0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas27 páginas

Demanda Rivera

Carlos Fiorelo Rivera Torres presenta una demanda laboral por despido injustificado contra varias empresas del Grupo Artisa, alegando que su despido se basa en razones económicas no justificadas. El demandante sostiene que su despido, ocurrido el 30 de abril de 2024, no cumple con los requisitos legales establecidos en el Código del Trabajo, ya que la empresa no pudo demostrar la necesidad real de su desvinculación. Solicita el reconocimiento de su antigüedad laboral desde el 29 de abril de 2022 y el pago de las prestaciones correspondientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas27 páginas

Demanda Rivera

Carlos Fiorelo Rivera Torres presenta una demanda laboral por despido injustificado contra varias empresas del Grupo Artisa, alegando que su despido se basa en razones económicas no justificadas. El demandante sostiene que su despido, ocurrido el 30 de abril de 2024, no cumple con los requisitos legales establecidos en el Código del Trabajo, ya que la empresa no pudo demostrar la necesidad real de su desvinculación. Solicita el reconocimiento de su antigüedad laboral desde el 29 de abril de 2022 y el pago de las prestaciones correspondientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

PROCEDIMIENTO : Ordinario laboral.

MATERIA : Demanda por unidad económica,


por despido injustificado,
recargo legal, otras
prestaciones.

DEMANDANTE : Carlos Fiorelo Rivera Torres

RUT : 10.292.714-1

DOMICILIO : Lago Calafquén 1097, Villa Los


Lagos, La Ligua, Región de
Valparaíso.

ABOGADO PATROCINANTE : Pablo A. Rivera Neira

RUT : 16.410.164-9

ABOGADO PATROCINANTE : Daniel Manríquez Sansigolo

RUT : 17.700.585-1

DOMICILIO : Huérfanos 757, oficina 614,

Santiago, R.M.

CORREO ELECTRÓNICO :[email protected]

DEMANDADA : TRANSPORTES CONSORCIO SAN


ANTONIO LIMITADA.

RUT : 76.945.326-1

REPRESENTANTE LEGAL : Luis Arturo Quintanilla


Valenzuela

RUT : 7.312.594-4
DOMICILIO : Presidente Kennedy 4917,
oficina 1204, comuna de
Vitacura, R.M.

DEMANDADA 2 : TRANSPORTES ARTISA LIMITADA

RUT : 78.161.690-7

REPRESENTANTE LEGAL : Luis Arturo Quintanilla


Valenzuela

RUT : 7.312.594-4

DOMICILIO : Presidente Kennedy 4917,


oficina 1204, comuna de
Vitacura, R.M.

DEMANDADA 3 : TRANSPORTES ESTERO LARGO SPA

RUT : 76.855.396-3

REPRESENTANTE LEGAL : Luis Arturo Quintanilla


Valenzuela

RUT : 7.312.594-4

DOMICILIO : Presidente Kennedy 4917,


oficina 1204, comuna de
Vitacura, R.M.

DEMANDADA 4 : INVERSIONES Y TRANSPORTES


ARTISA SPA

RUT : 76.243.195-5

REPRESENTANTE LEGAL : Luis Arturo Quintanilla


Valenzuela

RUT : 7.312.594-4
DOMICILIO : Presidente Kennedy 4917,
oficina 1204, comuna de
Vitacura, R.M.

DEMANDADA SOLIDARIA : CODELCO (CORPORACIÓN NACIONAL


DEL COBRE)

RUT : 61.704.000 – K

REPRESENTANTE LEGAL : Andrés Music G.

RUT : 14.119.532-8

DOMICILIO : Huérfanos 1270, comuna de


Santiago, R.M.

_____________________________________________________________

EN LO PRINCIPAL: Demanda por unidad económica, despido


injustificado o improcedente, Recargo legal, Solidaridad.
PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos. SEGUNDO OTROSÍ: Forma de
notificación. TERCER OTROSÍ: Patrocinio y poder.

JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO DE SANTIAGO

Carlos Fiorelo Rivera Torres, cédula de identidad número


10.292.714-1, de nacionalidad chilena, trabajador, domiciliado
en Lago Calafquén 1097, Villa Los Lagos, comuna de La Ligua,
Región de Valparaíso; a Su Señoría respetuosamente digo:

Que estando dentro de plazo legal vengo en interponer


demanda de unidad económica y despido injustificado, en
procedimiento ORDINARIO del trabajo, en contra de: 1)
TRANSPORTES CONSORCIO SAN ANTONIO LIMITADA, rol único
tributario número 76.945.326-1, legalmente representada por
Luis Arturo Quintanilla Valenzuela, cédula nacional de
identidad número 7.312.594-4 o por quien en sus derechos la
represente conforme al Artículo 4° del Código del Trabajo; 2)
TRANSPORTES ARTISA LIMITADA, rol único tributario número
78.161.690-7, legalmente representado por Luis Arturo
Quintanilla Valenzuela, cédula nacional de identidad número
7.312.594-4 o por quien en sus derechos la represente conforme
al Artículo 4° del Código del Trabajo; 3) TRANSPORTES ESTERO
LARGO SPA, rol único tributario número 76.855.396-3, legalmente
representada por Luis Arturo Quintanilla Valenzuela, cédula
nacional de identidad número 7.312.594-4 o por quien en sus
derechos la represente conforme al Artículo 4° del Código del
Trabajo; 4) INVERSIONES Y TRANSPORTES ARTISA SPA, rol único
tributario número 76.243.195-5, legalmente representada por
Luis Arturo Quintanilla Valenzuela, cédula nacional de
identidad número 7.312.594-4 o por quien en sus derechos la
represente conforme al Artículo 4° del Código del Trabajo;
TODOS domiciliados en Presidente Kennedy 4917, oficina 1204,
comuna de Vitacura, Región Metropolitana; y solidaria o
subsidiariamente, según corresponda, a CODELCO (CORPORACIÓN
NACIONAL DEL COBRE), rol único tributario número 61.704.000 –
K, legalmente representada por Andrés Music G., cédula nacional
de identidad número 14.119.532-8, o por quien en sus derechos
la represente conforme al Artículo 4° del Código del Trabajo,
ambos domiciliados en Huérfanos 1270, comuna de Santiago,
Región Metropolitana; por las razones de Hecho y fundamentos
de Derecho que a continuación expongo:

