PLANIFICACIÓN ANUAL 2025
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : 15508 “Domingo Savio”
1.2. Nivel : secundaria
1.3. Ciclo : VI ciclo
1.4. Área : MATEMATICA
1.5. Grado : 2°
1.6. Secciones : A-B-C
1.7. Director : Hilda Zulima Ramírez Nole
1.8. Subdirector : Griselda López Benites (Primaria)
Shirley Denisse Mejías Sullón (Secundaria)
1.9. Docentes Responsables ASMAT ZAFRA ROSMERY PILAR
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
En el Segundo grado, el área curricular de Matematica busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el sexto ciclo. En este grado se desarrollan
las cuatro competencias del área curricular y sus respectivas capacidades. Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los
estándares del VI y VII ciclo, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. En
este sentido, se espera que los estudiantes alcancen el logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas
competencias. A través del enfoque centrado en la resolución de problemas, el área de matemática promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las
siguientes competencias:
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.
La economía de la ciudad de Talara tiene como base la producción y la comercialización del petróleo , a través de la empresa Petro Peru. y la empresa
y otros productos. Por otro lado, afronta problemas sociales como la delincuencia, alcoholismo y drogadicción y cuenta con policía nacional, juntas vecinales,
instituciones educativas; el MINSA y ESSALUD para prevenir enfermedades en
III. CALENDARIZACIÓN.
TRIMESTRE DURACIÓN UNIDAD DURACIÓN (Semanas) DÍAS EFECTIVOS
UNIDAD 1 5 Semanas 23
I Del 11 de marzo al 10 de mayo.
UNIDAD 2 4 Semanas 19
Del 20 de mayo al 22 de julio UNIDAD 3 4 Semanas 19
II
UNIDAD 4 5 Semanas 26
UNIDAD 5 5 Semanas 22
III Del 30 de Julio al 04 de octubre
UNIDAD 6 5 Semanas 25
UNIDAD 7 6 semanas 27
IV Del 09 de octubre al 20 de diciembre
UNIDAD 8 5 Semanas 24
Total, de Semanas lectivas/ Días efectivos 39 Semanas 185
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE EDAS EN EL AÑO ESCOLAR.
Á N° I Bimestre I BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
R
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
E
COMPETENCIAS Y ENFOQUES
A De vuelta “mejoremos Promove Nos Celebram Promovem Compartim Demostra
TRANSVERSALES al cole la
mos la formamos os os el os y mos
para seguir convivencia
lectura en como nuestro cuidado del valoramos nuestros
adelante de nuestra
nuestras logros en
escuela un ciudadanos aniversari medio
propiciando diferencias un
ambiente responsabl o en ambiente
espacios de para vivir ambiente
respeto saludable es, crítico- espacios reciclando en de paz y
y seguro. reflexivos limpios y en familia. armonía. amo
acogedor
e
Del 15/04 al Del 20/05 al Del 17/06 al Del 30 de Del 02 de Del 09 de Del 18 de
10/05 14/06 22/07 julio al 30 de setiembre al octubre al noviembre al
Del 11/03 agosto 04 de octubre 15 de 20 de
al 12/04 noviembre diciembre
5
4 Semanas 4 Semanas 5 Semanas 5 Semanas 5 Semanas 6 Semanas 5 Semanas
Semanas
RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce cantidades a expresiones
numéricas
Comunica su comprensión sobre
M
1 los números y las operaciones. X X X X X X X X
A
T Usa estrategias y procedimientos
E de estimación y cálculo.
M Argumenta afirmaciones sobre las
A
relaciones numéricas y las
T
I operaciones
C
.RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD,
A
N
EQUIVALENCIA Y CAMBIO
● Traduce datos y condiciones a
expresiones algebraicas y gráficas.
● Comunica su comprensión sobre
2 las relaciones algebraicas. X X X X X X X X
● Usa estrategias y procedimientos
para encontrar equivalencias y
reglas generales
Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio y
equivalencia
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA,
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN
3 X X X X X X X X
Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones.
Comunica su comprensión sobre
las formas y relaciones
geométricas.
Usa estrategias y procedimientos
para medir y orientarse en el
espacio
Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE
DATOS E INCERTIDUMBRE
Representa datos con gráficos y
medidas estadísticas o probabilísticas.
Comunica su comprensión de los
conceptos estadísticos y
4
probabilísticos.
