T6: TEXTILES DE
ORIGEN SINTÉTICO
TEJIDOS Y MATERIALES: PRIMER CUATRIMESTRE
PRODUCCIÓN DE FIBRA A NIVEL MUNDIAL
CONCEPTOS
• MONÓMERO: (“mero” del griego, significa parte): unidad básica de construcción
de un polímero.
• POLÍMERO: Unión de cientos o miles de monómeros.
1
1. Fibras químicas de polímero natural
En este apartado se engloban todas aquellas fibras que son producidas en plantas
químicas, pero que utilizan materias primas procedentes directamente de la
naturaleza, por lo que su constitución química será semejante, sino igual a las de las
fibras naturales, así como muchas de sus propiedades.
Estas fibras denominadas “artificiales” pretenden ser sustitutas de las naturales. Sin
embargo, su estructura física es diferente.
La clasificación de estas sería, en relación con el polímero formador de las fibras, en:
Fibras artificiales celulósicas:
- Rayón viscosa.
- Fibras polinósicas
- Rayón cupro
- Lyocell
- Rayones acetato y triacetato
Fibras artificiales proteínicas
- Al principio: levantaron grandes expectativas como fibras sustituyentes de la
lana
- Hoy en día apenas presentan un interés testimonial.
En cambio, las fibras artificiales celulósicas presentan un interés considerable.
RAYÓN VISCOSA
DEFINICIÓN: aquellas fibras de celulosa regenerada obtenidas por el procedimiento
viscosa. (hace referencia a la materia prima formadora de la fibra, la celulosa, y al
procedimiento químico al que se somete)
1. La celulosa, procedente de maderas de eucaliptus y otras maderas ricas en ella,
se somete a un complicado tratamiento químico en el que se obtiene una masa
espesa que recibe el nombre de viscosa.
2
2. Esta masa es transformada posteriormente, mediante un proceso de hilatura en
húmedo, en filamentos continuos, que ya pueden utilizarse como hilos textiles,
o bien cortarse a longitudes concretas para obtener fibras discontinuas.
ASPECTO
- Fibra con multifilamentos.
- Microfibras.
- Fibras de alta tenacidad.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
• Son muy similares a las del algodón, ya que la materia formadora de ambas es
la misma: la celulosa.
• Sin embargo, debido a que la estructura física es diferente, presentan menos
resistencia que el algodón a los productos químicos (ácidos, oxidantes, etc.),
sobre todo a temperaturas elevadas.
Þ Por tal motivo, al someter los artículos de rayón viscosa a
tratamientos similares a los del algodón, hay que hacerlo en
condiciones menos enérgicas (temperaturas más bajas, menor
concentración de productos, etc.).
3
USOS Y APLICACIONES
Estas fibras presentan una gran variedad de aplicaciones, ya sea solas o en mezcla con
otras fibras, naturales o sintéticas. Las más habituales son:
- Ropa de vestir: blusas, camisas, etc.
- Ropa interior.
- Tapicerías.
- Forros.
4
LYOCELL
Fibra de celulosa obtenida mediante un procedimiento de hilatura en disolvente
orgánico.
- Tacto suave, con buenas características de confort.
- Fibrilación elevada (Desdoblamiento longitudinal de una
fibra o filamento para producir microfibras). Gracias a ella se
pueden obtener artículos cos aspecto envejecido o “piel de
Se caracterizan melocotón”
- Otras propiedades físicas similares a las del rayón viscosa.
- Arrugabilidad menor que la de los tejidos de algodón y de
rayón viscosa.
ASPECTO
- Sección circular.
- Superficie lisa.
5
RAYÓN CUPROAMÓNICO
DEFINICIÓN: Fibras de celulosa regenerada obtenidas por el procedimiento
cuproamoniacal.
PROCEDIMIENTO
• Solución en hidróxido cuproamónico.
• Baja temperatura.
PROPIEDADES
• Aspecto similar a la seda.
• Coste de producción elevado.
• Superficie suave.
• Sin estrías.
Las propiedades de las fibras de cupro son:
• SECCIÓN TRANSVERSAL: Prácticamente circular.
