0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas38 páginas

GUIA23

El documento es una guía de ejercicios de matemáticas que incluye problemas sobre valor absoluto, orden de operaciones, potencias y radicación. Se presentan ejercicios para resolver en clase y tareas para los estudiantes, así como ejemplos de operaciones con números decimales y fracciones. También se menciona la importancia de los paréntesis en las operaciones matemáticas.

Cargado por

fullcopyunsl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas38 páginas

GUIA23

El documento es una guía de ejercicios de matemáticas que incluye problemas sobre valor absoluto, orden de operaciones, potencias y radicación. Se presentan ejercicios para resolver en clase y tareas para los estudiantes, así como ejemplos de operaciones con números decimales y fracciones. También se menciona la importancia de los paréntesis en las operaciones matemáticas.

Cargado por

fullcopyunsl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

MÓDULO DE MATEMÁTICA

GUÍA DE EXAMENES DE AÑOS ANTERIORES

UNSL ANA RUBIO FQByF


MÓDULO DE MATEMÁTICAS

CLASE 1 TEMA 2: Conceptos Fundamentales


EJERCICIOS: Valor absoluto y Orden de las Operaciones

Para esta clase debe traer resueltos los ejercicios Libro Tema 2: 1, 5, 9, 13, 17, 18, 23, 25, 27, 30, 35, 38, 44,
45, 46, 50, 57, 64, 66, 68, 70, 75, 81, 88, 95, 96, 99, 115, 116, 118, 124, 130, 133, 136, 139, 145, 151, 156,
159, 160, 165, 170, 181, 183, 185, 187, 193, 200, 204.

EN CLASE RESOLVEREMOS

1) Insertar el símbolo adecuado (=, < o >) en el espacio en blanco 1

a) |−5| 𝑙 − (−5) b) −|−1| 𝑙 0


3 7 1 3
c) − 𝑙 |− | d) 𝑙 − |− |
4 8 5 4
2) Ordenar de menor a mayor los siguientes números y marcarlos sobre la recta numérica

|−3|, 2, −3, −|−2|, −|1|


3) Resolver cuando sea posible

1 7 9 3
a) 1 − (15). 0 − ( ) . (4) = b) −( − )=
4 5 10 2
17 14 1
c) − | + | + |− | = d) 5[3 − 2(6 ÷ 3 + 1)] =
3 3 3
−5 − 9 12 − (−8)
5 − 3 ( −7 ) − 6 −4 ( 3 ∙ 2 + 4 ) − 5(−1 − 7)
e) f)
=
−9 − 11 + 3 ∙ 7 −9 − (−7) − [−5 − (−8)]
4) ¿A qué fracción equivale la expresión 0,25 ∙ (0,5 − 0,25)?
1 1 0 1 1
A) B) C) D) − 8 E) − 16
16 8 4

5) Para multiplicar añade tantos ceros como haya en la unidad seguida de ceros o si es un número decimal mueve la
coma hacia la derecha. Para dividir mueve la coma hacia la izquierda o tacha tantos ceros como haya en el divisor. SIN
CALCULADORA.

𝑛 × 1000 𝑛 × 100 𝑛 × 10 𝑛 𝑛 ÷ 10 𝑛 ÷ 100 𝑛 ÷ 1000


1) 79
2) 4,5
3) 791,36
4) 0,31
5) 0,02
6) 17,8
7) 506,2
8) 6,23
9) 20,34
10) 327

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

6) Resolver sin calculadora

𝑛 × 0,001 𝑛 × 0,01 𝑛 × 0,1 𝑛 𝑛 ÷ 0,1 𝑛 ÷ 0,01 𝑛 ÷ 0,001


1) 79
2) 4,5
3) 791,36
4) 0,31
5) 0,02
6) 17,8
7) 506,2 2
8) 6,23
9) 20,34
10) 327

7) La importancia de colocar paréntesis: Realizar la operación 9 × 8 − 12 ÷ 3


Debido a la prioridad de las operaciones, obtenemos
9 × 8 − 12
⏟ ⏟ ÷ 3 = 72 − 4 = 68
72 4

Ahora, introducir paréntesis para que el valor de la operación sea


a) 20 b) −12 c) 36

8) Considerar la parte de una maquina mostrada en la figura. ¿Cuáles son las dimensiones de la longitud total,
marcada con A, y de la altura, marcada con B? (Las medidas estan en fracciones de pulgada, cuando termine,
pasar a centímetros: 1 pulgada = 2,54 cm)

CASA: Para la clase 2, traer resueltos los ejercicios 205, 206, 217, 231, 234, 241, 242, 243, 245, 246, 247,
250, 255, 256, 259, 261, 270, 277, 287, 293, 294, 297, 299, 300, 302, 304, 307, 311, 316, 317, 323, 325, 331,

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

352, 377, 382, 383, 385, 386, 393, 397, 407, 410, 412, 463, 468, 473, 476, 489, 497, 517, 522, 525, 527, 532,
533, 549, 557, 565, 573, 601, 604, 610, 611, 617, 618

Multiplicar los siguientes números


1) 0,72 × 10 = 2) 18,7 × 1000 = 3) 0,005 × 100 =
4) 0,039 × 10.000 = 5) 312,88 × 100.000 = 6) 3,7 × 0,1 =
7) 0,08 × 0,01 = 8) 25,032 × 0,001 = 9) 843 × 0,0001 =
10) 900,3 × 0,0001 = 11) 0,033 × 100 = 12) 87,9 × 0,001 = 3
13) 9,35 × 1000 = 14) 0,0723 × 10.000 = 15) 707 × 0,0001 =

Dividir los siguientes números


1) 0,37 ÷ 10 = 2) 0,09 ÷ 100 = 3) 732 ÷ 1000 =
4) 1,77 ÷ 0,001 = 5) 0,052 ÷ 0,0001 = 6) 3,288 ÷ 0,00001 =
7) 63,9 ÷ 1000 = 8) 72.086 ÷ 100.000 = 9) 806,58 ÷ 10.000 =
10) 0,901 ÷ 0,01 = 11) 9,08 ÷ 0,001 = 12) 32,7 ÷ 1000 =
13) 0,087 ÷ 1000 = 14) 818 ÷ 10.000 = 15) 707 ÷ 0,0001 =

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

CLASE 2 TEMA 2:
EJERCICIOS Potencia y Radicación
Para esta clase debe traer resueltos los ejercicios 205, 206, 217, 231, 234, 241, 242, 243, 245, 246, 247, 250,
255, 256, 259, 261, 270, 277, 287, 293, 294, 297, 299, 300, 302, 304, 307, 311, 316, 317, 323, 325, 331,
352, 377, 382, 383, 385, 386, 393, 397, 407, 410, 412, 463, 468, 473, 476, 489, 497, 517, 522, 525, 527,
532, 533, 549, 557, 565, 573, 601, 604, 610, 611, 617, 618

EN CLASE RESOLVEREMOS
1

1) Resolver cuando sea posible:

5−1 + 2−1 3 (27). (−0,008)2


a) = b) (−3)3 + 1100 + √ =
5−1 0,027

4 0 −2 18 −2 15 −2 0
c) (−1 + ) = d) [( ) ÷( ) ]∙( ) =
4 3 3 3

e) (−3)3 − 1441/2 – 25 + (9 − 8)2 = f) 62 ÷ √23 + 50 + (−8)1/3


4
−3|4 − 8| ÷ 2 + 6 160,5 + (491/2 − 6)
g) h) =
−√36 + 18 ÷ 32 + 4 3
√−27 − (4 – 32 )

2) Calcular (−1)2 − (−1)3 + (−1)4


A) −9 B) −3 C) −1 D) 1 E) 3

3) (0,2)−2 =
1 1
A) 5 B) 10 C) 25 D) 25 E) 5
4) Completar la siguiente tabla, guiarse con el ejemplo.
raíz potencia racional potencia decimal respuesta
√4 41/2 40,5 2
(−8)1/3
160,75
32−0,6
93/2
3
√272
−323/5
27−4/3
101,8
107/2

