0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas6 páginas

Anthony Giddens - Sociología - Resumen Capitulo 1 y 2

Los capítulos 1 y 2 de 'Sociología' de Anthony Giddens abordan el impacto de los cambios sociales en la vida moderna, destacando cómo la sociología ayuda a entender estos cambios y a formular preguntas sobre la sociedad. Se exploran conceptos como la evolución cultural, los universales culturales y la transición de sociedades tradicionales a industrializadas, enfatizando la importancia de la investigación sociológica para la comprensión y mejora de las condiciones sociales. Además, se discute la objetividad en la sociología y su papel en la conciencia social y la formulación de políticas.

Cargado por

franco.alaniz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas6 páginas

Anthony Giddens - Sociología - Resumen Capitulo 1 y 2

Los capítulos 1 y 2 de 'Sociología' de Anthony Giddens abordan el impacto de los cambios sociales en la vida moderna, destacando cómo la sociología ayuda a entender estos cambios y a formular preguntas sobre la sociedad. Se exploran conceptos como la evolución cultural, los universales culturales y la transición de sociedades tradicionales a industrializadas, enfatizando la importancia de la investigación sociológica para la comprensión y mejora de las condiciones sociales. Además, se discute la objetividad en la sociología y su papel en la conciencia social y la formulación de políticas.

Cargado por

franco.alaniz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Anthony Giddens - Sociología

Resumen capítulo 1 y 2

Cáp. 1°

¿De qué trata la sociología? Algunos ejemplos.

● Amor y matrimonio
● Salud y enfermedad

El cambio en el mundo moderno:

Los cambios en las formas de vida humana en las dos últimas centurias han sido de
muy gran alcance.

No han cambiado solo los aspectos externos de nuestras vidas; transformaciones


han alterado y continúan alterando de forma radical los aspectos más personales e
íntimos de nuestra existencia cotidiana. Ejemplo: cuando la gente se trasladó a las
áreas urbanas y comenzó a trabajar en la producción industrial, el matrimonio dejó
de estar motivado principalmente por razones económicas. Los matrimonios
“arreglados” se hicieron cada vez menos comunes. Cada vez más individuos fueron
iniciando las relaciones matrimoniales sobre la base de la atracción emocional.

La sociología tiene sus comienzos en los intentos de ciertos pensadores de


entender el impacto inicial de las transformaciones.

Sociología y “sentido común”

La práctica de la sociología incluye el obtener conocimiento sobre nosotros mismos,


las sociedades en las que vivimos y otras sociedades distintas de las nuestras en el
espacio y en el tiempo.

Los hallazgos sociológicos no siempre contradicen las concepciones de sentido


común. Mucho de lo que consideramos sentido común, “algo que todo el mundo
sabe”, se basa en la obra de sociólogos y otros científicos sociales.

Preguntas sociológicas: fácticas, comparativas, de desarrollo y teóricas

Preguntas fácticas: algunas de las preguntas que se plantean en intentar responder


los sociólogos son en gran medida fácticas. Miembros de una sociedad, todos
nosotros tenemos ya un cierto grado de conocimiento fáctico sobre ella.

Las preguntas fácticas son a menudo mucho más complicadas y difíciles de


responder de lo que uno podría pensar.

Preguntas comparativas: la información fáctica sobre una sociedad no nos dirá


hasta qué punto estamos tratando con un caso inusual y no con un grupo de
influencias muy general. Los sociólogos muchas veces plantean preguntas
comparativas, relacionando un contexto social dentro de una sociedad con otro o
contrastando ejemplos tomados de diferentes sociedades.
Peguntas de desarrollo: en sociología hemos de considerar no solo a las sociedades
existentes en las relaciones que tienen entre sí, sino también hemos de comparar el
presente y el pasado. Las preguntas que los sociólogos plantean a este respecto
son preguntas sobre desarrollo. Para comprender la naturaleza del mundo moderno
tenemos que considerar formas de sociedad preexistentes, y también hemos de
estudiar la dirección principal que han tomado los procesos de cambio.

Preguntas teóricas: las investigaciones fácticas (empíricas) se ocupan de cómo


suceden las cosas. Pero también deseamos saber por qué ocurren las cosas, y para
hacerlo hemos de aprender a plantear preguntas teóricas. Las teorías implican la
construcción de interpretaciones abstractas que pueden utilizarse para explicar una
amplia variedad de situaciones empíricas. Solo podemos desarrollar enfoques
teóricos válidos si somos capaces de contrastarlos mediante el estudio empírico.

Desarrollo de una perspectiva sociológica:

Aprender a pensar sociológicamente significa cultivar las facultades de la


imaginación.

La imaginación sociológica precisa, sobre todo, el poder “pensar tomando distancia”


frente a las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si
fueran algo nuevo.

