0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas63 páginas

Módulo de Práctica Contabilidad I

Cargado por

Leonardo Riggio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas63 páginas

Módulo de Práctica Contabilidad I

Cargado por

Leonardo Riggio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

1º SEMESTRE AÑO LECTIVO

CARTILLA DE EJERCICIOS PRACTICOS DE


CONTABILIDAD 1

CURSO: 1º AÑO
CARRERAS:
CONTADOR PÚBLICO
LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA
PROFESORES:
CPN MARÍA DEL VALLE MAESTRO
CPN CARMEN DEL VALLE PERALTA
CPN RITA CAROLINA FLORES VILLA
CPN FEDERICO GUILLERMO KOHLER
CPN EMILIO EMANUEL TALENS ÁNGELES
CPN DONALTELLA BERARDI
PROF. JUAN MANUEL BRIZUELA

SALTA – 2023
MENSAJE DE BIENVENIDA E INTRODUCCION AL MODULO

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar.”


(Antonio Machado)

Con esta cita iniciamos la exposición de este Módulo que constará al comenzar cada tema con breves
conceptos teóricos a tener en cuenta y luego ejercicios integradores que abarcarán todo lo
desarrollado hasta ese momento

La Resolución de los Prácticos será responsabilidad de Uds. aplicando los contenidos teóricos del
Módulo 1, pero pueden consultar por el Foro correspondiente las dudas que tengan. Algunos de estos
ejercicios serán utilizados como Actividades a desarrollar y ser enviadas para una corrección general.

Probemos si entendimos (contenidos Modulo 1 y clases). Desarrollemos las actividades


(ejercicios). Actuemos. Recordemos “A través del error se aprende, lo peor en no hacer
nada”

PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA

I.- FUNDAMENTOS:
En el mundo actual, globalizado e interdependientes, más competitivo, con sobrecarga de
información, en constante movimientos de cambio, con avances tecnológicos sorprendentes y veloces,
con mayores incertidumbres sobre el futuro, los entes necesitan, más que nunca, de un Sistema de
Información para la toma de decisiones, por parte de quién o quienes lo administra/n y también de
aquellos que, de un modo u otro, están conectados o relacionados con ellos. El Sistema de Información
Contable – Contabilidad – forma así, parte del Sistema de Información de todo ente u organización.

El estudio de la Contabilidad, desde esta perspectiva, se identifica, considerando las características


del Sistema de Información Contable como componente del Sistema de Información de aquellos, pero
atendiendo ahora a los requerimientos de las nuevas realidades contextuales y a los actuales criterios
y normas contables que rigen tanto en el procesamiento de datos como en la generación de Información
para la toma de decisiones

Así, la Contabilidad como disciplina tecnológica, es el lenguaje de información cuantitativo específico


que utilizan las organizaciones modernas de todo tipo – con o sin fines de lucro; privadas o públicas -.

1
Partiendo de esta concepción, la Contabilidad puede ser analizada desde dos puntos de vista:

 Como disciplina de estudio se ocupa no sólo del “como” se hacen las cosas, sino también del
“por qué” se hacen o deberían hacerse de determinada manera (procedimientos correctos,
aplicando los principios de la Partida Doble y de las Normas Contables vigentes/. Se obtiene así,
la calidad de la Información Contable

 Como Sistema de Información brinda, justamente, información, entendiéndose por tal: todo
elemento intangible que puede reducir la incertidumbre. Al respecto, hay que tener siempre
presente que: un sistema contable es un medio para obtener información contable y no un fin
en sí mismo
Al constituir la primera materia contable especifica de ambas carreras pone en énfasis la adquisición
de conocimientos teóricos-prácticos sobe la mecánica del proceso de registración contable; identificando
la Contabilidad como método para la generación de información económica-financiera de los entes sobre
los datos que brinda la registración de los hechos económicos que se producen en los distintos
momentos de su vida. Por lo tanto el objetivo fundamental de la materia consiste, al finalizar su curso,
que los alumnos estén en condiciones de exponer y aplicar todo lo referente a la gestión y control de las
operaciones habituales de todos los responsables de ser empresas o de emprender una actividad
económica organizada y que junto a las personas jurídicas privadas, están obligados a llevar un sistema
de contabilidad según las nuevas disposiciones del Código en lo Civil y Comercial, vigente a partir de
agosto del 2015, y poder así realizar un diagnóstico sobre la decisiones de gestión a tomar, modificar o
prever.

II.- OBJETIVOS:
 Internalizar los conceptos básicos que sirven de marco referencial para la ubicación de la
asignatura en los respectivos Planes de Estudios
 Identificar a la Contabilidad como método para la generación de Información patrimonial,
económica y financiera de los entes
 Adquirir los conocimientos básicos que permitan utilizar los procedimientos adecuados, en la
registración de los hechos económicos en los distintos momentos de la vida del ente
 Identificar los aspectos formales y jurídicos vinculados con la documentación respaldatoria
 Formular Planes y Manuales de Cuentas aptos para las necesidades de diversos entes
 Aplicar correctamente los Principios de la Partida Doble y de las Normas Contables vigentes, en
la resolución de situaciones problemáticas
 Adquirir y utilizar el vocabulario técnico adecuado
 Participar en el desarrollo de los prácticos en clase con la orientación del docente y los que
tengan como tarea de la casa

2
III.- CONTENIDOS:

Unidad 1: Los entes y el Sistema de Información Contable


1.1.- Las organizaciones: Concepto; características; clases
1.2- La empresa: concepto. La empresa como sistema. Ciclo operativo. Operaciones y hechos
económicos
1.3.- Etapas de la vida de la empresa: El ejercicio económico o contable
1.4.- El Ente. Las Personas. Personas físicas y personas jurídicas. Recursos y fuentes. Nuevas
disposiciones del Código en lo Civil y Comercial
1.5.- La contabilidad. Los sistemas de información y el sistema de Información Contable. Antecedentes
y Evolución de la Contabilidad
1.6.- Objetivos. El papel de la Contabilidad en la toma de decisiones
1.7.- Destinatarios de la Información contable. Usuarios internos y externos
1.8.- Normas contables: concepto; clases y antecedentes
1.9.- Normas profesionales vigentes. Los Modelos Contables

Unidad 2: Las Personas. La actividad económica y las empresas. La Contabilidad y el Patrimonio


2.1.- Normas legales en vigencia. Nuevo Código en lo Civil y Comercial
2.2.- Responsables: sujetos activos obligados y voluntarios. Exceptuados
2.3.- Sociedades. Sociedades unipersonales. Sociedades regularmente constituidas y sociedades que
no lo están.
2.4.- El Patrimonio: concepto; elementos
2.5.- Conceptos de Activo; Pasivo y Patrimonio Neto
2.6.- Capital: conceptos de capital contable, económico y jurídico. Diferencias entre Capital y Patrimonio
y entre Capital y Patrimonio Neto
2.7.- El Patrimonio y la Contabilidad

Unidad 3: Ecuación Patrimonial. Las variaciones Patrimoniales


3.1- Ecuación Patrimonial Estática: concepto y representación
3.2.- Ecuación Patrimonial Dinámica. Concepto y representación.
3.3.- Variaciones patrimoniales: concepto, clases.

