor)
(yodo) Figura 1.3 Modelos de moléculas diatómicas de algunos
elementos, aproximadamente a escala. Reciben el nombre de modelos
compactos porque muestran el tamaño relativo de los átomos.
Figura 1.4 (a) Modelo de la molécula de P. de fósforo blanco. (b) Modelo del
anillo de S, presente en el azufre römbico; (c) vista superior del anillo de S, del
azufre rómbico.
| 47 | Ag
numeru atomico simbolo
en lae blamentas dalarin BA Ing da ses nobles, una molécula sólo tiene un átomo y por
esta razón una molécula y un átomo son iguales (véase figura 1.2).
El número atómico (símbolo Z) de un elemento se define como el
número de protones del núcleo atómico. En la tabla periódica, los
elementos están en orden de número atómico creciente. Estos son
los números en rojo situados arriba del símbolo de los elementos de
la tabla periódica ubicada al inicio del libro. Por ejemplo, el número
atómico de la plata es 47.
Una molécula es la particula más pequeña de un clemento o compuesto que puede tener
existencia estable e independiente. En casi todas las moléculas, dos
o más átomos están unidos formando unidades (partículas) discretas
muy pequeñas eléctricamente neutras.
Los átomos de oxígeno no son estables a temperatura ambiente a la
presión atinosférica. En estas condiciones, los átomos de oxígeno
se combinan con rapidez para formar un par. El oxi geno que
conocemos se compone de dos átomos de oxigeno; es una molécula
diatomica, O, EL hidrógeno, nitrógeno, flúor, cloro, bromo y yodo son otros
ejemplos de moléculas diatómicas (figura 1.3).
Algunos otros elementos existen como moléculas más complejas.
Una forma de moléculas de fósforo se compone de cuatro átomos
y el azufre existe en forma de moléculas anulares de ocho
sitomos a temperatura y presión ordinarias. Las moléculas que tienen
dos o máis átomos reciben el nombre de moléculas poliatómicas
(figura 1.4).
En la terminologia moderna, el O, se llama dioxígeno, el
H, dihidrógeno, el P. tetrafósforo, y así sucesivamente.
Aunque esta terminologia es oficial, no ha sido muy aceptada,
porque casi todos los químicos conocen al O. como oxígeno, al H,
como hidrógeno, al P. como fósforo, y así sucesivamente.
Las moléculas de los compuestos están constituidas por más de un tipo de
átomo en propor ción definida. Una molécula de agua se compone de
dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, mientras que una molécula
de metano tiene un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno. En la figura
1.5 se muestra la forma de algunas moléculas con modelos de
barras y esferas.
Los átomos son los componentes básicos de las moléculas y
éstas son la forma estable de muchos elementos y compuestos. Podemos
se componen de un número
estudiar muestras de compuestos y elementos que
grande de átomos y moléculas. Con el microscopio electrónico de
barrido ahora es posible "ver" átomos (figura 1.6) y
necesitaríamos millones de sitomos para trazar una línea del
diámetro del punto al final de esta oración.
Debe recordar que los elementos comu nes existen como moléculas
diatómicas: Hy, N, O, F2, Cly, Bra, Ilz. Algunos prefijos comunes:
di = dos tri = tres tetra = 4 penta = 5 hexa = 6 poli = más de uno
EL El metano es el componente principal del gas natural
Copyrighted material
CAPÍTULO 1: Fundamentos de la química
HO
CH,
(agua)
С,Н,ОН (dióxido de carbono)
(metano)
(alcohol etilico)
Figura 1.5 Fórmulas y modelos de barras y esferas de algunos compuestos. Estos modelos
representan a los átomos como esferas más pequeñas que los modelos compactos, a fin de
mostrar los enlaces quimi cos entre los átomos por medio de "barras".
ISINI HAQOST.
Cortesia de Don Elgleri IBM Almaden lesearch Center
Figura 1.6 (a) Logotipo del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnologia construido con átomos
de cobalto sobre una superficie de cobre. Los electrones de la superficie de cobre
metálico en interacción con áto mos de cobalto generan las "ondas" sobre la superficie azul.
Esto se asemeja a los patrones ondulatorios y de interferencia que se producen cuando se
arrojan piedritas a un estanque. (b) 34 átomos de hierro (conos azules) distribuidos
sobre una superficie de cobre.
EJEMPLO 1.1
Modelos
HAONLHIDYTO MOLECULIA
Observe los modelos siguientes
() kripton
(ii) etana
(iii) nitrógeno
(iv) aspirina
(v) dióxido de azufre
(vi) cobre
Copyrighted material
1.3 Estados de la materia
(a) ¿Cuál de estos modelos representa un átomo? (b) Cuál de
estos modelos representa una molécula? (c) Cuál de estos
modelos representa un elemento? (d) Cuál de estos modelos
representa un compuesto?
Estrategia Utilizar la descripción de átomos, moléculas, elementos y
compuestos que vimos en esta sec ción.
Solución (a) Un átomo es la particula más pequeña de un elemento.
Sólo el modelo i representa un cle
inento. (b) Una molécula se compone por lo menos de dos átomos
iguales o diferentes. Los modelos i, ii,
iii, iv y v representan moléculas. (c) Un elemento tiene un solo
tipo de átomo. Los modelos i, iii y vi representin elementos.
(d) Un compuesto tiene átomos de dos o más elementos diferentes. Los
modelos ii, iv y v represen
tan compuestos.
Con muchos ejemplos sugerimos que seleccione ejercicios de final de capitulo.
En estos ejercicios se usan las habilida des o conceptos de ese ejemplo. Ahora
debe resolver el ejercicio 14 al final de este capitulo.
Ahora debe resolver el ejercicio 14.
