0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas18 páginas

Programalo Ejemplo

La programación de aula 'Influencers: Lenguaje y Creatividad Teatral' para 5º de Primaria busca desarrollar competencias clave a través del aprendizaje de nombres individuales y colectivos, ortografía de la 'b', y construcción de diálogos en textos teatrales. Se emplea una metodología de aprendizaje cooperativo que fomenta la inclusión, la diversidad cultural y habilidades comunicativas, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La secuencia didáctica incluye actividades prácticas y reflexivas que integran el uso de influencers en redes sociales como contexto educativo.

Cargado por

cristianyuste
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas18 páginas

Programalo Ejemplo

La programación de aula 'Influencers: Lenguaje y Creatividad Teatral' para 5º de Primaria busca desarrollar competencias clave a través del aprendizaje de nombres individuales y colectivos, ortografía de la 'b', y construcción de diálogos en textos teatrales. Se emplea una metodología de aprendizaje cooperativo que fomenta la inclusión, la diversidad cultural y habilidades comunicativas, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La secuencia didáctica incluye actividades prácticas y reflexivas que integran el uso de influencers en redes sociales como contexto educativo.

Cargado por

cristianyuste
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Programación de aula

SITUACIONES DE
APRENDIZAJE
"Influencers: Lenguaje y
Creatividad Teatral"
Lengua Castellana y Literatura / 5º de
Primaria
Programación y concreción curricular de las
situaciones de aprendizaje

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (13): "Influencers: Lenguaje y


Creatividad Teatral"

Justificación
La situación de aprendizaje "Influencers: Lenguaje y Creatividad Teatral" aborda
de manera integral el desarrollo de competencias clave en 5º de Primaria.Se
enseñarán los nombres individuales y colectivos, el uso ortográfico de la “b”, y la
construcción de diálogos en textos teatrales, promoviendo una expresión oral y
escrita efectiva.Esta metodología fomenta un aprendizaje significativo y equitativo,
alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible al cultivar habilidades
comunicativas y valores como la diversidad cultural y la no discriminación.Además,
se aplicarán principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) para
garantizar una inclusión educativa efectiva, favoreciendo así una educación
integral y colaborativa.

Concreción curricular. Mapa de relaciones


curriculares

Competencias Clave relacionadas


- Competencia en Comunicación Lingüística- Competencia Digital- Competencia
Personal, Social y de Aprender a Aprender- Competencia Ciudadana-
Competencia en Conciencia y Expresión Culturales

Competencias específicas de las situaciones de aprendizaje

LCL.9. Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de


producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la
terminología elemental adecuada, para iniciarse en el desarrollo de la conciencia
lingüística y para mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y
escrita.LCL.8. Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o
fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre
ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para
iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente
de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.LCL.3.
Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro
adecuados, para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir
conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una
actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.LCL.2.
Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido
general y la información más relevante, y valorando con ayuda aspectos formales
y de contenidos básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes
necesidades comunicativas.LCL.10. Poner las propias prácticas comunicativas al
servicio de la convivencia democrática, utilizando un lenguaje no discriminatorio y
detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra, para
favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.LCL.1. Reconocer
la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del
alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la
reflexión interlingüística, para identificar y rechazar estereotipos y prejuicios
lingüísticos, y para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

Descriptores Operativos
1. CCL1 2. CCL2 3. CP2 4. CPSAA5 5. CCL4 6. CPSAA1 7. STEM1 8.
STEM2

Criterios de evaluación

LCL.5.9.2.a. Revisar los textos propios y ajenos y subsanar algunos problemas de


comprensión lectora, de manera progresivamente autónoma, a partir de la
reflexión metalingüística y usando la terminología básica adecuada.LCL.5.8.1.a.
Escuchar y leer textos literarios adecuados a su edad, que recojan diversidad de
autores y autoras, relacionándolos en función de los temas y de aspectos
elementales de cada género literario, e interpretándolos, iniciándose en la
valoración de los mismos y relacionándolos con otras manifestaciones artísticas o
culturales de manera progresivamente autónoma.LCL.5.8.2.a. Producir, de
manera progresivamente autónoma, textos sencillos individuales o colectivos con
intención literaria, reelaborando a partir de modelos dados y en distintos soportes
y complementándolos con otros lenguajes artísticos.LCL.5.3.3.a. Conocer y
producir textos orales y multimodales de manera progresivamente más autónoma,
coherente y fluida, propios de la literatura infantil andaluza, utilizando
correctamente recursos verbales y no verbales básicos.LCL.5.2.1.a. Comprender
el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas
principales y los mensajes explícitos e implícitos, valorando con cierta autonomía
su contenido y los elementos no verbales elementales y, de manera acompañada,
algunos elementos formales elementales.LCL.5.3.1.a. Producir textos orales y
multimodales de manera progresivamente autónoma, coherente y fluida, en
contextos formales sencillos y utilizando correctamente recursos verbales y no
verbales básicos.LCL.5.10.1.a. Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios y
los abusos de poder a través de la palabra identificados mediante la reflexión
grupal acompañada sobre distintos aspectos, verbales y no verbales, de la
comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género.LCL.5.1.1.a. Mostrar
interés y respeto por las distintas lenguas y variedades dialectales, incluidas las
lenguas de signos, identificando algunos rasgos de los dialectos y lenguas
familiares del alumnado.LCL.5.1.3.a. Conocer los rasgos de la modalidad
lingüística andaluza del entorno geográfico del alumnado.