I.- Relación circunstanciada de los hechos:


➢ Fecha de inicio de relación laboral: 29 de abril de 2022.

➢ Contrato de trabajo: 01 de octubre de 2023.

➢ Tipo de contrato: Indefinido.

➢ Función realizada: Conducto Batea.

➢ Lugar de Trabajo: Ciudad de Calama.

➢ Jornada de trabajo: De acuerdo al Artículo 25 bis del


Código del Trabajo, sin exceder de 180 horas mensuales.

➢ Última Remuneración Mensual: Conforme a lo establecido en


mi finiquito de contrato de trabajo, mi última
remuneración mensual asciende a $2.112.396.- (dos
millones ciento doce mil trescientos noventa y seis
pesos), suma con la que estoy conforme y solicito a U.S.
tenerlo como base de cálculo de las prestaciones que se
soliciten en este libelo, o la suma que U.S. estime
corresponde en justicia.

➢ Precisión respecto a la relación laboral con Transportes


Consorcio:

- El día 01 de octubre de 2023, fui contratado por la empresa


TRANSPORTES CONSORCIO SAN ANTONIO LTDA., para realizar la
labor de conductor de batea. En el contrato de trabajo,
junto con otras consideraciones, en la cláusula décimo
octava1, se reconoció inicio de relación laboral desde el
29 de abril de 2022. El reconocimiento de relación laboral

1
(…) No obstante ello, las partes, de común acuerdo, han establecido que
para efecto de eventuales indemnizaciones por antigüedad laboral que
pudiese proceder a futuro, al momento del término del presente contrato de
trabajo, se entenderá que la antigüedad laboral debe calcularse desde el
29 de abril de 2022.”
anterior a la fecha de la suscripción del contrato de
trabajo (con Transportes Consorcio) tiene su explicación
en que yo trabajaba (desde el 29 de abril de 2022) para
la empresa TRANSPORTES ARTISA LTDA., con la cual se
terminó la relación laboral a través de mutuo acuerdo con
fecha 30 de septiembre de 2023. Este término de relación
laboral y su posterior reconocimiento del periodo de
trabajo deriva del hecho que ambas empresas (Transportes
Consorcio San Antonio y Transportes Artisa) y
representadas legalmente por la misma persona, pertenecen
al “Grupo Artisa” según se señaló en la Inspección del
Trabajo.
- De lo anterior (el reconocimiento de relación laboral)
quedó plasmado en el contrato de trabajo de fecha 01 de
octubre de 2023, según el cual en su cláusula décimo-
octava, reza lo siguiente: “(…), las partes, de común
acuerdo, han establecido que para efectos de eventuales
indemnizaciones por antigüedad laboral que pudiesen
proceder a futuro, al momento del término del presente
contrato de trabajo, se entenderá que la antigüedad
laboral debe calcularse desde el 29 de abril de 2022.

II.- Antecedentes del término de la relación laboral:

➢ Fecha de despido: 30 de abril de 2024.

➢ Causal de despido: Artículo 161 inciso 1° del Código del


Trabajo

➢ Contenido de la misiva: “Para fundamentar lo anterior, hacemos


presente que la Base Calama no ha podido a la fecha cumplir con los
presupuestos de cantidad de viajes con carga, que son los que permiten
obtener ingresos mes a mes. Como es sabido, la Base Calama depende
todavía exclusivamente de un único cliente que es Codelco, el que nos
destina solo ciertas rutas, sujetas a una designación por ranking de
proveedores que dispone exclusivamente este cliente, donde no hemos
podido obtener una cantidad de viajes con carga de forma permanente
y asegurada, que sustenten nuestra actual dotación. Según lo
informado por nuestro único cliente de la Base Calama, la cantidad
inestable y fluctuante de viajes requeridos se deben a cambiantes
requerimientos de carga, que pueden una semana ser altos, pero a la
semana que sigue caen incluso a cero, lo que genera a su vez
requerimiento incierto de transporte y del mismo modo, incertidumbre
en la cantidad de viajes con carga que podemos facturar, sin que
podamos saber exactamente cuántos viajes con carga podremos cobrar
en el mes. Como usted habrá notado, cada semana debemos mantener
varios tractos y bateas totalmente detenidos en nuestra Base Calama,
sin poder aún destinarlos a otros servicios. Estos camiones no han
podido ser utilizados establemente, debido a que no tenemos certeza
y estabilidad en los requerimientos de viajes con carga y
consecuentemente no tenemos asegurada una facturación en nuestros
ingresos.