Unidad 4: El Proceso contable: ENTRADAS


4.1.- Captación de la Información Contable. Formas
4.2.- Fuentes de los datos: como las variaciones patrimoniales se exteriorizan para su registración
contable
4.3.- Comprobantes y Documentos Comerciales (documentos fuentes): concepto; clases, requisitos

3
legales y fiscales, Función de los mismos
4.4.- Análisis de los documentos comerciales más usuales. Remito; Factura: clases, requisitos; factura
electrónica; Nota de Débito y Nota de Crédito Comercial; Recibo; Minuta de Contabilidad; Nota de Débito
y Nota de Crédito Bancaria; Resumen Bancario; Cheques comunes y diferidos; Pagarés; otros

Unidad 5: El Proceso contable: Almacenamiento de la Información contable. Estructuración del


sistema contable. Medios de procesamiento y métodos de registración.
5.1.- Etapas del procesamiento. Fines de cada una de ellas
5.2.- La Cuenta: concepto; clases; finalidades
5.3.- Esquema de una cuenta: DEBE –HABER – SALDO
5.3.1.- Relación entre la teoría del débito y del crédito y la igualdad contable básica
5.4.- Plan de Cuentas: concepto; finalidades; requisitos a tener en consideración en su confección.
5.5.- Análisis de Cuentas.
5.6.- Manual de Cuentas: concepto. Clasificación de los Planes de Cuentas. Sistemas de Codificación
5.7.- Métodos de procesamiento. La Partida Doble como método universal. Evolución de la Partida
Doble.
5.8.- Sistemas de registración. Libros obligatorios y libros indispensables. Disposiciones legales sobre
los Libros de Comercio: evolución de éstas.
5.8.1.- Sistema de registración tradicional: Libro Diario y Libro Mayor.
5.8.2.- Sistema de registración descentralizado-centralizado: concepto; ventajas, limitaciones.
Subdiarios y Submayores más utilizados.
5.8.3.- Nuevas disposiciones del Código en lo Civil y Comercial.

Unidad 6: El Proceso contable. Registración: inicio de actividades; Caja y Bancos; Bienes de


Cambio
6.- ACTIVO
6.1.- Inicio de actividades: unipersonales y societarias. Aportes: diversas alternativas
6.2.- Disponibilidades o Caja y Bancos: concepto; cuentas que integran este rubro. Principales
operaciones. Monedas extranjeras.
6.3.- Fecha de cierre del ejercicio económico: depuración y arqueo de caja; arqueo de cheques comunes
recibidos; conciliaciones bancarias. Asientos de Ajustes
6.4.- Registración contable de la compraventa de Bienes de Cambio: a) método de inventarios
permanentes; b) método de diferencia de inventarios; utilización de cuentas de movimiento.
6.5.- Fecha de cierre del ejercicio económico. Asientos de Ajustes: a) por diferencias de inventarios; b)
por determinación del costo de venta del ejercicio.

Unidad 7: El Proceso contable: Salida de la Información: culminación del proceso contable. Los

4
Informes Contables
7.1.- Los Informes Contables. Los Estados Contables Básicos
7.2.- Secuencia técnico contable para la confección de los Estados Contables
7.3.- El Balance de Comprobación de Sumas y Saldos: objetivos; limitaciones. Hoja de Trabajo
7.4.- El Inventario: concepto; clases. Técnicas para la toma de inventarios. Función de valuación y
control
7.5.- Asientos de Ajustes: casos que pueden presentarse en los Rubros expuestos en la Unidad 6.
Determinación de saldos ajustados y/o finales en la Hoja de Trabajo

IV.- EVALUACION
A) Criterios:
 Participación e interactuación en clase
 El interés por participar y realizar aportes
 Uso apropiado el lenguaje técnico científico
 Cumplimiento en el desarrollo de las actividades que pueda dar el docente
 La calidad de las presentaciones de actividades y parciales en cuanto a los contenidos,
expresión, ortografía y prolijidad

B) Instrumentos:
 Actividades de aplicación o ejercicios prácticos
 Parciales

C) Condiciones para obtener la regularidad:


a) Regularización:
 Asistiendo el 80% de las clases dadas. Los justificativos sólo podrán ser
presentados en la clase que se incorporan luego de las faltas
 Se obtendrá mediante la aprobación del único parcial que se tomará o de su
recuperatorio en caso de que fuera necesario ir a esta instancia
 Fechas tentativas primer semestre corriente año:
 Sistema Presencial
22.05.23.- Parcial 23.05.23 PARA TURNO TARDE
29.05.23.- Recuperatorio 30.05.23 PARA TURNO TARDE

Sistema Distancia
23-05-23.- Parcial, y
30-05-23.- Recuperatorio
b) Examen final

5
 Para los alumnos que se encuentren en condición de regulares el examen final podrá
ser escrito u oral y cubrirá el total del programa actual. Contendrá contenidos teóricos y
prácticos.
c) Alumnos Libres
 Los alumnos en condición de libres deberán rendir un examen escrito conteniendo un
ejercicio práctico integral y preguntas teóricas que sólo serán corregidas si aprueba la
parte del ejercicio integrador práctico

V.- BIBLIOGRAFIA:
a) Bibliografía básica:
 Modulo Contabilidad 1; Maestro y otras; Editado por la Universidad Católica de Salta, año 2019
 OSTENGO, Héctor C., El Sistema de Información Contable; corregida y actualizada con el marco
legal del Código Civil y Comercial; Librería y Editorial Osmar D. Buyatti; Buenos Aires; 2015
 SIMARO; Jorge D. y TONELLI, Omar E.; Lectura de Contabilidad Básica; (capítulos 1/5; 16 y
18); Librería Editorial Osmar D. Buyatti; Buenos Aires, 2014
 TELESE; Miguel; Conociendo la Contabilidad; Librería Editorial Osmar D. Buyatti; Buenos Aires
2002
b) Bibliografía de consulta:
 CALVO COSTA, Carlos A., Código Civil y Comercial de la Nación; Ediciones Abeledoperrot;
Buenos Aires 2015
 FOWLER NEWTON, Enrique; Contabilidad Básica; Ediciones La Ley; Buenos Aires; 2003
 OSTENGO, Héctor C.; El nuevo Código Civil y Comercial y sus efectos en la disciplina contable;
Librería y Editorial Osmar D. Buyatti; Buenos Aires 2015
 PRIOTTO, Hugo C.; Sistema de Información Contable Básica; Ediciones Eudecor; Córdoba 2004
 Jorge D. Simaro Omar E. Tonelli 657 Lecturas de Contabilidad Básica. Notas de Orientación 4a.
ed. - Buenos Aires: Osmar D. Buyatti - Librería Editorial, 2021.
c) En el desarrollo de cada unidad en el Módulo 1 (teoría) se coloca la Bibliografía de consulta
con indicación del Capítulo que corresponde

6
EL PROCESO CONTABLE

Entrada de datos Procesamiento Salida de Informes

Documentos fuentes  Cuentas


 Control e
 Documentos
Documentos –fuente s  Plan y Manual de
 Documentos
emisión de
Comerciales Cuentas
comerciales Informes:
 Contratos
 Comprobantes  Registros Contables a) Información
  Otros
Comprobantes  Medios de Formal (Estados
internos Registración Contables)
b) Información no
 Otros  Principios de la Formal (listado de
Partida Doble clientes, de
 Resoluciones proveedores, etc.)

Técnicas
 Otros

7
SECUENCIA TECNICO – CONTABLE SISTEMA REGISTRACION TRADICIONAL

HECHO ECONOMICO
 Inicio actividades BALANCE DE COMPROBACION
 operaciones del ciclo operativo DE SUMAS Y SALDOS
 operaciones no transaccionales Este es un listado de todas las cuentas
 otros empleadas con el total de débitos y
créditos – a una fecha determinada –
registrando en cada una de ellas la
suma de los importes debitados y
Dan origen a acreditados y el saldo deudor o
los acreedor
DICHO BALANCE SOLO
COMPRUEBA QUE LOS DEBITOS
DOCUMENTOS FUENTES EFECTUADOS EN CADA ASIENTO
(documentos comerciales, HAN SIDO IGUALES A LOS
contratos, comprobantes, CREDITOS Y QUE LA
otros) MAYORIZACIÓN DE ESTOS SE
PRESUME CORRECTA
 Contrato social u otros
 Factura; Nota de Débito, Nota
Estos saldos contables
de Crédito
deben coincidir con la
 Recibo
realidad. Para ello:
 Nota de Crédito Bancaria y/o
Boleta de Depósito, Nota de
Débito Bancaria, Resumen de SE DEBEN REALIZAR
Cuentas Bancario OPERACIONES PREVIAS
 Cheques comunes y diferidos
propios o de terceros Las mismas reciben el nombre
 Pagarés propia firma o de genérico de toma de
terceros inventarios, teniendo luego un
 Minuta de Contabilidad nombre especifico según el bien,
derecho o deuda de que se trate:

