1
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE
COLOMBIA- UPTC
FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE
PSICOPEDAGOGÍA
GUÍA DE APRENDIZAJE DE MODELOS PEDAGÓGICOS
PROFESORA. INIRIDA SÁNCHEZ GIL
PRESENTACIÓN DEL CURSO.
La asignatura de Modelos pedagógicos, es un curso del programa de licenciatura en
Psicopedagogía con Énfasis en asesoría escolar que contienen elementos importantes de la
aplicación de la pedagogía tanto en la enseñanza como en el aprendizaje. Por consiguiente se
hará uso de los conocimientos aprendidos en el plan de estudios en los semestres anteriores
para ponerlos en práctica a través de los modelos pedagógicos.
OBJETIVOS.
Conocer los modelos pedagógicos a través de las diferentes corrientes de pensamiento y
escuelas pedagógicas a lo largo de la historia de la educación.
Diferenciar entre lo que es un modelo pedagógico, una corriente pedagógica y un pensamiento
pedagógico.
CONTENIDOS.
Conceptualización del modelo pedagógico.
Modelos que apoyan el modelo pedagógico.
Implicaciones de un modelo pedagógico.
Funciones de la pedagogía en el modelo pedagógico.
Funciones del modelo pedagógico.
Elementos que debe contener el modelo pedagógico.
Presupuestos teóricos y metodológicos para la elaboración de los modelos pedagógicos.
Implicaciones del modelo pedagógico en el siglo XXI.
2
Los protagonistas que impulsan el proceso
Métodos y técnicas.
Métodos y técnicas que puedan alcanzar mayor eficacia.
Perspectivas de la institución.
Perspectivas del estudiante.
Los contenidos curriculares.
EL Currículo y el modelo pedagógico
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la actividad, primero debo leer el contenido del documento, de manera
comprensiva y detallada, posteriormente, debo fijarme en los llamados, las actividades de
aprendizaje y las actividades de aplicación. Para de esta manera cumplir con mis propósitos.
¡HOLA
ES IMPORTANTE!
MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN AL TEMA.
Recuerda la importancia de saber sobre los modelos pedagógicos, pues cada institución tiene
uno. Pues con él se desarrolla todo el proceso curricular y el proceso de la enseñanza y el
aprendizaje. Ahí la importancia de saber sobre ellos o conocerlos.
DESARROLLO DEL TEMA.
A continuación encuentra unos aspectos muy importantes en el proceso del conocimiento sobre
los modelos generales.
Por tanto es importante tener encuenta la apropiación del conocimiento para luego poder hacer
uso del él a través de ejercicios de aplicación.
3
¿SABES QUE ES UN MODELO
PEDAGÓGICO?
¿SABES EN QUIENES SE APOYAN LOS MODELOS PEDAGÓGICOS?
4
El modelo pedagógico se apoya en los modelos educativo y didáctico
EL MODELO EDUCATIVO.
Implica la política educativa, la filosofía de la educación y la concepción teórica sobre educación.
Pretende unidad de los códigos culturales y se concreta en la comunidad (participantes del hecho
educativo).
MODELO DIDÁCTICO
Construcción teórico formal que basada en supuestos científicos e ideológicos pretende
interpretar la realidad escolar y dirigirla hacia determinados fines educativos.
El modelo didáctico es también la representación simbólica conceptual de la realidad educativa.
Tiene por objetivo funcionar como esquema mediador entre la realidad educativa y el
pensamiento.
Sirve como estructura en torno a la cual se organiza el conocimiento.
¿QUÉ IMPLICA UN MODELO PEDAGÓGICO?
5
Funciones de la Pedagogía en el modelo pedagógico
Actividades de aprendizaje
Hasta aquí, qué has aprendido.
Recuerda y ponte a prueba
6
Funciones de la Pedagogía en el modelo pedagógico
1. Interpretar. Significa explicar, representar los aspectos más significativos del objeto de
forma simplificada.
Aquí se aprecia la función ilustrativa, traslativa y sustitutiva – heurística.
2. Diseñar. Significa proyectar, delinear los rasgos más importantes.
Se evidencian la función aproximativa y extrapolativa - pronosticadora.
3. Ajustar. Significa adaptar, acomodar, conformar para optimizar en la actividad práctica.
Revela la función transformadora y constructiva.
Elementos que debe contener el Modelo
pedagógico
Presupuestos teóricos y metodológicos para la
elaboración de los modelos pedagógicos.
• Las concepciones o teorías filosóficas y sociológicas que les sirven de base general.
• Las teorías psicológicas que les sirven para abordar el papel y funciones de los
componentes personales en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
7
• Las teorías pedagógicas que les permiten estructurar las relaciones objetivos - contenidos
- métodos - medios y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje.