Por lo expuesto detalladamente, venimos en informarle que la


situación actual nos obliga a ajustar nuestra nómina de trabajadores
en Base Calama, debiendo tomar por tanto la decisión de prescindir
de sus servicios con esta fecha.”

III.- Consideraciones de Derecho y Peticiones Concretas:

i.- Despido improcedente (injustificado):

De lo señalado en la misiva transcrita, se desprende que


fui despedido por la demandada por haber invocado ésta la
causal contenida en el Artículo 161 inciso primero del Código
del Trabajo, esto es, por “Necesidades de la Empresa.”
Ahora bien, la demandada intenta argumentar los motivos
de mi despido basándose en supuestos hipotéticos realizando
una proyección de los viajes futuros que puedan ser encargados
por la empresa CODELCO, la cual es el único cliente que tiene
Transportes Consorcio San Antonio Ltda. Este actuar de mi ex
empleador se aleja de lo exigido por la causal que invoca,
siendo esta de carácter objetivo y motivada por aspectos
técnicos y/o económicos que den lugar o hagan consecuentemente
necesaria la desvinculación de uno o más trabajadores de la
empresa, para colocar en riesgo la continuidad del normal
funcionamiento de la empresa. Esto último resulta fundamental,
que la empresa insoslayablemente, a efectos de su subsistencia,
requiera dejar de contar con mis servicios por resultarle
gravoso económicamente, sin embargo la empresa funciona con
normalidad hasta el día de hoy sin que exista en la realidad
una debacle en su organización productiva.

A este respecto, la Excelentísima Corte Suprema se ha


encargado de dotar de mayor contenido la causal contenida en
el Artículo 161 Inciso Primero del Código del Trabajo, pues la
citada norma no da un mayor nivel de detalle, señalando que:
“se debe concluir que el empleador sólo puede invocar la causal de
necesidades de la empresa aludiendo a aspectos objetivos, de carácter
técnico o económico del establecimiento, por lo que no se relaciona con su
conducta y excede a la sola voluntad de aquél, quien deberá probar los
supuestos de hecho que configuran las razones que lo forzaron a adoptar los
procesos de modernización o racionalización en el funcionamiento de la
empresa.”2. Del razonamiento de nuestro Máximo Tribunal se
desprende que la demandada no logra satisfacer los requisitos
exigidos para fundamentar mi despido, pues se debió dar datos
más certeros y detallados sobre la real necesidad de poner

2
JAIME ALEJANDRO OÑATE CARRASCO Y OTROS CON JUMBO SUPERMERCADOS
ADMINISTRADORA LIMITADA, CONSIDERANDO 9°. ROL 76.715-2020, CORTE SUPREMA.
término a nuestra relación laboral, tornando mi desvinculación
en una de carácter arbitraria y fundada en la mera voluntad de
mi ex empleador; cuestión que no se encuentra amparada por
nuestro ordenamiento jurídico.

La deficiente argumentación de la carta me genera un grave


perjuicio, pues además de no otorgarme la certeza del real
motivo considerado para desvincularme, dificulta mi
preparación para impugnar mi despido. A propósito, téngase en
consideración por U.S. lo dispuesto en el Artículo 454 n°1 del
Código del Trabajo, conforme al cual: “La audiencia de juicio se
iniciará con la rendición de las pruebas decretadas por el tribunal,
comenzando con la ofrecida por el demandante y luego con la del demandado.
No obstante lo anterior, en los juicios sobre despido corresponderá en
primer lugar al demandado la rendición de la prueba, debiendo acreditar la
veracidad de los hechos imputados en las comunicaciones a que se refieren
los incisos primero y cuarto del artículo 162, sin que pueda alegar en el
juicio hechos distintos como justificativos del despido.” Vale decir, la
demandada no podrá hacer valer en su contestación a la presente
demanda nuevos antecedentes, o antecedentes derechamente, de
la supuesta necesidad de la empresa, ni menos aún esbozar una
intención de detallar de mejor manera lo -no- señalado en mi
carta de despido, toda vez que en dicho escenario, como señalé,
me dejaría en la indefensión absoluta para rebatir su nuevo
contenido o antecedentes que se aporten en la contestación de
la demanda, considerándose por cierto que el momento para la
diligencia y preocupación en el detalle de los antecedentes
fácticos estuvo dado por la redacción y emisión de mi carta de
despido. Menos podrá considerarse la incorporación de hechos o
antecedentes que digan relación con otra materia pero que en
virtud de la cual se trate de contextualizar lo invocado en la
carta de despido, puesto que de aceptarse dicha situación de
sobremanera se conculcaría el derecho a defensa y prueba que
me asisten.

Por todo lo señalado, mi despido por carta de fecha 30 de


abril de 2024 es del todo injustificado y, por ende, ha de ser
calificado como indebido, improcedente o ilegal; y, en
consecuencia, en mérito de lo previamente expuesto, así como
de lo dispuesto en el Artículo 168 del Código del Trabajo, debe
condenarse a la demandada al pago de:

a. Indemnización por años de servicio

Por este concepto solicito que la demandada me pague la


suma de $4.224.792.- (cuatro millones doscientos veinticuatro
mil setecientos noventa y dos pesos).