Desarrollas la imaginación sociológica significa usar materiales de la antropología y


de la historia, además de los de la sociología. La dimensión antropológica de la IS
es vital, nos permite ver qué caleidoscopio de formas diferentes de vida social
humana existe. Al contrastar estas con las nuestras, aprendemos más acerca de lo
distintivo de nuestras pautas específicas de conducta. La dimensión histórica de la
IS es igualmente fundamental: solo podemos captar la naturaleza distintiva de
nuestro mundo actual si podemos compararlo con el pasado.

Todas estas tareas implican el “pensar distanciándonos” de nuestras propias


costumbres y hábitos para desarrollar un entendimiento más profundo de ellos.

Otro aspecto de la IS se refiere a nuestras posibilidades para el futuro. La sociología


nos ayuda no solo a analizar las pautas existentes de vida social, sino a ver algunos
de los “futuros posibles” abiertos para nosotros. El ejercicio imaginativo del trabajo
sociológico puede que no solo nos muestre qué es lo que ocurre, sino también qué
podría ocurrir en caso de intentar producir algún efecto.

¿Es la sociología una ciencia?

¿Qué es ciencia? Es el uso de métodos sistemáticos de investigación, pensamiento


teórico y examen lógico de argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimiento
sobre un objeto particular.

La sociología es una disciplina científica en el sentido de que implica métodos de


investigación sistemáticos, el análisis de datos y el examen de teorías a la luz de la
evidencia y de la discusión lógica.

Objetividad
Un buen sociólogo tratará de dejar a un lado los prejuicios que pueden impedir que
las idas o las pruebas se examinen con imparcialidad. Pero nadie está totalmente
libre de prejuicios sobre todos los temas. La objetividad no depende únicamente de
la perspectiva de los investigadores concretos. Tiene que ver con métodos de
observación y discusión.

La objetividad en la sociología se alcanza sustancialmente mediante los efectos de


la crítica mutua entre los miembros de la comunidad sociológica. Muchos de los
objetos estudiados en la sociología están sujetos a controversia. Pero mediante el
debate público, el examen de las pruebas y de la estructura lógica de los
argumentos, estas cuestiones pueden analizarse de forma eficaz.

La importancia práctica de la sociología

Comprensión de las situaciones sociales

El pensamiento y la investigación sociológicos contribuyen en la práctica a la


elaboración de políticas y a la reforma social de muchas maneras evidentes. La más
directa es haciendo comprender de forma más clara o adecuada que antes una
situación social.

Conciencia de las diferencias culturales

La sociología ayuda a fomentar una mayor conciencia cultural por parte de los
diversos grupos sociales. La investigación sociológica proporciona un medio de ver
el mundo social desde una diversidad de perspectivas culturales, ayudando, por
tanto, a acabar con los prejuicios que unos tienen sobre otros.

Valoración de los efectos de las políticas

La investigación sociológica tiene implicaciones prácticas. Un programa de reforma


práctica puede fracasar en lo que se refiere al logro de los objetivos de quienes lo
concibieron, o acarrear una serie de desagradables consecuencias no pretendidas.

El aumento del autoconocimiento

La sociología puede enseñarles a los grupos sociales cosas sobre ellos mismos,
aumentar su autoconocimiento. Cuanto más sepan las personas sobre las
condiciones de su propia acción, y sobre el funcionamiento de su sociedad en
general, tanto más probable es que puedan influir en las circunstancias de su propia
vida.

Grupos informados por sí mismos pueden responder de forma eficaz a las políticas
que lleven a efecto los funcionarios del gobierno u otras autoridades, y pueden, por
tanto, tomar iniciativas políticas propias.

El papel del sociólogo en la sociedad

Existe un nexo insoslayable entre el estudio de la sociología y las exigencias de la


conciencia social. Nadie que tenga conocimientos sociológicos puede ser
inconsciente de las desigualdades que existen hoy en el mundo, la falta de justicia
social en muchas situaciones sociales o las privaciones sufridas por millones de
personas. Sería extraño que los sociólogos no tomaran posición sobre las
cuestiones prácticas, y sería tan ilógico como poco práctico intentar prohibirles que
recurrieran a su conocimiento sociológico al hacerlo.

Cáp. 2

Cultura y sociedad

Evolución

En muchas religiones se considera que los animales y los seres han sido creados
por voluntad divina. La teoría evolucionista concibe el desarrollo de las especies
animales y humana como desprovisto de intencionalidad. La evolución es el
resultado de lo que Darwin llamó selección natural: todos los seres orgánicos
necesitan alimentos y otros recursos, pero no existen suficientes recursos para
mantener a todos. Los mejor adaptados al medio sobreviven. Algunos animales son
más inteligentes, más rápidos o tienen un mayor alcance visual que otros. En la
lucha por la supervivencia poseen ventaja sobre los menos dotados. Han sido
“elegidos” para sobrevivir y reproducirse.