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

5) Resolver sin calculadora,

1) 100 × 10 = 2) 100 ÷ 10 = 3) 0,01 ÷ 10 =


4) 10 × 1000 = 5) 10 ÷ 1000 = 6) 0,1 ÷ 1000 =
7) 1000 × 1000 = 8) 1000 ÷ 1000 = 9) 0,001 ÷ 1000 =
10) 10 × 100 = 11) 10 ÷ 100 = 12) 0,1 ÷ 100 =
13) 100 × 100 = 14) 100 ÷ 100 = 15) 0,01 ÷ 100 =
16) 100 × 0,1 = 17) 100 ÷ 0,1 = 18) 0,01 ÷ 0,1 =
19) 1000 × 0,1 = 20) 1000 ÷ 0,1 = 21) 0,001 ÷ 0,1 = 2
22) 1000 × 0,001 = 23) 1000 ÷ 0,001 = 24) 0,001 ÷ 0,001 =
25) 10 × 0,01 = 26) 10 ÷ 0,01 = 27) 0,1 ÷ 0,01 =
28) 100 × 0,001 = 29) 100 ÷ 0,01 = 30) 0,01 ÷ 0,01 =

6) Repetir el ejercicio anterior utilizando notación de potencias, ver ejemplo


100 × 10 = 102 ∙ 10 = 103 = 1000

1) 100 × 10 = 2) 100 ÷ 10 = 3) 0,01 ÷ 10 =


4) 10 × 1000 = 5) 10 ÷ 1000 = 6) 0,1 ÷ 1000 =
7) 1000 × 1000 = 8) 1000 ÷ 1000 = 9) 0,001 ÷ 1000 =
10) 10 × 100 = 11) 10 ÷ 100 = 12) 0,1 ÷ 100 =
13) 100 × 100 = 14) 100 ÷ 100 = 15) 0,01 ÷ 100 =
16) 100 × 0,1 = 17) 100 ÷ 0,1 = 18) 0,01 ÷ 0,1 =
19) 1000 × 0,1 = 20) 1000 ÷ 0,1 = 21) 0,001 ÷ 0,1 =
22) 1000 × 0,001 = 23) 1000 ÷ 0,001 = 24) 0,001 ÷ 0,001 =
25) 10 × 0,01 = 26) 10 ÷ 0,01 = 27) 0,1 ÷ 0,01 =
28) 100 × 0,001 = 29) 100 ÷ 0,01 = 30) 0,01 ÷ 0,01 =

7) Calcular
1
8.100
0,35 (1 − √8.100 + 121.000) − 0,045

8) Según la fórmula de Blasius, el factor de fricción 𝑓 del flujo en una tubería lisa es
0,316
𝑓= 4
√𝑅𝑒
donde 𝑅𝑒 es el número de Reynold, una constante que depende de la velocidad promedio del flujo de fluido,
el diámetro de la tubería, y la viscosidad cinemática del fluido. Calcular 𝑓 cuando 𝑅𝑒 = 7340.
9) Para un gran orificio rectangular de ancho 𝑏 y profundidad ℎ2 − ℎ1 , la descarga, 𝑄, es
2 2/3 2/3
𝑄 = 𝐶𝑄 𝑏(ℎ2 − ℎ1 )√2𝑔
3
donde 𝐶𝑄 es el coeficiente de descarga. Determinar la descarga si 𝐶𝑄 = 0,96, 𝑏 = 0,200 𝑚 , ℎ2 =
0,512 𝑚, ℎ1 = 0,385, y 𝑔 = 9,81 𝑚/𝑠 2.

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

CASA Para la clase 3 debe traer resueltos los ejercicios de Notación Científica: 413, 415, 416, 418, 422,
426, 428, 435, 439, 440, 444, 451, 454, 457, 461, 462, 704, 707, 710, 714.

1 1 −𝑛
PRECAUCIÓN Aunque 𝑏 −𝑛 = 𝑏𝑛 y (𝑏) = 𝑏𝑛 , necesitamos recordar el orden de las operaciones si el
exponente negativo está ubicado sobre algún paréntesis.
Si tenemos (𝑎 + 𝑏)−1 entonces escribimos
1
(𝑎 + 𝑏)−1 =
𝑎+𝑏 3
1 1 −1
pero, para simplificar (𝑎 + 𝑏) primero debemos sumar las fracciones en el interior del paréntesis:

1 1 −1 𝑏 𝑎 −1
( + ) =( + )
𝑎 𝑏 𝑎𝑏 𝑎𝑏

𝑏 + 𝑎 −1
=( )
𝑎𝑏

𝑎𝑏
=
𝑏+𝑎
Ejemplo: La resistencia total, 𝑅, de un cicuito en serie-paralelo está dada por la fórmula

1 1 −1
𝑅 = ( + ) + 𝑅3
𝑅1 𝑅2
Encontrar 𝑅 cuando 𝑅1 = 0,75Ω, 𝑅2 = 0,50Ω y 𝑅3 = 0,60Ω.
Solución: Comenzamos utilizando la fórmula recien obtenida
La resistencia total es 0,90Ω.

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

CLASE 3 TEMA 2:
EJERCICIOS Notación científica
Para esta clase debe traer resueltos los ejercicios de Notación Científica: 413, 415, 416, 418, 422, 426, 428,
435, 439, 440, 444, 451, 454, 457, 461, 462, 704, 707, 710, 714.

EN CLASE RESOLVEREMOS
1) Escribir en notación científica 10.000.000.000
2) Escribir en notación científica 0,000 000 000 1
1
3) Escribir 104 como un entero
4) Escribir 10−7 como un número decimal

5) Cambiar de notación según corresponda

a) 7,98 × 10−5 = b) 3 350 000 000 000 =


c) 4,15 × 1012 = d) 0,000 000 000 000 000 185 =

6) Resolver y dar la respuesta en notación científica


5,6 × 107
a) (1,05 × 10−3 )(2,22 × 10−5 ) = b) =
2,8 × 10−3
(3,54 × 104 )(5,273 × 10−12 ) 0,000018 × 0,014 × 100 420
c) = d) =
3,17 × 10−18 2 400 × 0,000000012

−1,8 × 1014 + 4,2 × 1014 2,8 × 1014 144


e) = f) + =
3 × 102 ∙ 2 × 10−4 3,5 6,67 × 103

7) Expresar en notación científica

a) 2−30 b) 510 c) 320 d) 7−15

8) Se estima que las plantas producen 9,0 × 1012 𝑘𝑔 moléculas de oxígeno cada año. Si 32 𝑔 de oxígeno
contienen 6,02 × 1023 moléculas del gas, ¿cuántas moléculas de oxígeno se producen por año?

9) La Ley de Dilución de Ostwald se puede utilizar para encontrar la constante de ionización para electrolitos
débiles como el ácido propinóico.
a) Calcular:
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 0,037 × 0,037 × 0,01
=
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑛ó𝑖𝑐𝑜 1 − 0,037

b) Reescribir la cuenta en una línea, utilizando los paréntesis necesarios.

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

EJERCICIOS Logaritmo

En los ejercicios de esta parte priorizar el uso de las propiedades de los logaritmos, no de las potencias. Ubicar
en la calculadora las teclas

2
1) Calcular

a) log 1 b) log 10 c) log 100

d) log 1000 e) log 1000000 f) log 0,1

g) log 0,01 h) log 0,001 i) log 0,000001

j) log 0 k) log(−1) l) log(−10)

2) Resolver cuando sea posible:

1) log 2 8 + log 3 9 = 2) (log 23 23) ∙ (log 23 1) =

log 4 8
3) log 2 8 + log 2 (−4) = 4) =
log 4 2

5) log 6 (3 log 6 36) = 6) 3 log 4 16 − 3√log 6 1 =

3 3
log 2 128 − ln 1 + ln 𝑒 4
7) log 2 √4 + log 2 5 √2 − log 2 5 8)
log 3√3 27 − log 0,0001

3) Utilizando las propiedades de los logaritmos,


1
a) Expresar log 𝑥 + 𝑎 log 𝑦 − 𝑏 log 𝑧 mediante un solo logaritmo.

7∙5 3
b) Escribir una expresión equivalente log [ 13 ] =

c) Dado 3 + 𝑙𝑜𝑔4 + 𝑙𝑜𝑔6 = 𝑙𝑜𝑔𝑁. Calcular 𝑁

4) a) ¿Cuál es el pH de una solución de ácido sulfúrico (H2SO4) que contiene [H+] = 2,45×10-4 M?;

b) ¿Cuál es la concentración de iones hidrógeno ([H+]) que contiene una solución de ácido nítrico (HNO3)
que tiene un pH de 1,46?

5) Completar las siguientes tablas, observar las unidades requeridas.