Mi contrato de trabajo de fecha 01 de octubre de 2023, establece


en su cláusula décima octava, lo siguiente: “la cláusula anterior
establece la fecha de inicio de la relación laboral entre la empresa y el
trabajador. No obstante ello, las partes, de común acuerdo, han establecido
que para efectos de eventuales indemnizaciones por antigüedad laboral que
pudiesen proceder a futuro, al momento del término del presente contrato
de trabajo, se entenderá que la antigüedad laboral debe calcularse desde
el 29 de abril de 2022.” En mi finiquito de contrato de trabajo,
el presente ítem no fue indicado ni tampoco monto dinerario
conforme dispone la normativa laboral por la causal de despido
aplicada.

En mi finiquito se me pagó una indemnización convencional por


el monto de $4.085.310.-, pero tal como lo dispone el artículo
163 del Código del Trabajo, por la causal legal invocada por
la demandada debió pagárseme una suma correspondiente al
concepto “Indemnización por años de servicio”, cuestión que no
figura en mi finiquito. Atendido a que desconozco de dónde
obtiene o considera el ítem o concepto (indemnización
convencional) entiendo que la demandada ha hecho una mera
liberalidad, aunque -al parecer- ha intentado confundirme con
el ítem “indemnización convencional” en el sentido de que
quiere o buscó hacerme entender aquella como “indemnización
por años de servicio” pues luego de la frase (indemnización
convencional) coloca en un entre paréntesis la referencia a la
cláusula decimoctava de mi contrato de trabajo referida,
precisamente, a los años de servicio que me fueron reconocidos
trabajando en Transportes Artisa. Y aquello, sin duda,
representaría dificultades para mí como trabajador despedido y
que quisiera cuestionar judicialmente mi despido, toda vez que
de concurrir a tribunal laboral alegando la injustificación
del despido, al momento de solicitar del tribunal la condena a
la demandada principal al pago del recargo legal
correspondiente a la causal legal invocada (Necesidades de la
empresa), me vería en el impedimento de obtener efectivamente
dicha prestación toda vez que el Artículo 168 del Código del
Trabajo refiere a la imputación del recargo sobre el monto de
los años de servicios3 (señalados en la carta y/o finiquito)
pero que, como es patente, en mi caso, no existe mención o
antecedente alguno referente a la oferta y/o pago de los años
de servicio. Entonces, a mi respecto, se ha obviado el pago de
mi indemnización de años de servicio (legal), habida
consideración además de que lo estipulado en el finiquito (como
indemnización convencional) no corresponde al monto de los años
de servicio pues si así fuere aquel debería ser coincidente

3
Artículo 168 del Código del Trabajo: “(…) y la de los incisos primero o segundo del artículo 163, según
correspondiere, aumentada esta última (indemnización por años de servicio) de acuerdo a las
siguientes reglas: a) En un treinta por ciento, si se hubiere dado término por aplicación improcedente
del artículo 161; (…)”
con el establecido a propósito de la indemnización sustitutiva
del aviso previo, conforme lo dispuesto en los Artículos 172
incisos 1° y 2°, 163 incisos 1° y 2°, y 162 inciso 4° del
Código del Trabajo, referentes a la última remuneración mensual
devengada, y no lo es (pues se indica como Indemnización
Sustitutiva de aviso previo la suma de $2.112.396.- y como
Indemnización convencional la suma de $4.985.310.-, no
coincidiendo respecto a mis_años de servicio).

La indemnización convencional, normalmente es utilizada -junto


con Indemnización Voluntaria- cuando entre las partes ha
existido una voluntad concertada de terminar la relación
laboral por Mutuo Acuerdo, sin embargo esto no ha ocurrido en
mi caso pues se utilizó por la demandada la invocación de una
causal legal que ha provenido de su sola voluntad sin que yo
haya participado de la decisión.

Reitero, el monto de la Indemnización sustitutiva de aviso


previo asciende a la suma de $2.112.396.-, debiendo, entonces,
el monto de los años de servicio ascender a la suma de
$4.224.792.-. Cuestión que, como ya dije, no figura en mi
finiquito de contrato de trabajo. En la misma línea, además de
lo anterior, considerando la alta probabilidad de que la
demandada principal alegue que esa “indemnización
convencional” es lo mismo que “indemnización por años de
servicio”, de tenerse en consideración esa hipótesis en una
demanda laboral si el trabajador exigiera el 30% de la
Indemnización convencional “como si fuera años de servicio”,
la demanda sería rechazada en dicho punto, puesto que por un
lado, la indemnización refiere a una “Convención” y, por otro
lado, la normativa laboral indica que el recargo legal se exige
respecto a los años de servicio, cuyo concepto y monto en el
finiquito no existen.
Entonces, en razón de lo anterior, es que solicito se me
pague, por este concepto y de conformidad a mi base de cálculo,
el monto equivalente a $4.224.792.- (cuatro millones doscientos
veinticuatro mil setecientos noventa y dos pesos), o la suma
que U.S. estime corresponde en derecho.

• Antecedente causa RIT: O-183-2024, 2° Juzgado de Letras


del Trabajo de Santiago, caratulada OÑATE/TRANSPORTES
CONSORCIO SAN ANTONIO LIMITADA.

