0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas9 páginas

Especificaciones Tecnicas Buques Oceanograficos 2022

El documento presenta el diseño conceptual y especificaciones técnicas para un buque oceanográfico destinado a la comunidad científica en Venezuela, con el objetivo de realizar operaciones en hidrografía, meteorología, oceanografía y cartografía náutica. Se detallan requisitos generales, funciones específicas, sistemas de navegación y sensores necesarios para cumplir con su misión, incluyendo características como eslora, velocidad, autonomía y capacidad de tripulación. Además, se especifican equipos electrónicos y de telemática requeridos para el funcionamiento eficiente del buque.

Cargado por

abril
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas9 páginas

Especificaciones Tecnicas Buques Oceanograficos 2022

El documento presenta el diseño conceptual y especificaciones técnicas para un buque oceanográfico destinado a la comunidad científica en Venezuela, con el objetivo de realizar operaciones en hidrografía, meteorología, oceanografía y cartografía náutica. Se detallan requisitos generales, funciones específicas, sistemas de navegación y sensores necesarios para cumplir con su misión, incluyendo características como eslora, velocidad, autonomía y capacidad de tripulación. Además, se especifican equipos electrónicos y de telemática requeridos para el funcionamiento eficiente del buque.

Cargado por

abril
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

DISEÑO CONCEPTUAL Y

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DE UN BUQUE OCEANOGRÁFICO PARA LA
COMUNIDAD CIENTÍFICA NACIONAL

VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO PARA LA DEFENSA

CARACAS, SEPTIEMBRE 2022


MINISTERIO DE LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO PARA LA DEFENSA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y OPERATIVAS


PARA UN BUQUE OCEANOGRÁFICO TIPO

1. MISIÓN

Ejecutar operaciones en las áreas de hidrografía, meteorología marítima, oceanografía,


cartografía náutica, señalización acuática y ayudas a la navegación, con el fin de satisfacer las
necesidades de la comunidad científica - acuática, nacional, apoyándose en el empleo de
tecnología de vanguardia, para garantizar la seguridad a la navegación en los espacios acuáticos
y contribuir con el cumplimiento de la misión de la Armada Bolivariana orientadas a la Defensa
Naval, la Salvaguarda Naval y la participación activa en el desarrollo, en el marco de la
Constitución y las Leyes de la República.

2. REQUERIMIENTOS GENERALES.

Las siguientes especificaciones técnicas tienen la intención de describir un Buque


Oceanográfico para su empleo en la República Bolivariana de Venezuela que pueda operar en
todos sus espacios acuáticos jurisdiccionales, con alta eficiencia y tecnología de punta que
además permita una contribución significativa al cumplimiento de la misión de la Armada. Las
características generales de diseño y construcción son las siguientes:

a. Eslora: Entre 70 y 95 metros.

b. Manga: Entre 12 y 15 metros.

c. Velocidad Máxima: No menor a 18 nudos.

d. Calado Máximo: 4,5 metros (tomando en consideración los sensores de


casco).

e. Autonomía: 4500 MN a velocidad máxima de operaciones hidrográficas (10


nudos).

f. Capacidad de Combustible: No menor de 400 toneladas.

g. Capacidad de Agua Dulce: No menor de 70 toneladas

h. Dotación básica: 44 personas (32 tripulantes y 12 científicos).


i. Sistemas electrónicos y maquinarias de tecnología de punta. (filosofía sala
de máquinas no atendida y Puente Integrado).

3. FUNCIONES ESPECÍFICAS.

a. Levantamiento de la Línea de Base Ambiental Acuática Nacional.

b. Monitoreo de Parámetros Meteorológicos-Oceanográficos (Metocean).

c. Diseño e Implementación de Esquemas de Separación de Tráfico Marítimo.

d. Estudios para el Incremento de la Señalización Marítima.

e. Levantamientos hidro – oceanográficos de la Plataforma Continental.

f. Determinación de recursos vivos en los espacios a ser intervenidos.

g. Fiscalización Hidrográfica de las actividades realizadas por terceros.

h. Asistencia en actividades de geofísica y geología submarina.

4. AYUDAS A LA NAVEGACIÓN, EQUIPOS ELECTRÓNICOS

a. Ayudas a la navegación no eléctrica I electrónicas.