Saberes básicos
LCL.3.A.1. Biografía lingüística personal y mapa lingüístico del entorno geográfico.
Mapa del español en el mundo. El español como lengua universal. La Real
Academia Española de la lengua. Orígenes e historia de la lengua española.
Lenguas muertas en España: griego y latín. Elio Antonio de Nebrija como autor de
la primera gramática de la Lengua Castellana.LCL.3.B.3.2. Comprensión oral:
identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global
realizando las inferencias necesarias. Valoración crítica. Detección de usos
discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Estrategias de uso gradualmente
autónomo de recursos lingüísticos diversos en diferentes soportes, incluidos los
digitales, para mejorar la comprensión de textos.LCL.3.C.1. Lectura
progresivamente autónoma de obras o fragmentos variados y diversos de la
literatura y de la literatura popular andaluza, adecuados a su edad y organizados
en itinerarios lectores.LCL.3.C.4. Análisis acompañado de la relación entre los
elementos básicos del género literario y la construcción del sentido de la obra.
Características fundamentales de textos literarios narrativos, poéticos y
dramáticos.LCL.3.D.3. Procedimientos básicos de adquisición de vocabulario.
Mecanismos léxicos básicos para la formación de palabras. Familias de palabras,
palabras derivadas, homónimas.

Metodología
El aprendizaje cooperativo es un enfoque educativo en el que los estudiantes
trabajan juntos en grupos pequeños para alcanzar objetivos de aprendizaje
comunes. Este método fomenta la colaboración y la interacción entre los
miembros del grupo, lo que facilita el desarrollo de habilidades sociales y de
comunicación, así como un mayor entendimiento del contenido.Características del
Aprendizaje Cooperativo:1. Interdependencia Positiva: Los miembros del grupo
dependen unos de otros para alcanzar el éxito. Esto crea un sentido de
responsabilidad compartida.2. Interacción Face a Face: Fomenta la comunicación
y el diálogo entre los estudiantes, promoviendo un ambiente de aprendizaje
activo.3. Responsabilidad Individual y de Grupo: Cada miembro tiene tareas que
cumplir, lo que garantiza que todos participan activamente en el aprendizaje.4.
Heterogeneidad: Los grupos suelen estar formados por estudiantes con diferentes
niveles de habilidad, lo que permite que unos aprendan de otros.5. Desarrollo de
Habilidades Sociales: El trabajo en grupo fomenta habilidades como la
comunicación, el liderazgo, la resolución de conflictos y la toma de decisiones.6.
Reflexión sobre el Aprendizaje: Los grupos a menudo se dedican a reflexionar
sobre su proceso de aprendizaje y las dinámicas grupales, lo que ayuda a mejorar
en futuros trabajos.Estrategias Comunes:- Jigsaw (Rompecabezas): Cada
miembro del grupo se convierte en experto en una parte específica de un tema y
luego comparte su conocimiento con el resto del grupo.- Aprendizaje Basado en
Proyectos: Los estudiantes trabajan juntos en un proyecto común, lo que fomenta
la colaboración y el pensamiento crítico.- Grupos de Estudio: Los estudiantes se
agrupan para ayudar a sus compañeros en la comprensión de temas
específicos.Beneficios del Aprendizaje Cooperativo:1. Mejora del Rendimiento
Académico: Los estudiantes a menudo logran mejores resultados cuando trabajan
en grupo.2. Desarrollo de Habilidades Socioemocionales: Fomenta la empatía, la
tolerancia y la escucha activa.3. Aumento de la Motivación: La interacción social y
el apoyo mutuo pueden incrementar la motivación y el compromiso con la tarea.4.
Construcción de Comunidad: Promueve un sentido de pertenencia y comunidad
entre los estudiantes.Desafíos:- La dinámica del grupo puede presentar desafíos si
no se gestionan adecuadamente, como la posibilidad de conflictos o la carga
desigual en el trabajo grupal.- Algunos estudiantes pueden sentirse incómodos en
la interacción social, lo que puede afectar su participación.El aprendizaje
cooperativo se utiliza en diversas etapas educativas y en distintos contextos, y es
una herramienta poderosa para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Implementar este enfoque puede requerir una planificación cuidadosa y una
formación adecuada para los docentes, pero los beneficios que aporta a los
estudiantes son ampliamente reconocidos.