Implicaciones del modelo pedagógico en el siglo
XXI
Si se educa para la ciencia y la tecnología entonces:
• El componente investigativo debe ser muy alto.
• El manejo de la informática y la técnica deben ser eficientes.
• El manejo de los idiomas es una necesidad.
Si se forma para la alta inteligencia entonces:
• El desarrollo del pensamiento lógico.
• El desarrollo del pensamiento crítico
• La investigación: La construcción y la producción del conocimiento.
Si se educa para el saber por el saber entonces:
8
• El currículo es academicista.
• Se basa en los contenidos
• No es flexible, por tanto no hay competencia, ni creatividad
Si se educa para el desarrollo de la creatividad entonces:
• Se desarrolla la alta inteligencia, la creatividad.
• Se desarrolla el arte y la técnica.
Si se educa para el desarrollo del pensamiento crítico entonces:
• Aprendizaje para comprensión: Saber hacer uso del conocimiento
• Aprendizaje significativo: Experiencia, significación y experimentación.
Si se educa solo para el trabajo entonces:
• Se debe trabajar en el desarrollo de aptitudes y destrezas.
• A partir de la experiencia y el aprendizaje significativo.
• Con un fuerte componente investigativo y humano.
Si se educa para competir en la globalización entonces:
• Desarrollo de competencias intelectuales.
• Procesos de auto-sostenibilidad y productividad.
• Investigación y conocimiento.
• Apertura al cambio y la innovación.
• Humildad en el conocimiento.
• Apertura al cambio y la innovación.
• Formación de aptitudes humanas.
• Humildad en el conocimiento.
Educar para la globalización:
Patentar el conocimiento.
Preparar para la incertidumbre.
Investigación y problematización del conocimiento.
Afiliación a instituciones de conocimiento.
Métodos y técnicas que puedan alcanzar mayor eficacia
9
Cambios en las didácticas.
Más participación activa de los estudiantes.
Aula intercultural y pluricultural.
Aplicación de la ciencia y la tecnología en las aulas de clase.
Experiencias e interacciones significativas.
Currículos flexibles.
Maestros estrategas.
Educación con mediación.
Acción mediada en las zonas de desarrollo próximo.
Eficacia en el uso de las herramientas.
El conocimiento curricular, el aula y los contenidos.
Conocimiento de la disciplina que enseña.
Enseñanza para la diversidad.
Meta cognición y compromiso con los propios aprendizajes.
Cognición y afectividad.
Aprendizajes con sentido.
Escuela inteligente.
Enseñar a partir de problemas.
Estrategias educativas acordes a los niveles de enseñanza
Autogestión del aprendizaje.
EL Currículo y el modelo pedagógico.
Flexibilidad curricular.
Transversalidad curricular
Interdisciplinariedad
Oportunidad para la opción y la elección.
Mayor movilidad curricular
Diversidad curricular.
Currículos socio céntricos.
10
Contextualización curricular.
Fundamentación curricular
Los contenidos curriculares.
Pertinentes, necesarios y suficientes.
Pertinentes: En contexto, edad, grado cognitivo y proceso social
Necesarios: resolver problemas del medio, entender el contexto, la historia y la cultura.
Suficientes: Cantidad gradual, proporcionada y sincronizada.
Perspectivas de la institución.
Educación para la calidad.
Eficiencia en la gestión escolar.
Inserción en los estándares internacionales de calidad.
Gestión del conocimiento.
Perspectivas educativas para la globalización: bilingüismo y la didáctica tecnológica
Posicionamiento nacional e internacional.
Impronta en el conocimiento y la formación de los estudiantes y de los profesores que
orientan la gestión.
Perspectivas del docente.
Conocimiento escolar deseable.
Conocimiento de los intereses del estudiante.
Dirección del aprendizaje.
Adecuación del aprendizaje de acuerdo a los estilos cognitivos de los estudiantes.
Construcción de significados.
Resultados eficientes.
Calidad del proceso enseñanza- aprendizaje.
Perspectivas del estudiante.
Conocimiento e interés por el aprendizaje.
La comprensión
11
Aprendizajes significativos.
Escuela agradable.
Sentido del conocimiento.
Retos para el futuro.
Cambios de actitud.
Transferencia del aprendizaje.
Solución de problemas del medio.
Generalidades finales.
A partir de la definición de la pedagogía como una actividad humana sistemática que orienta las
acciones educativas y de formación, se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de
pensar y modelos que son sus elementos constitutivos.
La pedagogía designa un campo de conocimientos y de acciones cada vez más complejo.
La pedagogía cuenta con una competencia técnica y profesional y constituye un principio
de estudio e investigación.