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

6) Edad óptima para la reproducción Un organismo como el salmón del Pacífico o el bambú que se aparea
sólo una vez durante su vida se dice que es semélparo. Los biólogos miden la tasa de reproducción per cápita
de estos organismos mediante la función

ln[𝑝(𝑥 )𝑓(𝑥)]
𝑅 (𝑥 ) =
𝑥

donde 𝑝(𝑥) es la probabilidadque un organismo individual sobreviva a la edad 𝑥 y 𝑓(𝑥) es el número de


nacimientos de hembras para un individuo reproduciendose a la edad 𝑥. Entre mayor sea el valor de 𝑅(𝑥),
mayor sera el número de nacimientos que se produzcan. De aquí, la edad a la cual 𝑅(𝑥) se maximiza se
considera la edad óptima para la reproducción. Supongamos que para un organismo semélparo particular, la
probabilidad que un individuo sobreviva a la edad 𝑥 (años) está dada por 𝑝(𝑥 ) = 𝑒 −0,15𝑥 y el número de
nacimientos de hembras a la edad 𝑥 es 𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 0,85 . Mediante propiedades del logaritmo, reducir esta
expresión.

7) En Química Física (como la de Lic. en Química), se estudian las velocidades de las reacciones químicas y
las condiciones para que éstas sucedan. Para que una reacción química ocurra, las moléculas de los reactivos
deben superar una colina de energía que se denomina energía de activación (Ea). Si las especies que reaccionan
se juntan y tienen una energía ≥ Ea, reaccionarán para formar el producto. Sin embargo, si se unen, pero tienen
menor energía que Ea, permanecerán como sustratos por separado. Si el sistema se calienta, las moléculas
ganan energía haciendo posible la reacción y/o aceleran la constante de velocidad de reacción ( 𝑘). Para
estudiar la relación entre 𝑘 y Ea se hace uso de una ecuación muy conocida, la ecuación de Arrhenius,

𝐸𝑎
𝑘 = 𝐴𝑒 −𝑅𝑇

Donde 𝐴 es denominado factor de frecuencia (particular para cada reacción en las condiciones estudiada), R
es la constante de los gases (= 8,314 𝐽/𝐾 𝑚𝑜𝑙) y T es la temperatura (en grados Kelvin = 𝐾). Esta ecuación

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

permite evaluar como varía 𝑘 en función de la temperatura. Para ello se hace uso de logaritmos y se obtiene
la siguiente ecuación,

𝐸𝑎 1
ln 𝑘 = ln 𝐴 −
𝑅 𝑇

Si el factor de frecuencia (A) es igual a 3,816 × 1013 , y la energía de activación es igual a 102,89 kJ/mol,
calcular el valor de 𝑘 (s-1) cuando la temperatura es de a) 308 K y b) 338 K. Según estos valores, puedes
decidir ¿qué sucede al aumentar la temperatura? ¿Aumenta o disminuye la velocidad de reacción?
4
CASA: 622, 625, 628, 631, 634, 638, 642, 646, 652, 661, 667, 670, 673, 691 al 697, 715, 726, 717.

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

CLASE 4 TEMA 3: INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA


EJERCICIOS de Expresiones algebraicas
Para esta clase debe traer resueltos los ejercicios Libro Tema 3: 1, 5, 11, 15, 19, 24, 29, 32, 35, 36, 37, 41, 46,
48, 52, 56, 58, 59, 61, 75, 80, 81, 84, 88, 90, 92, 94, 97, 101, 104, 106, 110, 114, 120, 124.
EN CLASE RESOLVEREMOS

1) Simplificar las siguientes expresiones


4 1
a) (15𝑒 𝑧 + 5) − 16𝑒 𝑧 = b) −1,1𝑑 3/5 − 3,8𝑑 3/5 − 𝑑 3/5 =
5
1 3
c) 𝑥 (6𝑥 −2 − 2𝑥 ) − 𝑥 (8𝑥 −2 + 12) d) 𝑚1/2 + 4𝑚1/2 + 5𝑚 − 2𝑚1/2 − 3𝑚
2 4
e) 7 ln 𝑥 − {4 − [2(ln 𝑥 − 4) − 5]} f) −3√𝑥(5𝑥 2 − 4√𝑥) + 3𝑥 2

g) 𝑎 − [−𝑎 − (−𝑎 + 𝑏 − 𝑐 )] = h) 2√9𝑛 − 5√4𝑛 + 4√𝑛

2) ¿Cuál es el valor de la expresión 6𝑥 −𝑦 + 3𝑦 𝑥 cuando 𝑥 = 2 , 𝑦 = −2 ? ¿y cuando 𝑥 = 𝑦 = −1?

3) Evaluar cada expresión para 𝑥 = 4, 𝑦 = −1, 𝑧 = −3

a) −𝑦 − 4𝑥 + log(𝑥 − 2𝑧) b) (5 + 2𝑥 − 14𝑦)−1/𝑧


2
c) √𝑥𝑧 2 + 2𝑦𝑧 3 + 𝑥𝑦𝑧 − 2 d) |𝑦 + 𝑧| + (√𝑥 − 2)

4) Evaluar −[−9 + (𝑐 + (−𝑑 ))] + (−𝑎 + 𝑏) para 𝑎 = 7, 𝑏 = −5, 𝑐 = 4, 𝑑 = −8

5) Completar las siguientes tablas

a) 30 b) 𝑣 𝑤 ((𝑣𝑤)𝑤 )𝑣 c) 2(𝑝 − 5)2 + 4𝑞


𝑥 2𝑥 − 𝑝 𝑞 𝑟
𝑥 𝑟−4
5 1 −1
2 −3 5
2 −2
10 −3 5 −3
−2 2
−30 5 4 2
−1 1
4 2 4
𝑡
𝑡 𝑡
𝑡 2𝑡 −𝑡

6) ¿Cuál es el valor de cada una de las siguientes expresiones cuando 𝑥 = 𝑣 , 𝑦 = −𝑣?


a) 4(𝑥 −𝑦 )(2𝑥 𝑦 )(3𝑦 𝑥 ) b) ((𝑥𝑦)𝑦 )𝑥

𝑘
7) Calcular el valor de 22 + 1 para 𝑘 = 3.

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

8) Si 𝑥 = 𝑡 2 , 𝑦 = 𝑡 3 . Completar la siguiente tabla


𝑡 −1 −0,5 0 0,5 1 1,5 2
𝑥
𝑦

9) La fórmula del índice de masa corporal es 𝐼𝑀𝐶 = 𝑤⁄ℎ2 , donde 𝑤 está en kg y ℎ en metros. Utilizar la
fórmula para completar la siguiente tabla

Si alguien pesa 64 kg y mide 168 cm, ¿cuál es su IMC?

𝑐 ln 𝑎
10) Evaluar 𝑃 = en 𝑡 = .
1+𝑎𝑒 −𝑘𝑡 𝑘

11) MODELO DE MEMORIA HUMANA A unos estudiantes de matemática se les aplicó un examen por
mes, todos equivalentes entre sí. El promedio de calificaciones para el grupo está dado por el modelo de
memoria humana
𝑀 = 80 − 17 log(𝑡 + 1)
donde t es el tiempo en meses. Calcular 𝑀 para 𝑡 = 0, 𝑡 = 4, 𝑡 = 10 y 𝑡 = 12.

12) Savage et al (2004) mostraron que la relación entre la masa corporal de los mamíferos (𝑀) medida en
gramos y la frecuencia cardíaca en reposo (𝑅) están relacionados por una ley de potencias:
𝑅 = 1180𝑀−1/4
Esta relación debe interpretarse en un sentido estadístico; no predice exactamente la frecuencia cardíaca en
reposo.
(a) Boby, el perro del profesor Z., pesa 25,4 kg. Calcular su frecuencia cardíaca.
(b) El profesor Z. pesa 78 kg. Calcular su frecuencia cardíaca.

13) Si suponemos que 𝑥 > 0, 𝑦 < 0 y 𝑧 < 0, determinar el signo de las siguientes expresiones
𝑧
a) 𝑥 − 𝑦 b) 𝑥 − (𝑦 + 𝑧) c)
𝑦
𝑧𝑦
d) 𝑥(𝑦 + 𝑧) e) f) √−𝑧
𝑥
g) (−𝑦)3 h) (𝑦 + 𝑧)−2 i) (𝑧 − 𝑥 )2/3

14) Si suponemos que 0 < 𝐵 < 𝐶, determinar el signo de las siguientes expresiones
𝐶
a) 𝐵 − 𝐶 b) 𝐶 − 𝐵 c) 1 −
𝐵

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

𝐵 𝐵 𝐶
d) 1 − e) −1 f) −1
𝐶 𝐶 𝐵

Para la clase 5 traer resueltos los ejercicios 126, 130, 135, 140, 144, 149, 152, 154, 156, 157, 160, 164, 172,
178, 183, 192, 199, 202, 204, 212, 222, 244, 246, 267, 268.