Secuencia didáctica
Situación de Aprendizaje: Influencers y el Lenguaje en Redes Sociales Objetivos
de Aprendizaje1. Comprender y aplicar el contenido gramatical relacionado con los
nombres individuales y colectivos2. Aprender el uso correcto de la ortografía en
relación con la letra “b”3. Desarrollar habilidades de expresión oral mediante la
síntesis y el resumen de puntos clave en conversaciones4. Analizar las
características del texto teatral y su estructura5. Fomentar la expresión escrita a
través de la creación de textos teatrales y diálogos.Sesión 1: Introducción al
Contenido Gramatical Actividades de MotivaciónLa sesión comenzará con una
actividad dinámica en la que se presentará un breve video sobre la importancia de
los nombres individuales y colectivos, centrándose en el lenguaje utilizado por los
influencers en redes sociales. Se solicitará a los estudiantes que comenten sus
impresiones y reflexionen sobre el uso de estas palabras en el contexto de sus
interacciones en medios digitales. Este ejercicio alentará el interés y la curiosidad
sobre el tema.Actividades de DesarrolloPosteriormente, se proporcionará a los
alumnos una explicación detallada sobre los nombres individuales (aquellos que
designan a una sola entidad) y los nombres colectivos (aquellos que agrupan a
varias entidades bajo un mismo término). A través de ejemplos prácticos, se
ilustrarán diferencias significativas entre ambos tipos de nombres. Luego, se
dividirá a los estudiantes en grupos cooperativos de trabajo, donde se les asignará
la tarea de generar una lista de nombres individuales y colectivos que encuentren
en sus redes sociales favoritas. A cada grupo se le facilitarán hojas de trabajo para
registrar sus hallazgos, que serán discutidos en una puesta en común al final de la
actividad.Actividades de ConclusiónPara concluir la sesión, se realizará un breve
quiz en parejas en el que los estudiantes deberán clasificar un conjunto de
nombres propuestos en individuales o colectivos. Este ejercicio permitirá evaluar la
asimilación de los contenidos trabajados y fomentar la participación activa.Sesión
2: Ortografía y el Uso de “b” Actividades de MotivaciónLa segunda sesión
comenzará con una actividad de identificación, donde se presentarán una serie de
imágenes y palabras relacionadas con el uso de la letra “b.” Se propone que los
estudiantes trabajen en grupos para crear un mural con ejemplos gráficos que
ilustren palabras de uso cotidiano que contengan esta letra. Este ejercicio
articulará la ortografía con el mundo de los influencers, debatiendo cómo se
comunican eficientemente y la importancia de la correcta escritura.Actividades de
DesarrolloSe impartirá una lección teórica sobre las reglas ortográficas que rigen
el uso de la "b," haciendo énfasis en las normas específicas como aquellas que
afectan a ciertos prefijos y sufijos, así como en excepciones comunes. Se podrán
emplear presentaciones multimedia que muestren el uso incorrecto y correcto en
ejemplos de frases tomadas de publicaciones de influencers.Como parte de la
actividad práctica, se invitará a los estudiantes a redactar breves textos en los que
se describa a un influencer de su elección, poniendo especial atención en utilizar
la “b” conforme a las normas aprendidas. Los escritos se compartirán en grupos,
donde se revisará la ortografía de cada texto, fomentando la corrección de errores
en un ambiente colaborativo.Actividades de ConclusiónPara finalizar esta sesión,
se llevará a cabo una actividad de reflexión donde se discutirá en grupos sobre
cómo una adecuada ortografía puede influir en la percepción pública de un
influencer. Se les planteará la cuestión de cómo las faltas ortográficas pueden
afectar la credibilidad, generando un debate enriquecedor.Sesión 3: Síntesis y
Resumen en la Expresión Oral Actividades de MotivaciónLa actividad inicial
comenzará con la visualización de un extracto de una entrevista a un influencer,
resaltando cómo se comunican sus ideas de manera clara y concisa.
Posteriormente, se invitará a los estudiantes a reflexionar sobre qué habilidades
de comunicación consideran necesarias para transmitir ideas en redes
sociales.Actividades de DesarrolloEn esta sesión, se enseñarán estrategias de
