0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas11 páginas

VAnnesa

El documento aborda la viabilidad de la producción de huevos ecológicos en la comunidad de Catavi, destacando el aumento en el consumo de huevos y la demanda de productos de gallinas criadas sin maltrato. Se establecen objetivos para la construcción de un galpón bioseguro y se analizan aspectos técnicos, de mercado y de alimentación necesarios para la crianza de 300 gallinas ponedoras. Además, se enfatiza la importancia de la calidad del producto y las estrategias de mercadeo para satisfacer la demanda local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas11 páginas

VAnnesa

El documento aborda la viabilidad de la producción de huevos ecológicos en la comunidad de Catavi, destacando el aumento en el consumo de huevos y la demanda de productos de gallinas criadas sin maltrato. Se establecen objetivos para la construcción de un galpón bioseguro y se analizan aspectos técnicos, de mercado y de alimentación necesarios para la crianza de 300 gallinas ponedoras. Además, se enfatiza la importancia de la calidad del producto y las estrategias de mercadeo para satisfacer la demanda local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PRODUCCIÓN DE HUEVOS ECOLÓGICAS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de huevo ha venido aumentando en los últimos años, las cifras indican que cada
persona consume aproximadamente 300 huevos al año lo cual es gracias a las campañas que
se realizan en favor del consumo del producto, su buen precio y contenido proteínico que
ofrece.

Otro factor importante a tener en cuenta es que generación tras generación nos hemos
convertido en seres más consientes frente al trato que se le da a los animales es por esto que
llevamos varios años escuchando sobre el término “Gallinas Felices” el cual es un concepto
muy usual en esta época en la que las personas buscan consumir alimentos que no estén
afectados por químicos ni que generen ningún tipo de maltrato a los animales.

“huevo de gallinas felices” es un método en que las gallinas están libres y duermen en un
galpón se alimentan y hacen su postura allí pero el resto del día están libres, es por esta razón
que los productores convencionales de Huevos se enfrentan a varios retos en los cuales se
cumpla con la demanda y calidad de los productos sin afectar el medio ambiente y animales
que intervengan en el proceso.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la viabilidad para la crianza de aves de postura y construcción de galpón biosegura


con 300 gallinas ponedoras en la comunidad Catavi.

Objetivos Específicos

Identificar las condiciones técnicas necesarias para llevar a cabo la apertura del galpón.

Analizar el costo de inversión y productividad que se genera durante el periodo de producción


de las primeras gallinas Ponedoras.

Evaluar si los proyectos de gallinas de Postura son rentables.

HISTORIA

La crianza de pollos se implementa desde que el hombre vio la necesidad de domesticar


animales para su consumo. Evidencia arqueológicas sugieren que las gallinas domésticas
existen en China desde hace 8000 años y que luego se expandieron hacia Europa occidental,
posiblemente, a través de Rusia. La domesticación puede haber ocurrido separadamente en
India o haber sido introducida a través del sur de Asia. La existencia en la India de los gallos de
riña desde hace 3000 años, da cuenta del arraigo ancestral de las gallinas en su cultura.

Existen teoría diferentes frente a la llegada de estos animales al continente americano, una
manifiesta que estos animales ya existían antes del descubrimiento de América en donde una
investigación realizada en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, en el cual mediante
estudios del carbono 14 de huesos de aves que datan de los años 1321 a 1407, antes de la
llegada de Cristóbal Colón, descubrieron que el ADN encontrado era igual a los de pollos
antiguos de las islas de Tonga y Samoa.

La segunda teoría indica que gallinas y gallos fueron traídos a América: Santo Domingo, Haití,
Cuba, México, por los españoles, en los primeros años después del descubrimiento, 12 de
octubre de 1492.

Sin embargo, sea cual sea el motivo de su llegada al continente y al país este animal se volvió
indispensable para la sociedad por sus derivados como el huevo o simplemente por su carne,

A raíz de todo este crecimiento en la avicultura en el país empezaron a surgir pequeñas granjas
que permiten de una u otra manera suplir la demanda de carne y huevo que se tiene, es así
como en país ya existen grandes granjas en especial en peso ecológicos templado.

Pero en el altiplano existen varias familias que tienen las gallinas de postura en menor
cantidad pero con un buen rendimiento. Aunque en la teoría menciona que en zonas del
altiplano no existe buen rendimiento.