• FINURA: Muy elevada. Los filamentos obtenidos suelen ser más finos que los de
viscosa.
• TACTO: Muy suave, mejor que el del rayón viscosa.
• OTRAS PROPIEDADES FÍSICAS: Igual que las del rayón viscosa.
• PROPIEDADES QUÍMICAS: Igual que las del rayón viscosa.
• PRECIO: es bastante elevado, lo que limita su uso a artículos de gran calidad, de
tejidos para indumentaria, ropa interior, corbatas, cortinas, forros, etc.
PROPIEDADES DEL USO (prendas de vestir y mobiliario): versatilidad
• Bajo coste.
• Inflamable.
• Resistente a la luz y el calor excepto en condiciones extremas .
• Excelente absorción de humedad.
• Sin tratamiento químico: retención de pliegues.
• Se arruga fácilmente.
• Resistente al pilling.
• Resistencia a la barasión moderada.
• Pérdida de resistencia en húmedo lo que provoca daño durante el lavado.
6
RAYONES ACETATO Y TRIACETATO
• FIBRAS DE ACETATO: fibras de acetato de celulosa en las que menos del 92 % y
un mínimo del 74% de los grupos hidroxilo de la celulosa están acetilados.
• FIBRAS DE TRIACETATO: aquellas fibras de acetato de celulosa en las que el 92 %
como mínimo de los grupos hidroxilo de la celulosa están acetilados.
Ambas fibras son consecuencia de una modificación química de la celulosa. La
diferencia entre ellas radica en el grado de modificación conseguido.
Por tanto, y al contrario que sucede con el rayón viscosa (con propiedades muy similares
a las del algodón), estas fibras presentarán unas características muy diferentes a las de
las fibras celulósicas, debidas precisamente a la modificación sufrida por la celulosa.
Þ Esto hace que presenten un comportamiento más parejo al de las
fibras sintéticas que al de las fibras naturales, aún cuando para su
obtención se parta de un polímero natural.
OBTENCIÓN
Se parte de celulosa procedente de pasta de madera o de residuos de algodón,
sometiéndola a un proceso químico de reacción con anhídrido acético, cuyo resultado
final es la obtención de las fibras de triacetato.
El rayón acetato se obtiene tratando el rayón triacetato con agua durante unas veinte
horas, tiempo durante el cual ocurre parcialmente la reacción contraria.
En otras palabras, para la obtención del triacetato, la modificación de la celulosa es total,
mientras que para la obtención del rayón acetato, hay que deshacer en parte la reacción
anterior.
ASPECTO
• Son fibras suaves y transparentes, si no se le han añadido productos
deslustrantes durante su fabricación.
• Presentan un aspecto liso con estrías a lo largo de toda la fibra.
• La sección transversal es irregular con grandes lóbulos.
7
Acetato Tricetato
8
9
PROPIEDADES PARA EL USO: lencería, blusas, vestidos y mobiliario.
Triacetato: ropa de deporte y trajes.
• Relativamente bajo coste.
• Buena estabilidad dimensional.
• Baja tenacidad.
• Alta deformación a rotura.
• Baja resistencia mecánica.
• Resistente a las arrigas ( en frío)
• Posibilidad de fijar pliegues.
• Absorción moderada.
• Secado rápido y se recomienda el planchado sin contacto directo con el tejido.
• Lustre.
• Se trata con químicos de uso habitual.
USOS Y APLICACIONES
Estas fibras no suelen mezclarse con otras, aunque se pueden encontrar mezcladas con
lana. Siendo sus aplicaciones más usuales las siguientes:
- Indumentaria masculina y femenina: camisas, blusas, trajes, corbatas, forros de
americanas, pijamas, lencería etc.
- Cortinas y tapicerías.
10
2. Fibras químicas de polímero sintético
• Las fibras sintéticas se obtienen en plantas químicas por reacción entre
determinados compuestos obtenidos del petróleo.
Þ Son productos con características más semejantes a los plásticos, por
lo que sus propiedades difieren en bastante medida de las fibras ya
descritas.