A propósito de una eventual defensa de la demandada a este


respecto téngase presente que NO PUEDE ALEGAR UN ERROR
ADMINISTRATIVO al respecto, toda vez que es una discusión y
problemática ya conocida por la demandada y aun así INSISTIRÍA
en adoptar la conducta antes ya reprochada, aunque bajo otra
modalidad. Ya no podría alegar una falta de entendimiento, pues
hay una absoluta voluntad de no querer singularizar lo
pertinente, que es la indemnización por años de servicio, por
eso que estimo que hay una mala fe de parte de la demandada
Transportes Consorcio San Antonio, motivado por eludir el pago
de las indemnizaciones que en derecho les corresponden a sus
trabajadores. Esta situación fue resuelta por el 2° Juzgado de
Letras del Trabajo de Santiago, el cual, correctamente, razonó
que la demandada en autos no puede desconocer lo establecido
en la cláusula del contrato que reconoce relación laboral desde
el inicio de la prestación de servicios para Transportes
Artisa, por tanto, tal como ocurre en el caso traído a colación,
sí me corresponde una indemnización por años de servicios la
cual no puede ser suplida por otro concepto, ya que se cumplen
los requisitos establecidos en el Artículo 163 del Código del
Trabajo para ser percibida.

b. Recargo Legal

Por este concepto, la demandada -en caso de que no logre


acreditar la real necesidad de la empresa que esgrime en la
misiva de mi despido-, debe ser condenada a pagarme el 30%
sobre el monto de los años de servicio ($4.224.792.-), vale
decir, la suma de $1.267.437.- (un millón doscientos sesenta y
siete mil cuatrocientos treinta y siete pesos), o la suma que
U.S. estime corresponde en derecho.

c. Feriado Legal Anual y Proporcional

Por este concepto, y conforme lo dispuesto en la cláusula


décimo-octava de mi contrato de trabajo, desde el 29 de abril
de 2022 hasta el 30 de abril de 2024 me correspondía el pago
de 42 días corridos de remuneración, ascendentes a la suma de
$2.957.346.- y solo me fueron pagados 26,04 días
correspondiente s a una suma de $989.000 (aunque calculados
con una base que no se condice con la utilizada en el finiquito
para la indemnización sustitutiva de aviso previo). En
consecuencia, de acuerdo a la suma que me fue pagada por este
concepto, el saldo adeudado por feriado corresponde a la suma
diferencial de $1.968.346.- (un millón novecientos sesenta y
ocho mil trescientos cuarenta y seis pesos), o la suma que U.S.
estime corresponde en derecho.
ii.- Otras prestaciones:

a. Tiempos de espera:

En el presente ítem solicito el pago de la diferencia que


se me adeuda a este respecto, toda vez que no obstante lo
dispuesto en el contrato de trabajo de fecha 01 de octubre de
2023 utilizándose un factor divisorio erróneo (180) en
circunstancias que conforme a la norma laboral y a la
interpretación administrativa de la Dirección del Trabajo así
como de nuestro Máximo Tribunal, la fórmula de cálculo correcta
es aquella que considera como divisor el tiempo máximo
referente al tiempo de espera (88) referido en el Artículo 25
bis del Código del ramo, por tratarse de una especie de jornada
complementaria y más acorde con los derechos irrenunciables
del trabajador así como el no perjuicio al mismo en cuanto a
la retribución de su trabajo.

En consecuencia, la demandada Transportes Consorcio San Antonio


me pagó o consideró desde el mes de octubre de 2023 como BONO
TIEMPO DE ESPERA LA SUMA DE $229.980.- hasta el mes de abril
de 2024, considerando el factor divisor de 180. Así, siendo la
fórmula de cálculo (correcta)= IMM*1.5/88; de los meses que
indicaré a continuación se me adeudan las siguientes
diferencias, de acuerdo a un Ingreso Mínimo Mensual de
$460.000.-:

Siendo el valor hora del tiempo de espera el monto ascendente


a $7.841.-, téngase en consideración lo siguiente:
• En Noviembre de 2023, mi tiempo de espera fue de 98 horas
siendo equivalentes a la suma de $768.418.- y habiéndoseme
pagado la suma de $229.980.-, se me adeuda la suma
diferencial de $538.438.-

• En Diciembre de 2023, mi tiempo de espera fue de 158 horas


siendo equivalentes a la suma de $1.238.878.- y
habiéndoseme pagado la suma de $229.980.-, se me adeuda
la suma diferencial de $1.008.898.-

• En Enero de 2024, mi tiempo de espera fue de 89 horas


siendo equivalentes a la suma de $697.849.- y habiéndoseme
pagado la suma de $229.980.-, se me adeuda la suma
diferencial de $467.869.-

• En Febrero de 2024, mi tiempo de espera fue de 69 horas


siendo equivalentes a la suma de $541.029.- y habiéndoseme
pagado la suma de $229.980.-, se me adeuda la suma
diferencial de $311.049.-

• En Marzo de 2024, mi tiempo de espera fue de 87 horas


siendo equivalentes a la suma de $682.167.- y habiéndoseme
pagado la suma de $229.980.-, se me adeuda la suma
diferencial de $452.187.-

El TOTAL adeudado por TIEMPO DE ESPERA, asciende a la suma de


$2.778.441.- (dos millones setecientos setenta y ocho mil
cuatrocientos cuarenta y un pesos).