Actualmente la avicultura y especialmente la enfocada a la producción y comercialización de


huevos tiene una alta demanda, según se observa en un estudio realizado en los últimos años
en donde identifico que una familia en promedio consume 56 huevos por mes, sin embargo,
este porcentaje puede variar por cada departamento.

ESTUDIO DE MERCADOS

El estudio de mercados pretende hacer un análisis general del sector en el cual se va a


desenvolver el proyecto, determinando cada uno de los factores tales como demanda,
proveedores, competencia y segmentación de clientes logrando así garantizar que el proyecto
se ejecute en un ambiente competitivo que le permita cumplir con los objetivos de calidad,
crecimiento y rentabilidad planteados inicialmente.

Análisis del Sector

La preocupación de todos los países del mundo por brindar alimento a toda su población es un
factor de alta importancia actualmente, es por ello, que día a día surgen nuevos proyectos que
intentan brindar estos productos de la canasta familiar, logrando así cumplir con la demanda
generada en cada región.

Sin embargo, no solo la necesidad de suplir los alimentos es la que se deben tener en cuenta
para generar estos proyectos sino también la calidad con que se produzcan y el factor
económico que en la mayoría de los países es el predominante para la adquisición de

estos elementos de primera necesidad, lo que conlleva a que alimentos de producción masiva
y a bajo costo adquieran mayor importancia.

Entre este tipo de productos se encuentra la producción de huevo la cual ha venido


adquiriendo una gran fuerza de consumo en el mundo no solo porque al pertenecer al grupo
de productos primarios los cuales no necesitan transformación alguna para su venta presenta
precios de venta bajos sino por el contenido nutricional que este aporta al consumidor.

5.2 Descripción del Producto

FIGURA 2 Producto

El huevo es un alimento natural, cuyo origen es la ovoposición de la gallina, el cual aporta una
gran cantidad de nutrientes necesarios para que el ser humano desarrolle muchas de sus
funciones biológicas, está compuesto por una capa externa llamada cascara, y dos capas
internas llamadas clara y yema las cuales aportan un aspecto, color, olor, textura y sabor
característicos del producto. Huevos.

Frente a su clasificación el huevo de gallina presenta una categorización de acuerdo con su


peso como se demuestra en la siguiente tabla:

Clasificación del Huevo


Por lo anterior la categoría del huevo foco del proyecto se establece en brindar producto AAA
y AA, los cuales sustentan la calidad que se define inicialmente en el proyecto aparte de ser las
dos clasificaciones más apetecidas por el consumidor final, sin embargo, esto no limita la
comercialización del producto que no llegue a cumplir con estas características.

Segmentación de la Población

En la comunidad de Cantón Catavi existen varias familias que crean las gallinas de postura para
consumo familiar. Pero sin embargo siempre se comercializan los huevos para su consumo.
Más que todas las varias familias que no tienen gallinas compran huevos, con buen costo de
Un Boliviano por huevo sin medir el tamaño de huevo.

Competencia

En la comunidad Catavi existen varias familias que comercializan los huevos en el lugar y
comunidades adyacentes en algunos casos llevan a la ciudad de LA Paz y la Ciudad de Alto de El
Alto con un consto de un Boliviano por Huevo tiene muchas demanda los huevos del campo.

Con el proyecto proyectos podemos llegar a tener un crecimiento considerable si se ejecutan


con los estándares de calidad que exige la sociedad. Analizando más detalladamente la
producción avícola en el departamento de La Paz podemos observar que el huevo del altiplano
tiene mucha demanda, muchas familias de las ciudades buscan huevos del campo y tiene
mayor costo que los de las granjas por su sabor y calidad del huevo

Estrategias de Mercadeo y distribución

La estrategia para impulsar el producto como ya se ha mencionado anteriormente la demanda


que existen se basa en proporcionar acogida de los clientes siendo líderes en costos en el
sector y brindando productos de excelente calidad 100% semi-criollos logrando de esta
manera el reconocimiento en la región.

Además de esto se realizará un esquema de publicidad basado en la entrega de tarjetas


publicitarias ofreciendo el producto puerta a puerta en mayoristas, minoristas y tiendas de
barrio clientes potenciales del negocio, otro método a emplear serán las redes Sociales en las
cuales se enviaran cadenas de información divulgando el producto y la creación de la empresa,
medio por el cual se atenderán las dudas frente a precios, distribución o cualquier otro tipo de
duda o sugerencia que puedan tener los clientes.