Ella no se reduce, como se entiende a veces, a un saber hacer compartido por todos o a un
quehacer infantilizante.
Nuestra sociedad desarrolla cada vez más “organizaciones aprendices”.
Formación, información y saber están en el centro de las principales dinámicas sociales y
hacen de la actividad pedagógica cada vez más un asunto estratégico.
La pedagogía tiene por objeto el aspecto sistemático de la actividad humana conductora
de las acciones educativas y de formación.
Como toda actividad humana, tiene sus principios y sus métodos; define una función
humana, describe una conducta específica, socialmente construida, principalmente en la
escuela y en las instituciones formadoras.
Pedagogía y escuela.
La pedagogía, el hecho y su estudio. El hecho pedagógico está constituido por el trabajo
pedagógico, unidad funcional de tareas, de roles, de competencias y de saberes utilizables.
Profesor y estudiante, formador y formado, adulto y niño, saberes y aprendizajes, escuela y
clase, etc., son las modalidades observables, la pedagogía visible.
El trabajo pedagógico es tanto del profesor como del estudiante. Enseñar no define sino la
parte, el punto de vista del profesor.
12
La pedagogía, supone enfrentar también la parte del alumno. Ser “pedagogo” (o más
justamente hacer acto de pedagogía) consiste así pues, en situarse en la lógica de una
acción contextualizada.
Por ejemplo enseñar a los alumnos en un establecimiento escolar, pero también en otros
contextos posibles asociados al desarrollo de la actividad social misma (ampliación de la
escolaridad, formación profesional, educación continua, etc.).
Estos contextos y la diversidad de situaciones posibles hacen del hecho pedagógico un
conjunto cada vez más complejo tanto al nivel de los medios, de los métodos como de las
organizaciones.
Este rasgo está marcado por la relación entre la pedagogía y los modos sociales de
formación;
el estudio pedagógico tiene por objeto las representaciones y las coherencias pensadas o
inducidas por esta actividad. Del hacer se pasa al cómo hacer y al porqué.
El estudio pedagógico es la parte de la concepción (implícita o explícita, cultural o
profesional) de la pedagogía.
Destaquemos aquí los principios de su funcionamiento: porqué o cómo esto marcha o no
marcha.
Así la pedagogía, concebida como la dimensión del análisis de las acciones, es también
objeto de investigación.
Lo que supone una ruptura significativa con la manera como el sentido común define el
término.
Entre estas dos modalidades, en un ir y venir entre pensar y hacer, la actividad pedagógica
se define por este conjunto pensar y actuar. No existe pedagogía sin práctica.
Pero no existe práctica pedagógica sin práctica consciente y controlada, fundada sobre la
coherencia de un principio que la organiza y la explica.
La pedagogía es a la vez una implicación y una explicación, esto da cuenta de un modelo,
manera de pensar que procede tanto de la idea como de la realidad.
Las prácticas vividas, los métodos utilizados (el dictar o orientar un curso) tienen su razón,
la de los modelos pedagógicos. Las figuras emergentes de enseñar y aprender no son sino
los principios observables.
La pedagogía, sus funciones sociales y culturales, sus principios teóricos y prácticas, sus
referencias históricas y críticas, se constituyen, así como lo subrayaba Durkheim, en un
principio evolutivo de las acciones de formar, de enseñar, de aprender, y sus modelos
contextualizados de realización.
Actividades de aplicación
13
Para afianzar mis conocimientos, elaboro un mapa
conceptual de lo aprendido hasta ahora.
Este mapa debo enviarlo a mi docente.
Bibliografía
DE ZUBIRIA SAMPER, Julián(1999) Tratado de pedagogía conceptual. Los modelos pedagógicos.
Bogotá: Fundación Alberto Merani. Fondo de Publicaciones BHM.
ORTIZ OCAÑA, Alexander Luis (2005) Los modelos pedagógicos. Centro de estudios pedagógicos y
didácticos. CEPEDID. Barranquilla
CARRETERO, Mario (1993) Constructivismo y educación. España: Edelvives.
NOVACK, José (1984) Aprendiendo a aprender. Martínez Roca
STENHAUSE,L (1984) Investigación y desarrollo del currículo España: Morata
MARCHESI, Álvaro y MARTÍN, Elena (!998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza
Editoria.l
PEREZ GOMEZ, M.A. (1993) Conocimiento académico y aprendizaje significativo bases para el
diseño de la instrucción. Madrid: Akal.
DUQUE HERNANADEZ, Jorge. (2010) Pedagogía y didáctica de los saberes. Escuela de educación.
Pontificia Universidad Bolivariana. Medellín.
14
15
16