Existe un proceso continuo de selección natural debido al mecanismo biológico de la


mutación. Esta es un cambio genético causal que altera las características de
algunos individuos de una especie. Algunas mutaciones proporcionan al animal una
ventaja competitiva sobre los demás: los individuos que poseen los genes mutantes
tenderán a sobrevivir a expensas de los que carecen de ellos.

Universales culturales

Dentro de la diversidad del comportamiento cultural humano existen ciertos rasgos


comunes. Cuando estos se encuentran en todas, o prácticamente todas, las
sociedades reciben el nombre de universales culturales.

La institución del matrimonio es un universal cultural, también lo son los rituales


religiosos y los derechos de propiedad.

Durante toda su existencia en este planeta, excepto por una mínima parte, los seres
humanos han vivido en pequeños grupos o tribus.

*El primer tipo de sociedad estaba constituido por cazadores y recolectores. Se


ganaban la vida con la caza, la pesca y la recolección de plantas salvajes
comestibles. Se desplazan continuamente. Estas sociedades eran normalmente
“participativas”. Todos los adultos varones se reunían a la hora de tomar decisiones
importantes.

*Se cree que las sociedades agrarias surgieron aproximadamente en la misma


fecha que las de los pastores. En un momento dado, los grupos de cazadores y
recolectores empezaron a sembrar sus propias cosechas. Esta práctica se llamó
horticultura, en la que se cultivan pequeños huertos mediante pequeños azadores e
instrumentos para cavar. No son nómades.
*
aproximadamente desde el año 6000 a.C. en adelante tenemos evidencia de
sociedades de mayores dimensiones que las hasta entonces conocidas. Estas
sociedades se basaban en el desarrollo de las ciudades, presentaban
desigualdades muy pronunciadas de riqueza y poder y estaban asociadas con la ley
de los reyes o emperadores.

La mayoría de los estados tradicionales eran asimismo imperios.

Como ejemplo de estado tradicional podemos referirnos a los mayas, que vivieron
en la península de Yucatán. Esta civilización floreció entre los años 300 y el 800
d.C. estaba gobernada por una clase aristocrática de guerreros sacerdotes.

No se sabe con certeza por qué desapareció la civilización de los mayas, pero lo
más probable es que fuesen conquistados por las tribus vecinas.

En los estados tradicionales había una estricta división del trabajo por sexos, y las
tareas de las mujeres estaban confinadas al hogar y a los campos.

Existía además una elemental división de las clases entre los grupos aristocráticos y
el resto de la población. El gobernante era la cabeza de una de las “clases
dominantes”.

Un número reducido de estados tradicionales surgieron a raíz del comercio, en cuyo


caso estaban gobernados por mercaderes. En los estados tradicionales
encontramos además el comienzo de la mecanización de la guerra.

Sociedades en el mundo moderno

Los estados tradicionales han desaparecido de la faz de la Tierra. ¿Qué ha


ocurrido? La industrialización: surgimiento de la producción mecánica, basada en el
uso de fuentes de energía inanimada.

*La moderna industrialización tuvo su origen en Inglaterra, como resultado de la


Revolución Industrial iniciada en el siglo 18. Hubo una compleja serie de cambios
que implicaron la invención de nuevas máquinas, el aprovechamiento de las fuentes
de energía para la producción y el empleo de la ciencia para mejorar los métodos de
producción.

Las sociedades industrializadas están también mucho más urbanizadas que


cualquier otro tipo de sistema social tradicional.
El tamaño de las grandes ciudades es mucho mayor que el de los asentamientos
urbanos de las civilizaciones tradicionales. La vida social era más impersonal y
anónima.

Sus sistemas políticos, mucho más desarrollados e intensivos que las formas de
gobierno de las sociedades tradicionales.

Las sociedades industrializadas fueron los primeros estados nacionales:


comunidades políticas con “fronteras” claramente delimitadas entre sí.

*Desde el siglo 17 hasta comienzos del 20, los países occidentales fundaron
colonias en numerosas áreas previamente ocupadas por sociedades tradicionales,
empleando su fuerza militar superior allí donde se consideró oportuno.

Sociedades del Tercer Mundo: Asia, África, Sudamérica, China, India. En estos
países existe un bajo nivel de industrialización y la inmensa mayoría de la población
se dedica a la producción agrícola. Poseen sistemas políticos diseñados de acuerdo
a los instaurados por primera vez en las sociedades europeas. Mientras que la
mayor parte de la población continúa viviendo en áreas rurales.

Los países del Primer Mundo eran los estados industrializados de Europa, EE. UU.,
Australia y Japón.

Las sociedades del Segundo Mundo eran economías de planificación central, que
concedían un escaso papel a la propiedad privada o a la libre competencia. Eran
estados de un solo partido: el comunista.

También podría gustarte