síntesis y resumen. Se proporcionarán pautas claras sobre cómo extraer ideas
claves de un texto o una conversación. A través de una práctica guiada, se
organizarán debates en grupos sobre temas relacionados con el impacto de los
influencers en la sociedad contemporánea, donde un portavoz del grupo deberá
dar un resumen de los puntos tratados.Los estudiantes deberán practicar la
escucha activa, tomando notas de las intervenciones de sus compañeros para
luego presentarlas. Se fomentará el pensamiento crítico al invitar a los estudiantes
a debatir sobre la información presentada en función de su relevancia y
efectividad.Actividades de ConclusiónFinalmente, se llevará a cabo una actividad
de puesta en común, donde cada representante de grupo compartirá las síntesis
elaboradas, permitiendo a todos los estudiantes escuchar diversas perspectivas.
Además, se ofrecerá feedback constructivo por parte del docente y de los
compañeros.Sesión 4: El Texto Teatral y su Estructura Actividades de
MotivaciónLa sesión se iniciará con la lectura dramatizada de un breve texto
teatral conocido, el cual será representado por algunos alumnos. Esta actividad
introductoria establecerá un vínculo emocional y despertará la curiosidad sobre las
características del texto teatral.Actividades de DesarrolloSe procederá a ofrecer
una explicación exhaustiva sobre las características del texto teatral, incluyendo la
estructura (división en actos y escenas), los personajes, los diálogos, y las
acotaciones. Se utilizarán ejemplos prácticos de obras populares para ilustrar
estos conceptos.A continuación, los estudiantes se agruparán nuevamente para
crear un pequeño guion teatral, eligiendo un tema relacionado con la influencia de
los influencers en la vida cotidiana. Cada grupo deberá definir sus personajes,
diálogos y el contexto en el que se desarrollará la acción, fomentando la
creatividad y el trabajo colaborativo.Actividades de ConclusiónPara concluir la
sesión, cada grupo presentará su guion a la clase, permitiendo así una evaluación
de las estructuras utilizadas y la creatividad involucrada. Se abrirá un espacio para
la retroalimentación, tanto de los compañeros como del docente, enfocándose en
cómo podrían mejorar sus textos.Sesión 5: Creación de Texto Teatral y Diálogos
Actividades de MotivaciónLa sesión comenzará con la visualización de un breve
montaje teatral que explore una situación social contemporánea influenciada por
los influencers. Esto permitirá a los estudiantes reflexionar sobre la relación entre
el arte dramático y su entorno social.Actividades de DesarrolloA continuación, se
fomentará que los grupos trabajen en la creación final de su texto teatral. Cada
grupo deberá desarrollar una obra que presente un conflicto relacionado con el
mundo de los influencers, asegurándose de incluir diálogos que reflejen las
características del lenguaje moderno en redes sociales.Los estudiantes tendrán
tiempo para redactar sus guiones, considerando el uso de los nombres
individuales y colectivos, así como la ortografía adecuada. Durante este proceso,
se ofrecerá apoyo personalizado, ayudando a los grupos a refinar sus ideas y
mejorar sus escritos.Actividades de ConclusiónPara finalizar la sesión, se
organizará un día de representaciones teatrales en el aula, donde cada grupo
tendrá la oportunidad de presentar su obra ante el resto de la clase. Esta actividad
no solo permitirá evaluar la calidad del texto y los diálogos, sino que también
fomentará la confianza y las habilidades de expresión verbal de los estudiantes. El
docente proporcionará comentarios constructivos al final de cada presentación,
enfocándose en aspectos positivos y posibles áreas de mejora.Reflexiones Finales
A lo largo de todas las sesiones, se integrarán las metodologías de aprendizaje
cooperativo, propiciando el trabajo en equipo, la escucha activa y el intercambio
de ideas. Cada actividad se realizará con el objetivo de desarrollar competencias
lingüísticas en un contexto actual, utilizando la influencia de las redes sociales
como hilo conductor para facilitar el aprendizaje significativo y contextualizado de
los estudiantes en el área de Lengua Castellana y Literatura.

