CLASE 7:
ANÉCDOTAS DE INFANCIA
La anécdota del ladrón de ciruelas
Anécdota 2
-Lee con una compañera o un compañero qué travesura intenta llevar adelante un chico que pasa unos días en la
casa de su tía en Cañuelas, una ciudad bonaerense rodeada de zonas rurales.
El siguiente e
s un fragmento de El ladrón de ciruelas,
Actividad
Para Bruno, estas vacaciones son distintas. La pileta, las tortas caseras y las historietas no logran hacerlo olvidar
que su mamá y su papá se están separando.
1
Desde el plátano del jardín, Bruno intenta ver las cosas con un poco de claridad. Sabe trepar a los árboles altos
pero esta vez tiene un propósito muy claro para hacerlo.
¿Cómo interpretás la expresión con que se inicia el fragmento: Yo tenía que hacer algo? ¿Expresan algo más que
el deseo que las lectoras y los lectores descubrimos al avanzar en la lectura? ¿Qué es lo que sabemos que
quiere lograr? ¿Lo logrará?
¿Quién es el ogro? Mejor dicho, ¿quién pensás vos que es el ogro del que habla el narrador?
Anécdota 3
Inés, joven detective
-Lee un fragmento de Octubre, un crimen, una novela policial. La protagonista se enfrenta a un misterio inesperado y,
a pesar de la opinión de su familia, decide hacer lo posible para descubrir la verdad
2
3
Actividad
¿Qué hubieras hecho vos?, ¿qué piensan tus compañeras y tus compañeros? En realidad, pasados más de
sesenta años, ¿consideran que se podría hacer algo? Después de conversarlo entre varios, hagan una pequeña
lista de las cosas qué podrían tratar de hacer para descubrir el misterio.
Como cierre se compartirán las respuestas generando un intercambio oral
CLASE 8:
Ahora te toca a vos
Conversen entre compañeras y compañeros; se trata de contar una anécdota vivida por alguna o alguno de
ustedes, o que hayan oído de algún amigo del barrio. La maestra o el maestro puede anotar en el pizarrón o en
un afiche:
- en qué lugares del barrio o la localidad donde viven podrían vivir una aventura o a hacer una travesura que
alguna vez pensaron hacer;
- ¿lo harían de a una o de a uno o preferirían hacerlo en grupo? Cada una o cada uno piense con quién o con
quiénes se animarían a hacerlo;
- ¿en qué consiste lo que pensaron?, ¿qué peligro podrían anticipar?, ¿qué cuidados deberían tener?
- ¿están seguras o seguros de que no perjudicarían a otras chicas u otros chicos o a alguien del lugar?
Teniendo en cuenta algunos de los aspectos que quedaron anotados,
empiecen a escribir en parejas –piensan entre dos, una parte la escribe una o uno de ustedes y el otro o la
otra sigue la escritura para ver cómo va quedando;
relean lo que escribieron y vean juntas o juntos si se entiende o si es necesario agregar algo;
conversen sobre cómo continuar: ¿falta agregar algo?, ¿descubrieron el secreto, alcanzaron las ciruelas, se
dieron un buen chapuzón en la orilla del río, lograron entrar a la casa abandonada…?
Sugerimos
Relean todo antes de dar el texto por terminado:
- consulten si les quedó alguna duda sobre la escritura de alguna palabra;
- fíjense si al releer les parece que habría que poner algún punto entre dos partes de la anécdota;
- Si enumeraron varias cosas que pasaron una detrás de otra –como cuando pasaba el tren por encima del pozo
donde estaban los pibes-, ¿pusieron comas o punto seguido entre los sucesivos hechos, como ven en ese
fragmento de EL POZO?
Finalmente, léanlo con la maestra o el maestro que les va a hacer alguna recomendación para mejorar algún
aspecto del texto que escribieron.
Si lo desean, consulten con la maestra o el maestro, pueden publicar sus anécdotas de la infancia en un afiche
en el pasillo de la escuela; armar un pequeño librito ilustrado o subir los relatos a alguna red social.