• En el mercado se presentan en forma de
- Filamento continuo individual (monofilamento),
- En reunión de varios filamentos continuos (multifilamento)
- En forma de fibra cortada.
Þ Las propiedades de los artículos basados en fibras sintéticas
dependerán en gran medida de esta presentación; así los filamentos
son más resistentes que los hilos fabricados con fibras cortadas, pero
son más duros y ásperos, además de una peor conservación del calor.
• Sin embargo, si los filamentos se someten a un tratamiento denominado
texturado o texturizado. Mediante este tratamiento, se vuelven más suaves y
retienen mejor el calor, con lo que aumentan su campo de aplicación.
• Las fibras sintéticas pueden ser fibras “hechas a medida”, es decir, con
propiedades específicas.
Þ Así, se pueden encontrar fibras “huecas”, con una cámara de aire
interior que mejora el aislamiento térmico.
Þ Fibras con secciones transversales específicas: bilobuladas,
pentalobuladas, con forma de hueso, etc. que presentarán un aspecto
característico, debido a una peculiar reflexión de la luz. Pero todavía
lo más común es encontrar fibras de sección transversal circular.
• Otro aspecto muy a tener en cuenta es la aparición de las microfibras, fibras
ultrafinas con las que se producen artículos utilizados, por ejemplo, para
artículos al aire libre, ya que las microfibras producen una estructura muy
compacta permeable a la transpiración, pero impermeable a las condiciones
climáticas (lluvia y viento). Esta estructura permite también la obtención de
artículos compactos pero livianos con un tacto suave y de gran confortabilidad.
11
POLIÉSTER
DEFINICIÓN: Fibras formadas por macromoléculas lineales cuya cadena contiene un
mínimo del 85% en masa de un éster de un diol y del ácido tereftálico.
Þ En esta definición se hace referencia a la composición química de los productos
empleados para su obtención. Presentan una repetición del grupo éster –COO–
a lo largo de su cadena molecular.
ASPECTO
- Son las típicas de las fibras sintéticas, cilíndricas y muy regulares.
- Se pueden encontrar fibras con secciones transversales muy diversas, si bien la
más habitual es la sección circular.
PROPIEDADES
- Elevada resistencia química.
- Atacado por ácidos y bases concentrados a alta temperatura.
- Ataque oxidativo por la luz solar lento.
- Funde a 250 grados.
12
PROPIEDADES PARA EL USO
- Se suele combinar con fibras celulósicas.
- Versatilidad de uso en prendas de vestir.
- Bajo coste.
- Fácil mantenimiento.
- Propiedades estéticas y brillo translúcido.
13
- Lavado fácil y secado rápido.
- Alta resistencia mecánica.
- Hidrofóbico y no absorbente.
- Excelente recuperación y resiliencia.
- Arde en contacto con una llama.
- Difícil de teñir.
- Resistencia moderada al pilling.
- No encoge.
- Resistencia al moho.
- Resistencia a químicos.
USOS Y APLICACIONES
Es una fibra de gran aplicación, tanto sola como en mezcla con una gran variedad
de fibras, tanto naturales como artificiales y sintéticas.
Se emplea principalmente en:
- Indumentaria, mezclada con otras fibras.
- Forros, corbatas, lencería.
- Artículos del hogar: tapicerías, cortinas y visillos. Hilos de coser.
- Artículos de navegación: velas, redes, cuerdas, etc.
POLIAMIDA-NYLON
DEFINICIÓN: fibras formadas por macromoléculas lineales sintéticas cuya cadena
presenta la repetición del grupo funcional amida.
ASPECTO
Existen varios tipos de fibras de poliamida convencional. Las más importantes son
las llamadas poliamida 6 y poliamida 6.6, diferenciadas en su constitución química.
Ambos tipos presentan unas características propias, pero coincidentes en muchas
de ellas, hasta tal punto que muchas veces carece de importancia el diferenciar
entre ellas y, de hecho, se habla de poliamida o nylon simplemente.