Actividades de Refuerzo y Ampliación

1. Contenido gramatical: Nombres individuales y colectivos Actividad:


Clasificación de Nombres 1. Ejercicio 1: Los estudiantes identifican en una lista de
palabras cuáles son nombres individuales y cuáles son colectivos2. Ejercicio 2: Se
presenta una serie de imágenes y los alumnos deberán escribir el nombre
correspondiente, clasificándolo como individual o colectivo3. Ejercicio 3: En
grupos, los estudiantes crean una historia breve utilizando al menos cinco
nombres colectivos y cinco nombres individuales, subrayando cada tipo4. Ejercicio
4: Se realiza un juego de memoria donde deben emparejar nombres individuales
con sus colectivos (ej. "gato" con "gatos")5. Ejercicio 5: Los estudiantes redactan
una descripción de una escena utilizando una mezcla de nombres individuales y
colectivos, explicando su elección y su significado.2. Ortografía: Uso de “b”
Actividad: Taller de Ortografía 1. Ejercicio 1: Los estudiantes completan oraciones
con palabras que contienen "b" o "v", justificando su elección ortográfica2.
Ejercicio 2: Se organiza un juego de palabras en el que los alumnos deben
adivinar palabras que comiencen o lleven la letra "b" de acuerdo a pistas dadas
por el profesor3. Ejercicio 3: Los alumnos buscan en un texto corto y destacan
todas las palabras que contienen "b", reflexionando sobre su correcto uso4.
Ejercicio 4: Se les pide a los estudiantes que creen un poema utilizando palabras
que contengan la letra "b", prestando atención a la ortografía5. Ejercicio 5: Se
realiza una actividad de escritura creativa en la que los alumnos deben redactar un
pequeño relato que incluya un número determinado de palabras que contengan
"b".3. Expresión oral: Aprender a sintetizar y resumir puntos clave en una
conversación Actividad: Debate Estructurado 1. Ejercicio 1: Los estudiantes
participan en un debate sobre un tema de actualidad que les interese, practicando
la síntesis de sus argumentos en frases cortas2. Ejercicio 2: Se realizan dinámicas
de pares, donde un alumno expone un tema y el compañero debe resumir lo
escuchado en tres frases3. Ejercicio 3: Los alumnos leen un artículo breve y luego
discuten en grupos, seleccionando los puntos clave que consideran más
importantes4. Ejercicio 4: En pequeños grupos, los estudiantes deben contar una
historia en tres partes, enfatizando la síntesis de la trama y los personajes5.
Ejercicio 5: Se organiza un taller de presentación donde cada estudiante debe
exponer un tema a sus compañeros y recibir retroalimentación sobre su capacidad
de síntesis.4. Texto: El texto teatral Actividad: Análisis de Obras Teatrales 1.
Ejercicio 1: Los estudiantes leen una breve obra de teatro y en grupos describen
las características del texto teatral que han identificado, como diálogos y
acotaciones2. Ejercicio 2: Se les pide que representen una escena de una obra
famosa, prestando atención a la estructura del texto teatral y su puesta en
escena3. Ejercicio 3: Los alumnos analizan diferentes tipos de obras (comedia,
tragedia) y discuten cómo varían los elementos en cada una4. Ejercicio 4: Se
presentan fragmentos de diálogos, y los estudiantes deben clasificar cada uno
según su función dentro del texto teatral (exposición, conflicto, desenlace)5.
Ejercicio 5: Los alumnos crean una miniobra de teatro siguiendo la estructura
convencional, incorporando los elementos clave que han discutido.5. Expresión
escrita: Escribir texto teatral y diálogos Actividad: Creación de Obras Teatrales 1.
Ejercicio 1: Los estudiantes trabajan en parejas para crear un breve diálogo entre
dos personajes enfrentando un conflicto. Deben asegurarse de que el diálogo fluya
de manera natural2. Ejercicio 2: Se les pide a los alumnos que escriban una
pequeña obra teatral que incluya al menos tres personajes y un conflicto principal,
utilizando acotaciones para guiar la actuación3. Ejercicio 3: Los estudiantes
desarrollan una escena climática de una obra existente, modificando los diálogos y
acotaciones para adaptarla a su propio estilo4. Ejercicio 4: Se celebra un concurso
de escritura teatral en el que cada estudiante presenta su texto, fomentando la
creatividad y la originalidad en los diálogos5. Ejercicio 5: Los alumnos realizan una
actividad de revisión por pares, donde evalúan y ofrecen sugerencias a los textos
teatrales escritos por sus compañeros, centrando su crítica en la fluidez y claridad
del diálogo.