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

CLASE 5 TEMA 3: INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA


EJERCICIOS de Ecuaciones
Para esta clase debe traer resueltos los ejercicios 126, 130, 135, 140, 144, 149, 152, 154, 156, 157, 160, 164,
172, 178, 183, 192, 199, 202, 204, 212, 222, 244, 246, 267, 268.
EN CLASE RESOLVEREMOS

1) Resolver las siguientes ecuaciones:


3𝑥 5𝑥 1
a) 3(𝑥 − 5) + 6 = 8 − (𝑥 + 2) b) −4= +6
2 3
9 3 9( 𝑥 + 5)
c) − 𝑡 = −9 + 1,5𝑡 d) = (3𝑥 − 6)
2 2 4
3𝑥 − 9 5𝑥 − 12 2𝑧 − 4 1 3𝑧 − 5
e) 𝑥+ =𝑥− f) − =
5 3 4 2 2
2(𝑥 − 1) 𝑥 + 4 3(𝑥 − 2)
g) 3 − 6[2 − 4𝑤(𝑤 + 3)] = 3𝑤(8𝑤 + 12) + 27 h) − +1=𝑥−
3 15 5

2) Si 3𝑥 + 11 = 50, entonces 6𝑥 + 22 = ¿a qué?


2 2 5
3) 𝐻∙ = ∙ 𝐻=
3 3 9
2 2
4) + =8 𝑀=
𝑀 𝑀
5) Si 5𝑎 = 6 y 7𝑏 = 8, entonces 35𝑎𝑏 =
32 × 32
6) 4×4×4×4×4 = 𝑆=
𝑆
5 𝑏 𝑎+3
7) =1 =5 =
𝑎 3 𝑏+4
8) Si 𝑐 − 5 = 𝑑, 𝑐 − 8 = 𝑑 ¿más qué?
8 4
9) 𝑦=1 𝑦=
9 9
1 𝑦+2
10) 𝑏 = 𝑦 + = 𝑏=
3 3
5𝑥 − 3
11) 5𝑥 − 3 = 4𝑐 =
2
12) Si 4𝑥+2 = 100 entonces 4𝑥 =
13) Resolver la siguiente ecuación 0,85 − ln 3 − 0,85 ln 𝑥 = 0
14) a) Calcular 𝐶 cuando 𝑡 = 0:
200000 = 2000𝑒 0,1𝑡 − 5000𝑒 −0,03𝑡 + 𝐶
b) Calcular 𝑃 cuando 𝑡 = 12:
𝑃 = 2000𝑒 0,1𝑡 − 5000𝑒 −0,03𝑡 + 203000

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

15) MODELO DE MEMORIA HUMANA A unos estudiantes de matemática se les aplicó un examen por
mes, todos equivalentes entre sí. El promedio de calificaciones para el grupo está dado por el modelo de
memoria humana
𝑀 = 80 − 17 log(𝑡 + 1)
donde t es el tiempo en meses. ¿Para qué valor de 𝑡, 𝑀 = 70?

Para la clase 6 traer resueltos 270, 277, 281, 293, 304, 311, 319, 320 al 323, 333, 336, 338, 343, 344, 347,
358, 363, 366, 370, 371, 372, 375, 392, 422, 427, 428, 435. 2

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

CLASE 6 TEMA 3: INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA


EJERCICIOS de Fórmulas y Desigualdades
Para esta clase debe traer resueltos los ejercicios 270, 277, 281, 293, 304, 311, 319, 320 al 323, 333, 336, 338,
343, 344, 347, 358, 363, 366, 370, 371, 372, 375, 392, 422, 427, 428, 435.
EN CLASE RESOLVEREMOS
1) Despejar 𝑦 de cada una de las siguientes ecuaciones
𝑦−𝑎
a) 𝑥 = 2𝑦 − 𝑎 b) 𝑥 = 1
2
c) 𝑥 = 2𝑦 + 𝑎 − 2𝑐 d) 𝑥 = 9(𝑦 − 2)

e) 𝑥 − 𝑥𝑦 = 7 f) 𝑦 − 𝑥𝑦 = 7

2) Despejar 𝑅, 𝑟, 𝐸, de la siguiente expresión


𝐸
𝐼=
𝑅 + 𝑟2
3) Despejar c de la siguiente expresión
−𝑏 + √𝑏2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
4) Despejar x de la siguiente expresión
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )

5) Se ha determinado que se puede aproximar la altura 𝐻 de un adulto mediante la ecuación


𝐻 = 2,9𝐿 + 78,1
donde 𝐿 es la longitud del húmero (el hueso que se extiende del codo al hombro). Considerar 𝐻 y 𝐿 en
centímetros.
a) ¿Cuál es la altura 𝐻 de un adulto cuyo húmero mide 36 centímetros?
b) Si la altura de un adulto es 168 centímetros ¿Cuál es la longitud del húmero?

9
6) Convertir 50° Fahrenheit a grados Celsius usando la fórmula 𝐹 = 5 𝐶 + 32.

7) Volviendo al ejercicio del IMC, si alguien mide 185 cm, ¿cuánto debe pesar para que el IMC sea 24?

8) Una reacción sigue la cinética de Michaelis-Menten y puede describirse mediante la ecuación que se da a
continuación; 0,0001 mol litro-1 de sustrato se convierten en producto con una velocidad inicial (𝑣) de
0,000 006 mol litro-1 min-1. El valor de 𝐾𝑚 para la reacción es 0,000 25 mol litro-1. [𝑆] denota la

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

concentración de sustrato en mol litro-1¿Cuál es la velocidad máxima (𝑉𝑚𝑎𝑥) que esta reacción podría
alcanzar en estas condiciones?
𝑉𝑚𝑎𝑥 ∙ [𝑆]
𝑣=
𝐾𝑚 + [𝑆]

9) Química: La ecuación de estado de Van der Waals dice que un mol de gas encerrado satisface la ecuación
𝑎
𝑇 = 0,0122 (𝑃 + ) (𝑉 − 𝑏 ) − 273,15
𝑉2
2
donde 𝑇 (°𝐶) es la temperatura del gas, 𝑉 (𝑐𝑚3 ) es su volumen, 𝑃 (atmósferas) es la presión del gas en
las paredes de su recipiente, y 𝑎 y 𝑏 son constantes que dependen de la naturaleza del gas. Si el gas
encerrado es cloro, los experimentos demuestran que 𝑎 = 6,49 × 106 y 𝑏 = 56,2.
a) Encontrar la temperatura que corresponde a 31 275 cm3 de cloro bajo 1,13 atmósferas de presión.
b) Encontrar la presión del mismo volumen de cloro, para que la temperatuta de la parte a), aumente 100
grados.

10) Gasto diario de energía: Suponga que una persona de 𝐴 años tiene un peso 𝑤 kilogramos y una estatura
ℎ en centímetros. Entonces las ecuaciones de Harris-Benedict dicen que el gasto diario de energía basal
en kilocalorías es

a) Encontrar el gasto de energía basal de un hombre que pesa 90 kg, mide 190 cm de estatura, y tiene 22
años de edad.
b) Encontrar el gasto de energía basal de una mujer que pesa 61 kg, mide 170 cm de estatura, y tiene 27
años de edad.
c) Un hombre mantiene un peso de 85 kg y una estatura de 193 cm en toda su edad adulta. ¿A qué edad su
gasto diario de energía basal será de 2 018 kilocalorías?
d) Una mujer mantiene un peso de 67 kg y una estatura de 173 cm en toda su edad adulta. ¿A qué edad su
gasto diario de energía basal será de 1504 kilocalorías?

11) La variación de la constante de equilibrio de una reacción con la temperatura está dada por la siguiente
ecuación
−∆𝐻° 1
ln 𝐾𝑒𝑞 = + ∆𝑆°
𝑅 𝑇
donde ∆𝐻° es la entalpía de la reacción, ∆𝑆° es la entropía de la misma, 𝑇 es la temperatura absoluta y 𝑅
la constante de los gases. Despejar a) ∆𝐻° b) ∆𝑆° c) 𝑅 d) 𝑇.