Los que se registran


contablemente
mediante Surgen así, para que los
ASIENTOS en el saldos reflejen la realidad
de la empresa en un
LIBRO DIARIO momento dado
Registro contable –obligatorio –
cronológico, donde se anotan las Los ASIENTOS DE AJUSTES
transacciones y todo hecho
Los que deben ser registrados:
económico que implique una
variación del Patrimonio y/o  Libro Diario
Patrimonio Neto, mediante el  Libro Mayor
empleo de Cuentas y aplicando
los Principios de la Partida Doble
Los que pasados a la Hoja
Posteriormente las de Trabajo permiten obtener
cuentas se
Mayorizan en el
LOS SALDOS FINALES O
MAYOR GENERAL AJUSTADOS DE TODAS LAS
Registro contable – no CUENTAS
obligatorio pero si Tanto el Estado de Los que se ubicaran según corresponda
indispensable – donde se Situación Patrimonial en los borradores de los
de como el Estado de  Estado de Situación Patrimonial
Resultados se transcriben  Estado de Resultados
anotan los movimientos en el Libro de Inventarios  Y obtener el resultado del
aumentos y disminuciones y Balances junto con los ejercicio
(débitos y créditos) que se otros dos Estados y el
producen en cada una de las inventario de la empresa
cuentas de los asientos ,
obteniendo así sus respectivos Concluye el ciclo contable
saldos (deudor o acreedor o cero
– saldada)) Registrando en los Libros Diarios y
Mayor
 Asientos de Refundición de cuentas
En la Hoja de Trabajo se vuelcan las sumas de resultados
saldos de cada cuenta obteniéndose así :  Asiento de cierre de Libros

8
SECUENCIA TÉCNICO – CONTABLE DE LA REGISTRACIÓN EN UN SISTEMA DE
CONTABILIDAD DESCENTRALIZADO – CENTRALIZADO

HECHO ECONOMICO

Da origen a los distintos

DOCUMENTOS FUENTES

Que se agrupan y clasifican, cuando existen operaciones


repetitivas, para ser registrados en los diversos Sub-Diarios

SUBDIARIO SUBDIARIO DE SUBDIARIO DE SUBDIARIO DE


COMPRAS CAJA EGRESOS VENTAS CAJA INGRESOS
Para registrar las Para registrar los En él se contabilizan Para registrar la
compras de pagos efectuados por las ventas de recaudación por ventas
mercaderías y de todo compras al contado o mercaderías, efectuadas o créditos
otro elemento que se por cancelación de cualquiera sea la forma cobrados, ya sea que la
adquiera, cualquiera deudas se realicen con de cobro. cobranza sea efectuada
sea la forma de pago dinero o con cheque con dinero efectivo o
propios o de terceros. con cheques de terceros
También puede ser
utilizado para registrar
los depósitos bancarios

Periódicamente (semanal,
quincenal o mensualmente)
mediante
SUB – MAYOR ASIENTOS RESUMENES
PROVEEDORES o Se vuelcan al SUB – MAYOR DE
ACREEDORES VARIOS CLIENTES
Los datos se obtienen o DIARIO GENERAL
registran directamente de Donde además se registras las Los datos se obtienen o
estos Subdiarios operaciones o hechos registran directamente de
económicos no repetitivos o estos Subdiarios
aislados

Luego se pasan al

Deben realizarse MAYOR GENERAL Deben realizarse


controles periódicos controles periódicos
con la cuenta madre con la cuenta madre
que figura en el que figura en el
De aquí en más se siguen

Los mismos pasos o fases que en


el Sistema Tradicional para
confeccionar los Estados
Contables principales y cerrar el
ciclo económico o contable

9
MODELO DE RAYADO DEL LIBRO DIARIO

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

En el desarrollo de los ejercicios (en la práctica real no es tan así) se usan las columnas para
los siguientes datos:
(1) Se anota el aumento o disminución de cada cuenta utilizada: + A, - A; +P, .P; +I ; + E.
etc.
(2) Se confecciona el asiento mediante e l débito y crédito de las cuentas que
correspondan, aplicando los Principios de la Partida Doble
(3) Va el Fº o número dado a cada cuenta en el Mayor
(4) Se anota los importes o partidas debitado o debitados a las cuentas que correspondan
(5) ídem los acreditados
(6) Se (no forma parte de este Libro) anota la variación patrimonial y el documento fuente
MODELO RAYADO MAYOR DE TRES COLUMNAS PARA IMPORTES

FCHA- CONTRACUENTA Fº DEBE HABER SALDO

MODELO RAYADO BALANCE COMPROBACIÓN

SUMAS SALDOS


CUENTAS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

Conceptos para recordar y tener en cuenta


 Aporte/s: Parte del patrimonio de una persona que se entrega a una sociedad o a una
actividad económica organizada, para que ésta arme su propio patrimonio y pueda
desarrollar su actividad
Es decir, que los aportes representan el conjunto de recursos con que han contribuido los
propietarios, accionistas o partícipes, para financiar la actividad del ente. Se lo denomina

10
financiación propia y está constituida por acuerdos que le permiten al ente económico utilizar
recursos no exigibles por terceros
Al inicio de las actividades constituye el CAPITAL o el CAPITAL SOCIAL que en este
momento de la vida del ente se equipara a su PATRIMONIO NETO
 Compromiso de aporte: Cuando los socios de una sociedad asumen el compromiso de
efectuar determinados aportes, nace un derecho a favor de la sociedad que debe reflejarse
un una o más cuentas del activo
 Cuenta CAPITAL o CAPITAL SOCIAL: Esta cuenta se utiliza como contrapartida del o de
los aporte/s o del compromiso de aporte (en las sociedades) que realizan el propietario
individual o los socios si se trata de una sociedad.
 Formas de aporte/s en las sociedades:
o Dinerarios: 1) En las SA como mínimo debe aportarse el 25% del capital suscripto.
2) En las SAU (sociedades anónimas unipersonales) el aporte debe ser por el total
del capital suscripto
o En especie: En las sociedades donde la responsabilidad de unos o todos los socios
es limitada el aporte de éstos en especie (bienes, derechos u obligaciones)debe ser
integrado en su totalidad
o Aporte mayor que el comprometido: La diferencia entre lo aportado y lo
comprometido se ACREDITA en la cuenta particular del socio
 Integración: Es la efectiva incorporación al patrimonio del ente de los bienes (dinerarios y/o
especie) que al momento de la suscripción lo socios se comprometieron aportar
 Registración contable del compromiso de aporte e integración por parte de los socios
de una sociedad: El compromiso de aporte de los socios de una sociedad se registra –
anota – en una cuenta que refleja el derecho a cobrar que tiene ésta. Dicha cuenta es de
Activo y su denominación varía según el tipo de sociedad de que se trate:
o Socio XX Cuenta Aporte: En las Sociedades Colectivas
o Socio XX Cuotas Suscriptas: En las SRL
o Accionistas: En las SA
El compromiso de aporte se registra DEBITANDO la cuenta que lo representa (según lo
visto en el párrafo anterior) y se acredita cuando el socio integra total o parcialmente dicho
compromiso.
Se puede inferir de lo anterior:
a) Cuando un socio integra totalmente su compromiso de aporte, la cuenta que lo
identifica debe quedar saldada, es decir con saldo cero. NUNCA dicha cuenta puede
tener saldo acreedor
b) Cuando la integración es parcial, la cuenta queda con saldo deudor igual a lo

11
pendiente de aporte
c) Las cuentas que se debitan cuando el socio integra su compromiso de aporte son las
que representan los diversos elementos que componen a éste. (bienes y/o derechos)
d) Cuando el aporte incluye PASIVOS las cuentas que lo representan se acreditan
(constituyen también un pasivo para la sociedad). La diferencia entre el Activo y el
Pasivo aportado es la integración o aporte real del socio
 Balance de Comprobación de Sumas y Saldos: Es un listado de cuentas que transcribe
los datos obtenidos de los Mayores (ver en Modulo 1 sus alcances y limitaciones)
 Hoja de Trabajo u Hoja de Pre balance: Consiste en una Hoja de Trabajo – borrador – que
permite la visualización de toda la tarea de armado del Balance (Estados de Situación
Patrimonial y de Resultados) contando con una serie de columnas dobles. Su punto de
partida es el Balance de Comprobación.