Usa estrategias y procedimientos para
recopilar y procesar datos.
Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida
C Se desenvuelve en entornos virtuales generados
O por las Tic.
M
Capacidades:
P
E ● Personaliza entornos virtuales X X X X X
T
● Gestiona información del entorno virtual
E
N ● Interactúa en entornos virtuales.
C
● Crea objetos virtuales en diversos formatos.
I
A Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. X X X X X X X
S
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante
el proceso de aprendizaje
T
R
A
N
S
V
E
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque Intercultural X
Enfoque de Atención a la diversidad X
Enfoque de Igualdad de género X
Enfoque Ambiental X
Enfoque de Derechos X X X X
Enfoque de Búsqueda de la excelencia X
Enfoque de Orientación al bien común X X X
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA X X X X X X X X
V. MATRIZ DE DESEMPEÑOS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
1er 2do 3er 4to
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
Resuelve problemas X X X
cantidad .
. Traduce relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades (unidades
de masa, temperatura, monetarias), aumentos y descuentos sucesivos; a expresiones
numéricas que incluyen operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias,
decimales o porcentuales, y potencias de base 10 y con exponente entero, la
proporcionalidad directa o inversa; al plantear y resolver problemas.
X X
Expresa el significado de la relación entre los órdenes del sistema de numeración
decimal, de las relaciones de equivalencia entre números racionales, las equivalencias
entre múltiplos y sub múltiplos de las unidades de tiempo, masa, temperatura y
monetarias de diferentes países. Así como el significado del descuento o aumento
porcentual sucesivo, el IGV y las propiedades de las potencias. De acuerdo al contexto de
la situación, usando lenguaje matemático y diversas representaciones.
Selecciona, emplea y combina estrategias y procedimientos matemáticos y
propiedades de las operaciones para operar y simplificar expresiones numéricas con
números enteros y racionales, según sea más conveniente a cada situación. Selecciona y
usa unidades e instrumentos de medición pertinentes para estimar y medir el tiempo, la
masa, la temperatura; y realizar conversiones entre unidades, de acuerdo a la situación
X X X X
planteada.
Plantea afirmaciones sobre relaciones entre las propiedades de la potenciación y la
radicación e infiere relaciones propiedades; el orden entre dos números racionales,
equivalencias entre descuentos porcentuales sucesivos. Justifica dichas afirmaciones con
X
base a ejemplos, propiedades de las operaciones. Reconoce errores o vacíos en sus
argumentaciones y las de otros, y las corrige.
X X
X
X X
Resuelve problemas Traduce datos, valores desconocidos, regularidades, relaciones equivalencia o variación X
aritméticas, ecuaciones (ax+b=c; a≠0, aєZ, a es decimal), desigualdades (ax >b o ax< b, ∀
de regularidad, entre dos magnitudes; a secuencias gráficas, la regla de formación de progresiones
X
equivalencia y
cambio a≠0.), funciones lineales y afín, la proporcionalidad inversa o a gráficos cartesianos; al
plantear y resolver problemas. Comprueba si la expresión algebraica usada permitió hallar
el dato desconocido y si este valor cumple las condiciones del problema.
X X
Expresa el significado de: la regla de formación de progresiones aritméticas y de la suma
de sus términos, la solución de una ecuación lineal, el conjunto solución de una condición
de desigualdad; las interpreta y explica en el contexto de la situación, usando lenguaje X
algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y simbólicas.
Expresa el significado de la relación entre la constante de cambio de una función lineal y
el valor de la pendiente, así como la diferencia entre una proporcionalidad directa e
inversa; usando lenguaje algebraico y conectando representaciones gráficas, tabulares y
simbólicas.
X X
Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas y el procedimiento matemático más
conveniente a la situación para, determinar términos desconocidos, la regla de formación X
y la suma de “n” términos de una progresión aritmética, simplificar expresiones
algebraicas usando factorización y propiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones
e inecuaciones lineales, y evaluar el conjunto de valores de una función lineal.
Plantea afirmaciones sobre la relación entre términos de una progresión aritmética y su
regla de formación, las propiedades operativas que sustentan la transformación de
expresiones algebraicas, la simplificación o solución de ecuaciones y desigualdades, las
X
diferencias entre la función lineal y afín; y entre la proporcionalidad directa e inversa. X
Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos
matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o las de otros y las corrige.