ESTUDIO TÉCNICO
En el estudio técnico comprende todo aquello que tiene relación con el funcionamiento y
operatividad del proyecto en el que se verifica la posibilidad técnica de fabricar el producto o
prestar el servicio, en el caso particular vamos a revisar todo lo que debemos tener en cuenta
para poder poner en funcionamiento nuestra Granja o Galpón Avícola de Ponedoras.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA GRANJA AVÍCOLA

La comunidad altiplánica de Catavi, geográficamente se halla situada en la región sur-oeste a


16° 29' 10" de latitud al sur a 68° 36' 10" de longitud oeste se encuentra situada en la
jurisdicción de la primera sección de la provincia Los Andes del departamento de La Paz, a 64
km de distancia de la ciudad La Paz, es uno de los cantones del municipio de Pucarani, creado
por ley de 21 de febrero de 1989. Catavi limita con las comunidades campesinas de Mucuña,
Calería, Korila, y otras.

Catavi, se encuentra ubicado en el municipio de Pucarani, provincia Los Andes del


departamento de La Paz, a 94 km. de La Paz. Para llegar a Catavi, el camino es asfaltado hasta a
partir de esta localidad se desvía al noroeste, camino de tierra a Taraco, más o menos 11 km.,
hasta el cerro de Catavi, lugar donde se explota la materia prima para la fabricación del
cemento.

A continuación podemos observar los siguientes mapas que nos ayudan a ubicar la zona de
estudio y el contexto geográfico donde se halla el yacimiento de caliza

Por medio está el río Katari que es el principal de la zona, en su trayecto atraviesa diferentes
comunidades, desagua a las orillas del lago Titicaca, por otro lado la serranía a lo largo de su
camino termina en las orillas del lago, por informaciones de la AASANA, Ministerio de
Agricultura y otras fuentes, se aproximan lluvias desde diciembre, enero, febrero, y marzo
temporada se acaba desde abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre,
por otra parte coinciden quienes estudiaron esta región de Pucarani desde la perspectiva
geológica.

Por otro lado tanto, como Catavi, comunidades aledañas como Muncaña, Korila, Calería,
Mucuña, Chacalleta y Liquiñoso, pertenecen a la eco región puna semi-húmeda baja, que se
caracteriza por presentar mayor humedad con un clima mucho más favorable, que está
situado a 4000 a 3600 En cuanto a la temperatura en un promedio anual, "es de 8°C, con
temperaturas mínimas que oscilan entre los - 10°C y - 4°C (especialmente en invierno),
temperaturas máximas alcanzadas varían de 15°C a 17°C a fines de primavera

La Flora y Fauna en la zona del altiplano norte

Por otra parte en la zona sur del municipio de Pucarani al que corresponde la comunidad de
Catavi, Calería, Mucuña y otras comunidades en cuanto la actividad agrícola producen
tubérculos, quinua, cañahua, habas, trigo y cebada. La ganadería está representada por el
ganado ovino, vacuno, porcino, aves de corral en un porcentaje favorable. La fauna silvestre,
está formada por vizcacha, ratones de campo, topos, zorros, conejos, patos silvestres,
flamenco, huallata, kurkuta, maría (allqamari) y otros animales

Mobiliario

En este punto es necesario tener en cuenta el mobiliario que debemos usar para el manejo de
las 300 aves

Cantidad Descripcion Precio Por Unidad Imagen


Comedero,el diseño de platon sin aletas hace
que no existan rincones donde no se
acumuleny se descomponga el alimento o que
6 dificulten su limpieza evitando propagacion 80 Bs.
de enfermedades y desperdicio.

El bastago compacta evita que el alimento se

Bebedero Automatico de copa con pivote


5 80 Bs.
largo para pollito o Ponedora.

Gramera Electronica: plato en vidrio.


2 Diámetro 15 cms con capacidad hasta de 5 kg. 65 Bs.
Sensibilidad de 1 gr.
ALIMENTO BALANCEADO DE POSTURA

Una correcta alimentación de la gallina ponedora permitirá satisfacer su apetito, de


manera que los programas de manejo deberán encaminarse a ello, una solución
práctica a largo plazo, consiste en levantar aves con un peso y reservas corporales
ideales de comienzo de la producción.