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

12) Los modelos más comunes exponenciales y logarítmicos son


1. Modelo de crecimiento exponencial 𝑦 = 𝑎𝑒 𝑘𝑥 𝑘>0

2. Modelo de decaimiento exponencial 𝑦 = 𝑎𝑒 −𝑘𝑥 𝑘>0


𝑐
3. Modelos Logísticos 𝑦=
1 + 𝑎𝑒 −𝑘𝑥
4. Ley de enfriamiento de Newton 𝑦 = 𝑦𝑚 + (𝑦0 − 𝑦𝑚 )𝑒 −𝑘𝑥

5. Modelos logarítmicos 𝑦 = 𝑦0 + 𝑎 ln(𝑥 + 𝑐) 𝑦 = 𝑦0 + 𝑎 log(𝑥 + 𝑐)


3

Despeje 𝑥 de cada uno de ellos.

Desigualdades
13) Completar la siguiente tabla

−2,5 ≤ 𝑥 < 0

(3⁄5 , ∞)

𝑥 > −6,5

[−0,3; 1,7]

14) Resolver las siguientes desigualdades. Escribir la solución en notación de intervalos y graficarla.
3𝑥 − 5 6𝑥 − 11
a) 4 < 4𝑥 − 8 ≤ 20 b) <1+
4 7
1 3𝑥 − 4 2𝑥 − 3
c) 3< 𝑥+5≤6 d) + ≥𝑥−1
2 2 4

15) Las ratas fueron alimentadas con una dieta pobre en vitamina B y sus pesos se midieron y compararon
con los controles. Las ratas se colocaron en los siguientes grupos, con pesos:

(i) hasta 30 g, pero sin incluirlo;

(ii) desde 30 g hasta 35 g, pero sin incluirlo;

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

(iii) 35 g hasta, pero sin incluir, 40 g; o


(iv) mayor o igual a 40 g.

Si el peso está indicado por 𝑤(𝑔):

(a) Defina los intervalos anteriores utilizando desigualdades; y


(b) Escriba los intervalos para los grupos (ii) a (iii) utilizando la notación entre corchetes.

16) Volviendo al ejercicio del IMC. Una persona tiene bajo peso si el IMC es menor que 18,5; tiene peso 4
óptimo si el IMC está entre 18,5 y 25; tiene sobrepeso si IMC está entre 25 y 30; y es obeso si el IMC
excede 30. Expresar esta información en notación de intervalos y desigualdades.

9
17) La fórmula 𝐹 = 𝐶 + 32 da la relación entre grados Fahrenheit y grados Celsius. El rango de temperatura
5

de un cierto día es 86°𝐹 a 104°𝐹. ¿Cuál es el rango de temperatura en grados Celsius?

Para la clase 7 debe traer resueltos los ejercicios 436, 440, 445, 451, 455, 458, 460, 462, 464, 474, 477,
483, 485, 486, 491, 546, 562, 566, 568, 569, 571, 572, 576, 578, 582, 587, 590, 591, 599.

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

CLASE 7 TEMA 3: INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA


EJERCICIOS de Ecuación de segundo grado y factoreo de expresiones

Para esta clase debe traer resueltos los ejercicios: 436, 440, 445, 451, 455, 458, 460, 462, 464, 474, 477, 483,
485, 486, 491, 546, 562, 566, 568, 569, 571, 572, 576, 578, 582, 587, 590, 591, 599.
EN CLASE RESOLVEREMOS

1) Resolver las siguientes ecuaciones, escribirlas de forma factorizada:


1
3𝑥 2 − 6𝑥 − 45 = 0 𝑟𝑎í𝑐𝑒𝑠 5, −3 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 3(𝑥 − 5)(𝑥 + 3) = 0

a) 2𝑥 2 + 5𝑥 + 3 = 0 b) 2(𝑥 − 5)2 − 32 = 0

c) 2(𝑥 − 4)2 − 18 = 0 d) (𝑥 + 0,8)(𝑥 − 0,8) = 0,36

e) 𝑥 4 − 13𝑥 2 = −36 f) (𝑥 − 3,2)(𝑥 + 3,2) + 4,6𝑥 2 = 14,1


2
9(√𝑥 − 1)
g) 𝑥 (𝑥 − 1) = 20 h) = 6,25
4
2 3 4 2 1 145
i) (2𝑥 )(3𝑥 ) = ( ) ( ) j) (𝑥 − ) = − (− + 8𝑥)
8 2 3 3 12

2) Calcular 𝑥 y 𝑦

a) 𝑦 = 5𝑥 − 𝑥 2 = 𝑥 b) 𝑦 = 3𝑥 3 − 𝑥 2 − 10𝑥 = −𝑥 2 + 2𝑥
c) 𝑦 = 𝑥 2 = 𝑥 3 d) 𝑦 = −𝑥 2 + 2𝑥 + 3 = 𝑥 2 − 4𝑥 + 3
e) 𝑦 = 2𝑥 −1 = −𝑥 + 3 f) 𝑦 = (𝑥 − 1)3 = 𝑥 − 1

3) Factorizar sacando factor común 3,5𝑥 15 + 2,1𝑥 23 − 1,4𝑥 34


4) Factorizar 30𝑥 1/3 − 45𝑥 2/3 , sacando factor común.

5) Factoriza los siguientes polinomios:

a) 𝑥 4 − 16 = b) 𝑥 2 − 25𝑦 2 = c) 0,49𝑥 2 − 0,16 =

6) Desarrollar las siguientes expresiones

1 2
a) (2𝑥 − 5)(3𝑥 2 − 5𝑥 − 2) = b) (3𝑥 3 − ) =
2
2
2 1
c) (7√𝑥 − 4) = d) (2𝑥 + √𝑦) =
3

7) Resolver 𝑥 2 + 5𝑥 − 14 = 0 Dar los intervalos donde 𝑦 = 𝑥 2 + 5𝑥 − 14 es mayor y menor que cero.

8) Si 𝑥 2 = 4, entonces 𝑥 3 =

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

9) Resolver

a) (𝑥 + 2)(1⁄𝑥 ) = 0 b) 𝑥 3 − 4𝑥 = 0 c) 𝑥 2 ln 𝑥 − 0,5𝑥 2 = 0

d) (2 + 𝑥) ln 𝑥 = 0 e) 2 3√𝑥 − 3√8𝑥 = 0 f) √𝑥 (𝑥 3 + 8) = 0
g) 2(ln 𝑥 + 1) = 0 h) 𝑥(1 − √𝑥) = 0 i) 2 ln 𝑥 + 1 = 0

10) El efecto Allee: Uno de los modelos para la tasa de crecimiento de una población de tamaño 𝑁 en el
2
tiempo 𝑡 refleja el hecho de que algunas poblaciones declinan hasta la extinción a menos que se mantengan
por encima de un valor crítico. Un caso particular de este modelo se expresa mediante la tasa de crecimiento
𝐶 = 𝑁(𝑁 − 3)(8 − 𝑁) donde 𝑁 se mide en cientos de individuos.
Para que 𝑁, 𝐶 = 0, y dar los intervalos donde 𝐶 > 0 y 𝐶 < 0.

Para la clase 8, traemos resueltos 607, 609, 613, 618, 623, 624, 626, 627, 633, 636, 639, 640,
644, 647, 652, 653

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

CLASE 8 TEMA 3: INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA

EJERCICIOS de Proporcionalidad y Porcentaje

Para esta clase debe traer resueltos los ejercicios: 607, 609, 613, 618, 623, 624, 626, 627, 633, 636, 639, 640,
644, 647, 652, 653
EN CLASE RESOLVEREMOS

1) El instrumento automático A tarda 90 minutos en ejecutar la prueba de hormona paratiroidea. El


instrumento automatizado B tarda 40 minutos. ¿Cuál es la relación entre el tiempo necesario para ejecutar la 1
prueba en A y el tiempo en B? ¿Qué significa matemáticamente?

2) En una fecha determinada, la cantidad de plaquetas en un volumen fijo de sangre del paciente X era 120.
Tres meses después, después de un ciclo de terapia con medicamentos, el recuento era 480. ¿Cuál es la relación
entre el recuento después de la terapia y el recuento antes de la terapia? ¿Qué significa matemáticamente?

3) Calcular el valor de 𝑥 en las proporciones:

a) 7 21 b) 𝑥+3 2
= =
21 𝑥 + 1 𝑥 4

4) Completar las tablas teniendo en cuenta que cada par de magnitudes esta relacionada de forma diréctamente
proporcional.

