0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas10 páginas

Reporte Practica de Organica 3

El reporte de práctica 3 en Química Orgánica se centra en la identificación de azúcares mediante diversas pruebas cualitativas. Se utilizaron reactivos como Tollens, Fehling y Benedict para diferenciar entre azúcares reductores y no reductores, y la prueba de Seliwanoff para clasificar aldosas y cetosas. Los resultados demostraron la efectividad de los métodos empleados y la importancia del análisis químico en la caracterización de carbohidratos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas10 páginas

Reporte Practica de Organica 3

El reporte de práctica 3 en Química Orgánica se centra en la identificación de azúcares mediante diversas pruebas cualitativas. Se utilizaron reactivos como Tollens, Fehling y Benedict para diferenciar entre azúcares reductores y no reductores, y la prueba de Seliwanoff para clasificar aldosas y cetosas. Los resultados demostraron la efectividad de los métodos empleados y la importancia del análisis químico en la caracterización de carbohidratos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

MATERIA Química Orgánica

DOCENTE Flora Vita Rodríguez Morales


ACTIVIDAD Reporte de práctica 3
INTEGRANTES ●​ Ariatne Montserrath Domínguez Castillo
●​ Hannia María Fernández Canseco
●​ Nadia Jaqueline Lugo Cabrera
●​ Andrea Yamile Rodríguez Del Angel
●​ Loany Zarahi Ruiz Luna
●​ Ximena Abigail Nucamendi Almazán

Ciudad Tampico, Tamaulipas, México


Fecha de entrega: 14 de marzo de 2025
COMPETENCIA A LOGRAR:

Identifica propiedades características de los azúcares (monosacáridos y


disacáridos

FUNDAMENTO

Los sacáridos son las biomoléculas más abundantes en los seres vivos,
estos se componen de carbono, oxígeno e hidrógeno principalmente y
pueden ser tanto polihidroxialdehídos (aldosas) o polihidroxicetonas
(cetosas). Estos pueden presentar una forma cíclica o de cadena. La
forma de cadena se obtiene al disolver el azúcar cíclico en agua. La
prueba de yodo es útil para identificar el almidón. El almidón se
compone principalmente de amilosa (cadenas de glucosa enlazadas de
manera ) y amilopectina( cadenas de glucosa enlazadas de manera con
ramificaciones enlazadas). Al mezclarse con agua y una disolución de
yodo únicamente la amilosa es capaz de disolverse y al hacerlo es capaz
de atrapar a los átomos de yodo en su estructura dando así el tono azul
característico esperado cuando la prueba es positiva. Los azúcares
reductores son aquellos que tienen un grupo hidroxilo libre en su
carbono anomérico y por consiguiente, tienen la capacidad de reducir a
otros compuestos al oxidarse.

Todos los monosacáridos son azúcares reductores, ya que al menos


tienen un –OH hemiacetálico libre, por lo que dan positivo a la reacción
con reactivo de Fehling, a la reacción con reactivo de Tollen, a la
reacción de Maillard y la reacción de Benedict
MATERIALES

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES

1 Crisol Chico.
2 Agitadores
1 Termómetro.
Matraz volumétrico 1 Lt.
1
200ml
2 Matraces volumétricos
18 Tubos de ensaye 18x150
1 Gotero
3 Pipetas 5 ml.
1 Baño María.
1 Gradilla.
1 Pinzas para tubo de ensayo.
1 Perilla.
1 Piceta 500ml.

REACTIVOS:
DIAGRAMA
CÁLCULOS DE PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

Almidón:

Fórmula de Azúcares -> 𝑔𝑟 = (0. 1 𝑀)(0. 02 𝐿)(𝑃𝑀)