MOLECULAE
1.3 Estados de la materia La materia puede clasificarse en
tres estados (figura 1.7), a pesar de que muchos de nosotros
po demos pensar que los ejemplos no pertenecen a alguna
de las tres categorías. En el estado sólido, las sustancias son
rígidas y tienen forma definida y el volumen de los sólidos no cambia
mucho con los cambios de temperatura y presión. En los sólidos
cristalinos, las partículas individuales que los componen ocupan
posiciones definidas en la estructura cristalina. La fuerza de las inte
racciones entre las partículas individuales determina la dureza y
resistencia de los cristales. En el estado líquido, las partículas individuales se
encuentran confinadas a un volumen dado. Un líquido
fluye y toma la
forma del recipiente que lo contiene debido a que sus moléculas
están orientadas al azar. Los líquidos son muy difíciles de
comprimir porque sus moléculas están muy cerca una de otra. Los
gases son mucho menos densos que los sólidos y líquidos. Ocupan
todo el volumen disponible en que están confinados. Los gases
pueden expandirse en forma infinita y se comprimen con
facilidad. Concluimos que consisten principalmente de espacio
vacío y con esto queremos decir que sus partículas
individuales están muy separadas.
RAZDYMIENTO
EJEMPLO 1.2
Modelos
Identifique el estado de la materia que representan los
modelos siguientes.
Copyrighted material
CAPÍTULO 1: Fundamentos de la química
Estrategia En un sólido, las moléculas están muy juntas en un
ordenamiento regular. En un líquido, las mo léculas también están
muy juntas, pero se encuentran distribuidas al azar debido a que pueden
fluir entre ellas. En un gas, las inoléculas están muy separadas.
Solución (a) Los átomos están muy juntos y guardan un
ordenamiento regular, de modo que este modelo
representa la superficie de un sólido. (b) Las moléculas están
muy separadas, por consiguiente este modelo representa
un gas. (c) Las moléculas están juntas, pero distribuidas al azar, por
tanto este modelo representa un
líquido.
Propiedad Rigidez
Sólido Rígido
Líquido Fluye y toma la forma del recipiente
Gaseoso Llenapor completo cualquier re cipiente
Expansión por calentamiento
Ligera
Ligera
Se expande infinitamente
Compresibilidad
Ligera
Ligera
Se comprime con facilidad
Figura 1.7 Comparación de algunas propiedades físicas de los tres estados de la
materia. Yodo (iz quierda), un elemento sólido. Bromo (centro), un elemento
liquido. Cloro (derecha), un elemento gaseoso.
Copyrighted material
1.4 Propiedades quimicas y fisicas
RAZOVAMENTO MOLECULLE
Las propiedades de una persona incluyen su estatura, peso, sexo, color de piel y de
cabello, y muchas caracteristicas sutiles que conforman la
apariencia general,
1.4 Propiedades químicas y físicas Para diferenciar las
muestras de diferentes tipos de materia, determinamos y
comparamos sus propiedades. Distinguimos diferentes tipos
de materia por sus propiedades, las cuales se clasi fican de
manera general en propiedades químicas y fisicas.
Las propiedades químicas son aquellas en que la materia
cambia de composición. Estas propiedades de las sustancias tienen
relación con el tipo de cambios químicos que experimentan dichas
sustancias. Por ejemplo, describimos la combinación de
magnesio metálico con oxigeno gaseoso para formar óxido de
magnesio, un polvo blanco. Una propiedad química del magnesio
es que puede combinarse con el oxígeno, liberando
energía en el proceso. Una propiedad qui mica del oxigeno
es que se combina con el magnesio.
Todas las sustancias también exhiben propiedades fisicas
que pueden observarse sin que bawi ambio alguno de
composición. El color, densidad, dureza, punto de fusión, punto de
ebullición y conductividades térmica y eléctrica son propiedades
físicas. Algunas de éstas en una sustancia dependen de las
condiciones, como temperatura y presión, en las que se
miden. Por ejemplo, el agua es un sólido (hielo) a baja
temperatura, pero es un liquido a termperatura alta y a
tempera tura mais alta es un gas (vapor). Aunque el agua cambie su estado fisico, su
tante, no cambia. Sus propiedades químicas cambian
composición es cons
muy poco. Por otra parte, las propiedades fisicas del hielo, agua
líquida y vapor son distintas (figura 1.8).
Las propiedades de la materia pueden clasificarse de otras maneras
según si dependen o no de la cantidad de sustancia presente. El
volumen y la masa de una muestra dependen de, y son directamente
proporcionales a, la cantidad de materia de esa muestra. Estas
propiedades que de penden de la cantidad de materia reciben el
nombre de propiedades extensivas. En contraste, el color y el punto de
fusión de una sustancia son iguales para una muestra pequeña que para
una grande. A las propiedades de este tipo, que son independientes de
la cantidad de materia, se les da el nombre de propiedades
intensivas. Todas las propiedades químicas son intensivas.
Debido a que dos sustancias distintas no tienen, en las mismas
condiciones, propiedades químicas y fisicas idénticas, esto nos permite
ejemplo, el agua es
identificarlas y distinguirlas de muchas otras. Por
el único liquido claro incoloro que congela a 0°C y hierve a
100°C a una at mósfera de presión, disuelve a una gran variedad de
sustancias (por ejemplo, sulfato de cobre(II)) y reacciona con
violencia con el sodio metálico (véase figura 1.9). En la tabla
1.2 se comparan
Una atmósfera de presión es la presión atmosférica promedio al
nivel del mar,
Figura 1.86 Cambios fisicos que tienen lugar entre los tres estados fisicos de la materia.
La sublima ción es la conversión directa de un solido a gas sin pasar por el estado
liquido; el proceso inverso se llama deposición. Los cambios que se muestran en azul
son endotérmi cos (absorben calor) y los que se muestran en rojo son exotèrmicos
(liberan calor). El agua es una sus tancia que todos conocemos en los tres estados
fisicos. Las moléculas están muy juntas en el sólido y en el liquido, pero muy separadas
en el gas. En el sólido, las moléculas ocupan una posición relativamente fija, pero en
liquido y el gas pue den fluir entre si.
Condensación
Fusión
Sólido
Liquido
Congelación
Copyrighted material
12
CAPÍTULO 1: Fundamentos de la química
Charles Stanle
(c)
(d)
Figura 1.9 Algunas propiedades físicas y quimicas del agua. Fisicas: (a)
Funde a 0°C: (b) hierve a 100°C (a presión atmosférica normal); (c) disuelve una
infinidad de sustancias, por ejemplo al sulfato de cobre(). un sólido azul; Quincas (d)
reacciona violentamente con el sodio metálico para dar hidrógeno gaseoso e hidróxido
de sodio.