IV.- UNIDAD ECONÓMICA O DECLARACIÓN DE ÚNICO EMPLEADOR.


Se solicita la declaración del presente ítem en atención a
que varias empresas constituyen el llamado “Grupo Artisa”;
además, según propias expresiones de las demandadas:

➢ Empresa 1:

- NOMBRE: INVERSIONES Y TRANSPORTES ARTISA SPA

- RUT: 76.243.195-5

- FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES: 23 de octubre de 2012

- GIRO:

Venta Al Por Menor De Vehículos Automotores Nuevos O


Usados.

Transporte De Carga Por Carretera.

Fondos Y Sociedades De Inversión Y Entidades Financieras


Similares.

Alquiler De Vehículos Automotores Sin Chofer.

Alquiler De Equipos De Transporte Sin Operario.

- SOCIOS O REPRESENTANTE LEGAL: Transportes Artisa Limitada

- FECHA EN QUE DEJÓ DE TENER MOVIMIENTO ANTE EL SII:


Vigente.

➢ Empresa 2:

- NOMBRE: TRANSPORTES ESTERO LARGO SPA

- RUT: 76.855.396-3

- FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES: 26 de marzo de 2018


- GIRO:

Venta Al Por Menor De Vehículos Automotores Nuevos O


Usados.

Transporte De Carga Por Carretera.

Alquiler De Vehículos Automotores Sin Chofer.

Alquiler De Equipos De Transporte Sin Operario.

- SOCIOS O REPRESENTANTE LEGAL: Luis Quintanilla Valenzuela

- FECHA EN QUE DEJÓ DE TENER MOVIMIENTO ANTE EL SII:


Vigente.

➢ Empresa 3:

- NOMBRE: TRANSPORTES CONSORCIO SAN ANTONIO LIMITADA

- RUT: 76.945.326-1

- FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES: 25 de octubre de 2018

- GIRO:

Venta Al Por Menor De Vehículos Automotores Nuevos O


Usados.

Transporte De Carga Por Carretera.

- SOCIOS O REPRESENTANTE LEGAL: Transporte Artisa Limitada

y Transportes Estero Largo


SpA

- FECHA EN QUE DEJÓ DE TENER MOVIMIENTO ANTE EL SII:


Vigente.
➢ Empresa 4:

- NOMBRE: TRANSPORTES ARTISA LIMITADA

- RUT: 78.161.690-7

- FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES: 23 de octubre de 2012

- GIRO:

Venta Al Por Menor De Vehículos Automotores Nuevos O


Usados.

Venta Al Por Mayor No Especializada.

Transporte De Carga Por Carretera.

Alquiler De Vehículos Automotores Sin Chofer.

Alquiler De Equipos De Transporte Sin Operario.

- SOCIOS O REPRESENTANTE LEGAL: Transportes Artisa Limitada

- FECHA EN QUE DEJÓ DE TENER MOVIMIENTO ANTE EL SII:


Vigente.

De los elementos expuestos, se hace evidente se han creado


empresas relacionadas con el único objetivo y final, de ante
cualquier conflicto obligacional y previsional se pueda eludir
el pago de ellas, pues los antecedentes expuestos demuestran
que existe una dirección laboral común. En el presente libelo
no se está discutiendo o cuestionando que los demandados, por
mandato constitucional, pueden ejercer libremente su derecho a
la creación de empresas sino que lo que se pone en entredicho
es que la actividad de los demandados ha ido o va
voluntariosamente en perjuicio de derechos laborales y
previsionales, llevando a efecto actos jurídicos que no son
efectivos en la realidad y hacen cuestionable la constitución
de una o más empresas existiendo los mismos involucrados.

Teoría del Levantamiento del Velo Societario:

De los elementos expuestos, se hace evidente que se ha


adoptado un modus operandi consistente en la creación de nuevas
empresas dedicadas a una actividad y servicio determinado y/o
que son complementarios. Derechamente, esta forma de actuar en
el mercado y en el ámbito jurídico obedece única y
exclusivamente una manera de diluir, distraer y/o proteger el
patrimonio de las empresas cuando se ven involucradas en
conflictos patrimoniales permitiendo de ese modo, al menos de
manera especulativa, traspasos dinerarios de una cuenta a otra
u otras vaciando o disminuyendo el capital conforme lo amerite
la situación. El reproche a este proceder hace necesario “el
levantamiento del velo societario” en instancia judicial,
entendida como una doctrina que persigue evitar el abuso
societario, levantar la máscara societaria permitiendo que
aquellos derechos de los trabajadores, reconocidos y
sentenciados por un tribunal, sean efectivamente ejecutados de
forma plena. Se ha definido -la teoría o doctrina indicada-
como “instrumento para evitar el fraude e impedir que, a través
de un mecanismo formalmente correcto, se produzca un resultado
materialmente antijurídico”. Esta doctrina viene a ser un
remedio a las maniobras fraudulentas destinadas a ocultar el
patrimonio de la o las empresas; se ha dicho por los autores
que ahondan sobre esta problemática que “por mucho que tratemos
de imaginarnos a la persona jurídica, como un sujeto de
derecho, independiente del hombre, siempre van a ser las
personas naturales las que determinan el obrar de la persona
jurídica. La conducta de éstas es decisiva para saber si existe
o no un abuso de la persona jurídica. Semejante abuso sólo
puede ser evitado si se indaga en la forma de la persona
jurídica y se adoptan medidas que penetren hasta los hombres
que se hallan detrás de las misma”4.