Como especie animal monogástrica, la gallina ponedora requiere una alimentación


adecuadamente balanceada en los diferentes nutrientes, de acuerdo con la etapa
productiva, de tal forma que diariamente reciba en el alimento los principios nutritivos
que necesita. La alimentación de la gallina ponedora juega un papel importante en la
rentabilidad del negocio.

Estos cambios se relacionan principalmente con la edad al momento de la madurez, a


pesar de que es cuestionable que un cambio como este haya ocurrido respectivamente
en tan solo unos pocos años, en realidad, lo que he sucedido es que la edad al momento
de la madurez ha ido disminuyendo gradualmente en aproximadamente 1 día por año.

Optimización del consumo de nutrientes

Cuando se calcula la producción esperada de energía en términos de masa de huevo y


aumento en el peso corporal y se relacione este valor al consumo de alimento, resulta
claro que en un ave debe consumir por lo menos 90 gramos/día y una ponedora marrón
cerca de 100 gramos/ día, durante el pico de producción.

Una correcta alimentación de la gallina ponedora permitirá satisfacer su apetito, de


manera ecológica sin utilizar los químicos de el balanceo

Alimentación de la gallina ponedora

El cambio de alimento de levante o prepostura al de producción se puede hacer al inicio


de la producción aunque esto también depende de la recomendaciones de la empresa
productora de la polla, sin embargo, si el cambio se hace cuando las pollas tienen 21
semanas de edad, no se producen deficiencia en el producto ni en la cáscara del huevo.

Cuando la polla inicia la vida productiva se le debe estimular el consumo de alimento,


ya sea mediante el empleo de ácido acético en bajas concentraciones en el agua,
humedeciendo el concentrado o mediante el movimiento de los comederos, lo cual hace
bajar el alimento y sirve de estímulo, otro método puede utilizarse para estimular el
consumo de alimento.

Por ejemplo, suministrar el alimento varias veces en el día, alimentar en las horas más
fresca del día (debe ser posible), es también una forma de aumentar el consumo de
nutrientes, cuando las condiciones medioambientales son extremas y se cuenta con la
luz artificial, puede ser útil considerar la denominada Alimentación de media noche,
aprovechando que la temperatura generalmente es baja a estas horas del día y las aves
tendrán mayor disposición de alimentarse.

También, bajo condiciones extremas de calor, el hacer la dieta más palatable puede ser
ventajoso, la adición del aceite vegetal, melaza o simplemente agua directamente a la
dieta puede estimular el consumo, cuando se utilizan niveles altos de grasa en la dieta o
cuando se vierte grasa directamente sobre el alimento, debe tenerse cuidado que no
presente rancidez de la misma.

Esto se puede lograr incorporando antioxidantes de buena calidad en el alimento y


asegurándose que este no se compacte en los comederos, preservar la frescura del
alimento es muy importante bajo esta circunstancia (Garland P, 2001).

La vida productiva de la gallina requiere una adecuada alimentación y esta se divide en


3 fases:

Fase 1

Comprende desde la iniciación de la producción hasta la semana 40 o 42 de vida; se


caracteriza por la producción de huevo hasta alcanzar el pico de producción, que es el
máximo porcentaje de producción que puede tener el ave: 85.95%. Se incrementa el
tamaño de los huevos, durante esta fase se presentan los más altos requerimiento de
aminoácidos y de proteínas.

Fase 2

Va desde la semana 42 hasta la 60-62 de vida; durante esta etapa la producción va en


descenso, el tamaño del huevo va en ascenso y el peso corporal se aumenta, los
requerimientos de proteínas bajan.

Fase 3

Comprende el período de la semana 60 a 62 hasta terminar la vida productiva: durante


esta fase el peso corporal y el tamaño del huevo se aumentan pero la producción
disminuye, igualmente baja las necesidades de proteína.

Proceso Productivo

El proceso productivo es donde vemos la transformación de esa materia prima inicial que en
este caso son las gallinas de postura, en nuestro producto principal que es el Huevo.

Recepción de las Gallinas Ponedoras.