Resuelve problemas . Modela las características y atributos medibles de los objetos, con polígonos regulares, X X X
de formas, círculo, prismas y pirámides, sus elementos y propiedades; con la semejanza y
movimiento y congruencias de formas geométricas, Así como la ubicación, movimientos y trayectoria
localización de objetos, mediante coordenadas cartesianas, mapas y planos a escala, y
transformaciones como la traslación, rotación, ampliación o reflexión.
Expresa el significado de elementos, atributos medibles y las relaciones entre las
propiedades de prismas, pirámides, polígonos, y la semejanza de triángulos o formas
bidimensionales, aun cuando estas cambian de posición y vistas; interpreta y explica el
significado de estos en el contexto del problema, usando lenguaje geométrico, diversas X X
representaciones, dibujos, construcciones con regla y compás, y material concreto.
Interpreta enunciados verbales y gráficos que describen características, elementos o
propiedades de las formas geométricas bi y tri dimensionales, las rectas paralelas y
secantes, así como la composición de transformaciones de rotar, ampliar y reducir.
Selecciona y emplea estrategias, recursos, y procedimientos para determinar la
longitud, perímetro, área o volumen de prismas, pirámides, polígonos y círculos,
X
X
empleando unidades convencionales (cuales); así como describir el movimiento, la
localización o perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala.
Plantea afirmaciones sobre relaciones entre las propiedades de las formas X X
geométricas; en base a observación de casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y
sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros, y
las corrige.
X
X
Resuelve problemas Organiza y representa datos de una población en estudio mediante variables cualitativas x x x
de gestión de datos nominales y ordinales o cuantitativas discretas y continuas; y su comportamiento a
e incertidumbre través de histogramas, polígonos de frecuencia o medidas de tendencia central. Organiza
y relaciona elementos del espacio muestral de una situación aleatoria; y expresa
ocurrencia de sus sucesos seguros, probables o imposibles mediante el valor decimal o
fraccionario de su probabilidad.
Expresa el significado de la media, mediana o moda de datos no agrupados, según el
contexto y población del estudio; y el significado de la probabilidad para interpretar la
mayor o menor probabilidad de los sucesos de una situación aleatoria. Elabora, lee e
interpreta información de tablas, histogramas, polígonos de frecuencia; así como
x
diversas fuentes de información que contengan valores de las medidas de tendencia
central y de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias.
Selecciona y combina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas
nominales u ordinales, y cuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en
una población, mediante encuestas y los organiza agrupándolos en tablas; con el
propósito de producir información.
Selecciona y emplea procedimientos para hallar medidas de tendencia central de
datos no agrupados; así como determinar la probabilidad de sucesos mediante el uso de
la regla de Laplace; revisa sus procedimientos y resultados.
Plantea afirmaciones, conclusiones e inferencias directas sobre las características más
resaltantes o tendencias de los datos de una población o la probabilidad de ocurrencia
de eventos; las justifica con base en la información obtenida y sus conocimientos
estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros, y los corrige
VI. MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
NOMBRE DE Relación con
UNIDAD SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
LA UNIDAD otras áreas
01 De vuelta al cole Las/Los estudiantes la I.E. N°15508 “Domingo Savio” de la ciudad de Talara inician una nueva etapa
para seguir escolar, en la cual vivirán experiencias que les permitirán reencontrarse con sus compañeros,
aprendiendo familiarizarse con un nuevo ambiente escolar después de las vacaciones y celebrar los 68° aniversario de - DPCC
nuestra Provincia de Talara, por lo cual se deberá promover el soporte socioemocional, tomar acuerdos
- Tutoría
para la nueva convivencia y orientar al cuidado de la salud para prevenir situaciones de deshidratación y
evitar enfermedades como el dengue. Para lograr todo ello se promueven actividades que tienen como
propósito que Las/Los estudiantes se organicen en el aula, dialoguen, expresen sus puntos de vista,
escuchen al otro, propongan alternativas, asuman responsabilidades buscando que la participación de
todos y todas sea cada vez más autónoma.
Ante este contexto de buen inicio del año escolar 2024 nos planteamos los siguientes retos:
¿Cómo organizamos nuestro espacio para trabajar de manera segura y cuidar nuestro ambiente?