TABLA 1.
Propiedades físicas de algunas sustancias comunes (a 1 atm de
presión)
Solubilidad a 25°C
(g/100 g)
ácido acético
benceno
Sustancia
En agua
En etanol
Densidad (g/cm)
Punto de fusión (°C) 16.6
5.5 - 7.1 1530 -182.5 -218.8 801
bromo
ácido acético benceno bromo hierro
metano oxigeno cloruro de sodio agua
Inetano
Punto de ebullición
(°C)
118.1 80.1
58.8 3000 -161.5 - 183.0
1473 100
infinita
0.07
3.51 insoluble
0.0022 0.0040 36.5
infinita infinita infinita insoluble 0.033 0.037 0.065 infinita
1.05 0.879 3.12 7.86 6.67X10-+ 1.33x10-3 2.16 1.00
oxigeno
agua
las propiedades físicas de unas cuantas sustancias. Una muestra
de cualquiera de esas sustancias puede distinguirse observando
sus propiedades.
RAZOYAMIENTO HOLECULAR
1.5 Cambios químicos y físicos Describimos la reacción
de magnesio cuando arde en oxígeno del aire (véase figura
1.1). Esta reacción es un cambio químico. En todo cambio
químico, (1) una o más sustancias se consumen (al menos
en forma parcial), (2) una o más sustancias se forman (al menos
en forma parcial) y (3) se absorbe o se libera energia. A
medida que las sustancias químicas experimentan cambios,
exhiben sus propiedades químicas. Por otra parte, un cambio
físico ocurre sin cambios en la com posición química. Las
propiedades físicas suelen alterarse de manera significativa mientras la
mate ria
experimenta cambios físicos (figura 1.8). Además, un
cambio físico puede sugerir que también está ocurriendo un
cambio químico; por ejemplo, un cambio de color, un calentamiento o
la formación de un sólido cuando se mezclan dos soluciones
podrían indicar un cambio químico.
Copyrighted material
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
16
CAPITULO 1: Fundamentos de la química
Hidrógeno
Oxigeno
EVEREADY
Figura 1.13 Aparato de electrólisis para la descomposición quimica del
agua, a pequena escala y me diante energia eléctrica. El volumen de hidrógeno que se
genera (derecha) duplica al de oxigeno (izquierda). Se agrega un poco de ácido sulfúrico
diluido para incrementar la conductividad.
Ahora suponga que descompone un poco de agua haciendo
pasar electricidad por ella (figura 1.13). (El proceso de electrolisis
es una reacción química.) Vemos que el agua se convierte en dos
sustancias más simples, hidrógeno y oxígeno; más
importante, el hidrógeno y el oxígeno siempre están presentes
en la misma proporción en masa, 11.1% y 88.9%,
respectivamente. Estas obser vaciones nos permiten identificar el
agua como compuesto.
Un compuesto es una sustancia que puede descomponerse en otras
más sencillas, por medios químicos, siempre en la misma proporción en
masa.
Si continuamos este proceso, a partir de cualquier sustancia,
finalmente llegaremos a una etapa en que las nuevas sustancias no
pueden seguirse descomponiendo por medios químicos. Las
sustancias del final de esta cadena reciben el nombre de elementos.
Un elemento es una sustancia que no puede descomponerse en
otras más sencillas mediante cambios químicos.
Por ejemplo, ninguno de los dos gases que se obtuvieron por
electrólisis del agua, hidrógeno y oxigeno, puede seguir
descomponiéndose; por tal razón, sabemos que son elementos.
Otro ejemplo (figura 1.14), el carbonato de calcio puro (sólido
blanco presente en la piedra caliza y conchas marinas) puede
descomponerse por calentamiento para dar otro sólido
blanco, A y un gas B en proporción en masa de 56.0:44.0. Esto
nos indica que el carbonato de calcio es un compuesto sólido blanco
finida en
A que se descompone en un sólido y un gas, en proporción de
masa de 71.5:28.5. Sin embargo, ninguno de los dos puede
seguirse descomponiendo;
Copyrighted material
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
CAPÍTULO 1: Fundamentos de la quimica
Courtesy of Ohaus Corporation
Figura 1.16 Tres tipos de balanzas de laboratorio. (a) La balanza de triple brazo
se usa para medir masas con aproximación de +0.01 g. (b) Balanza electrónica moderna
de capacidad terminal que da lecturas directas de masa con aproximación de +0.001 E. (c) Balariza
analitica moderna que sirve para medir ma sas
con aproximación de +0.0001 g. La balanza
analitica se usa cuando tienen que medirse masas con mucha precisión.
En este libro utilizaremos tanto unidades métricas como SI. Las
SI y no SI suelen ser directas. En
conversiones entre unidades
el apéndice C se da una lista de algunas unidades de
medida importantes y su relación entre sí. En el apéndice D se
proporcionan algunas constantes físicas y las de uso más
frecuente aparecen al final de este libro.
Los sistemas métrico y Si son sistemas decimales en las cuales se
emplean presijas para indicar fracciones (summiltiplos) y miltiplos
de dies. En todas las unidades de medida se utilizan los mismos
prefijos; las distancias y masas de la tabla 1.6 ilustran el uso de
algunos prefijos comunes y la relación entre ellos.