Luego de la Lectura indicada en la Hoja de Ruta y antes del desarrollo de los


Trabajos Prácticos propuestos en esta cartilla, es necesario que hagamos una suerte de control de
lectura respondiendo los siguientes casos:

Personas - Documentación

CASO 1
En función a los conceptos de Persona Humana y Persona Jurídica – leídos de la teoría - diga a
que categoría pertenecenlos siguientes enunciados:

 Jorge López, de nacionalidad argentino, Contador Público.


 Julia Pérez, argentina, empleada pública
 Supermercado Día S.A.
 Luisa Méndez, Socia de XX S.A.
 Club Gimnasia y Tiro de Salta
 Universidad Católica de Salta
 Susana Díaz, ama de casa
 Juan Prieto, dueño de un maxi quiosco.

CASO 2
Llenar los espacios en blanco:
a) ¿Quiénes son usuarios de la Información contable? Mencione algunos
……………………………………………………………………………………..
………………….………………………………………………………………….
b) El Sistema de Información Contable brinda información sobre la situación
…………………………………………………………………………………

c) Las Cuentas son: ……………………………………………………………


12
d) Partida Doble defina:……………………………………………………….

CASO 3
Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Para ser correcta debeserlo totalmente.

a) El objetivo básico de la contabilidad es cumplir con normas legales


b) Los estados contables deben ser capaces de transmitir información que satisfaga los
requerimientos de acreedores e inversores.
c) Para que un bien sea económicamente útil debe tener un costo.
d) El activo representa solo los bienes de la empresa.
e) El patrimonio de una empresa es, siempre, la diferencia entre su activo y pasivo.

CASO 4
A partir de los comprobantes que se detallan, determinar qué operación realizo el ente.

1. Factura original de $ 1.500


2. Recibo Duplicado $ 1250
3. Remito Duplicado Firmado
4. Boleta de depósito bancaria sellada por el banco.
5. Factura duplicado por $ 2.200
6. Remito original
7. Recibo de sueldo firmado por el empleado
8. Resumen bancario
9. Nota de Débito Proveedor
10. Nota de Crédito del proveedor
11. Cheque a nombre del ente por $ 1.000
12. Contrato de alquiler, el locador es el ente

CASO 5
Indicar que documentación respalda las siguientes situaciones:
1. Creación de una Sociedad
2. Compra de mercadería
3. Alquiler de un inmueble
4. Depósito en cuenta corriente bancaria
5. Aporte de los propietarios
6. Compra de una casa
7. Pago de Sueldos
8. Contratación de un seguro contra incendio
9. Deuda documentada a 30 días (pagaré o cheque diferido)
10. Gasto de luz del mes

VARIACIONES PATRIMONIALES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS


Se pide: Considerando las transacciones enunciadas registrar las variaciones ocurridas y clasificarlas por
tipo de variación cualitativa y/o cuantitativa.

CASO 1. Tenemos una empresa que desarrolla las siguientes operaciones:


1. Se inician las operaciones con $5.000 en efectivo aportados por los socios.
2. Deposita en una cuenta corriente del Banco Nación $ 4.000 que tenía en efectivo.
13
3. Se compran mercaderías por $ 1.000 y el proveedor vende a plazos a la empresa.
4. Se documenta la deuda anterior.
5. Se Paga la deuda del punto 4 con cheque Banco Nación.

Caso 2: Tenemos una empresa que desarrolla las siguientes operaciones:


1. Se inician las operaciones con $10.000 en efectivo aportados por los socios.
2. Deposita en una cuenta corriente del Banco Nación $ 8.000 que tenía en efectivo.
3. Se compran mercaderías contado efectivo por $ 500.
4. Se compran mercaderías contado cheque banco Nación por $ 1.500.
5. Se compran mercaderías a plazo en cuenta corriente por $ 800.
6. Se documenta la deuda anterior firmando un pagaré.
7. Se compra una registradora en $ 2.000 que pagamos con cheque Banco Nación.
8. Se Paga en efectivo la deuda del punto 6.

Caso 3: Tenemos una empresa en marcha que luego de desarrollar operaciones cuenta con:

1. Cuenta con $3.000 en efectivo, mercaderías en existencias por $1.500, ventas a clientes efectuadas
en cuenta corriente comercial $3000; deudas a pagar por compra de mercaderías $3000 y su capital es
de $4500.
2. Se venden mercaderías contado efectivo por $ 100, cuyo costo era de $50.
3. Nos llega una nota de crédito de nuestro proveedor donde se indica que obtuvimos un descuento por
cantidad (por las compras realizadas) $10.
4. Nos llegó una nota de débito del proveedor por pago fuera de término generando intereses por $5.
5. Se otorgaron descuentos a nuestro cliente XX por haber llegado a x cantidad de compras de
mercaderías, se confecciona una nota de crédito a su favor por $ 10. (Nos quedamos con duplicado).

EJERCICIO PRÁCTICO Nº 01
Consigna de trabajo para el desarrollo del ejercicio:
1) Registrar en el Diario – en forma de asientos – las distintas operaciones o situaciones
que se describen en el TEMARIO
2) En cada asiento indicar:
a) El aumento y/o disminución que sufre cada cuenta empleada
b) La variación patrimonial que se produce con la operación o situación registrada
c) El documento fuente que avala dicha operación, con indicación del ejemplar
correspondiente (original o duplicado)
3) Mayorizar utilizando rayado de tres columnas para importes: DEBE – HABER - SALDO
4) Confeccionar el Balance de Comprobación de Sumas y Saldo en la Hoja de Trabajo

TEMARIO

1) El Sr. Juan Ramírez inicia su actividad comercial – compraventa de artículos


regionales de lana – aportando en dinero en efectivo para constituir su capital $
200.000
2) Compra mercaderías en cuenta corriente al Proveedor Cooperativa de Artículos
Regionales del NOA por $ 300.000
14
3) Vende mercaderías al contado, al cliente HH., cobra con cheque común cargo Bco.
XX., por $ 10.000. Costo de Ventas $ 5.000
4) Abre una cuenta corriente en el Banco Macro y deposita en efectivo $ 150.000 más el
cheque común recibido de HH
5) Paga con cheque común de su firma cargo Banco Macro alquiler del local de corriente
mes por $ 20.000
6) Recibe de su proveedor un exhibidor de mercaderías, en calidad de préstamo, valuado
en $ 5.000
7) Vende mercaderías en cuenta corriente al cliente JJ por $ 20.000. Costo de Ventas $
10.000
8) Paga, en efectivo, en concepto de gastos de energía eléctrica y teléfono la suma de $
700
9) Cobra en efectivo, a cuenta de saldo, al cliente JJ $ 10.000
10) Vende con tarjeta de crédito al cliente OO por $ 30.000. Costo de Ventas $ 15.000
11) Paga con cheques diferidos de su firma a su proveedor a cuenta de saldo en cuenta
corriente $ 150.000
12) Vende mercaderías por $ 20.000. Cobra en efectivo $ 10.000 y el saldo con un cheque
diferido del cliente GG. Costo de Venta $ 10.000
13) Deposita en cuenta corriente Banco Macro $ 50.000 en efectivo más el cheque diferido
en cartera

14) Recibe del Banco Macro Resumen Bancario, con los siguientes conceptos a registrar
contablemente:
a) gastos operativos y comisiones $ 300
b) impuesto al cheque $ 200
c) Cancelación de cheques diferidos de su firma $ 50.000