Eventualmente, podría llegar a determinarse en juicio que


con las empresas indicadas ha tenido lugar lo que la doctrina
y jurisprudencia norteamericana se denomina “Sham To Perpetuate
A Fraud”, es decir, en términos simples, un accionista ha
usado, abusado o manipulado la figura corporativa determinada
en detrimento de un tercero, drenando fondos de ella haciéndola
incapaz de pagar a sus acreedores. Haciéndose aplicable la
regla denominada “Instrumentality”, concluyéndose que ha
existido una instrumentalización de la(s) sociedad(es), cuando
es posible establecer que el accionista, director o único socio
posee el completo dominio o control tanto de políticas y/o
negocios de la compañía, utilizando dicho control para cometer
fraude, burlar la ley o actuar deshonestamente. Y este dominio
y utilización maliciosos causen efectivamente un daño. En la
materia que nos convoca, Patricia López5 plantea que la teoría
del levantamiento del velo la podríamos encontrar en Chile como
un principio general que denomina inminente infracción del
imperativo de transparencia en el tráfico jurídico que en
materia laboral se encontraría en el Principio de Primacía de
la Realidad.

4
Mereminskaya, Elina (2003), Levantamiento del velo societario, en Gaceta Jurídica 280, octubre, pp. 17

5
López, Patricia (2001), La doctrina del levantamiento del velo y la instrumentalización de la persona
jurídica. Memoria de grado para obtener el grado de licenciada en ciencias jurídicas, Universidad Adolfo
Ibáñez, pp. 310
Para concluir el tema del velo societario se traerá a
colación un fallo de la Excelentísima Corte Suprema, de fecha
13 de agosto de 2003, en causa ROL 4005-2002: “Quinto: Que es un
derecho del ser humano producir y tal derecho emana de su naturaleza. La
ley solo tiene que reconocerlo y ampararlo. Tal facultad del ser humano ha
ido variando, en cuanto a su forma de ejercicio y ha ido adoptando
evolucionados y diferentes modelos. Uno de ellos es el denominado “holding”
o conjunto de empresas relacionadas, las que en general presentan un
patrimonio común o parte de éste es compartirlo. Atento a tales cambios,
en la especie ha de hacerse primar el principio de la realidad, esto es,
la verdad o autenticidad de las relaciones laborales, aquello que son y no
lo que las partes han querido que sean. Sexto: Que en la confrontación de
los hechos de esta causa con las normas previstas en los artículos 3° y 4°
del Código del Trabajo en examen y lo razonado, se evidencia en el caso de
autos se está en presencia de un “holding”. En efecto, ya está dicho que
las empresas individualizadas, aparte de tener la calidad de relacionadas,
se ordenan bajo una misma dirección, lo que las hace actuar ante los
trabajadores y terceros como unidad económica”.

En definitiva, de todo lo expuesto y que se expondrá en


juicio, se hace evidente que se han creado empresas con el solo
objeto de eludir el pago de las obligaciones laborales y
previsionales de una u otra empresa y hacerlo efectivo en la
práctica por parte de quien reclama su cumplimiento. Existiendo
un subterfugio y mala fe, el daño o perjuicio que se ha
verificado a mi respecto o que podría verificarse, con el abuso
de la personería jurídica, está íntimamente conectada con no
permitirme que se haga plena la tutela judicial efectiva
esperada con la dictación del fallo en mi favor.

En consecuencia, se solicita la declaración judicial de


que las demandadas deben considerarse como un solo empleador
para efectos laborales y previsionales, conforme a lo señalado
en el inciso cuarto del Artículo 3° de este Código, debiendo
responder solidariamente del pago de la deuda derivada de las
prestaciones e indemnizaciones a que fueren condenadas,
respondiendo todas o las que se determine, indistinta o
solidariamente de las prestaciones laborales. Asimismo,
conforme al mérito de lo dispuesto en el Artículo 507 del mismo
cuerpo legal, ya que, en ellos se plasman los parámetros para
aplicar esta figura legal y las sanciones cuando la existencia
de un único empleador se hace en perjuicio de los derechos de
sus extrabajadores. En este caso, la mala fe es evidente. La
creación y existencia de las distintas personas jurídicas
manifiesta el ánimo de eludir el pago de estas obligaciones.

V. RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN: SOLIDADRIDAD DE EMPRESA CODELCO:

Como se desprende mi misma carta de despido de fecha 30 de


abril de 2024, la prestación de mis servicios eran para la
empresa CODELCO en razón de existir vínculo entre la empresa
Transportes Consorcio Limitada y Codelco, siendo en dependencias
de esta última donde desarrollaba mi labor. En virtud de lo
expuesto, Codelco en razón del Régimen de Subcontratación
regulado en el Código del ramo, debe ser condenadas de manera
solidaria junto con las demás demandadas según se estime en
justicia por U.S. o bien sean condenadas de modo subsidiario,
si así se determina y por el periodo o lapso correspondiente al
pago de todas y cada una de las prestaciones en este libelo
solicitadas. Todo (lo anterior), en la medida que hayan o no
hecho efectivos sus respectivos derechos de información y
retención, indicados y regulados en los Artículos 183-C y 183-D
del Código del Trabajo.
POR TANTO, en mérito de lo expuesto, y de conformidad con
los artículos 3, 159, 160, 162, 163,168, 183-A, 183-B, 183-C,
446, 507, 510 y siguientes del Código del Trabajo y demás
normas legales pertinentes,