Actividades Para NEAE

Actividades de Refuerzo y Ampliación para 5º de Primaria 1. Nombres


individuales y colectivos: - Actividad 1 - Clasificación de nombres: Se presentan
imágenes de diferentes objetos y animales. Cada alumno clasifica los nombres en
una tabla de dos columnas: una para nombres individuales (perro, libro) y otra
para nombres colectivos (manada, biblioteca). - Actividad 2 - Crea un mural: En
un papel grande, se asigna a los alumnos la tarea de hacer un mural que
represente un ecosistema. Deben incluir nombres individuales y colectivos
relacionados con la fauna y flora del ecosistema.--- 2. Ortografía: Uso de “b”: -
Actividad 1 - Juego de palabras: En un tablero, se colocan palabras con "b" y
palabras sin "b". Se invita a los alumnos a clasificar palabras en las categorías
correctas. Cada vez que se clasifica correctamente, se otorgan puntos.- Actividad
2 - Búsqueda del tesoro: Se distribuyen pistas escritas con palabras que contienen
"b" escondidas en el aula. Los alumnos siguen las pistas y, al encontrarlas, las
escriben en su cuaderno.--- 3. Expresión oral: Aprender a sintetizar y resumir
puntos clave en una conversación: - Actividad 1 - Juego de teléfono: Se organiza
un juego de teléfono en el que se transmite un mensaje. Al final, cada alumno
debe resumir lo que ha escuchado en una sola frase. - Actividad 2 - Resumen de
un cuento: Se elige un cuento corto y se anima a los alumnos a contar la historia
en 3 oraciones. Se hace énfasis en identificar los puntos clave.--- 4. Texto: El
texto teatral: - Actividad 1 - Lectura dramatizada: Se selecciona una breve obra de
teatro. Los alumnos leen en voz alta sus papeles, enfocándose en la expresión y
la entonación. - Actividad 2 - Identificación de elementos: Se proporciona un
fragmento de texto teatral. Se les pide a los alumnos que identifiquen los
elementos del teatro (personajes, diálogos, acotaciones) en una tabla.--- 5.
Expresión escrita: Escribir texto teatral y diálogos: - Actividad 1 - Creación de
diálogos: Se presentan situaciones sencillas y se solicita a los alumnos escribir un
breve diálogo entre dos personajes sobre dichas situaciones. Se enfatiza el uso de
claridad y coherencia.- Actividad 2 - Escritura de una mini obra: Se divide a los
alumnos en grupos pequeños. Cada grupo elige un tema y escribe una mini obra
teatral de una página con personajes, diálogos y una breve descripción de la
escena.--- 6. Influencers y el lenguaje en redes sociales: - Actividad 1 - Análisis
de publicaciones: Se presentan publicaciones de influencers. Los alumnos
analizan el lenguaje utilizado y discuten el tono y el estilo, identificando palabras
clave y hashtags.- Actividad 2 - Creación de perfiles de influencers: Se invita a los
alumnos a crear un perfil ficticio de un influencer, eligiendo un tema de interés.
Deben escribir una breve biografía y un par de publicaciones utilizando el lenguaje
característico de las redes sociales.

Producto final

Título: "¡Creando nuestro propio show de influencers!" Descripción de la actividad


final: ¡Hola, futuros influencers! En esta actividad, ustedes tendrán la oportunidad
de convertirse en creadores de su propio espectáculo teatral.Trabajarán en grupos
para inventar una pequeña obra de teatro en la que se conviertan en influencers
que utilizan un lenguaje divertido y emocionante en las redes sociales.Cada grupo
deberá hacer lo siguiente: 1.Escribir un guion: Pueden incorporar nombres
individuales y colectivos, y asegurarse de usar correctamente la “b” en sus
diálogos.¡Recuerden que la creatividad no tiene límites! 2.Crear personajes: Cada
miembro del grupo elegirá un rol como influencer, seguidor o comentarista.Esto les
ayudará a practicar la expresión oral y a resumir los puntos clave que quieren
transmitir en el escenario.3.Presentar su obra: Finalmente, compartirán su
creación con la clase, mostrando su talento en la expresión oral.¡El objetivo es
divertir y hacer que otros piensen sobre el impacto de los influencers y su
lenguaje! Al final, disfrutaremos de un momento de risas y aprendizaje, y todos
ustedes serán reconocidos como los nuevos influencers de nuestra clase.¡Manos
a la obra y a brillar en el escenario!

Perfil de salida
1. Cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la
diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras
lenguas y culturas.2. Analizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de
todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura en la era
digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable
que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva.
MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A
NIVEL DE AULA
Medidas generales. Medidas específicas. Adaptaciones DUA: Trastorno de
aprendizaje,

Principios DUA Pautas DUA / Medidas generales

Medidas generales Acciones Especificas Adaptaciones


Principio I. Pauta 1. Proporcionar 1.1 Opciones que permitan Cambiar el tamaño del
Proporcionar diferentes opciones para modificar y personalizar la texto, de la letra o el
múltiples formas de percibir la información presentación de la tipo de fuente.Usar
representación información1.2 Ofrecer diagramas, gráficos…
alternativas para la Facilitar
información auditiva transcripciones
escritas de videos o
de documentos
sonoros (letras de
canciones, de las
intervenciones de los
personajes…).