15) Adeuda a la fecha alquiler local y mobiliario por $ 20.000

15
EJERCICIO PRACTICO N º 02
CONSTITUCION Y OPERACIONES DE UNA SOCIEDAD COLECTIVA (S.C.).
Consigna de trabajo para el desarrollo del ejercicio:
1) Registrar en el Diario – en forma de asientos – las distintas operaciones o situaciones
que se describen en el TEMARIO
2) En cada asiento indicar:
a) El aumento y/o disminución que sufre cada cuenta empleada
b) La variación patrimonial que se produce con la operación o situación registrada
c) El documento fuente que avala dicha operación, con indicación del ejemplar
correspondiente (original o duplicado)
3) Mayorizar utilizando rayado de tres columnas para importes: DEBE – HABER - SALDO
4) Confeccionar el Balance de Comprobación de Sumas y Saldo en la Hoja de Trabajo
5) Una vez realizado éste analizar las cuentas que lo componen y explicar qué significa el
saldo de cada una de ellas
TEMARIO:
1) Se constituye una Sociedad Colectiva, entre los Sres. Juan Pérez; Rubén Sotelo y
José Ruiz con una capital de $ 600.000, el que será aportado por partes iguales por
cada socio. El objetivo de la sociedad es la compraventa de artículos del hogar
2) El Sr. Juan Pérez integra su compromiso de aporte, parcialmente, del siguiente
modo:
a) Dinero en efectivo $ 50.000
b) Cheques comunes de su firma contra el Banco Macro $ 50.000
c) Cheques diferidos de su firma contra el Banco Macro por $ 50.000
3) El Sr. Rubén Sotelo integra totalmente su compromiso de aporte con los siguientes
elementos:
a) Dinero en efectivo $ 20.000
b) Cheques diferidos de terceros endosados a favor de la sociedad por $ 50.000
c) Artículos para su reventa por $ 200.000
d) Una deuda en cuenta corriente al proveedor “Todo Blanco para el Hogar SRL”
por $ 70.000
e) Un cartel luminoso recibido en préstamo por el proveedor anterior valuado en $
6.000
4) El Sr. José Ruiz integra su compromiso de aporte de la siguiente manera:
a) Una propiedad inmueble, cuyo dominio transfiere a la sociedad, por $ 500.000
5) Se abre una cuenta corriente en el Banco Galicia y se deposita:
a) Dinero en efectivo $ 50.000

16
b) Los cheques comunes aportados por el socio Juan Pérez
c) Cheques diferidos, aportados también por el socio anterior, por $ 20.000
6) Venta de mercaderías con tarjeta de crédito por $ 5.000 al cliente YY. Costo de
Venta $ 3.000
7) Débito al cliente anterior (YY) por error de facturación $ 1.000
8) Se paga con cheque común propia firma, cargo Banco Galicia., saldo cuenta
corriente del proveedor aportado por el socio Rubén Sotelo
9) Venta mercaderías en cuenta corriente al cliente JJ por $ 6.600. Costo de Ventas $
3.000
10) Crédito al cliente anterior por error de facturación por $ 600
11) Debito del Banco Macro por devolución uno de los cheques diferidos aportado por el
socio Juan Pérez por $ 3.000 más $ 180 en concepto de gastos operativos. Dicho
importe es posteriormente debitado en la cuenta correspondiente de dicho socio
12) Compra de mercaderías al proveedor “Artículos del Hogar SA” por $ 100.000. $
50.000 se paga con cheque común de la propia firma y el saldo con un cheque
diferido, también de la propia firma
13) Se recibe un crédito del proveedor anterior, en concepto de descuento por $ 2.000
14) El cliente JJ devuelve parcialmente su compra (09) por $ 1.000. Costo de Venta $
500
15) El Socio Juan Pérez deposita en la cuenta corriente bancaria de la sociedad $
10.000 para cumplimentar su deuda de aporte

17
EJERCICIO PRÁCTICO º 03
INICIO DE ACTIVIDADES DE UNA S.A.
Para recordar y tener en cuenta
 Acciones: Cada una de las partes o fracciones en que se encuentra dividido el capital de
las sociedades anónimas. Tienen que tener un valor nominal de $ 10 o sus múltiplos
 Accionistas: Esta cuenta representa a los socios de este tipo de sociedad. Es por lo tanto,
una cuenta Patrimonial del Activo. Se debita por la suscripción del capital social y se
acredita a medida que dicha suscripción se va integrando. Su saldo – que únicamente
puede ser deudor – indica el monto que los accionistas adeudan a una fecha determinada
a la sociedad. Si la cuenta está saldada significa que todos los accionistas han cumplido su
compromiso de aporte
Si un accionista integra más de lo comprometido, la diferencia se acredita a la cuenta
particular del mismo
 Gastos de Constitución o Gastos de Organización: Son los primeros gastos efectuados
por las sociedades anónimas al constituirse. Se originan en hechos propios de la
constitución (honorarios por asesoramiento, impresión de las acciones, escritura pública de
los Estatutos, publicidad de los mismos, etc.). Estos gastos si bien se efectúan al comienzo
de la vida de la sociedad, generalmente se considera que habrán de beneficiar no sólo al
primer ejercicio económico sino también a ejercicios futuros, por esta razón, el monto total
de dichos gastos suele ser distribuidos en varios ejercicios, que se recomiendan no ser
más de cinco. Por lo tanto, forman parte del ACTIVO, rubro ACTIVOS INTANGIBLES
(cargos diferidos) y anualmente son amortizados.
La cuenta AMORTIZACIONES GASTOS DE ORGANIZACIÓN es una cuenta de pérdida
del ejercicio. En cambio, la cuenta AMORTIZACIONES ACUMULADAS GASTOS DE
ORGANIZACIÓN es una cuenta regularizadora de la cuenta madre GASTOS DE
ORGANIZACIÓN.

Consigna de Trabajo para desarrollar la tarea


1) Registrar en el Diario – en forma de asientos – las distintas operaciones o situaciones que se
describen en el TEMARIO
2) En cada asiento indicar:
a) El aumento y/o disminución que sufre cada cuenta empleada
b) La variación patrimonial que se produce con la operación o situación registrada
c) El documento fuente que avala dicha operación, con indicación del ejemplar
correspondiente (original o duplicado)
18
3) Mayorizar utilizando rayado en forma de “T”

4) Confeccionar el Balance de Comprobación de Sumas y Saldo en la Hoja de Trabajo. En la


Hora de Trabajo marcar con una (X) donde ubicaría los saldos en el Estado Patrimonial o en
el Estado de Resultados
5) Una vez realizado el Balance de Comprobación analizar las cuentas que lo componen y
explicar qué significa el saldo de cada una de ellas
TEMARIO:
1) Se constituye una SA con un capital de $ 700.000 dividido en 700 acciones de $
1.000 cada una. Al momento de la constitución el capital se encuentra suscripto
en su totalidad
2) Los accionistas aportan, en efectivo, el 25 % del capital como lo exige la
respectiva Ley
3) Se abre una cuenta corriente en el Banco XX y se deposita en dinero en efectivo
$ 150.000
4) Compra de mercaderías al proveedor “ Rayo de Sol SA” por $ 200.000 en
cuenta corriente
5) Se paga, con cheque común propia firma gastos de organización por $ 5.000
6) Por fallas de fabricación se devuelve al proveedor anterior mercaderías por $
50.000 recibiendo un crédito al respecto
7) Se vende mercaderías al contado; cobro con cheque común, al cliente HH, por $
5.000. Costo de Ventas $ 2.500
8) Los accionistas como parte de su compromiso de aporte pendiente, depositan
en la cuenta corriente bancaria de la sociedad $ 200.000
9) Se emite un cheque común propia firma por el neto para el pago de la deuda con
el proveedor “Rayo de Sol SA”, previo descuento del $ 45.000 en concepto de
descuento por pago adelantado
10) Se vende mercaderías con tarjeta de crédito por $ 10.000, al cliente JJ. Costo de
Ventas $ 5.000
11) El cliente HH devuelve parcialmente su compra por $ 1.000. Costo de venta $
500. Se le realiza un crédito en cuenta corriente
12) Compra mercaderías al proveedor “Todo para la limpieza SRL” por $ 150.000.
Se paga con cheques diferidos propia firma previo descuento del 10%
13) Se vende mercaderías al cliente HH en cuenta corriente por $ 6.000. Costo de
Ventas $ 3.000. Descontar anticipo
14) Se paga, en efectivo, facturas consumo energía eléctrica y servicio de telefonía
por $ 700