¿cómo nos ayuda la matemática en la celebración del aniversario de la ciudad de Talara y evitar la
propagación del dengue?
PRODUCTO DE LA UNIDAD
- Tríptico con relación al aniversario de Talara.
María y Juan estudiantes de la I.E N°15508 Domingo Savio- Nivel secundario, se encontraron en la playa
“Las Peñitas”, se saludaron con alegría y dialogaron sobre el pronto inicio de las clases escolares y sobre
su último año de clases. Juan estaba preocupado por la evaluación diagnóstica que siempre se suele
hacer al inicio de clases, su compañera María, lo animó y le dijo que no se preocupara pues él es un
buen estudiante y que había logrado desarrollar con éxito sus competencias en las diversas áreas
durante el grado anterior, entonces él se sintió feliz y motivado de regresar a la escuela y de
reencontrarse con sus compañeros.
Mejoramos la
De regreso a casa Juan recuerda lo que le mencionó María respecto a la evaluación, y también sobre
convivencia de una situación de un estudiante que el año pasado era muy tímido y no se integraba fácilmente, y de
nuestra escuela algunos estudiantes que no cumplían con las normas de convivencia.
02
propiciando
Frente a esta situación asumimos los siguientes retos:
espacios de
respeto - Como estudiantes de 3ero año de secundaria ¿Qué resultados favorables hemos obtenido al
haber cumplido con nuestras normas de convivencia durante el 4to grado de secundaria?
- ¿Cómo podemos promover las normas de convivencia con nuestros compañeros de grados
anteriores?
- ¿Qué acciones podemos realizar para seguir mejorando nuestra convivencia escolar?
En la IE 15508 “Domingo Savio” de Talara, en el distrito de Pariñas, los estudiantes del segundo grado
nivel secundario presentan una limitada práctica de estrategias de lectura, que muchas veces origina un
Promovemos la deficiente nivel de comprensión lectora, lo que afecta directamente en su rendimiento académico.
lectura en un Asimismo, se observa, que muchos discentes desarrollan pocos hábitos de higiene, ocasionando lugares
con envolturas, cáscaras y botellas en el piso, que transgreden la conservación de ambientes limpios,
03 ambiente
saludables y seguros, donde ellos desarrollen plenamente sus competencias, capacidades y
saludable y
destrezas. Frente a ello se presenta a los estudiantes los siguientes retos: ¿De qué manera podemos
seguro
incentivar el hábito de la lectura y a su vez el cuidado del am ¿Qué acciones desarrollarías para
potenciar tus habilidades comunicativas en el entorno escolar y familiar? ¿Qué actividades se
pueden propiciar para fortalecer la conciencia ambiental en el entorno escolar?
Los estudiantes de la IE Domingo Savio, ante la difícil situación política, social, ambiental y
económica que vivimos en nuestro país, se encuentran preocupados porque ello afecta también
en su vida familiar y personal. Por ello, se han reunido y han pensado de qué manera es posible
promover el desarrollo de su país desde sus aulas. Consideran importante no solo el
fortalecimiento de su identidad cultural, sino también asumir compromisos ciudadanos que le
Nos formamos
permitan desarrollar competencias para buscar el bien común y la responsabilidad con nuestro
como ciudadanos
04 entorno, que les permita determinar metas claras para la mejora de sus aprendizajes bajo una
responsables,
mirada crítica y reflexiva de la realidad. En tal sentido, se plantean las siguientes interrogantes:
crítico-reflexivo ¿Qué valores nos ayudan a fortalecer nuestro rol como ciudadano?
¿Cómo aporto en el desarrollo de mi país?
- ¿De qué manera puedo analizar y argumentar sobre los desafíos que implica ser un
ciudadano responsable, crítico y reflexivo?
La comunidad dominguina se siente alegre y entusiasmada al conmemorarse un año más de
aniversario al servicio de la educación talareña.
Frente a esta algarabía los estudiantes participan activamente en las diferentes actividades
Celebramos programadas. Sin embargo, a pesar de tener una infraestructura moderna y acogedora, los
nuestro estudiantes demuestran una escasa cultura ambiental que se evidencia en la convivencia
05 aniversario en diaria.Ante esta situación existe una preocupación por parte de nuestra comunidad educativa,
espacios limpios y es así que nos planteamos los siguientes retos:
saludable
¿Qué acciones trabajaremos desde las aulas para mantener los ambientes limpios y
saludables?