Fructosa:​ 𝑔𝑟 = (0. 1 𝑀)(0. 02 𝐿)(180. 16 𝑔/𝑚𝑜𝑙) = 0. 36032 𝑔𝑟
Glucosa:​ 𝑔𝑟 = (0. 1 𝑀)(0. 02 𝐿)(180. 15 𝑔/𝑚𝑜𝑙) = 0. 3603 𝑔𝑟
Galactosa:​ 𝑔𝑟 = (0. 1 𝑀)(0. 02 𝐿)(180. 15 𝑔/𝑚𝑜𝑙) = 0. 3603 𝑔𝑟
Xilosa:​ 𝑔𝑟 = (0. 1 𝑀)(0. 02 𝐿)(150. 13 𝑔/𝑚𝑜𝑙) = 0. 30026 𝑔𝑟
Arabinosa:​ 𝑔𝑟 = (0. 1 𝑀)(0. 02 𝐿)(150. 13 𝑔/𝑚𝑜𝑙) = 0. 30026 𝑔𝑟
Lactosa:​ 𝑔𝑟 = (0. 1 𝑀)(0. 02 𝐿)(342. 30 𝑔/𝑚𝑜𝑙) = 0. 68458 𝑔𝑟
Sacarosa:​ 𝑔𝑟 = (0. 1 𝑀)(0. 02 𝐿)(342. 29 𝑔/𝑚𝑜𝑙) = 0. 6846 𝑔𝑟

EVIDENCIA
Prueba del acetato de P-toluidina

Imagen 1.4: La prueba resulta positiva para todas


las muestras, aunque esto es por la presencia de
ácido, lo cual se explicará en la sección de
resultados.
Prueba de Molisch

Imagen 2.1: Resultados de la prueba de Molisch


(carbohidratos solubles en agua), en la cual se
demuestra que los ocho carbohidratos
resultaron positivos

Prueba de Tollens

Imagen 3.1: Se realizó la


preparación del reactivo de Tollens,
a la solución de AgNO3 y NaOH se le
añadió NH4OH hasta disolver el
precipitado de óxido de plata
formado al añadir sosa.
Prueba de Benedict

Imagen 4.1: A las soluciones de los Imagen 4.2: La prueba de Benedict dio
carbohidratos se les agregó la mezcla como resultado que el almidón y la
de Benedict y se llevó a calentamiento sacarosa no son azúcares reductores,
aproximadamente de 10 a 15 minutos. mientras que el resto de las soluciones
de los carbohidratos si lo son.

Prueba de Seliwanoff

Imagen 5.1: La prueba de Imagen 5.2: El resultado de nuestra prueba


Seliwanoff se realizó para la de Seliwanoff identificó fructosa y
identificación de cetosas, la cual sacarosa como cetosas, a la lactosa,
se basa en la conservación de galactosa, glucosa, xilosa y arabinosa
celosas en furfural condensada como aldosas y el almidón no reaccionó
con resorcinol. (polisacárido).
Prueba de fehling A y B
RESULTADOS
Prueba Sacarosa Lactosa Galactosa Xilosa Fructosa Glucosa Arabinosa Almidón

Acetato de
Reductor Reductor Reductor Reductor Reductor Reductor Reductor Reductor
P-toluidina

Molisch
Positiva Positiva Positiva Positiva Positiva Positiva Positiva Positiva
(detección de
carbohidratos)

No No
Tollens Reductor Reductor Reductor Reductor Reductor Reductor
Reductor Reductor

No No
Benedict Reductor Reductor Reductor Reductor Reductor Reductor
Reductor Reductor

Agua de Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin


bromo cambio cambio cambio cambio cambio cambio cambio cambio

No da
reacción
Seliwanoff Cetosa Aldosa Aldosa Aldosa Cetosa Aldosa Aldosa
(Polisacár
ido)

No No
Fehling A y B Reductor Reductor Reductor Reductor Reductor Reductor
Reductor Reductor
CONCLUSIÓN

En la práctica identificación de azúcares se aplicaron diversas pruebas


cualitativas para reconocer la presencia y clasificación de carbohidratos en
función de sus propiedades químicas y estructurales. Los ensayos de Molisch y
acetato de p-toluidina permitieron identificar la presencia general de
carbohidratos, mientras que las pruebas de Tollens, Fehling A y B, y Benedict
fueron fundamentales para diferenciar entre azúcares reductores y no
reductores. La prueba de Seliwanoff, en particular, fue útil para distinguir entre
aldosas y cetosas.

Los resultados obtenidos evidenciaron la especificidad y utilidad de cada


reactivo en la identificación de distintos tipos de azúcares, lo que refuerza la
importancia del análisis químico en la caracterización de compuestos
biológicos. Además, cualquier variación en los resultados podría estar
relacionada con la concentración de la muestra, la temperatura o el tiempo de
reacción, lo que resalta la necesidad de precisión en la ejecución de estas
pruebas. En conclusión, esta práctica permitió consolidar conocimientos sobre
la reactividad de los carbohidratos y su importancia en el análisis químico de
sustancias biológicas.

También podría gustarte