1.8 Unidades de medida Masa y peso
TABLA 1.7
Algunas unidades de masa del SI
Haremos la distinción entre masa y peso. Masa es la medida de la
cantidad de materia que contiene un cuerpo (véase sección 1.1). La
masa de un cuerpo no varia si cambia su posición: por otra parte, el
peso de un cuerpo es una medida de la atracción gravitacional de la
tierra por el cuerpo y la cual varía con la distancia al centro de la
misma. Un objeto pesa casi lo mismo en la cima de una montaña que en
el fondo de un valle profundo. Como la masa de un cuerpo no varía con su
posición, la masa es una propicdad más fundamental que su peso; sin
embargo, estamos acostumbrados a usar el término "peso" cuando
debemos decir masa, porque el peso es una forma de medir masa (figura
1.16). Como es común estudiar reacciones quimicas a grave dad
constante, las relaciones de peso son tan válidas como las de
masa. No obstante, debemos recordar que no son idénticas. En el
sistema SI, la unidad fundamental de masa es el kilogramo
(tabla 1.7). El kilogramo se define como la masa de un cilindro de
platino-iridio almacenado en una bóveda en Sèvres, cerca de Paris,
Francia. Un objeto de 1 lb tiene una masa de 0.4536 kg. El gramo fue
la unidad fundamental de masa en el primer sistema métrico. La masa de
una moneda de cinco centavos es aproximadamente de 5 g en
Estados Unidos.
kilogramo, kg unidad fundamental gramo, 1,000 g = 1 kg
miligramo, mg 1,000 mg - Ig würogramo, ug 1,000,000 ug =
1g
Longitud
El metro se definió originalmente (1791) como la diezmillonésima parte de la
dis. tancia entre el Polo Norte y el ecuador.
El metro es la unidad patrón de longitud (distancia) en los sistemas métrico
y SI. El metro se define como la distancia que recorre la luz en el vacío en
1/299,792,468 segundos. Esta distancia
Copyrighted material
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
CAPITULO 1: Fundamentos de la quimica
38.57 ml
Lecturi de 38.6 mL
Probeta graduada
Bureta
Figura 1.20 Medición de un volumen de agua usando dos tipos de material volumetrico
de vidrio. Por consistencia, hacemos la lectura considerando el fondo del menisco (la
superficie curva del agua). (a) Se usa una probeta graduada para medir la cantidad de
liquido que contiene el recipiente de vidrio, de modo que la escala aumenta del fondo a
la parte superior. El nivel que podemos estimar en una probeta gra duada de 50 mL
suele ser del orden de 0.2 ml. Aquí el nivel es de 38.6 ml (tres cifras
significativas). (b) Utilizamos una bureta para medir la cantidad de liquido depositado
desde el recipiente de vidrio, tomando la diferencia entre la lectura de los volúmenes
inicial y final. El nivel que puede leerse en una bureta de 50 ml es del orden de 0.02 ml.
Aqul, el nivel es de 38.57 mL (cuatro cifras significativas).
para medir volúmenes de líquidos cuando no es necesario un alto
grado de exactitud. Las lincas de calibración de una probeta graduada de
50 mL representan incrementos de 1 mL. La esti mación del volumen de
líquido en una probeta de 50 mL es de 0.2 mL de un incremento de
calibración) con certeza razonable. Podriamos medir un volumen de
líquido en esta probeta e informar un volumen de 38.6 mL, esto es,
con tres cifras significativas.
Las buretas se usan para medir volúmenes de líquidos cuando se requiere
mayor exactitud; las líneas de calibración de una bureta de 50 mL
representan incrementos de 0.1 mL, lo cual permite hacer estimados de
0.02 mL de un incremento de calibración) con certeza razonable
(figura 1.20b). Las personas experimentadas pueden hacer estimados
hasta de 0.01 mL en bu retas de 50 mL con bastante exactitud; por
ejemplo, con una bureta de 50 mL podemos medir 38.57 mL (cuatro cifras
significativ 15) de liquido con exactitud razonable.
La exactitud se refiere a la proximidad entre un valor medido y el
valor correcto y la preci sión se refiere a la cercanía entre
valores medidos; idealmente, todas las mediciones deberían ser
exactas y precisas. Las mediciones pueden ser bastante precisas
pero muy inexactas a causa de un error sistemático, que se repita en
cada medición. (Por ejemplo, una balanza defectuosa podria producir
un error sistemático.) Las mediciones muy exactas rara vez son
imprecisas.
Las mediciones se repiten varias veces para mejorar la exactitud y
precisión. Los valores promedio de varias mediciones suclen ser in:ís
cifras significativas
confiables que las mediciones individuales. Las
indican la precisión con que se hicieron las mediciones
(suponiendo que la persona que las hizo era competente).
Algunas reglas sencillas rigen el uso de las cifras
significativas.
1. Los dígitos diferentes de cero siempre son significativos.
Por ejemplo, 38.57 mL tiene cuatro cifras significativas; 288 g
tiene tres cifras significativas.
2. Los ceros a veces son significativos y a veces no.
a. Los ceros al comienzo de un número (que sólo se usan para fijar el
punto decimal)
nunca son significativos.
Copyrighted material
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
CAPÍTULO 1: Fundamentos de la química
Relacionamos (a) millas a pies y luego (b) pies a pulgadas.
En seguida seleccionamos los factores unitarios para convertir las
unidades dadas (millas) en las uni dades deseadas (pulgadas):
millas pies pulgadas
Solución
12 pulg
pulg = 1.47 pix3280 pics
En lo que resta del libro omitiremos la cancelación de unidades. Lo invitamos a que
lo haga usted también.
HCS X I DI
- pus = 9.31 X 10+pulg (en la calculadora obtiene 93139.2) 1 pie
Advierta que millas y pies se cancelan y sólo se conserva la
unidad deseada, pulgadas. De este modo no existe ambigüedad
en cuanto a la manera de escribir los factores unitarios. La respuesta
tiene tres cifras significativas porque en 1.47 mi hay tres cifras
significativas.
o Sugerencia para resolver problemas: cifras significativas
¿Cómo las cantidades definidas afectan a las cifras significatives?
Toda cantidad que proceda de una definición es exacta, esto es, se
sabe que tiene un numero ilimitado de cifras significativas. En el
ejemplo 1.5, las cantidades 5280 pies, I mi, 12 pulgy I pie
provienen de definiciones, de suerte que éstas no limitan el número de
cifras significativas de la respuesta.
eo Sugerencia para resolver problemas: ipiense en su respuesta!