19
15) Al proveedor “Todo para la limpieza SRL” se le devuelve mercaderías de
n/compra (12) por no tener los requisitos solicitados por $ 20.000, importe que
nos acredita en cuenta corriente
16) Los accionistas completan su compromiso de aporte depositando en la cuenta
corriente bancaria de la sociedad la suma adeudada
17) Se vende mercaderías, cobro con cheque diferido, al cliente OO por $ 10.000.
Costo de Venta $ 5.000
18) El accionista RR retira mercaderías para su uso particular por $ 20.000. Costo
de Venta $ 15.000
19) Se recibe el Resumen del Banco que arroja los siguientes conceptos a registrar
contablemente:
a) Gastos operativos y comisiones $ 200; impuesto al cheque $100
b) Cancelación de cheques diferidos propia firma $ 50.000
20) Se vende mercaderías, al contado, cobro en efectivo del neto, por $ 7.000 con
un descuento del 20”%. Costo de ventas $ 3.500
21) Se adeuda alquiler local y mobiliario por $ 50.000
22) Con cheque diferido propia firma se paga saldo adeudado por gastos de
organización $ 30.000

20
EJERCICIO PRACTICO N º 04
AJUSTE CUENTA MERCADERIAS POR EL METODO DE INVENTARIOS PERMANENTES

Para recordar y tener en cuenta


 Bienes de Cambio: Los bienes de cambio constituyen el rubro más significativo del ente,
por cuanto hace al cumplimiento del objetivo del mismo, siendo que su venta contribuye a
producir las utilidades o pérdidas del ejercicio económico. “Son los bienes destinados a la
venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de
producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de
los bienes o servicios que se destinan a la venta
 Características de los Bienes de Cambio en una actividad comercial:
a) Son bienes tangibles
b) Están destinados a la venta en forma habitual
c) Pueden ser adquiridos
 Método de registración compra-venta Bienes de Cambio con Inventarios
Permanentes: “Los registros permanentes de existencia (Submayores de Mercaderías o
Fichas de Stock) consisten en información detallada en donde constan los movimientos de
mercaderías en unidades físicas y unidades monetarias, ya sea las entradas por compras
o devoluciones de los clientes o existencias iniciales y las salidas por devoluciones a
proveedores o por ventas
A través de este método, automáticamente en la cuenta Mercaderías, quedará reflejada la
existencia de artículos de reventa, ya que no se utiliza la cuenta compras ni se desdoble la
cuenta mercaderías en Existencia Inicial o Final
Se centraliza toda la operación en una sola cuenta llamada MERCADERÍAS, todo el
movimiento de Stock vendido se imputa automáticamente al COSTO DE VENTAS. Por lo
tanto el costo de la mercadería vendida quedará determinado en cada venta.
Lógicamente como se ve, el saldo de la cuenta Mercaderías reflejará el stock que existe,
luego de cada hecho registrado que, necesariamente debe coincidir con el stock físico si
se efectuara un recuento en cualquier momento (Priotto, Hugo C.; Ob.cit.; página 314).
Lo expuesto anteriormente respecto a la diferencia entre el saldo contable de la cuenta
Mercaderías y la existencia física de ésta, a una fecha determinada, puede no coincidir
sobre todo si se trata de artículos pequeños que en el menudo pueden ser contados,
pesados, medidos de más o de menos o pueden haber pérdidas por evaporación etc..
Cuando se trata de artículos de valor y volumen esto NO puede suceder, por ejemplo,
compra venta de automóviles.
 Cuentas que se utilizan en este sistema: Ellas son: MERCADERIAS, COSTO D

21
VENTA, VENTAS y DIFERENCIAS DE INVENTARIOS
 Bonificaciones: Se trata de disminuciones del precio de compra que responden a estrictas
cuestiones comerciales – rebaja comercial – y no a un servicio financiero. Estas
bonificaciones no representan, desde el punto de vista contable, ni un resultado positivo
(compras), ni negativo (ventas) sino un menor valor de incorporación al activo de los bienes
de cambio o un menor ingreso respectivamente
CONSIGNA DE TRABAJO:
1) En el Diario confeccionar los asientos de los enunciados del Temario, indicando en
cada uno de ellos la variación patrimonial y el documento fuente
2) Mayorizar
3) Confeccionar el Balance de Comprobación de Sumas y Saldos, incluyendo en el mismo
el ajuste de la cuenta Mercaderías
4) En la Hoja de Trabajo ubicar los saldos mediante una X en los Estados de Situación
Patrimonial y de Resultados
TEMARIO:
I. Fecha de cierre del ejercicio económico 31.12.22
II. Datos para los respectivos asientos:
1) Se constituye una SRL entre los Sres. J. Bruno y P. Santillán con un capital de $ 500.000
suscripto en partes iguales por ambos socios.
2) El Sr. J. Bruno integra parcialmente su compromiso de aporte del siguiente modo: dinero en
efectivo $ 100.000; cheques comunes de su firma $ 50.000; cheques diferidos de su firma $
30.000. Además, alquila a la sociedad un vehículo de su propiedad valuado en $120.000
con un alquiler mensual de $ 10.000 quedando todos los gastos que genere el uso de dicho
vehículo a cargo de dicha sociedad.
3) El Sr. P. Santillán escritura a favor de la sociedad una propiedad inmueble por $ 400.000,
entrega artículos de reventa por $ 50.000, además aporta un letrero luminoso obtenido en
calidad de préstamo por un proveedor exclusivo y valuado en $ 5.000
4) Se abre una cuenta corriente en el Banco Macro y se depositan: dinero en efectivo $ 80.000;
cheque común aportados por el socio J. Bruno y cheques dif. por $ 30.000
5) Se compra mercaderías en cuenta corriente a proveedor “Textos Escolares y otros SA” por
$ 30.000 con un descuento del 20%. Se paga el importe neto con un cheque propia firma
cargo Banco Macro
6) La firma “Textos Escolares y otros SA” envía un crédito por error de facturación de $ 1.000
el que no afecta el monto del descuento obtenidos
7) Se venden mercaderías al cliente JJ con tarjetas de créditos por $ 5.600 con una
bonificación de $ 600 Costo de Venta $ 2.000

22
8) Se compran mercaderías en cuenta corriente al proveedor “Editorial Planeta SRL” por $
40.000 con una bonificación del 20%
9) El proveedor anterior nos envía un débito en concepto de gastos de trasporte de las
mercaderías compradas por $ 2.000
10) Se le envía un débito al cliente JJ por error de facturación de $ 300; dicho débito no afecta
el monto de la bonificación efectuada en su oportunidad
11) Se vende mercaderías en cuenta corriente al cliente HH por $ 5.000. Costo de Venta $
2.500
12) El cliente HH devuelve parcialmente su compra (11) por $ 1.500. Costo de Venta $ 750
13) Se devuelve al proveedor “Editorial Planeta SRL” parcialmente nuestra compra 8) por $
6.000. La bonificación obtenida en su oportunidad no se ve afectada
14) Se vende mercaderías al contado al cliente GG por $ 8.500. Se cobra con un cheque
común de su firma previo descuento de $ 800. Costo de Ventas $ 4.000
15) Se adeuda al finalizar el mes alquiler rodado y factura consumo energía eléctrica por $
1.300
16) Se envía un crédito al cliente GG por error de facturación de $ 500, dicho cliente no tiene
saldo en su cuenta corriente y el crédito no afecta el descuento efectuado
17) Existencia de mercaderías según inventarios de control $ 90.000

ANALISIS DE LAS CUENTAS ESPECÍFICAS DE BIENES DE CAMBIO POR ESTE


MÉTODO DE “INVENTARIOS PERMANENTES” (1)

SALDO
CUENTAS CLASIFICA SE DEBITA SE ACREDITA
CION HABITU REPRE-
AL SENTA

(1)
En el Módulo 1 de Contabilidad 1 hay un ejemplo de ficha de stock y de los métodos de valuación para
el egreso de las mercaderías por su costo