Como estudiante ¿De qué manera contribuyes al cuidado de los recursos naturales y espacios
de tu institución durante la celebración del aniversario?
06 Promovemos el
cuidado del En la institución educativa Domingo Savio acoge a los estudiantes de diferentes sectores del
medio ambiente distrito de Pariñas, Talara. Es una institución que cuenta con una infraestructura moderna que
reciclando en promueve una educación ambiental a pesar de ello es necesario gestionar adecuadamente los
familia. recursos de nuestra institución a través de unas buenas prácticas ambientales resaltando la
técnica de reciclaje e involucrando el accionar de las familias.
A pesar de este esfuerzo notamos situaciones problemáticas como: la no segregación de la
basura, mal uso del agua, consumo inadecuado de energía eléctrica, descuido de las áreas
verdes. Es así, que planteamos las siguientes interrogantes.
¿Qué estrategias ambientales trabajaremos para minimizar la contaminación ambiental en nuestro colegio usar
racionalmente los recursos expresando nuestras emociones e identificando situaciones de riesgo? ?
En la I.E 15508 “Domingo Savio” de la ciudad de Talara, gran porcentaje de los estudiantes del
nivel secundario presentan dificultades para comprender lo que leen y escriben, esto ocasiona
el desinterés por los estudios, pues al no comprender el texto se sienten confundidos en la
mayoría de las áreas. Además de ello los docentes evidencian inadecuadas interacciones
interpersonales: se faltan el respeto, agrediéndose verbalmente.
Ante esta situación los docentes del nivel secundaria proponen estrategias que permitan lograr
Compartimos y que los estudiantes interpreten, no solo textos orales, sino también escritos y sobretodo, que
valoramos nuestras utilicen diversas estrategias de comprensión, en un ambiente de armonía. Los docentes
07
diferencias para
reconocen la importancia de promover el hábito lector y habilidades sociales en todas las áreas
vivir en armonía
y en casa, por ello han decidido trabajar de manera colegiada para superar dichas dificultades.
Frente a esta problemática nos formulamos las siguientes preguntas: ¿Qué estrategias de
lectura utilizas?, ¿Por qué se te hace complicado leer o redactar un texto? ¿Qué metas y
objetivos debes proponerte para ellos?
¿Cómo las diferencias enriquecen las relaciones interpersonales?¿Qué valores tienes que
poner en práctica para promover un ambiente de armonía?
08 Demostramos En la I.E “Domingo Savio” 15508, los estudiantes muestran gran interés y preocupación por concluir
nuestros logros en satisfactoriamente sus estudios secundarios, sin embargo, se evidencia en cierta medida, dificultad por el
un ambiente de paz respeto a los acuerdos de convivencia establecidos a inicios del año escolar.
y amor
Ante ello se plantea el desarrollo de diversas estrategias para asegurar un ambiente de paz afianzando
nuestros logros académicos.
Frente a esta problemática nos formulamos las siguientes preguntas:
¿Cómo nos organizaremos para socializar nuestros logros de aprendizaje?
¿En qué medida la sana convivencia asegura el logro de nuestros aprendizajes?
VII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
✔ Cuaderno de trabajo 3
✔ Proyector
✔ Laptop, audios y vídeos.
✔ WhatsApp – plataformas virtuales.
✔ Papelotes, cartulinas, hojas de colores.
✔ Cuaderno de campo
✔ Espacios educativos: aula, patio, biblioteca
VIII. EVALUACIÓN
La evaluación está determinada por el enfoque por competencias.
Todo el proceso de evaluación estará de acuerdo a lo siguiente:
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica ▪Aplicación de prueba diagnóstica de lectura y escritura.
▪Evaluación de entrada del área de comunicación que se aplica al inicio del año escolar.
Formativa ▪Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
▪El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
▪El estudiante recibirá retroalimentación del docente para autorregular sus procesos de aprendizaje.
Sumativa ▪En cada Unidad se evaluará competencias del área.
▪Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
▪Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
▪Los resultados de la evaluación sumativa permitirán comunicar a los padres de familia, el resultado de los progresos y dificultades
de los estudiantes.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
---------
___________________________ __________________________________
V°B° DIRECCIÓN V°B° SUB DIRECCIÓN
_________________________________ _______________________________
DOCENTE DE AULA DOCENTE DE AULA