Pauta 2. Proporcionar 2.1. Definir el vocabulario Enseñar previamente


múltiples opciones para y los símbolos2.3. Facilitar o clarificar el
el lenguaje y los la decodificación de textos, vocabulario y los
símbolos notaciones matemáticas y símbolos.Insertar
símbolos2.5. Ilustrar las apoyos al vocabulario,
ideas principales a través a los símbolos y a
de múltiples medios referencias
desconocidas dentro
del texto.Proporcionar
diferentes formas de
representar las
notaciones en
fórmulas, problemas
de palabras, gráficos,
etc.Presentar los
conceptos clave en
formas alternativas al
texto (imágenes,
movimiento, tabla,
video, fotografía,
material físico y/o
manipulable, etc.).

Pauta 3. Proporcionar 3.1. Activar los Utilizar organizadores


opciones para la conocimientos previos3.3. gráficos para
comprensión Guiar el procesamiento de visualizar las
la información, la relaciones entre la
visualización y la información o los
manipulación3.4. conceptos.Indicacione
Maximizar la memoria y la s explícitas de cada
transferencia de uno de los pasos que
información componen un proceso
secuencial.Usar
estrategias
mnemotécnicas.Incorp
orar acciones de
revisión de lo
aprendido.

Principio II. Pauta 4. Proporcionar 4.1. Proporcionar varios Proporcionar


Proporcionar múltiples medios físicos métodos de respuesta4.3. alternativas en el
múltiples formas de de acción Integrar el acceso a ritmo, en los plazos y
herramientas y tecnologías en la acción que hay
acción y expresión
de asistencia que realizar para
responder a las
preguntas o hacer las
tareas.Utilizar
comandos de teclado
para acciones de
ratón.Incorporar un
software accesible.

Pauta 5. Proporcionar 5.1. Utilizar múltiples Usar objetos físicos


opciones para la formas o medios de manipulables
expresión y hacer fluida comunicación5.2. Usar (bloques, modelos 3D,
la comunicación múltiples herramientas regletas, ábacos,
para la composición y la etc.).Incorporar
construcción5.3. diseños geométricos,
Incorporar niveles papel pautado,
graduados de apoyo en etc.Proporcionar
los procesos de ejemplos de
aprendizaje soluciones novedosas
a problemas reales.

Pauta 6. Proporcionar 6.1. Guiar el Usar modelos o


opciones para las establecimiento de metas ejemplos del proceso
funciones ejecutivas adecuadas6.2. Apoyar la y resultados de la
planificación y el desarrollo definición de
de estrategias6.3. Facilitar metas.Facilitar pautas
la gestión de información y para dividir metas a
de recursos6.4. Mejorar la largo plazo en
capacidad para hacer un objetivos a corto plazo
seguimiento de los alcanzables.Utilizar
avances organizadores
gráficos.Instar a los
estudiantes a
identificar qué tipo de
feedback esperan o
necesitan.Emplear
variedad de
estrategias de
autoevaluación (role
playing entre iguales,
revisión en video).

Principio III. Pauta 7. Proporcionar 7.1. Optimizar la elección Variar el nivel de


Proporcionar opciones para captar el individual y la desafío percibido para
múltiples formas de interés autonomía7.2. Optimizar la adaptarse al nivel de
relevancia, el valor y la habilidad del
implicación
autenticidad estudiante.Diseñar
actividades viables,
reales y
comunicables.

Pauta 8. Proporcionar 8.1. Resaltar la relevancia Fomentar que los


opciones para mantener de las metas y los estudiantes formulen
el esfuerzo y la objetivos8.2. Variar los el objetivo de manera
persistencia niveles de desafío y apoyo explícita o que lo
replanteen
personalizándolo.Invol
ucrar a los estudiantes
en debates de
evaluación y generar
ejemplos relevantes
que sirvan como
modelos.Diferenciar
grados de dificultad
para completar las
tareas.