23
 Por el
costo de venta El valor de la

en cada existencia real

operación que de la
mercaderías a
se efectúa ésta
una fecha
 Por las
determinada
devoluciones
(En teoría en
– totales o este método
parciales – a tanto el saldo
proveedores de contable
PATRIMONI
compras deudor de la
MERCADERIAS AL
anteriores cuenta

DEL  Por las Mercaderías


DEUDOR como el valor
bonificación
de las
ACTIVO es efectuadas
existencias
por los
reales deben
proveedores
RUBRO coincidir
posteriores a
las compras
BIENES DE  Por los
CAMBIO
créditos
enviados por
los
proveedores
por errores de
facturación en
más
 Por
ajustes, al
cierre del
ejercicio
económico
cuando hay
faltantes de

24
clientes mercaderías
realizadas
previamente
 Por ajustes al
cierre del
ejercicio
económico,
cuando hay
sobrante de
mercadería

 Por el El monto
total, a una
ingreso de
fecha
mercaderías determi-
nada del
 Por el costo – al costo-
costo de
de venta cuando el venta de
las
RESULTAD (según el cliente devuelve
mercade
O método de total o DEUDOR -rías
vendida s
NEGATIVO valuación parcialmente su
hasta ese
adoptado) por compra anterior momento
EGRESOS cada venta (nuestra venta)
COSTO DE
de  Al cierre
VENTAS
mercaderías, del ejercicio
COSTOS cualquiera económico
sea la por la
modalidad de Refundición
ésta venta de cuentas de
Resultados

25
 Por las
devoluciones El monto

efectuadas  Por las neto de las


ventas, a una
por los ventas
fecha
clientes – efectuadas,
determinada
precio de cualquiera
venta – sea su
totales o modalidad
parciales de  Por los
sus compras débitos
(nuestras enviados a
ventas) clientes
VENTAS PRINCIPAL  Por los por error
CUENTA DE créditos de ACREEDOR
INGRESOS enviados a facturació
clientes por n en
haber menos
facturado de
más
 Por las
bonificacione
s otorgadas a
clientes,
posteriores a
las ventas
 Por la
Refundición
de Cuentas
de Resultado
al cierre del
ejercicio
económico

26
EJERCICIO PRÁCTICO ESPECÍFICO N º 05

REGISTRACION COMPRA VENTA BIENES DE CAMBIO POR EL MÉTODO DE


“DIFERENCIA DE INVENTARIOS”

27
Para recordar y tener en cuenta
 Método de Diferencia de Inventarios: Consiste en determinar el costo de las
mercaderías vendidas al cierre del ejercicio económico, aplicando la fórmula
EXISTENCIA INICIAL + COMPRAS NETAS DEL EJERCICIO – EXISTENCIA FINAL
Por lo tanto en cada operación de venta sólo se registra ésta y no el costo de venta La
limitación más importante de este método es que no contempla la posibilidad de que hubiera
salido mercaderías por robo, incendio u otras causas, conceptos éstos que nada tienen que
ver con las ventas y que por lo tanto incidirán en el costo de venta siendo que corresponden a
la existencia no vendida
Como tarea adicional, éste método necesita la obtención de otros datos, como ser:
a) Efectuar el relevamiento físico de la existencia al cierre del ejercicio (inventario
físico)
b) Utilizar cuentas de Movimiento que permitan un mayor análisis de las operaciones
realizadas
 Cuentas de Movimiento utilizadas con respecto a las compras de mercaderías:
a) COMPRAS:
1) Se debita por
o Por las compras efectuadas a los proveedores, cualquiera sea la modalidad de las
mismas (contado, a crédito, etc.)
o Por los débitos recibidos de los proveedores por error de facturación en menos
o Por los gastos sobre compras al cierre del ejercicio económico para determinar las
compras netas del mismo
2) Se acredita:
o Por los créditos recibidos de proveedores por error de facturación de más
o Para saldar las cuentas Bonificaciones y Devoluciones sobre Compras, al cierre del
ejercicio económico y poder determinar las compras netas del mismo
o Por el monto de las compras netas con cargo a la cuenta Mercaderías y quedar así
saldad
3) Saldo. Deudor durante el transcurso del ejercicio económico. Al cierre del mismo
NO PUEDE tener saldo, debe estar saldada

28
b) GASTOS SOBRE COMPRAS. Se debita por todos los gastos inherentes a la
compra. Se acredita por la cuenta Compras para saldar y determinar el monto de
las compras netas del ejercicio. Su saldo durante el ejercicio es deudor, al cierre del
mismo queda saldada
c) BONIFICACIONES SOBRE COMPRAS. Se acredita por las bonificaciones obtenidas
en el acto de la compra o posterior al mismo. Se debita para determinar las
compras netas del ejercicio, al cierre del mismo, quedando saldada
d) DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS. Se acredita por las devoluciones de compras,
totales o parciales realizadas a los proveedores. Se debita, al cierre del ejercicio
económico para determinar las compras netas del mismo y ser saldada. Su saldo
es acreedor durante el ejercicio, pero debe quedar siempre saldada al cierre de
éste.
COMPRAS NETAS = COMPRAS + GASTOS SOBRE COMPRAS – BONIFICACIONES SOBRE
COMPRAS – DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS
 Cuentas de Movimiento utilizadas con respecto a las ventas de mercaderías:
a) VENTAS: Se acredita por las ventas de mercaderías realizadas cualquiera sea
su modalidad y por los débitos enviados a clientes por error de facturación en
menos
Se debita por los créditos enviados a clientes por error de facturación en el
transcurso del ejercicio económico. También se debita al cierre de éste para
determinar las ventas netas con crédito a las cuentas Bonificaciones sobre
Ventas y Devoluciones sobre Ventas. Su saldo acreedor durante el ejercicio nos
da el monto de las ventas brotas a una fecha determinada; al cierre del ejercicio
indica el monto de las ventas netas del mismo
b) BONFICIACIONES SOBRE VENTAS: Se debita para registrar las bonificaciones
otorgadas a los clientes en el acto de la venta o posterior a él. Se acredita para
determinar las ventas netas del ejercicio. Su saldo es deudor durante el
ejercicio y al cierre del mismo debe estar saldada
c) DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS: Se debita para registrar las devoluciones de
ventas efectuadas por los clientes. Se acredita, al cierre del ejercicio económico
para determinar las ventas netas del mismo y saldar. Su saldo es deudor
durante el ejercicio, al cierre del mismo queda saldada
VENTAS NETAS DEL EJERCICIO = VENTA – BONIFICACIONES SOBRE
VENTAS – DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS
 Mercaderías: En este método la cuenta tiene un saldo deudor inicial igual a la existencia

29
final del ejercicio económico anterior (existencia inicial de este ejercicio) Se debita al cierre del
ejercicio económico por el monto de las compras netas del mismo. Se acredita por el Costo de
Mercadería Vendida del ejercicio obtenido mediante la aplicación de la fórmula
correspondiente. Al cierre del ejercicio su saldo deudor es igual a la existencia final obtenida
mediante un inventario físico practicado a dicha fecha

CONSIGNA DE TRABAJO:
1) En el Diario confeccionar los asientos correspondientes a los datos dados en el Temario
por los dos métodos de registración. El costo de venta se coloca entre () para el método
que corresponda
2) Mayorizar en “T” las cuentas específicas
3) Determinar el costo de mercaderías vendidas durante el ejercicio o la diferencia de
inventario según corresponda
TEMARIO:
ENERO 2022:
1) Existencia inicial de mercaderías $ 150.000 (existencia final al 31.12.21).
2) Compra de mercaderías por $ 30.000 a proveedor NN. 50% en cuenta corriente y 50%
pagado con cheque diferido de la propia firma, cargo Banco XX.
3) Pagado, en efectivo, en concepto de gastos de transporte y seguro compra anterior $400.
4) Venta mercaderías, al contado a cliente Juan Solís, cobro con cheque común por $
3.000, previo descuento del 20%. (Costo de Ventas $ 1.500)
FEBRERO 2022
1) Crédito al cliente Juan Solís por error de facturación de $ 50; dicho cliente tiene saldada su
cuenta corriente
2) Compra de mercaderías en cuenta corriente por $ 40.000 con una bonificación del 30%, por
fuera de temporada, a proveedor FF
3) Crédito proveedor NN de $16.000 en concepto de devolución parcial compra realizada en
enero del corriente año.
4) Venta mercaderías en cuenta corriente por $ 8.000 con una bonificación del 20%, a cliente
Pedro López (Costo de Venta $ 4.000)
MARZO 2022
1) Devolución cliente Pedro López, parcial venta realizada en febrero corriente año, por $
4.000 (Costo de Venta $ 2.000)
2) Compra mercaderías, al contado por $ 10.000a proveedor EE. Pago con cheque común
cargo Banco XX, previo descuento del 10%.
3) Venta mercaderías con débito bancario por $ 5.000 al cliente Franco Romero; importe
acreditado en la cuenta corriente del Banco XX.