5) Una fábrica de detergente fracciona el produco en envases de 1/2, 1, 2 y 5 litros. Completar la tabla con la
cantidad de recipientes necesaria para envasar 150 litros, si se utilizan recipientes de la misma capacidad

6) Sombrear las cuadrículas para representar el porcentaje

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

7) Completar 2
Cambiar los siguientes Cambiar estos decimales a Cambiar estos porcentajes a
porcentajes a decimales: porcentajes: fracciones:

Cambiar estas fracciones a Encontrar el 10% de estas


Encontrar estos porcentajes:
porcentajes cantidades:

8) Completar la siguiente tabla

porcentaje decimal fracción porcentaje decimal fracción


0,32 0,88
5/8 1/4
15,25% 0,012%
1 0,61
0,1% 0,44%

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

9) Completar la siguiente tabla siguiendo el ejemplo

porcentaje de 5000 decimal equivalente fracción equivalente valor numérico


100 1 1/1(= 100/100) 5000
10
1
0,1
0,01

Otra forma de ver porcentaje 3

Ejemplo: el 4% de 17 es…
4% = 0,04, va en el casillero %

17 va en el casillero “de”

La pirámide dice multiplicar.

0,04 × 17 = 0,68

Eso es todo.

Ejemplo: 12 es el 30% de…


Ponemos 12 en la casilla “es”

30% = 0,30 en la casilla %

La pirámide dice dividir…


12 120
= = 40
0,30 3

Ejemplo: ¿Qué % de 20 es 17?

17 en la casilla “es”
20 en la casilla “de”
La pirámide dice “divida”
17
= 0,85 = 85%
20

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

10) a) Encontrar el 45% de 225


b) ¿Qué porcentaje de 90 es 13,5?

c) ¿78 es el 16% de qué número?

d) ¿De qué número 8 es el 25%?

1
11) 4 % escrito como decimal es
A) 25 B) 2,5 C) 0,25 D) 0,025 E) 0,0025
4
12) Completar los enunciados
a) La mitad de una cantidad representa el _____%

b) Para hallar el ____% de una cantidad, la divido por 4.


c) Las tres quintas partes de una cantidad representa su ____%
d) Para hallar el _____% de una cantidad, la divido por 10.

13) a) ¿Es lo mismo el 20% del 10% de 150, que el 10% del 20% de 150?

b) ¿el 𝑛% de 𝑚 es igual al 𝑚% de 𝑛?

14) Completar la siguiente tabla

15) Se utilizan 3/4 de una solución ¿Qué porcentaje es del total?

16) Un fragmento de ADN de 35 kilobases es digerido por una exonucleasa. La enzima degrada siete
kilobases. ¿Qué porcentaje del ADN está degradado?
17) Un árbol mide 5,3 m y durante un año su altura aumenta un 10%.
(a) ¿Cuál es la nueva altura?
(b) Al final del año, el árbol se poda para disminuir su altura en un 10%. ¿Cuál es la altura ahora?

18) A un paciente se le administra un fármaco quimioterapéutico. Durante un período de un día, se secreta el


40% y se metaboliza el 28% del resto. ¿Qué porcentaje queda realmente?
19) Cuando medimos algo, cometemos errores de medición. Éste puede ser por exceso o por defecto. Un grupo
de alumnos miden algo cuya medida real es 3 unidades de medida y cometen errores del (i) 3%, (ii) 10%, (iii)
8%, (iv) 15% y (v) 1%. ¿Qué medidas registraron?
Ejemplo: Un asistente médico tiene dos soluciones diferentes de ácido y agua. Una es una solución ácida al
16,0% y la otra es una solución ácida al 35,0%. ¿Cuántos centímetros cúbicos de cada solución se deben usar
para hacer 150 centímetros cúbicos de una solución ácida al 28,0%?

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

Una solución ácida al 28% significa que el 28% de la solución es ácido y el 72% es agua.
En la tabla tenemos todos los valores que necesitamos para escribir las dos ecuaciones. Identifiquemos las
variables: Sean
𝑥 = 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 16%
𝑦 = 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 á𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 35%

Siguiendo la tabla escribimos las dos ecuaciones

Cantidad de solución 𝑥 + 𝑦 = 150


Cantidad de ácido 0,16𝑥 + 0,35𝑦 = 42
Resolvemos 𝑥 ≈ 55,3 𝑦 ≈ 94,7

Se utilizaran 55,3 centímetros cúbicos de solución ácida al 16% y 94,7 centímetros cúbicos de solución acida
al 35%. 

Ejemplo Un fabricante de productos químicos desea completar un pedido de 500 litros de una solución ácida
al 25%. Si se dispone de soluciones de 30% y 18% en stock, ¿cuántos litros de cada una se deben mezclar
para completar el pedido?
Solución: Sean: 𝑥 el número de litros de solución al 30% y 𝑦 el número de litros de solución al 18%. Cuando
los mezclamos obtenemos
𝑥 + 𝑦 = 500 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
Para ayudarnos a visualizar la situación, hagamos un esquema:

En 500 litros de solución al 25%, debemos tener 0,25(500) = 125 litros de ácido. Este ácido viene de dos
fuentes: 0,30𝑥 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 vienen del la solución al 30%, y 0,18𝑦 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 vienen de la solución al 18%. De aquí
0,30𝑥 + 0,18𝑦 = 125
Estas dos ecuaciones forman un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Despejamos 𝑥 de la
primera, 𝑥 = 500 − 𝑦, y reemplazamos en la segunda
0,30(500 − 𝑦) + 0,18𝑦 = 125
625 875
Resolvemos para 𝑦, y encontramos 𝑦 = 625/3 ≈ 208,3 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠. Luego 𝑥 = 500 − = ≈ 291,6 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠.
3 3

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

20) ¿Cuánto de una solución ácida al 18% y cuánto de una solución ácida al 30% deben mezclarse para hacer
15 litros de una solución ácida al 25%? Identificar variables y plantear ecuaciones.

21) ¿Cuántas onzas de plata pura al 74% y de plata pura 87% se deben combinar para producir 20 onzas de
plata pura al 83%? Redondea las respuestas a un decimal. Identificar variables y plantear ecuaciones.

Para la clase 9 debe traer resueltos los ejercicios: 654, 655, 256, 660, 662, 664, 665, 670, 675, 679, 680,
681, 682, 685, 6

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

CLASE 9 TEMA 3: INTRODUCCIÓN AL ÁLGEBRA


EJERCICIOS de Regla de tres y Problemas aplicados
Para esta clase debe traer resueltos los ejercicios: 654, 655, 256, 660, 662, 664, 665, 670, 675, 679, 680, 681,
682, 685,

EN CLASE RESOLVEREMOS
1) Calcular la capacidad, en litros, de un tanque de 0,6 m de longitud, 10 cm de ancho y 50 mm de
profundidad. 1
2) La dosis de cierta medicación es 2mL por cada 50 kg de peso. ¿Cuántos mililitros de medicamento requiere
una persona cuyo peso es 70 kg?

3) Los kilogramos W de agua en un cuerpo humano varían directamente con la masa del cuerpo. Una persona
de 96 kg, tiene 64 kg de agua. ¿Qué cantidad de kilogramos de agua tiene una persona de 48 kg?
4) Un hospital atiende en promedio 120 pacientes por día. En verano esta cantidad disminuye un 15 %.
¿Cuántos pacientes se atienden en promedio por día, en verano?
5) La temperatura 𝑇 (en °𝐶) a la que hierve el agua está relacionada con la elevación ℎ (en 𝑚) sobre el nivel
del mar por la fórmula ℎ = 1000(100 − 𝑇) + 580(100 − 𝑇)2 para 95 ≤ 𝑇 ≤ 100.

a) ¿A qué elevación hierve el agua a una temperatura de 98°C?

b) La elevación del Monte Everest es de alrededor de 8840 m. Calcular la temperatura a que hierve el agua en
la cima de esta montaña.
6) Si se considera que hay 80 cal en una manzana de 200 g,
a) ¿Cuántas calorías hay en 1 kg de manzanas?
b) Encontrar el 20% de las calorías de la manzana de 200 g.

7) Cuando un núcleo de uranio (U235) se divide, se libera energía. El cambio de energía viene dado por la
siguiente afirmación:
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 (𝑒𝑛 𝑒𝑟𝑔𝑖𝑜𝑠)
= 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠) × (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧 (𝑒𝑛 𝑐𝑚 / 𝑠))2

Determinar el cambio en la energía (erg) cuando 352,5 gramos de U235 se dividen y quedan 352,155 gramos.
La velocidad de la luz es 3 × 1010 𝑐𝑚/𝑠. Dar la respuesta en notación científica.