SOLICITO A SU SEÑORÍA: Se sirva tener por interpuesta demanda


en procedimiento ORDINARIO del trabajo, en contra de: 1)
TRANSPORTES CONSORCIO SAN ANTONIO LIMITADA, rol único
tributario número 76.945.326-1, legalmente representada por
Luis Arturo Quintanilla Valenzuela, cédula nacional de
identidad número 7.312.594-4 o por quien en sus derechos la
represente conforme al Artículo 4° del Código del Trabajo; 2)
TRANSPORTES ARTISA LIMITADA, rol único tributario número
78.161.690-7, legalmente representado por Luis Arturo
Quintanilla Valenzuela, cédula nacional de identidad número
7.312.594-4 o por quien en sus derechos la represente conforme
al Artículo 4° del Código del Trabajo; 3) TRANSPORTES ESTERO
LARGO SPA, rol único tributario número 76.855.396-3, legalmente
representada por Luis Arturo Quintanilla Valenzuela, cédula
nacional de identidad número 7.312.594-4 o por quien en sus
derechos la represente conforme al Artículo 4° del Código del
Trabajo; 4) INVERSIONES Y TRANSPORTES ARTISA SPA, rol único
tributario número 76.243.195-5, legalmente representada por
Luis Arturo Quintanilla Valenzuela, cédula nacional de
identidad número 7.312.594-4 o por quien en sus derechos la
represente conforme al Artículo 4° del Código del Trabajo;
TODOS domiciliados en Presidente Kennedy 4917, oficina 1204,
comuna de Vitacura, Región Metropolitana; y solidaria o
subsidiariamente, según corresponda, a CODELCO (CORPORACIÓN
NACIONAL DEL COBRE), rol único tributario número 61.704.000 –
K, legalmente representada por Andrés Music G., cédula nacional
de identidad número 14.119.532-8, o por quien en sus derechos
la represente conforme al Artículo 4° del Código del Trabajo,
ambos domiciliados en Huérfanos 1270, comuna de Santiago,
Región Metropolitana; acogerla a tramitación y, en definitiva,
dar lugar a ella, declarando:

1) Que mi última remuneración mensual para efectos de servir


de base de cálculo para las indemnizaciones y prestaciones
es la suma de $2.112.396.-.

2) Que el despido por carta de fecha 30 de abril de 2024, ha


sido injustificado, indebido e improcedente, y por
consecuencia ilegal.

3) Que las empresas TRANSPORTES CONSORCIO SAN ANTONIO LIMITADA,


TRANSPORTES ARTISA LIMITADA, TRANSPORTES ESTERO LARGO SPA,
e INVERSIONES Y TRANSPORTES ARTISA SPA constituyen un solo
empleador de conformidad a lo establecido en el artículo 3
del Código del Trabajo.

4) Que en virtud de la declaración de “único empleador” o “un


solo empleador” las demandadas son solidariamente
responsable del pago de las prestaciones laborales a que
fueren condenadas en virtud de la declaración de
injustificación del despido de fecha 30 de abril de 2024.

5) Que, la constitución y/o creación de las empresas se ha


realizado bajo subterfugio laboral y mala fe.

6) Que CODELCO, debido al régimen de subcontratación existente,


debe responder solidaria o subsidiariamente, según se
determine, del pago de las prestaciones.
Y que, debido a declararse injustificado, indebido e
improcedente el despido, solicito se condene a las demandadas
al pago de:

1. Indemnización por años de servicio, por la suma de


$4.224.792.-.

2. Recargo legal del 30% por sobre el monto de los años de


servicio, por la suma de $1.267.437.-.

3. Feriado legal anual y proporcional, por la suma de


$1.968.346.-.

4. Tiempos de espera, por la suma de $2.778.441.-

O las sumas que U.S. estime corresponde en Derecho. Todo lo


anterior con interés y reajustes y expresa condena en costas.

PRIMER OTROSÍ: Ruego a U.S., tener por acompañados los


siguientes documentos:

- Acta de comparendo de conciliación ante la Dirección del


Trabajo.

- Carta de despido de fecha 30 de abril de 2024.

- Finiquito de contrato de trabajo de fecha firmado con la


respectiva reserva de derechos de fecha 30 de abril de
2024.

- Contrato de Trabajo de fecha 01 de octubre de 2023.


SEGUNDO OTROSÍ: Para efectos de las notificaciones y en
conformidad al artículo 442 del Código del Trabajo, sírvase
SS., efectuarlas en forma electrónica a través del correo
electrónico [email protected]

TERCER OTROSÍ: Sírvase U.S., tener presente que designo como


abogados patrocinantes a Don PABLO A. RIVERA NEIRA y a Don
DANIEL A. MANRÍQUEZ SANSIGOLO, con todas las facultades
especiales consagradas en los incisos 1° y 2° del Artículo 7°
del Código de Procedimiento Civil, especialmente la de
transigir, avenir, percibir y desistirse, ambos domiciliados
en calle Paseo Huérfanos 757, Oficina 614, comuna de Santiago,
Región Metropolitana.

También podría gustarte