Pauta 9. Proporcionar 9.1. Promover Proporcionar


opciones para la expectativas y creencias mentores y apoyo
autorregulación que optimicen la para modelar el
motivación proceso de
establecimiento de
metas personales
adecuadas.
Evaluación

Valoración de lo aprendido
Procedimientos de evaluación del aprendizaje
Evaluación valoración medidas DUA para la DIVERSIDAD
• Registro Continuo de Desempeño: Las acciones y estrategias
implementadas se evaluarán a través de un registro continuo del
desempeño de los alumnos. Este registro detallará el progreso académico,
social y emocional de cada estudiante, permitiéndonos evaluar la eficacia
de nuestras medidas en su desarrollo integral.
• Feedback de los Estudiantes: La retroalimentación de los estudiantes es
esencial para entender cómo están experimentando y percibiendo estas
medidas. Estableceremos un canal de comunicación abierto y seguro para
que los alumnos puedan expresar sus opiniones y experiencias.
• Observaciones de los Docentes: Las observaciones del equipo docente
es crucial para evaluar el impacto de nuestras medidas. Estos informes de
observación no sólo proporcionarán un contexto importante para entender
cómo están funcionando nuestras estrategias, sino que también permitirán
identificar cualquier necesidad o dificultad que no esté siendo atendida de
manera adecuada.
• Revisión de Resultados Académicos: Los resultados académicos son
una parte importante, pero no única, de nuestra evaluación. Analizaremos
la evolución de los resultados académicos de nuestros estudiantes con
NEAE para medir el impacto de nuestras medidas en su aprendizaje.

Propuestas de Mejora
Una vez recopilada y analizada la información de la evaluación, elaboraremos
propuestas de mejora. Estas propuestas se basarán en nuestras observaciones y
hallazgos, y estarán dirigidas a perfeccionar nuestras estrategias y acciones.
La evaluación de nuestras medidas es un proceso cíclico que nos permite
reflexionar, aprender y crecer como educadores. El objetivo es mejorar la
experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes con necesidades educativas
especiales.

Nivel de desempeño competencial


La evaluación del aprendizaje es un componente crítico para el desarrollo
educativo de los alumnos y alumnas.
Esta fase de la educación sienta las bases para las habilidades y competencias
fundamentales que los estudiantes desarrollarán a lo largo de su vida académica.
En este contexto, la definición de niveles de desempeño competencial se vuelve
esencial para identificar y fomentar el progreso individual de cada estudiante.
La propuesta de los niveles de desempeño: Insuficiente, suficiente, Bien
Notable y sobresaliente se basa en criterios claramente definidos que reflejan no
sólo el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, sino también la autonomía, la
iniciativa y la capacidad de aplicar conocimientos en diferentes contextos.
Estos niveles están diseñados para proporcionar una evaluación holística y
multifacética del aprendizaje del estudiante, reconociendo sus logros y áreas de
mejora.

Propuesta de los niveles de desempeño


Insuficiente Suficiente Bien Notable Sobresaliente

No logra cumplir con Alcanza de forma Cumple Cumple de forma muy Cumple de forma
la mayoría de superficial algunos de adecuadamente con satisfactoria con los excelente con
indicadores y objetivos los indicadores y los indicadores y indicadores y objetivos todos los
de aprendizaje que se objetivos clave de la objetivos básicos principales de la ley. indicadores y
establece en la ley, pero con establecidos en la ley. Muestra un alto nivel objetivos
competencia clave . importantes Muestra un nivel de de aprendizaje y establecidos en la
Presenta graves deficiencias. Su nivel aprendizaje y competencia, ley. Demuestra un
deficiencias en de aprendizaje y competencia pudiendo aplicar aprendizaje
conocimientos, competencia es suficiente, aunque conocimientos y excepcionalmente
habilidades y limitado para cumplir podría mejorar en habilidades en profundo y una
competencias, sin de forma satisfactoria cuanto a profundidad diversos contextos. capacidad
alcanzar los niveles con los estándares. y capacidad de sobrada para
mínimos requeridos. aplicación. aplicar
conocimientos y
habilidades en
cualquier
contexto.

Autoevaluación docente

Procedimiento de evaluación de la práctica docente

Indicador Instrumento

Grado de comprensión del material Pruebas formativas, autoevaluaciones,


didáctico por parte de los alumnos observaciones durante las clases

Nivel de participación activa en Observación directa, registro de


clase participaciones

Capacidad para aplicar los Proyectos prácticos, ejercicios de


conceptos aprendidos en nuevos aplicación
contextos

Capacidad de los alumnos para Participación en debates y


expresar ideas y opiniones discusiones, presentaciones orales

Grado de compromiso de los Encuestas de compromiso y


alumnos con las actividades de participación, observación directa
aprendizaje

Desarrollo de habilidades de Evaluaciones de resolución de


resolución de problemas problemas, ejercicios prácticos

Mejora en las habilidades de trabajo Observación de actividades de grupo,


en equipo autoevaluaciones de los estudiantes

Nivel de autonomía de los alumnos Tareas y proyectos independientes,


en su aprendizaje autoevaluaciones

También podría gustarte