8) Tecnología médica La dosis médica para un niño muy pequeño a veces se calcula mediante la fórmula
𝐴𝑑
𝑐=
150
donde 𝑑 es la dosis del adulto, 𝑐 es la dosis del niño y 𝐴 es la edad del niño en meses. ¿Para qué edades la
dosis del niño está entre el 25% y el 50% de la dosis de un adulto?
9) Un químico necesita preparar 350 ml de una solución química compuesta por dos partes de alcohol y tres
partes de ácido. ¿Cuánto debe usar de cada uno?

Para la clase 10 debe traer resueltos los ejercicios: Tema 4: 5 al 22, 50, 51, 56, 74, 77, 79, 92, 94, 96, 97, 99,
101.

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

CLASE 10 TEMA 4: Introducción a la Trigonometría


EJERCICIOS de Ángulos en el plano, Teorema de Pitágoras y Razones Trigonométricas

Para esta clase debe traer resueltos los ejercicios: 5 al 22, 50, 51, 56, 74, 77, 79, 92, 94, 96, 97, 99, 101
EN CLASE RESOLVEREMOS
1) Utilizando la siguiente imagen, completar la tabla y marcar los ángulos sobre la circunferencia

Radianes en Radianes en
Grados Radianes Radianes Grados
fracciones fracciones
sexagesimales decimales decimales sexagesimales
de 𝜋 de 𝜋
1° 1
10° 2
15° 3
315° 6
270° 𝜋

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

3
210° 𝜋
5
300° 4,5
7
45° 𝜋
9

2) Completar la tabla
𝛽 sen 𝛽 cos 𝛽 tan 𝛽
85°
2
0,36936
0,36936
1,422815

1

3) Calcular la información pedida

a) Diagonal
Área
Perímetro
Ángulos que forma la diagonal con los lados del triángulo

b) Base
Área
Perímetro
Ángulos del triángulo

c) Lados
Área
Perímetro
Ángulos que forma la diagonal con los lados del rectángulo

4) Los códigos de construcción requieren que una rampa para sillas de ruedas se eleve un ángulo (𝜃) de no
menos de 5° y no más de 7° de la horizontal. Si una rampa se eleva exactamente 0,9 metros. ¿Entre cuáles
valores se encuentra la longitud de la rampa?

5) Un topógrafo está a 100 metros de la base de un acantilado volado,


y mide un ángulo de elevación de 28° desde su lugar hasta la parte
superior del acantilado (ver figura). Si el acantilado forma un ángulo
de 65° con la horizontal, calcular su altura h.

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

6) La estructura de las moléculas es determinante en el estudio de ciencias de materiales y química orgánica,


y presenta incontables aplicaciones para numerosos fenómenos. La trigonometría juega un rol importante
en la determinación de los ángulos de los enlaces de las moléculas. Por ejemplo, la estructura del ion
(𝐹𝑒𝐶𝑙4 𝐵𝑟2 )3− (dibromotetracloroferrato (III)) se muestra en la siguiente figura a).

a) Determinar el ángulo 𝜃, es decir el ángulo entre el eje que contiene el átomo de bromo en la posición
apical y el segmento que conecta el bromo al cloro, (figura a).
b) Ahora supongamos que removemos uno de los átomos de cloro. La estructura resultante es de
naturaleza trigonal, según muestra la figura b). ¿Cambia la medida del ángulo 𝜃? De ser así, ¿cuánto
vale su nueva medida? 3

a) b)

Para más aplicaciones como estas, ver el capítulo 3 del libro “Introducción a la representación molecular” Pablo Rosi. En
http://www.inet.edu.ar/index.php/material-de-capacitacion/nueva-serie-de-libros/

7) ¿Cuánto mide el lago de la figura, es decir x? ¿Cuánto debemos caminar


para ir de 𝑀 hasta 𝑁, pasando por 𝐿?

Para la clase 11 debe traer resueltos los ejercicios: Tema 5: 29, 32, 33, 34, 38, 40, 42, 47, 52, 53, 76, 80, 89,
91, 94, 98, 99, 101, 104, 105, 109, 113, 114, 117, 118, 124, 127, 129, 130, 132, 134, 138, 141, 144, 147, 154,
156, 172, 177, 178, 184, 185, 195, 196, 200, 205, 208, 215, 217

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

CLASE 11 TEMA 5: Función Lineal


EJERCICIOS de Ecuación de la recta
Para esta clase debe traer resueltos los ejercicios: Tema 5: 29, 32, 33, 34, 38, 40, 42, 47, 52, 53, 76, 80, 89,
91, 94, 98, 99, 101, 104, 105, 109, 113, 114, 117, 118, 124, 127, 129, 130, 132, 134, 138, 141, 144, 147, 154,
156, 172, 177, 178, 184, 185, 195, 196, 200, 205, 208, 215, 217
EN CLASE RESOLVEREMOS
1) Graficar los puntos en el sistema de coordenadas cartesianas 1
a) (4, 5) b) (−3, −5) c) (0, 0) d) (5, 4) e) (0, 3)

2) Graficar los pares ordenados (−5, 3), (−3, 3), (0, 3), (1, 3), (4, 3), y (6, 3). ¿Qué tienen todos estos puntos
en común?

3) Graficar los pares ordenados (−2, 6), (−2, 4), (−2, 1), (−2, −1), (−2, −3), y (−2, −4). ¿Qué tienen todos
estos puntos en común?

4) ¿Dónde están todos los puntos…


a) …cuyas coordenadas 𝑥 son 0?
b) …cuyas coordenadas 𝑦 son −2?
c) …cuyas coordenadas 𝑦 son 7?
d) …cuyas coordenadas 𝑥 son −5?
e) …cuyas coordenadas 𝑦 son 0?

5) Graficar cada una de las siguientes ecuaciones. A continuación indique: i) pendiente; ii) ordenada al origen;
iii) corte con el eje 𝑥.

a) 𝑦 = 4𝑥 + 3 b) 𝑦 = 3𝑥 − 1 c) 𝑦 = −2𝑥 + 15 d) 𝑦 = 0,62𝑥 + 6,2


e) 6𝑥 + 3𝑦 = 18 f) 𝑥 = 0,25𝑦 + 4 g) 𝑦 = 5 h) 𝑥 = −10𝑦

6) Determinar, para cada uno de los siguientes casos, la ecuación de la recta 𝑙 que satisfaga las condiciones
indicadas. A continuación indique: i) pendiente; ii) ordenada al origen; iii) corte con el eje 𝑥.
(a) Contiene los puntos (−2, 3) y (4, −1).

(b) Interseca al eje 𝑥 en el punto (−5, 0) y contiene el punto (5, 6).

(c) Contiene el punto (4, 1) y es paralela a la recta 𝑙: 2𝑥 + 3𝑦 − 5 = 0.

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICAS

7) Sea el triángulo con vértices 𝐴(−2, 1), 𝐵(4, 7) y 𝐶(6, −3). Determinar la ecuación de la recta que pasa por
𝐴 y es paralela al segmento 𝐵𝐶.

8) La figura muestra la gráfica de 𝑦 = (2/3)𝑥 + 𝑏, que pasa por


los puntos (3, 0) y (12, 𝑛). ¿Cuál es el valor de 𝑛?

9) Si el valor de 𝑥 del sistema de ecuaciones a continuación es 2,5, determinar el valor de 2𝑎 + 𝑏:

𝑎𝑥 − 𝑦 = 1
{
𝑏𝑥 + 2𝑦 = 3

10) Calcular el valor de 𝑥 + 𝑦 a partir de la solución del sistema de ecuaciones a continuación:

11) En la figura, las rectas 𝐴 y 𝐵 son perpendiculares entre sí. ¿Cuál


es la ordenada al origen de la recta 𝐵?

12) El aumento del consumo de la comida baja en grasas ha dado lugar a un exceso de grasa láctea. Se han
realizado investigaciones para encontrar nuevos usos de esta leche, tanto como extraer el sabor de la grasa
para utilizarla en otros productos. El proceso de extracción de sabor implica hidrolisis –reacción química en
la cual los ácidos grasos son liberados de la grasa de leche−. Se desea maximizar la velocidad a la cual se
liberan los ácidos grasos. Para lo cual se debe resolver el siguiente sistema de ecuaciones

−1,544 − 9,810𝑝 − 3𝑇 = 0
−1,625 − 14,106𝑇 − 3𝑝 = 0

Donde el 𝑝𝐻 de la mezcla de grasa de leche es 5,5 + 1,5𝑝 y la temperatura es (60 + 8𝑇)°𝐶. Encontrar el 𝑝𝐻
y la temperatura que maximicen la tasa inicial.