1) Un (01) equipo para recibir información del sistema AIS (Automatic


Information System) y transmitir la información que el buque decida de acuerdo a los trabajos que
se encuentra realizando.

2) Un compás magnético con visor en la parte central del Puente de Mando.

b. Ayudas eléctricas a la navegación.

1) Luces de Navegación:

a) Se instalarán las luces de navegación de acuerdo a su ubicación y


campo de visibilidad de acuerdo con el Reglamento Internacional para prevenir Abordajes en la
Mar, adecuadas y aplicadas a buques tipo remolcador.

b) Una luz blanca en la parte superior del mástil, iluminando hacia


adelante, como luz de alcance de proa.

c) Una luz blanca en la parte inferior del mástil, iluminando hacia atrás.

d) Dos luces rojas, iluminando a 3600 (Buque sin Gobierno).

e) Una luz roja (costado de babor).


f) Una luz verde (costado de estribor).

g) Una luz blanca colocada en la popa, iluminando hacia atrás (luz de


alcance).

h) Una luz blanca, iluminando a 3600 (fondeo).

i) Dos luces blancas en las-crucetas del mástil (penol).

j) Una luz ámbar en la popa, que señala la condición de remolque.

k) Las luces instaladas sobre la caseta del timón no deberán causar


ninguna interferencia a la visibilidad del personal en labores de navegación.

c. Sistemas de navegación electrónicos.

1) Una (01) consola para sistema de visualización de carta electrónica de


navegación ECDIS compatible con el formato S-57 y preferiblemente de la compañía TRANSAS a
la cual la Armada de Venezuela le adquirió recientemente equipos similares para sus buques por
recomendación del Servicio de Hidrografía y Navegación. Este equipo debe recibir información del
sistema de posicionamiento, estación meteorológica, sonares, corredera, girocompás, radar de
navegación, sistema AIS y piloto automático.

2) Un (01) Equipo Posicionador Dinámico con conexión al giro, corredera,


DGPS, anemómetro, sistema de propulsión principal y hélice de proa.

3) Dos (02) radares principales de navegación modelo ARPA en banda X y


S, entrada y salida de datos por puertos USB y/o RS-232, entrada y salida de datos en
formatos NMEA, salida de alarmas, pantalla de alta resolución a color TFT, integrado con
el AIS, ECS, GPS, Giro, Corredera y Autopiloto. Alcance 96 MN.

4) Un (01) girocompás láser con entrada / salida de datos precisos de posición,


altura, velocidad y proa, puertos RS-232 y/o USB en formato NMEA, con repetidores en los
aleros y Sobrepuente.

5) Un (01) sistema de gobierno, autopiloto integrado con el giro, ECDIS, GPS,


con entradas y salidas de datos en formato NMEA, por puertos USB y RS-232.

6) Un (01) ecosonda de navegación para profundidades desde o hasta 100


metros, pantalla a color TFT de alta resolución, información en formato grafico y numérico,
capacidad de conexión de impresora, salida entrada de datos digitales a través de puertos RS-
232 y/o USB, datos en formatos NMEA, entrada de datos de la corredera, giro y GPS. Capacidad
de alimentación con AC y/o DC.

7) Una corredera Doppler en tres ejes con medición de velocidad sobre el fondo
acuático y sobre el agua.
8) Todos estos equipos deben encontrarse interfasado entre si, bajo la filosofía
del “PUENTE INTEGRADO”.

d. Manejo y Almacenamiento de Botes Hidrográficos.

1) Dos (02) Botes hidrográficos para efectuar trabajos en aguas someras con
una eslora entre 5 y 8 metros, casco semirígido de aluminio o fibra, livianos y estables, con un
sistema integrado de gobierno y control de propulsión, cabina de mando en aluminio, dos (Ø2)
motores fuera de borda, sistema de acondicionamiento de aire, sistema de generación de
potencia eléctrica y conversión 115V-12V-24V. Equipados con un (01) ecosonda hidrográficos
monohaz de alta frecuencia (200 Khz. aproximadamente), un computador personal de ultima
tecnología con tarjeta multipuerto, un receptor de posicionamiento diferencial de guía y
posicionamiento satelital, un equipo medidor de la velocidad del sonido en el agua, compás
magnético y un radio VHF marítimo.

e. Telemática.

