0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Analisis Comparativo Constituciones GH UNEFA

El documento realiza un análisis comparativo entre las Constituciones de 1961 y 1999 de Venezuela, destacando sus orígenes y enfoques en la organización del Estado y derechos fundamentales. La Constitución de 1961 fue elaborada por el Congreso tras el derrocamiento de un régimen militar, mientras que la de 1999 surgió de una Asamblea Nacional Constituyente con el objetivo de refundar la República y establecer una democracia participativa. Se enfatiza la evolución en la protección de derechos humanos y la inclusión de la sociedad como protagonista en el nuevo ordenamiento jurídico.

Cargado por

gabive400
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Analisis Comparativo Constituciones GH UNEFA

El documento realiza un análisis comparativo entre las Constituciones de 1961 y 1999 de Venezuela, destacando sus orígenes y enfoques en la organización del Estado y derechos fundamentales. La Constitución de 1961 fue elaborada por el Congreso tras el derrocamiento de un régimen militar, mientras que la de 1999 surgió de una Asamblea Nacional Constituyente con el objetivo de refundar la República y establecer una democracia participativa. Se enfatiza la evolución en la protección de derechos humanos y la inclusión de la sociedad como protagonista en el nuevo ordenamiento jurídico.

Cargado por

gabive400
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1

ANALISIS COMPARATIVO EN MATERIA LABORAL ENTRE LA CONSTITUCIÓN DE LA


REPUBLICA DE VENEZUELA 1961 Y LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1999

Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerzas Armada Nacional Bolivariana


Unefa – Núcleo Caracas
Marco Legal Laboral

26 de febrero de 2025
2

RESUMEN

Palabras clave: Constitución, J, Estado Social de Derecho, derechos humanos,

ABSTRACT
3

Antes de efectuar una análisis comparativo entre las dos últimas Cartas Magnas dictadas dentro

del Estado democrático en Venezuela, es necesario realizar una serie de consideraciones previas

relacionadas con sus orígenes. Una vez derrocado el régimen militar de Pérez Jiménez, los

representantes de los partidos políticos de Acción Democrática (AD), Copei y

Unión Republicana Democrática suscriben el Pacto de Punto Fijo donde

acuerdan que independientemente de los resultados electorales se formaría

un gobierno de coalición entre los tres, una vez efectuadas el proceso

electoral donde sale ganador el candidato de AD, se instala el Congreso

Nacional, donde se acordó designar una Comisión

con la "misión de estudiar y redactar un nuevo proyecto de Constitución"',

siendo la segunda oportunidad donde la Constitución es elaborada por el

Congreso, no en una Asamblea Constituyente. Para Brewer Carias (1984):

La Constitución de 1961, es el reflejo directo de aquel pacto, desde el punto

de vista de la organización del Estado y su régimen político. A diferencia de

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela donde a través de

la la Asamblea Nacional Constituyente, creada producto de los resultados

obtenidos en el referéndum del 25 de abril de 1999, cuya misión fue

elaborar una nueva Constitución para la República de Venezuela que, en

democracia, transformara el Estado y creara un nuevo ordenamiento

jurídico que permitiera el funcionamiento efectivo de una democracia social

y participativa. Con

ese fin se eligieron los miembros de la Asamblea el 25 de julio de 1999, con


4

el objetivo de romper con las premisas de una democracia liberal y lograr la

refundación de la República.

PREAMBULO

La Constitución de 1961 nace producto de las discusiones realizadas en el seno del Congreso

entre los representantes de las Cámaras de Diputados y Senadores bajo una somera adaptación a

la Constitución de 1947, quienes se abrogan el derecho de la representación del pueblo

Venezolano declarando entre sus principios: “proteger y enaltecer el trabajo, amparar

la dignidad humana, promover el bienestar general y la seguridad social,

mantener la igualdad social y jurídica así como la garantía universal de los

derechos individuales y sociales de la persona humana”

La Constitución de 1999 nace producto de las disertaciones de los

Constituyentistas electos por sufragio directo, quienes con el objetivo de

refundar la República y en uso de los poderes creados del pueblo con el

objeto de establecer una nueva sociedad democrática, participativa y

protagónica, donde los valores primigenios son los referentes a “libertad, la

independencia, la

paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y

el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones”, declarando en

primera linea el respeto a los derechos humanos esenciales, por lo que se


5

privilegia el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la

justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna. La

sociedad pasa a formar una parte primordial del Estado como legitimo

protagonista de la democracia buscando con ello romper con la hegemonía

interpuesta en la Constitución de 1991 desde el Pacto de Punto y su Estado

centralizado representativo de los tres partidos dominantes.

PARTE DOGMÁTICA

En las Constituciones de 1961 y 1999, la parte dogmática se encuentra constituida

por los principios fundamentales que determinan la configuración política y territorial

del Estado venezolano, así como por la enumeración y regulación de los Derechos

Fundamentales, sus garantías y los deberes. Por otro lado se incluyen los principios

rectores de la política social y económica.

Constitución 1961

Define a la República de Venezuela como un Estado libre de dominación o protección de toda

potencia extranjera, donde se declara al sistema federal como forma del Estado Venezolano, muy

a sabiendas que propiamente no se materializaba como tal, dado que eran escasas la distribución

de las competencias entre los poderes: Nacional, de los Estados y los Municipios.; donde la

soberanía residía en el pueblo mediante el sufragio.


6

A los efectos de los derechos fundamentales contenidos en el Titulo III denominado De los

deberes, derechos y garantías, y su clasificación en los capítulos que lo

componen en individuales, sociales, económicos y políticos; dentro de un

sistema de derechos y garantías

REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela No. 5.453 Extraordinario, de fecha 24 de Marzo de 2000. Caracas

También podría gustarte