TEORÍAS DEL LENGUAJE
1. Ferdinand de Saussure (Estructuralismo)
Conceptos Clave:
● Lengua: Sistema de signos compartido socialmente, autónomo e independiente de
los hablantes individuales.
● Habla: Uso individual y concreto del sistema lingüístico en situaciones particulares.
● Signo lingüístico: Unidad fundamental del lenguaje, compuesta por:
○ Significante: Imagen acústica o forma sonora del signo.
○ Significado: Concepto mental asociado al significante.
● Principio de arbitrariedad: No existe una relación natural entre significante y
significado.
● Principio de linealidad: El significante se desarrolla en el tiempo, de forma
secuencial.
● Principio de inmutabilidad y mutabilidad:
○ Inmutabilidad: Los hablantes no pueden cambiar la lengua de forma
individual.
○ Mutabilidad: La lengua cambia lentamente con el tiempo debido a la
comunidad.
● Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas:
○ Sintagmáticas: Relaciones entre elementos en una secuencia (por ejemplo,
la estructura de una oración).
○ Paradigmáticas: Relaciones de sustitución entre elementos de una misma
categoría (por ejemplo, sinónimos o palabras intercambiables).
● Sincronía y diacronía:
○ Sincronía: Estudio de la lengua en un momento determinado, como un
sistema estable.
○ Diacronía: Estudio de la evolución y cambios de la lengua a lo largo del
tiempo.
2. Louis Hjelmslev (Glosématica)
Conceptos Clave:
● Lenguaje como estructura dual:
○ Contenido: Lo que se comunica (significado).
○ Expresión: Cómo se comunica (significante).
● Sustancia y forma:
○ Sustancia: Material sonoro (en la expresión) o conceptual (en el contenido).
○ Forma: Organización abstracta que da estructura a la sustancia.
● Signo lingüístico: Relación entre contenido y expresión, definida por su función
dentro del sistema.
● Esquema, norma y uso:
○ Esquema: Modelo abstracto de la lengua, independiente de las variantes
sociales o individuales.
○ Norma: Formas estandarizadas dentro de una comunidad lingüística.
○ Uso: Realización concreta del lenguaje en cada hablante, incluyendo
variaciones individuales.
● Análisis formal: Enfoque en cómo se organizan y estructuran las unidades
lingüísticas dentro del sistema.
3. Eugenio Coseriu (Distinción tripartita: Sistema,
Norma y Habla)
Conceptos Clave:
● Crítica a Saussure: La dicotomía lengua/habla es insuficiente para explicar el
funcionamiento del lenguaje.
● Distinción tripartita:
○ Sistema: Conjunto de oposiciones funcionales dentro de una lengua.
○ Norma: Conjunto de convenciones lingüísticas establecidas dentro de una
comunidad.
○ Habla: Acto concreto de comunicación, que puede innovar o seguir la norma.
● Lenguaje como actividad creativa y sistemática: El hablante no solo repite
estructuras preexistentes, sino que puede innovar dentro de la norma establecida.
● Diferencia entre lo abstracto y lo concreto: La lengua como sistema es una
abstracción, pero el habla es una realización concreta.
● Importancia de la historia lingüística: La lengua debe estudiarse tanto sincrónica
como diacrónicamente.
4. Escuela de Praga (Funcionalismo Lingüístico)
Conceptos Clave:
● Lengua como sistema funcional: Los elementos lingüísticos cumplen funciones
específicas dentro del sistema.
● Fonología y distinción funcional:
○ Fonemas: Sonidos distintivos dentro de un sistema lingüístico.
○ Sonidos: Variaciones fonéticas sin valor distintivo.
● Funciones del lenguaje (Jakobson):
○ Expresiva: Relacionada con la emoción del hablante.
○ Apelativa: Busca influir en el receptor.
○ Referencial: Informa sobre la realidad.
○ Fática: Asegura el canal de comunicación.
○ Poética: Se enfoca en la forma del mensaje.
○ Metalingüística: Habla sobre el propio lenguaje.
● Sincronía y diacronía: La lengua cambia dentro de su propio sistema, y estos
cambios no son completamente arbitrarios.