Resulta util que se haga la pregunta ":Tiene sentido la respuesta?" En
el ejemplo 1.5, la distancia es de más de una milla y esperamos que esta
distancia sea de muchas pulgadas, de modo que una respuesta asi no
seria sorprendente. Suponga que por error multiplicamos por el factor
unitario
(y no nos dimos cuenta de que las unidades no se cancelaban en
5280 pies forma adecuada); la respuesta que obtendríamos seria
3.34 x 10 pulg (0.00334 pulg), por lo cual nos daríamos cuenta de
que no tiene sentido.
En los sistemas SI y métrico, muchas medidas se relacionan
entre sí mediante potencias de diez.
EJEMPLO 1.6
Conversión de unidades
El Angstrom (A) es una unidad de longitud, 1 x 10-1'm, que
brinda una escala conveniente para expresar el radio de los
átomos, el cual suele expresarse en nanometros. El radio del átomo
de fós foro es de 1.10 A. Exprese esta distancia en centímetros y
nanómetros. Estrategia Utilizamos las igualdades 1A= 1 X 10m , 1
cm = 1 X 10-'m,y 1 nm = 1 X 10 m pam esta blecer los factores
unitarios que permitan convertir 1.10 A en las unidades buscadas.
Å → m À → m
→ cm
nm
Solución
1 cm
- = 1.10 X 10-8 cm 1
X 10-?m
l nm 1 X 10-9 = 1.10 X 10- nm
En este ejemplo, todos los factores uni tarios sólo tienen números exactos.
2 cm = 1.10 AX
1 X 10-10
m
1A nm = 1.10 A X 1.0 X 10-10m
LX Ahora debe resolver el ejercicio 34.
Copyrighted material
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
CAPÍTULO 1: Fundamentos de la quimica
TABLA 1.9
Densidad de sustancias comunes
Sustancia
Los valores de densidad están dados a temperatura ambiente y una atmosfera de
presión a nivel del mar. La densidad de sólidos y líquidos cambia muy poco,
pero la de los gases cambia en forma notable, con los cambios de temperatura y presión.
Sustancia hidrógeno (gads) dióxido de carbono (gas) corcho" madera
de roble* alcohol etilico
Densidad (g/cm')
0.000089 0.0019 0.21 0.71 0.789
arena" aluminio
hierro
cobre plata plomo mercurio
Densidad (g/cm)
2.32 2.70 7.86 8.92 10.50 11.34 13.59 19.30
1.00
magnesio sal de mesa
1.74 2.16
ONO
*Se incluyeron materiales comunes Como corcho, madera de roble y arena para tener
un punto de referen cia conocido. No son clementos o compuestos puros, como las
demás sustancias de la lista.
masa
La densidad puede usarse para distinguir dos sustancias
o ayudar a identificar una en particular. Suele expresarse
en g/cm'o g/mL para líquidos y sólidos y g/L para los
gases. Estas unidades también pueden expresarse como
gacın, gmL'og.L', respectivamente. En la tabla 1.9 se da la
densidad de algunas sustancias y materiales.
densidad =
volumen
volumen
EJEMPLO 1.13
Densidad, masa, volumen
La propiedad intensiva densidad es la re lación entre dos propiedades extensivas:
masa y voluntien
Una muestra de 47.3 mL de alcohol etilico (etanol) tiene una
masa de 37.32 g. Calcule su densidad.
Estrategia Utilizamos la definición de densidad.
Solución
D-m-37.52 g = 0.789/mL
47.3 mL Ahora resuelva el ejercicio 40.
EJEMPLO 1.14
Densidad, masa, volumen
En una reacción química se necesitan 116 g de etanol.
Qué volumen de liquido debe medir? Estrategia En el ejemplo
1.13 calculamos la densidad del etanol. Aquí nos dan la masa, m, de
una muestra de etanol. Así conocemos los valores de Dyw de la
relación
D="
Advierta que con la densidad constitui mos dos factores unitarios. En este
caso
0.789 g 1 ml
1 ml 0.789 g
De esta relación despejamos V, sustituimos los valores que
conocemos y efectuamos las operaciones pertinentes.
Como
alternativa podemos usar el método del factor unitario
para resolver el problema.
Solución La densidad del etanol es de 0.789 g/mL (tabla 1.9).
116 g D= , de modo que V = =
= 147 ml 0.789 /mL
son
Copyrighted material
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
CAPÍTULO 1: Fundamentos de la quimica
versión de éstos a la escala Kelvin, el mismo cambio se expresa como
(273 + 25) = 298 K a (59
+273) = 332 Ko un ambio de 34 kelvins.
Si comparamos las escalas Fahrenheit y Celsius, encontramos
que los intervalos entre los mis mos puntos de referencia son
de 180 grados Fahrenheit y 100 grados Celsius,
respectivamente. Por tanto, un grado Fahrenheit debe ser más
pequeño que un grado Celsius. Se necesitan 180 grados
Fahrenheit para cubrir el mismo intervalo de temperatura de 100 grados
de esta información podemos establecer los
Celsius. A partir
factores unitarios de los cambios de temperatura.
1.8°F
Los números de estas proporciones son numeros exactos; por tanto, no deben afectar el
número de cifras significativas en el resultado calculado.
1.0°C
180°F 100°C
y
100°C
o
1.0°C
180°F
1.8°F
No obstante, los puntos de partida de las dos escalas son
diferentes, de modo que no podemos convertir las
temperaturas de una escala en la otra con sólo multiplicar
por el factor unitario. Para convertir °F en °C debemos
restar 32 grados Fahrenheit para llegar al punto cero de la
escala Celsius (figura 1.22).
Estas suelen memorizarse en su forma abreviada
2°F = (x°C
10°E) + 32°Fy
?°C = Ligi (2°F – 32°F)
F = 1.8°C + 32 (°F - 32")
1.8
EJEMPLO 1.18
Conversión de temperatura
Cualquiera de estas ecuaciones puede reordenarse para obtener la
otra, de Suerte que sólo necesita memorizar una de ellas.
Cuando la temperatura es de "100. "Fa la sombra", ¿cuál es la
temperatura en la escala Celsius?
Estrategia Utilizamos
la relación ? °C = 10 (x"F - 32°F) para
efectuar la conversión que se pide.