1) Los Buques Oceanográficos deben tener una red informática distribuida por
todos los locales del Buque, conectadas al servidor principal. En cada local, incluyendo los
camarotes y cámaras, deben existir tomas para conexión a la red de área local (LAN) y la
cantidad y ubicación de los concentradores o amplificadores de señal se realizara durante la
instalación de la red.

2) La red utilizará una topología tipo estrella y tendrá capacidad para conectarse
con servidores externos que le proporcionen servicio de Internet a la tripulación. Para el momento
de fabricación de los buques, se debe considerar que tecnología es la más adecuada de acuerdo
a las exigencias de la Armada Bolivariana.

3) Todos los equipos de computación a ser instalados deberán ser de última


generación y los equipos que tengan previsto manejar un volumen alto de datos (por ejemplo
ADCP, ecosonda multihaz y ecosonda monohaz) deben tener la máxima cantidad de memoria
disponible (para el momento tecnológico), esto es memoria RAM, video y almacenamiento masivo
(disco duro y sistemas de respaldo), así como los procesadores, de los cuales se espera sean de
los más rápidos y eficientes existentes en el mercado, considerando arreglos de múltiples
procesadores, con total capacidad para trabajar en ambientes de software libre.

10. SISTEMAS DE SENSORES HIDRO-OCEANOGRÁFICOS.

a. Para cumplir con las tareas típicas de su misión, el Buque Oceanográfico debe estar
dotado con los siguientes equipos (se especifican por áreas de estudio principales donde serán
utilizados los equipos):
1) Oceanografía Física:

a) Una (01) Sonda multiparamétrica equipada con sensores de


profundidad, conductividad, temperatura, oxigeno disuelto, pH y salinidad con capacidad de
trabajo hasta 4000 metros, que pueda trabajar en tiempo real e independientemente, y que posea
programa para visualizar los datos capturados en tiempo real. Debe estar dotado con seis mil
(6000) metros de cable coaxial reforzado para el uso de este equipo con la Rosetta Multibotellas.

b) Una (01) roseta o carrousel con doce (12) botellas Niskin para la
captura de muestras de agua (5 litros de capacidad), que pueda ser conectada con la Sonda
Multiparamétrica y activar remotamente la captura de las muestras. Debe estar construida en
material inoxidable y con capacidad de trabajo de 4000 metros, Debe ser suministrada con cuatro
mil (4000) metros de guaya coaxial reforzada para el arriar e izar de este equipo y sus sensores
accesorios.

c) Un (01) CTD (Sensor para medir la profundidad, temperatura y


salinidad) con capacidad de trabajo hasta 4000 metros, que pueda trabajar en tiempo real e
independientemente, y que posea programa para visualizar los datos capturados en tiempo real.

d) Un (01) correntímetro doppler acústico (ADCP) instalado en el casco


del buque con alcance de hasta 800 metros.

e) Un (01) Sonar de Barrido Lateral de doble frecuencia (100 Khz y 500


Khz aproximadamente) con Perfilador de Fondo (frecuencia aproximada de 3.5 Khz), para obtener
perfil de sedimentos asentados hasta 50 metros. Debe ser suministrado con mil (1000) metros de
cable coaxial reforzado para el remolque de este equipo.

f) Un (01) receptor de imágenes de satélite meteorológico.

g) Una (01) estación meteorológica automática con los sensores de


temperatura, presión, dirección e intensidad del viento, radiación solar y precipitación, con equipo
para el almacenamiento de la información. Los datos deben ser integrados con los datos de
navegación para que se puedan obtener los datos de velocidad e intensidad del viento verdadero.

h) Un (01) termosalinógrafo que permita la medición de la temperatura y


salinidad superficial a medida que el buque se encuentre navegando. El equipo debe estar en
capacidad de integrar la información recibida con la posición del buque y transmitir la información
a través de la red informática para estar disponible durante la navegación.