5. Leonard Bloomfield (Estructuralismo Conductista)
Conceptos Clave:
● Lengua como conjunto de emisiones y actos de habla: Enfoque en el
comportamiento lingüístico observable.
● Método inductivo y observación empírica: Estudio del lenguaje a partir de datos
observables, evitando especulaciones filosóficas.
● Conductismo lingüístico:
○ El lenguaje es una serie de estímulos y respuestas (E → R).
○ Se aprende por imitación y repetición dentro de una comunidad.
● Lenguaje como hábito social: La comunidad lingüística comparte un mismo
sistema de señales habladas.
● Preferencia por la lengua hablada sobre la escrita: El lenguaje hablado es el
verdadero objeto de estudio; la escritura es una transcripción secundaria.
● Rechazo del mentalismo y la introspección: La lingüística debe centrarse en el
estudio del comportamiento lingüístico observable.
● Importancia del análisis fonológico: La fonología es clave para entender la
estructura del lenguaje.
● Concepto de "habla abstracta" o desplazada: Capacidad de hablar sobre cosas
ausentes o abstractas, fundamental en la comunicación humana.
6. Edward Sapir (Lingüística Antropológica y Cognitiva)
Conceptos Clave:
1. Habla
● La habla es una manifestación individual del lenguaje.
● Es un fenómeno variable, influenciado por el contexto social y la personalidad del
hablante.
● No existe "habla pura", siempre está condicionada por factores culturales.
2. Lenguaje
● Es un instrumento de comunicación humano basado en símbolos arbitrarios.
● No es instintivo, sino aprendido socialmente.
● Se desarrolla y cambia con el tiempo según las necesidades de la comunidad.
3. Hipótesis Sapir-Whorf (Determinismo Lingüístico)
● La lengua influye en la forma en que percibimos la realidad.
● Diferentes lenguas estructuran el pensamiento de manera diferente.
● Ejemplo: En algunas lenguas no existe el tiempo pasado o futuro de la misma forma
que en otras, lo que puede afectar la manera en que sus hablantes conceptualizan el
tiempo.
4. Orígenes del lenguaje
● El lenguaje no surgió de una sola fuente, sino que evolucionó de manera gradual.
● Hipótesis principales:
○ Expresión emocional: Relacionada con gestos y sonidos instintivos.
○ Imitación de sonidos naturales (teoría onomatopéyica).
○ Necesidad social: Surge como una herramienta para la cooperación y la
organización social.
5. Órganos del habla
● Sistema fonador humano adaptado para la producción del habla:
○ Pulmones: Generan el flujo de aire.
○ Cuerdas vocales: Vibran para producir sonido.
○ Cavidad bucal y nasal: Modulan los sonidos.
○ Lengua, labios y dientes: Articulan los sonidos específicos de cada lengua.
6. El hecho lingüístico
● No se puede estudiar el lenguaje de manera aislada, sino dentro de su contexto
cultural y social.
● Cada idioma refleja la cosmovisión y los valores de la sociedad que lo usa.
● Ejemplo: En las lenguas inuit, hay múltiples palabras para diferentes tipos de nieve,
reflejando su importancia en la vida cotidiana.
7. Pensamiento y lenguaje
● El pensamiento y el lenguaje están interconectados, pero el lenguaje no es solo
un reflejo del pensamiento.
● Se puede pensar sin lenguaje, pero el lenguaje estructura y organiza el pensamiento
de manera más compleja.
● Ejemplo: Diferentes idiomas dividen el espectro de colores de manera distinta, lo
que puede afectar la percepción de los mismos.
8. Sistema auditivo y percepción del lenguaje
● El sistema auditivo humano está adaptado para reconocer patrones del habla.
● Factores clave en la percepción del lenguaje:
○ Frecuencia y tono: Permiten diferenciar sonidos en el habla.
○ Segmentación del habla: El cerebro divide la corriente de sonido en
palabras y frases.
○ Reconocimiento de patrones: Aprendemos a identificar sonidos familiares
dentro de una lengua.