13) Resolver los ejercicios 20 y 21 de la clase 8.

A. Rubio
MÓDULO DE MATEMÁTICA EVALUACIÓN 11 de MARZO 2022

Apellido y Nombre……………………………………………..… DNI…………...…. ……………….…M1

|15+(−15)|÷|5−6| 1)
1) Calcular, si es posible =
−7−13+2∙3
2)
2) Si 𝐴 = log 6 2 + log 6 18 − log 2 32 y 𝐹 = log 9 √81 − 4 log 9 3. Calcular 𝐴⁄𝐹

(−9+√16)(−32)−√16 3)
3) Resolver =
5+62
4)
4) Resolver (𝑥 + 2)(3 − 𝑥 )√𝑥 = 0

3(𝑦+2) 4𝑦−10 5)
5) Resolver =
2 4
6)
6) Calcular 𝑥 e 𝑦 𝑦 = −𝑥 2 + 2𝑥 + 3 = 𝑥 2 − 4𝑥 + 3

7)
7) Despejar a de la siguiente expresión 𝑑 = 𝑢𝑡 + 0,5𝑎𝑡 2 − 2𝑎

8)
8) ¿Cuál es la concentración de iones de hidrógeno ([H+]) en mM de una solución cuyo
pH es 3,2? (𝑝𝐻 = − log[𝐻 +])

9) Se dispone de 250 mL de una solución de ácido a 0,52M. Si le agregamos agua, ¿cuál 9)


será el volumen final, en mL, para que la concentración sea 0,25M?

10) Dado el siguiente triángulo. ¿Cuál es la razón entre la suma de los catetos y la 10)
hipotenusa?

36°

11) Si 𝑙 es la recta de la figura, y 𝑟 es la recta 11)


horizontal que pasa por el punto (0, −2).
Encontrar el punto de intersección de las rectas 𝑙
y 𝑟.

2,5×105 + 3,5×105 12)


12) =
1×103 ∙ 3×10−4

13) ¿Qué porcentaje de 200 es 152? 13)

14) Mostrar el desarrollo para resolver la siguiente desigualdad, y dar la respuesta en notación de intervalo y
sobre la recta numérica.
4𝑥 − 9 6𝑥 − 10 5
− ≥
12 8 6
MÓDULO DE MATEMÁTICA EVALUACIÓN 11 de MARZO 2022

Apellido y Nombre……………………………………………………..…DNI……………..…. Grupo……………….…T4

1 0 1)
1) Calcular, si es posible (100) − √1 − 0,36 + 10−1 =
2)
2) Expresar mediante un solo logaritmo 5 log 𝑐 + 0,5 log 𝑎 − 𝑧 log 𝑏 =

3)
3) Calcular 𝑥 e 𝑦 𝑦 = 𝑥 = 3𝑥 − 𝑥 2

4)
4) Resolver 2(8 − 𝑥 ) log 𝑥 = 0

𝑥+7 5)
5) Resolver +𝑥+4=4
6
6)
6) Resolver 2(𝑥 − 5)2 − 50 = 0
𝑛(𝑎+𝑡+5) 7)
7) Despejar t de la siguiente expresión 𝐷 = 2
8)
8) Si un limón tiene un pH de 2,72. ¿Cuál es la concentración de iones de hidrógeno del
limón? (𝑝𝐻 = − log[𝐻 +])
9)
9) Se tiene un litro de una solución cuya concentración es 0,5 M. Calcule la nueva
concentración que tendrá, si se evapora parte del agua hasta un volumen final de 400 ml.

10)
10) Dar el perímetro de la figura
10𝑐𝑚 27°

11)
11) Hallar el valor de 𝑐 en la ecuación 4𝑥 − 𝑦 + 𝑐 = 0 cuando 𝑥 = −5, 𝑦 = −2.

12)
2
(3,9×105 )(3,9×10−7)
12) [ ] =
3,9×10−4

13)
13) Calcular el 15% del 20% de 200

14) Mostrar el desarrollo para resolver la siguiente desigualdad, y dar la respuesta en notación de intervalo y
sobre la recta numérica.
1 3
(2𝑡 − 7) ≤ 3 − (2 − 𝑡)
4 5
MÓDULO DE MATEMÁTICA EVALUACIÓN 18 de MARZO 2022

Apellido y Nombre…………………………………………………..…DNI……………..….……………….…M1
|𝑥−𝑦| 1)
1) Para 𝑥 = −3, 𝑦 = 2. Calcular =
𝑥|𝑦|
2𝑥 2)
2) Si log 5 25 𝑥−3 = log 5 √5 Entonces 𝑥 =
3)
3) Calcular 𝑥 e 𝑦 𝑦 = 2 + 7𝑥 − 2𝑥 2 = 4(1 + 𝑥 2 )
1 4)
4) ¿En cuáles valores de 𝑥, no se puede evaluar ?
2𝑥 2 −18
2 15 3 5 2 5)
5) Calcular 𝑥 en la siguiente ecuación (3𝑥 − ) − 𝑥 = − 𝑥
5 4 4 8 5
1 −1/4 6)
6) Calcular, si es posible (16) + 4 − 52 (3 + 1) =
𝑛(3𝑎+𝑡 3) 7)
7) Despejar a de la siguiente expresión 𝐷 = −𝐾
2

8) Calcular 𝛽 = 10 log(𝐼/𝐼0 ), cuando 𝐼0 = 10−12 , 𝐼 = 10−10 . 8)

9) Se tiene un litro de una solución cuya concentración es 0,8 M. Luego de una hora, 9)
la concentración es de 0,4 M. ¿Qué sucedió, y cuál es el volumen final?

10)
10) En el siguiente triángulo rectángulo sen 𝜃 = 0,5. 𝑎=
Calcular 𝑎 y 𝑐 𝑐
𝑎
𝜃 𝑐=
8𝑐𝑚
11)
11) La recta de la figura, tiene pendiente 2/3, ¿cuál es el
valor de 𝑥 cuando 𝑦 = 4?

12)
12) Sean 𝑀 = 6 × 104 , 𝐸 = 1,5 × 108 , 𝐻 = 8 × 102 . Calcular 𝑀/𝐸𝐻.
Dar la respuesta en notación científica.

13)
13) Si el 𝑝% de 1300 es 156, entonces 36 es el 𝑝% de qué número.

14) Mostrar el desarrollo para resolver la siguiente desigualdad, y dar la respuesta en notación de intervalo y
sobre la recta numérica.
2𝑥 − 3
−4 ≤ <4
3
MÓDULO DE MATEMÁTICA EVALUACIÓN 18 de MARZO 2022

Apellido y Nombre……………………………………………DNI……………..…. Grupo……………….… T1

272/3 +1 1)
1) Calcular, si es posible
|7−9|−|−2|3
=
3 2)
2) Calcular − 7 log2 128 =

4 3)
3) Hallar la expresión simplificada (15𝑒 𝑧 + 5) − 16𝑒 𝑧 =
5
1 4)
4) Calcular 𝑥 en la siguiente ecuación (8 − 𝑥) = 0
𝑥
𝑥+3 5 𝑥−5 5)
5) Calcular 𝑥 en la siguiente ecuación = 4𝑥 −
2 8
6)
6) Calcular 𝑥 en la siguiente ecuación 10 − 2𝑥 = 𝑥 2 − 3𝑥 − 2
𝑛 7)
7) Despejar t de la siguiente expresión 𝐷 = 2 𝑡 + 𝑎𝑡
8)
8) Calcular 𝑀, si 𝑡 = 3. 𝑀 = 80 − 27 log(𝑡 + 2)
9)
9) Un químico necesita prepara 350 ml de una solución compuesta por dos partes de
alcohol y tres partes de ácido. ¿Cuántos ml de ácido debe utilizar?

𝑥 10)
10) Si tan 𝜃 = 0,3 entonces 𝑥 =
4𝑐𝑚
𝜃

11)
11) Hallar el valor de 𝑐 en la ecuación 4|𝑥 + 𝑦| + 𝑐 = 0 cuando 𝑥 = −5, 𝑦 = −2.

12)
−6 2
(5×10 )(4×10 )
12) √ 3 =
8×10

13)
13) ¿qué porcentaje de 90 es 1,35?

14) Mostrar el desarrollo para resolver la siguiente desigualdad, y dar la respuesta en notación de
intervalo y sobre la recta numérica.
𝑥 + 3(2 − 𝑥 ) ≥ 4 − 𝑥

También podría gustarte