Marco Legal de la Educación
Realizaremos un recorrido histórico
para poder contextualizar y
comprender la organización del
sistema educativo de nuestro país.
Ley de Educación común N° 1.420
• En 1884 se sanciona La ley 1420, cuyas
características distintivas fueron:
• la obligatoriedad de la enseñanza
• su carácter gratuito
• laico
• a cargo del Estado.
Igualdad y Alfabetización
• Al momento de la sanción de la ley, el porcentaje
de personas alfabetizadas en Argentina era muy
bajo.
Sabía leer y escribir uno de cada cinco
habitantes. Un cuarto de siglo más tarde, al
conmemorarse el Centenario, ya dos de cada
tres saben leer y escribir y en los menores de
diez años la escolarización está llegando al 90%.
La Primera Escuela Argentina
• La primer escuela normal se creó en 1870 en Paraná Entre
Ríos y se apoyo en el modelo de las escuelas
norteamericanas.
• Con un director y maestras traídos también desde los EEUU
se convirtió en un modelo a seguir.
Educar a inmigrantes
• La escuela asumió la
responsabilidad de
controlar a los
inmigrantes, a quienes
se los consideraba
“bárbaros”, se propuso
inculcarles valores y
rituales para someterlos
al orden nacional.
El normalismo
• Las primeras escuelas se formaron en torno a un
sistema de reglas conocidas como
«normalismo» que proponía Organización
escolar, Planificación, Evaluación, Disciplina.
Ley Federal de Educación N° 24.195
• Sancionada en el año 1993.
• El estado deja de ser sostén y garante del sistema
educativo.
• Menciona como agentes responsables de las acciones
educativas a las familias, a la Iglesia Católica y demás
confesiones religiosas oficialmente reconocidas, también a
las Organizaciones de la sociedad civil (ONG)
Nº24195
• El Estado Nacional deja de ser concebido como agente
educador, no tiene escuelas a cargo, indica la
transferencia de las instituciones educativas a las
provincias y municipios.
• Este hecho marca grandes diferencias en el
financiamiento educativo. Establece Contenidos Básicos
Comunes ( CBC) tomados por las provincias como
criterios generales para la elaboración de los diseños
curriculares de cada jurisdicción.
Ley de Educación Nacional N°
26.206
• Sancionada en el año 2006 repara la desarticulación del
sistema educativo, producto de la descentralización y
jurisdiccionalización que agudizaron al extremo los
problemas de financiamiento y fragmentación del
sistema educativo.
Nº26.206 el énfasis esta en:
• educación de calidad e integral
• igualdad de oportunidades
• trata de superar desequilibrios regionales.
• respeto por los derechos humanos y la diversidad cultural
• fortalecimiento de la identidad nacional.
Nº26.206 procura
• la integración de personas con discapacidad
• la educación sexual integral
• la inclusión de sectores postergados como los pueblos
originarios y sectores altamente desfavorecidos
• el acceso y dominio de tecnologías de la información y
comunicación
Obligatoriedad
• La Ley extiende la obligatoriedad de la enseñanza desde la
sala de 5 años al nivel secundario, dejando la opción de una
estructura de 6 años de primaria y 6 de secundaria ó 7 de
primaria y 5 de secundaria.