1.8oF
Solución
24 = 1E (100°F 32°F) = 1.F (168°F) = 38°C
1.0°C 1.80F
(100.0F - 32°F) =
1.0°C 1.8°F
F) = 38°C
Una temperatura de 100.0F es de 38°C.
EJEMPLO 1.19
Conversión de temperatura
Cuando la temperatura absoluta es de 400 K, acuál es la
temperatura Fahrenheit?
Estrategia Primero utilizamos la relación > °C = K -273o para
convertir los kelvins en grados Celsius. A con tinuación efectuamos
la conversión de grados Celsius a grados Fahrenheit.
Solución
? °C = (400 K – 273 K) 1:09% = 127°C ?°F = (127°C x
1.096 +32°F = 261°F
Ahora debe resolver el ejercicio 50.
1.14 Transferencia de calor y medición de calor Las
reacciones químicas y los cambios físicos tienen lugar con
desprendimiento de calor (pro cesos exotérmicos) o absorción de
calor (procesos endotérmicos) en forma simultánea. La cantidad
de calor que se transfiere en un proceso suele expresarse en joules
o calorias.
Copyrighted material
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
CAPÍTULO 1: Fundamentos de la quimica
Términos clave
Atomo Particula más pequeña de un elemento que conserva su iden-
Ley de la conservación de la energía La energia no puede crearse
o
tidad química cuando se le somete a cambios químicos y físicos. destruirse
en una reacción química o cambio fisico; puede cambiar Calor Forma de
energia que fluye entre dos muestras de materia de- de una forma a otra.
bido a una diferencia en su temperatura.
Ley de la conservación de la materia No se detecta cambio alguno
Calor específico Cantidad de calor que se necesita para elevar la en la
cantidad de materia durante una reacción quimica o un cambio
temperatura de un gramo de sustancia un grado Celsius.
fisico. Caloría Se define exactamente como 4.184 joules.
Originalmente se Ley de la conservación de la materia y la energia
La cantidad com
definió como la cantidad de calor necesaria para elevar la tempera-
binada de materia y energía disponible en el universo es constante.
tura de un gramo de agua de 14.5°C a 15.5°C.
Ley de las proporciones definidas Las muestras diferentes de cual
Cambio fisico Cambio en el que una sustancia pasa de un estado fi-
quier sustancia pura tienen los mismos elementos en la misma propor
sico a otro, sin que se formen sustancias de composición diferente. ción en
masa; también se conoce como Ley de la composición constante. Cambio
químico Cambio en el que se forman una o más nuevas Masa Medida de
la cantidad materia de un objeto. La masa suele me
sustancias.
dirse en gramos o kilogramos. Capacidad calorífica Cantidad de calor
que se necesita para elevar la Materia Todo lo que tiene masa y ocupa
espacio.
temperatura de un cuerpo (o cualquier masa) un grado Celsius. Mezcla
Muestra de materia que se compone de cantidades variables Cifras
significativas Dígitos que indican la precisión de las medicio de dos o mais
sustancias, cada una de las cuales conserva su identidad
nes. Dígitos de un número medido que sólo tiene incertidumbre en y
propiedades el último de ellos.
Mezcla heterogénea Mezcla que no tiene propiedades ni composi
Compuesto Sustancia constituida por dos o más elementos en pro ción
uniformes en todas sus partes.
porción fija. Los compuestos pueden descomponerse en sus cle- Mezcla
homogénea Mezcla de composición y propiedades unifor mentos
constitutivos.
mes en todas sus partes. Densidad (absoluta) Relación directamente
proporcional entre la Molécula Particula más pequeña de un elemento
o compuesto que
masa y el volumen de un material.
tiene existencia independiente estable. Densidad
relativa
(Gravedad específica) Relación entre la densidad Número
atómico Número de protones que hay en el núcleo de un
de una sustancia y la densidad del agua a la misma temperatura.
ítomo. Elemento Sustancia que no puede descomponerse en otras
más sim- Peso Medida de la atracción gravitacional terrestre por un
cuerpo.
ples por medios químicos.
Precisión Concordancia entre medidas repetidas de la misma cantidad.
Endotérmico Describe procesos en los que se absorbe energía
calorifica. Propiedad extensiva Propiedad que depende de la
cantidad de ma Energia Capacidad para realizar trabajo o transferir
calor,
teria en una muestra. Energía cinética Energia que posee la materia en
virtud de su mo- Propiedad fisica Véase Propiedades.
viiniento.
Propiedad intensiva Propiedad que es independiente de la
cantidad Energia potencial Energia que posee la materia en virtud de su
po- de materia en una muestra.
sición, condición o composición.
Propiedad química Véase Propiedades. Exactitud
Concordancia entre el valor medido con el valor correcto.
Propiedades Características que describen muestras de materia.
Exotérmico Describe procesos en los que se libera energia calorifica. Las
propiedades químicas son aquellas que se observan o se miden Factor
unitario Factor en el que el numerador y el denominador cuando la
materia experimenta cambios quimicos. Las propiedades
están expresados en unidades distintas pero que representan canti fisicas
son aquellas que se observan o se miden cuando la materia dades
iguales o equivalentes. Multiplicar por un factor unitario es lo
experimenta cambios físicos. mismo que multiplicar por uno.
Símbolo (de un elemento) Letra o grupo de letras que representa Joule
Unidad de energía del sistema SI. Un joule es 1 kg m-/s" que
(identifica) un elemento.
también es igual a 0.2390 cal.
Sustancia Todo tipo de materia cuyos especímenes tienen la misma
Ley científica (natural) Enunciado general que se basa en el comporta
composición química y propiedades fisicas idénticas.
miento observado de la materia, del que no se conocen excepciones.
Temperatura Medida de la intensidad del calor, esto es, "lo caliente"
Ley de la composición constante Véase Ley de las proporciones
definidos o "lo frío" que estan en una muestra u objeto.