Son las mismas que las de cualquier fibra sintética. Su sección transversal suele ser
redonda, con la existencia de poliamidas con sección trilobal, estrellada, fibras
huecas, etc.
14
Nylon 6
Nylon 66
- Mayor punto de fusión
- Dureza ligeramente mayor
PROPIEDADES
15
- Resistencia química.
- Atacado por ácidos, bases y agentes reductores y oxidantes en condiciones
extremas.
- No dañado por agentes biológicos.
- A elevadas temperaturas: degradación oxidativa por la luz solar (pierde
resistencia y amarillea)
USOS Y APLICACIONES
Se emplea sobre todo en:
- Indumentaria: lencería, medias, calcetines, tejidos de género de punto, prenda
deportivas, anoraks, etc.
- Artículos de decoración: tapicerías, moquetas, etc.
- Artículos resistentes: cables, paracaídas, hilos de pescar, etc.
- Artículos para intemperie: tiendas de campaña, etc.
También puede utilizarse en mezcla con otras fibras para proporcionarles mayor
resistencia.
PROPIEDADES PARA EL USO
- Alta tenacidad y resistencia a la abrasión.
- Buena resistencia a químicos de uso habitual.
- Lavado fácil y secado rápido.
- Alta resistencia mecánica.
- Excelente recuperación y resiliencia.
- Resistente a las arrugas.
- Facilidad de teñido: Se tiñe con el desteñido de otras prendas durante el lavado.
- Pliegues (en caliente)
16
ARAMIDAS
En la mayoría de publicaciones constituyen un grupo de fibras aparte. Estas fibras
poseen unas propiedades muy específicas de resistencia muy elevada al calor y al
fuego, así como una extraordinaria resistencia, por lo que su campo de aplicación está
basado en prendas de protección, artículos de navegación, artículos aeronáuticos, etc.
Las aramidas más conocidas son las de las marcas “NOMEX” y “KEVLAR”.
ASPECTO
17
PROPIEDADES
- Elevada resistencia química y a agentes biológicos.
- Atacado por ácidos concentrados y agentes fuertemente oxidantes a alta
temperatura.
- Ataque oxidativo por la luz solar: decoloración y caída de resistencia
- Degradación oxidativa 370 oC.
- Pantalla para radiación nuclear.
PROPIEDADES PARA EL USO
- Prendas de protección: protección química, térmica, fuego e impacto de balas.
- Aislamiento eléctrico, tejidos para filtros y aplicaciones militares.
- Excelente resistencia a la abrasión.
- Planchado hasta 300 grados.
- Lavado fácil y secado medio.
- Alta resistencia mecánica.
- Absorción moderada.
- Excelente recuperación y resiliencia.
- Lustrosas.
- Efecto de pilling.
- Inherente retardante de llama.
- Durabilidad
- Resistencia química
- Excelente resistencia al calor.
POLIOLEFINAS
Con el nombre de poliolefinas se conocen una serie de fibras de características comunes,
de las de las más importantes son el polietileno (PE) y el polipropileno (PP).
La definición legal de cada una de éstas es la siguiente:
• POLIETILENO: es una fibra formada por macromoléculas lineales saturadas de
hidrocarburos alifáticos no sustituidos.
• POLIPROPILENO: es una fibra formada por macromoléculas lineales saturadas
de hidrocarburos alifáticos, en los que un carbono de cada dos lleva una
ramificación metilo, en disposición isotáctica y sin otra sustitución.
18
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
• Son las mismas que las de cualquier fibra sintética.
• Su sección transversal suele ser redonda, o con formas variadas: lobuladas,
huecas o rectangulares.
• El polietileno se presenta en forma de monofilamento o de multifilamento,
• El polipropileno lo hace en forma de monofilamento, multifilamento, fibra
cortada o cintas estrechas y delgadas.
PROPIEDADES
19
PROPIEDADES PARA EL USO
- Amplio rango de aplicaciones
- Ropa de deporte y tejidos industriales.
- Bajo coste.
20
- Alta resistencia.
- Elevada tenacidad
- Buena resistencia química
- No se puede teñir sin el uso de aditivos.