2) Oceanografía Química:

a) Equipos para realizar mediciones químicas preliminares a las muestras


de agua, plancton y sedimentos. Entre estos equipos tenemos autoanalizadores de nutrientes,
contador de partículas, salinómetros, contador de centelleo líquido, especrofluorímetro,
espectrofotómetro, espectrorradiómetro, fluorómetros, microscópio invertido de epifluorescencia.
lupa binocular, etc.

b) Dos (02) destiladoras de agua con su respectivo tanque de


almacenamiento.

c) Dos (02) neveras para almacenar reactivos y muestras.

d) Una (01) centrifugadora.

e) Dos (02) agitadores magnéticos.

f) Material de laboratorio en general (cintas para medir pH, medidores de


pH, pipetas, vasos de precipitado, matraces, enlermeyers, etc.).

3) Oceanografía Biológica:

a) Una (01) Ecosonda biológica.

b) Redes para la captura de muestras de Plancton. Se debe contar con


redes para arrastre vertical y/o horizontal (por ejemplo, redes tipo Bongo) y otros dispositivos para
recolectar muestras de plancton. Las mallas de las redes deben ser de diversas medidas.

c) Dos (02) microscopios de laboratorio.

d) Una (01) Incubadora.

e) Un (01) esterilizador.

f) Sistema de cavas alternas para preservación de muestras

4) Oceanografía Geológica:

a) Un (01) magnetómetro para medir las variaciones del campo


magnético, anomalías magnéticas y la detección de objetos ferrosos y no ferrosos en el área
en estudio.

b) Tres (03) sacatestigos de gravedad con capacidad máxima de


penetración de cinco (05) metros y que permita intercambiar la dimensión del penetrador (5, 3, 2 y
1 metro). Se requiere que tengan las siguientes dimensiones de ancho: 4”, 2,5” y 1,5”.

c) Una (01) draga para la captura de muestras de superficie del tipo Box
Corer.

d) Una (01) draga para el arrastre en el fondo.

e) Un (01) agitador automático de tamices.

f) Equipo tamizador con dos (02) juegos completos de tamices de


diferentes medidas.
g) Tres (03) estufas para el secado de las muestras de sedimentos.

5) Hidrografía:

a) Principalmente ejecución del Plan Nacional de Cartografiado Náutico


Nacional y de la Zona Económica Exclusiva.

b) Una (01) sonda batimétrica multihaz (MBE) para aguas profundas, con
un ancho de barrido de al menos el doble de la profundidad. Este equipo estará instalado en el
casco del buque.

c) Una (01) Sonda batimétrica multihaz (MBE) para aguas someras.

d) Dos (02) ecosondas hidrográficos monohaz (SBE) de doble o triple


frecuencia, con registro digital y capacidad de enviar y recibir información del sistema hidrográfico
instalado.

e) Un (01) compensador de movimiento en los tres ejes en tiempo real,


para el sistema hidrográfico monohaz y multihaz.

f) Un (01) sistema integrado para la captura de información hidrográfica


que permita planificar los trabajos a realizar, estar integrado con los sensores de posición,
movimiento del buque, ecosondas y otros. Este sistema debe permitir el procesamiento, post
procesamiento y control de calidad de la información capturada y ser compatible con los sistemas
que posee el Servicio de Hidrografía y Navegación para la elaboración de las cartas náuticas.

6) Apoyo a Buceadores.

a) Un (01) Compresor de aire para respirar, de alta presión con la


finalidad de ser utilizado en el llenado de tanques de buceo. Este equipo debe ser portátil, para
que pueda ser trasladado al sitio que requieran los buzos y con capacidad para suministrar el aire
de forma directa a los buzos que lo requieran.

b) Equipamiento completo para seis (06) buzos, incluyendo accesorios


generales, de comunicaciones, de navegación y de orientación submarina.

7) Adquisición de Vehículo Operado a Control Remoto (ROV).

a) Profundidad de operación de hasta 600 metros de profundidad, peso en el aire


aproximado de 60 a 100Kg, cámara de video a color de alta definición lámparas para iluminación
subacuática, direccionales y brazo robótico para manipulación de objetos y/o toma de muestras.

NORIS AMPARO NEGRÓN RANGEL


Almirante
Viceministra de Planificación y Desarrollo para la Defensa

También podría gustarte