Ejercicios
Clave de los símbolos
Materia y energía
Indica ejercicios de razonamiento molecular
A
Señala ejercicios avanzados
1. Defina las subdivisiones siguientes de la química:
(a) bioquímica; (b) química analítica; (c) geoquímica; (d) quí mica
nuclear; (e) quimica inorgánica. (Sugerencia: seria conveniente que
consultara un diccionario para contestar
esta pregunta.) 2. Defina las subdivisiones siguientes de la química: (a) químici
orgánica; (b) quimica forense; (c) fisicoquímica; (d) química mé
Los ejercicios con numero azul están resueltos en su totalidad en el Manual de
Respuestas del Estudiante.
Copyrighted material
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
CAPÍTULO 1: Fundamentos de la quimica
64. Un mineral de hierro contiene 9.24% de hematita (un com
puesto que tiene hierro). (a) Cuántas toneladas de este mineral contienen 6.40
toneladas de hematita? (b) ¿Cuántos kilogramos
de este mineral contienen 6.40 kg de hematita? 65. A El radio de un átomo de
hidrógeno es aproximadamente de
0.37 A y el radio medio de la órbita terrestre alrededor del Sol es del orden
de 1.5 X 10 km. Calcule la relación entre el radio pro
medio de la órbita terrestre y el radio del átomo de hidrógeno. 66. Un
aviso sobre un puente informa a los conductores que la altura
del puente es de 23.5 pies. ¿Cuál será la altura en metros de un
tractocamión de 18 ruedas si éste pasa casi rozando el puente? 67.
Algunos fabricantes de automóviles instalan velocímetros que
indican la velocidad en los sistemas inglés y métrico (mi/hy
km/h). ¿Cuál es la velocidad métrica del auto si viaja a 65 mi/h? 68. A La
dosis letal de un medicamento de ingestión oral es de
1.5 mg/kg de peso (del cuerpo). Calcule la dosis letal del medi
camento para una persona que pesa 165 lb. 69. Suponga que corrió una
milla en 4.90 min. (a) Cuál fue su ve
locidad promedio en kr/h? (b) ¿Cuál fue su velocidad prome dio en cm/s? (c)
¿Cuál sería su tiempo (en minutos y segundos)
si corriera 1500 m? 70. Las disoluciones de amoniaco caseras contienen 5%
de amoniaco en
peso y su densidad es de 1.006 g/mL. ¿Qué volumen de esta disolu
ción debe comprar una persona para obtener 25.8 g de amoniaco?
Transferencia de calor y medición de temperatura
49. Exprese (a) 275°C en K; (b) 25.55 KenoC; (c) -- 47.0°C en °F;
(d) 100.0°F en K. 50. Exprese (a) 15°F en °C; (b) 32.6°F en K; (c)
328 K en ®F; (d)
11.3°C en "F; 51.Efectúe las conversiones de temperatura
siguientes: (a) 37°C en
F: (b) -37°C en "F: (c) 110°F; en °C. 52. A En la escala Réamur, ya en
desuso, el agua congela a 0°R y
hierve a 80°R. (a) Deduzca una ecuación que relacione esta es cala con
la Celsius. (b) Deduzca una ecuación que relacione esta escala con la
Fahrenheit. (c) El mercurio es un metal liquido a temperatura ambiente y
hierve a 356.6°C (673.9°F). ¿Cuál es el
punto de ebullición del mercurio en la escala Réamur? 53. El punto de
ebullición de gases licuados está muy debajo de la
temperatura ambiente. En la escala Kelvin, el punto de ebulli ción de
los gases siguientes es: He, 4.2 K; N, 77.4K. Exprese
estas temperaturas en las escalas Celsius y Fahrenheit. 54. Convierta la
temperatura a la que funden los metales siguientes
a las escalas Celsius y Fahrenheit: Al, 933.6 K; Ag, 1235.1 K. 55.
Cuál es el punto de fusión del plomo en °F (pf -327.5°C)? 56. La
temperatura media de un pastor alemán es de 102.0°F. Ex
prese esta temperatura en kelvins y grados Celsius. 57. Calcule la
cantidad de calor que se necesita para elevar la tem
peratura de 78.2 g de agua de 15°C a 32.0°C. El calor específico
del agua es de 4.184J/g: "C. 58. El calor específico del aluminio es de 0.895
J/g. "C. Calcule la
cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura de
35.1 g de aluminio de 27.0°C a 62.5°C. 59. Cuánto calor necesita
eliminarse de 19.5 g de agua a 90.0°C
para que se enfrie a 34.2°C?. 60. A En hogares donde se utiliza la energia
solar como medio de
calefacción, el calor se almacena en rocas durante el día y se libera
durante la noche. (a) Calcule la cantidad de calor que se necesita para
elevar la temperatura de 69.7 kg de roca de 25.0°C a 41.0°C. Suponga que
las rocas son de piedra caliza, en esencia, carbonato de calcio puro. El calor
especifico del carbonato de calcio es de 0.818 J/g. "C. (b) Suponga que
cuando las rocas de la parte (a) se enfrían a 30.0°C, el calor liberado se
usa para calentar 10,000 pies (2.83 X 10 L) de aire de la casa, ori
ginalmente a 10.0°C. Calcule la temperatura final del aire. El calor
específico del aire de 1.004 J/g. °C y su densidad es
1.20 X 10-g/mL. 61. A Para calentar agua para preparar una taza de café
se utiliza
un calentador de inmersión pequeño. Queremos utilizarlo para
calentar 236 mL de agua (una taza de té llena) de 25°C a 78°C en
2.00 min. Cuál debe ser la rapidez de calentamiento del ca
lentador, en kJ/min, para lograrlo? Ignore el calor que consume
la taza para calentarse. La densidad del agua es de 0.997 g/mL. 62.
Cuando se introducen 50.0 g de metal a 75.0°C a 100. g de agua
a 15.0°C, la temperatura del agua asciende a 18.3°C. Calcule el
calor específico del metal considerando que no hay pérdida de calor
hacia los alrededores.