- No absorbente pero permite el transporte.
- Inflamables.
- Aislante térmico.
- Lustrosas y translúcidas
- Elevada resistencia a la abrasión.
- Secado rápido (< 120 grados)
USOS Y APLICACIONES
Las aplicaciones que presentan estas fibras se basan en su excelente resistencia
mecánica y química, siempre que no se vean expuestas al calor.
Las fibras de polipropileno se emplean en:
• Artículos de decoración: moquetas, alfombras, tapicerías.
• Indumentaria (mezcladas con algodón o fibra acrílica)
• Usos industriales: hilos de coser, cuerdas, redes, sacos, etc.
• Telas no tejidas.
Las fibras de polietileno se emplean en:
• Usos industriales: cuerdas, redes, cables, etc.
• Material deportivo: raquetas de tenis, palos de hockey, etc.
• Tapicerías.
• Material de embalaje.
ELASTANO
Fibra elástica formada por polisopreno intético, ya sea por uno o varios dienos
polimerizados con o sin uno o varios monómeros vinílicos, y que, bajo la influencia de
una fuerza de tracción que alargue al triple la longitud original, recupera rápida y
sustancialmente dicha longitud cuando cesa la tracción.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
- Son las mismas que las de cualquier fibra sintética.
- Su sección transversal suele ser redonda, lobulada, cuadrada o de formas
irregulares.
- Se presenta en forma de monofilamento o de multifilamento, o incluso en
forma de cintas estrechas y delgadas.
21
PROPIEDADES
22
USOS Y APLICACIONES
Las aplicaciones que presentan estas fibras se basan en su extraordinaria elasticidad. Al
mezclarlas con otras fibras se produce un artículo con las propiedades de éstas, pero
con una mayor elasticidad.
Se emplean en:
• Indumentaria: bañadores, calcetines, ropa interior.
• Ortopedia.
Hay que hacer mención que estas fibras se conocen usualmente con el nombre de una
marca comercial: LYCRA
PROPIEDADES PARA EL USO
- Planchado a temperatura 100 C
- Baja resistencia.
- No absorbe humedad
- Poca resistencia química.
- Utilización como corazón en fibras: propiedades elastométricas.
- Propiedades estéticas razonables.
- Arden rápido pero la llama se extingue.
- Aislante térmico.
- Se deteriora con luz solar, calor y contaminantes atmosféricos.
- Limpieza en seco no recomendada.
ACRÍLICAS
DEFINICIÓN: fibras formadas por macromoléculas lineales cuya cadena está constituida,
como mínimo, por un 85% en masa de acrilonitrilo. Esta definición indica la composición
química de estas fibras.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
23
• Son las mismas que las de cualquier fibra sintética.
• Su sección transversal suele ser redonda, con la existencia de fibras acrílicas con
sección arriñonada o incluso en forma de “cacahuete”.
• Se presenta en forma de filamento continuo o de fibra cortada de longitud
variable.
24
25
USOS Y APLICACIONES
Presentan un amplio campo de aplicación, siendo muy importantes sus mezclas con
lana, sustituyéndola en muchos artículos total o parcialmente. Se emplea, sobre todo,
en:
- Prendas exteriores de tejidos de punto, para abrigo.
- Mantas.
- Artículos de decoración: tapicerías, moquetas, alfombras, etc.
PROPIEDADES PARA EL USO
- Tacto cálido
- Buena resiliencia: resistencia a las arruguas.
- Lavado y limpieza en seco. Secado rápido.
- Resistencia a la abrasión y pilling aceptable.
- Retención de pliegues (tratamientos térmicos.
- Buena resistencia a productos químicos de uso común.
- Inflamabilidad moderada.
- Pilling.
- Resistencia moderada.
- Lustre moderado.
- Normalmente texturizadas: tacto similar a la lana.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Resistencia mecánica.
- Retención de pliegues.
- Baja absorción de humedad.
- Durabilidad.
- No arrugas.
- Secado rápido.
- Resistencia química.
- Resistencia de insectos.
- No se encogen con el lavado.
26