Esta es la etapa principal de nuestro proceso, ya que en este punto la Granja o Galpón debe
estar completamente adecuado para recibir las gallinas de 16 semanas, una vez llegan estás
probablemente no inicien de inmediato con la postura ya que según el Manual del tipo de
gallina que vamos a usar pueden iniciar hasta la semana 18, por eso es importante que lleguen
al lugar para iniciar su periodo de adaptación.

tabla
Semana 18 Iniciación Postura
En esta semana las aves inician su periodo de postura, por lo cual es necesario que ya estén
adecuadas al galpón donde van a pasar todo su periodo productivo, en los primeros días de
postura vamos a tener huevos tipo c y tipo b ya que las aves están iniciando su periodo de
producción es por esto por lo que a mayor edad más grande es el tamaño del huevo.

Recolección de la producción Diaria

La recolección se debe realizar mínimo 4 veces al día ya que lo ideal es que el 90% del huevo se
recolecte antes de mediodía, el galponero encargado de realizar esta recolección, deberá
hacerlo por lo menos una vez a la semana supervisado la salud de las aves.

Clasificación

Una vez recolectados los huevos estos se deben clasificar de acuerdo con su tamaño.

Estado del Huevo

Cuando se realiza la clasificación del huevo, se debe verificar el estado de este, si está en buen
estado debe continuar con su proceso de limpieza de lo contrario debe pasar al área de
producto no conforme.

Limpieza y Almacenaje

En caso de tener huevos sucios estos se deben limpiar con una esponjilla para quitar la
suciedad que tengan una vez esté limpio se puede almacenar.

Empaque del Huevo

El huevo limpio debe pasar al área de empaque en el cual se distribuirán los huevos de
acuerdo con su categoría.

Distribución

Se procede con la distribución en los maples de huevo de acuerdo con los pedidos recibidos
anteriormente.

Entrega al Consumidor Final

Se entrega el producto para el consumo de las familias

PLANIMETRIA INTERNA

La localización es una parte muy importante ya que será determinante pata obtener el
distancia mínimas con respecto a otras explotaciones avícolas u otras que generen algún riesgo
sanitario, así como también deben cumplir con distancias internas.
ACCESO

PARQUE DE INVIERNO

(junio, julio, agosto, septiembre)

Cortina para sombra

Árboles hojas caducas

SECTORES DE

RÍA Y RECRÍA
GALPON CON
ENCIERRE, C

PARQUE VERANO- OTOÑO PARQUE PRIMAVERA- VERANO

(febrero, marzo, abril, mayo) (octubre, noviembre, diciembre, enero)

Cortina para vientos

Árboles hojas perennes


Requisitos especiales de Infraestructura en granjas de postura.

- En el área de clasificación del huevo, implementar un sistema para lavado,


desinfección y secado de manos

- Ventilación e iluminación en todas las áreas o secciones que permitan un normal


desarrollo de las actividades, (puede ser natural o artificial).

- Techos, puertas, paredes y demás instalaciones (ventanas y aberturas) en materiales


resistentes que impidan acumulación de suciedad.

- Área exclusiva para el producto no conforme.

- El diseño de las instalaciones debe incluir espacios reducidos entre puertas y pisos con
el objetivo de evitar el ingreso de plagas.

1,80 m

2,30 m
4m

ZONA DE TRANSITO Y ALIMENTACIÓN

2 a 3 aves/m² NIDOS

ALIMENTO: 3 TOLVAS DE 10 kg
Plan de producción.

Según el manual de Backcock Brown el proceso productivo de las aves inicia en la semana 18 e
iría hasta la semana 80 al final del periodo productivo de las aves se pretende venderlas con el
fin de no perder dinero y tras la venta de estas recuperar dinero para comprar la siguiente
camada.

Como se mencionó anteriormente se estima que cada ave ponga un huevo diario por lo que
relacionamos la tabla de estudio de producción teniendo en cuenta la mortalidad de animales
que se puede presentar, así como la estimación de las aves que iniciaran su postura.

Es estudio se inició cuando empezaron la postura de siguiente manera

peso en gramos y clasificación


dias ave 1 ave 2 ave 3 ave 4
peso clase peso clase peso clase peso clase
dia 1
dia 2
dia 3
dia 4
dia 5
dia 6
dia 7
dia 8
dia 9
dia 10

También podría gustarte