Ejercicios conceptuales
71. Si tuviera que seleccionar los materiales con los que se fabrican
ollas y cacerolas, ¿qué tipo de materiales escogeria con base en
el calor específico? ¿Por qué? 72. Sugiera propiedades o cambios
físicos y la forma para separar y
recuperar los componentes de las mezclas siguientes: (a) aceite
y vinagre; (b) sal y pimienta. 73. Aunque las nuevas monedas acuñadas de un
centavo parecen de
cobre, en realidad sólo tienen 2.7% de este metal. El resto es zinc
metálico. Si las densidades del cobre y del zinc son, respec
tivamente, 8.72 g/cm'y 7.14 g/cm', cuál es la densidad de esta
nueva moneda? 74. Cuando ella descubrió que la granalla de zinc era
demasiado
grande para introducirla por la boca de un matraz Erlenmeyer, uno de sus
compañeros la cortó en trozos pequeños y así pudo introducir el zinc.
A continuación ella agregó suficiente solu ción de cloruro de cobre
para cubrir los trozos de zinc. Luego de 20 minutos, la solución se
torno incolora, el fondo del ma traz se calentó un poco (al tacto) y el
tamaño de los trozos de zinc disminuyó en forma notoria; también apareció
un material granular café rojizo en la mezcla. Mencione las propiedades físicas,
cambios físicos y cambios químicos que la estudiante de
bió haber observado y anotado en su cuaderno de laboratorio. 75. ¿Qué es
más denso a 0°C, el hielo o el agua? Cómo lo sabe? 76. A Con base
en la respuesta que dio al ejercicio 75. Cuál de los
dibujos siguientes corresponde a una representación molecular del
hielo y cuál al agua líquida?
Ejercicios mixtos
63. La etiqueta de una muestra indica que contiene 25.8% en masa
de carbonato de calcio. (a) Cuántos gramos de carbonato de calcio
hay en 75.45 g de muestra? (b) Cuintos gramos de muestra contienen
18.8 g de carbonato de calcio?
Copyrighted material
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
LAZONANIEMTO MOLECULAR
Objetivos Después de haber estudiado este capítulo, será
capaz de
Utilizar fórmulas quimicas para resolver varios tipos de problemas
químicos Relacionar la nomenclatura con fórmulas y carga de iones
sencillos Combinar iones sencillos para escribir nombre y fórmula de
algunos compuestos iónicos Reconocer y utilizar pesos moleculares y
relaciones molares
Interconvertir masas, moles y fórmulas Determinar la composición
porcentual de compuestos Determinar fórmulas a partir de datos de
composición Reconocer modelos a partir de fórmulas moleculares
calculadas
Efectuar cálculos de pureza de sustancias
Es importante aprender este material fundamental pues es la base de toda la quimica
El lenguaje que utilizamos para describir las formas de
materia y los cambios en su composición no se limita a
cursos de química, ya que el lenguaje aparece en todo el
mundo científico. Se emplean símbolos, fórmulas y ecuaciones
químicas en circas tan diversas como agricultura, eco nomia doméstica,
ingenieria, geologia, fisica, biologia, medicina y odontologia. En este capitulo
usaremos la teoría atómica mis sencilla así como la representación de fórmulas
quimicas de clementos
y compuestos, y luego de introducir otros
hechos, se ampliará esta teoria.
La palabra "estequiometria" viene del griego stoicbeion, que
significa "primer principio o elemento", y metron "medida". La
estequiometría describe las relaciones cuantitativas entre elementos
en compuestos (estequiometria de composición y entre
sustancias que experimentan cambios químicos
(estequiometría de reacciones). En este capítulo la parte
central tiene que ver con fórmulas químicas y estequiometría
de composición. En el capitulo 3 estudiaremos las
ecuaciones químicas y la estequiometría de reacciones.
RAZONAMIENTO MCHICVLAR
Molécula de 0
2.1 Fórmulas químicas La fórmula química de una
sustancia muestra su composición química y representa
tanto a los elementos presentes como la proporción en la
que se encuentran los átomos de dichos elemen tos. La
fórmula de un solo átomo es igual a su simbolo; por tanto, Na puede
representar a un átomo de sodio. No es muy común encontrar átomos
aislados en la naturaleza, salvo en el caso de los gases nobles (He,
Ne, Ar, Kr, Xe y Rn). Un subíndice después del símbolo de un
elemento indica el número de átomos que forma una molécula;
por ejemplo, F, indica que la molécula tiene dos átomos de flúor y
P, una molécula que tiene cuatro átomos de fósforo.
Algunos elementos existen en más de una forma; por ejemplo, el
oxígeno se encuentra en forma de moléculas de O, y el ozono, como
moléculas de 0,. El carbono existe en dos formas cristalinas -diamante
y grafito (figura 13.32) y las formas diferentes del mismo
elemento en el mismo estado físico reciben el nombre de
modificaciones alotrópicas o alótropos.
Los compuestos tienen dos o más elementos en combinación química en
proporciones fi jas y muchos compuestos existen como moléculas
(tabla 2.1); por ejemplo, cada molécula de cloruro de hidrógeno, HCl,
tiene un átomo de hidrógeno y uno de cloro; la molécula de ácido acético,
CH,COOH, tiene dos átomos de carbono, cuatro de hidrógeno y dos de
oxigeno, y una molécula de aspirina, C,H,O, tiene nueve átomos de
carbono, ocho de hidrógeno y cuatro de oxigeno.
Muchas de las moléculas que se encuentran en la naturaleza son
compuestos orgánicos, los cuales poseen enlaces C-CoC-H o ambos, a
menudo en combinación con nitrógeno, oxigeno, azufre y otros elementos.
Once de los compuestos que aparecen en la tabla 2.1 son compuestos
orgánicos (ácido acético y los dicz últimos). Todos los demás compuestos
de la tabla son compuestos inorgánicos (que no tienen enlaces C-
H).
Algunos grupos de átomos se comportan químicamente como entidades
sencillas; por ejem plo, un átomo de oxígeno unido a uno de hidrógeno
y también a uno de carbono y éste a su vez está unido a otros tres
átomos, forma una combinación reactiva de átomos que se conoce como
מלון
Molécula de O
410
Copyrighted material
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book
You have either reached a page that is unavailable for
viewing or reached your viewing limit for this
book