30
ABRIL 2022
1) Débito proveedor EE. en concepto de gastos de transporte sobre compra por $ 300.

2) Débito a cliente Romero, en concepto de error de fact. Venta de marzo, por $200
3) Compra mercaderías, a proveedor CC, con pagaré por $ 18000, el documento incluye
además en concepto de intereses $ 800.
MAYO 2022
1) Devolución parcial compra a proveedor CC por $ 2.000. Dicho proveedor tiene saldada
su cuenta corriente.
2) Devolución parcial venta, por cliente Pedro López, de $ 200; importe acreditado en su
cuenta corriente. (Costo de Venta $ 100)
3) Venta mercaderías, cobro con cheques diferidos, por $ 5.000. (Costo de Venta $ 2.500)
JUNIO 2022
1) Compra mercaderías por $ 10.000 a proveedor YY. Pago con cheques diferidos propia
firma cargo Banco XX
2) Crédito proveedor YY en concepto de bonificación sobre compra anterior $ 2.000.
3) Venta mercaderías, a cliente José Sotelo cobro con cheques diferidos, por $ 15.000.
(Costo de Venta $ 7.500)
4) Crédito a cliente José Sotelo, en concepto de bonificación, sobre venta anterior, por
$ 1.500
5) Venta en cuenta corriente a cliente Franco Ortiz por $ 3.000. (C. de Venta $1.500)
JULIO 2022
1) Pago, en efectivo, gastos transporte y seguro sobre compra mes anterior $ 1.300.
2) Crédito a cliente Franco Ortiz, en concepto de devolución parcial venta de $ 300.
Dicho cliente tiene en su cuenta corriente un saldo – a nuestro favor – de $ 1.000
dado que ya abonó a cuenta de su saldo $ 2.000 importe registrado contablemente
en su oportunidad. (Costo de Venta $ 150)
3) Crédito proveedor, FF, en concepto de descuento por pago anticipado de $ 400. El
pago fue registrado oportunamente y la cuenta corriente quedó saldada.
4) Compra merc. en cuenta corriente a GG por $ 30.000 con una bonificación del 20%

31
AGOSTO 2022
1) Débito proveedor GG en concepto de error de facturación por $ 900.
2) Venta mercaderías, con pagarés a cliente Daniel García, por $ 3.000 más un
interés de $ 300 incluido en el monto del documento. (Costo de Venta $
1.500)
3) Crédito a cliente Daniel García por error de facturación $ 100

SEPTIEMBRE 2022:
1) Compra mercaderías por $ 30.000 en cuenta corriente, a p r oveedor JJ,
con una bonificación del 20%.
2) Venta mercaderías, en cuenta corriente a cliente Daniel García por $ 6.000
descontar anticipo (Costo de Venta $ 3.000)
OCTUBRE 2022:
1) Venta mercaderías por $ 5.000, cobrado con cheques diferidos. al
cliente Saúl Rodríguez (Costo de Venta $ 2.500)
2) Compra contado mercaderías por $ 23.000; pagó con cheque común cargo
Banco XX previo descuento del 10% a proveedor NN.
3) Crédito proveedor NN en concepto de error de facturación $ 2.000
4) Venta mercaderías a cliente Alfonso Luque en cuenta corriente por $ 10.000
con una bonificación del 15% (Costo de Venta $ 5.000)

NOVIEMBRE 2022:

1) Compra mercaderías a proveedor NN por $ 25.000. Pago con


cheque diferido propia firma. Descontar anticipo. El monto del
cheque es por el neto de la operación
2) Crédito a cliente Alfonso Luque, en concepto de descuento, por
cobro anticipado factura venta, de $200, importe acreditado en su
cuenta corriente
DICIEMBRE 2022:
1) Existencia de mercaderías según inventario físico practicado al
31.12.22 $ 350.000

32
EJERCICIO PRÁCTICO ESPECÍFICO N º 06
REGISTRO COMPRA VENTA BIENES DE CAMBIO POR AMBOS MÉTODOS

CONSIGNA DE TRABAJO:
1. En el Libro Diario registrar las operaciones detalladas en el TEMARIO, haciendo una
comparación entre ambos sistemas: A)de inventarios permanentes; B)de diferencia de
inventarios
2. En cada asiento:
a) indicar los aumentos y/o disminuciones sufridos por cada cuenta
b) la variación patrimonial que se produce
c) el documento fuente
3. A los efectos de registrar en forma completa el “Sistema de Inventarios Permanentes” se
dará el dato del costo de venta de cada operación. Omitir su registración en el Sistema de
Diferencia de Inventarios
4. Mayorizar en “T” únicamente las cuentas directa o indirectamente relacionadas con las
operaciones de compra y de venta. Para su comparación mayorizar las cuentas
“Mercaderías” , Costo de Ventas y “Ventas” en las registraciones del sistema de inventarios
permanentes
5. Determinar el costo de venta del ejercicio – C.M.V. – confeccionando en el Libro Diario los
asientos que correspondan en el Sistema de Diferencia de Inventarios. En el otro sistema
determinar las “fallas de inventario”
6. Determinar las ventas netas del ejercicio. Confeccionar los asientos correspondientes

TEMARIO:

ENERO 2022:
1) Existencia física inicial de mercaderías $ 120.000 (existencia final al 31.12.21)
2) Compra de mercaderías a CC por $50.000 con una bonificación del 20%. 50% con cheque
común propia firma y 50% con un cheque diferido también de la propia firma, ambos cargo
Banco XX. El importe de los cheques es por el valor neto de la compra
3) Pago, en efectivo, en concepto de gastos de transporte, seguro y descarga compra
anterior $ 1.000
4) Venta de mercaderías a HH, en cuenta corriente, por $10.000 con una bonificación del
10%. (Costo de Venta $ 5.000)

33
5) Venta de mercaderías a cliente QQ por $ 6.000. Se cobra en efectivo $ 3.000 y el saldo se
debita en cuenta corriente. (Costo de Venta $ 3.000)

FEBRERO 2022:
1) Compra mercaderías al contado por $ 30.000 a RR. Pago con cheque común cargo
Banco XX previo descuento del 10%
2) Crédito proveedor WW, en concepto de devolución parcial compra mes de diciembre/21,
por $35.000. Dicho proveedor tiene un saldo a su favor de $20.000
3) Venta mercaderías al contado a GG por $6.000, cobro con cheque común cargo Banco
NN, previo descuento del 10% (Costo de Venta $ 3.000)
4) Crédito a cliente QQ en concepto de devolución n/ venta de enero corriente año por $
4.000 (Costo de Venta $ 2.000). Dicho cliente tiene en su cuenta corriente un saldo
deudor de $ 3.000

MARZO 2022:
1) Devolución parcial venta cliente HH por $ 3.000 importe acreditado en su cuenta corriente
(Costo de Venta $ 1.500)
2) Compra de mercaderías a UU por $ 30.000 con pagarés de la propia firma los que
incluyen en su monto además $ 1.500 en concepto de intereses
3) Venta mercaderías con tarjetas de crédito por $ 10.000 a TT: dicha tarjeta también en
concepto de intereses la suma de $ 500 (Costo de Venta $ 5.000)
4) Crédito proveedor LL por devolución parcial compra realizada en el mes de diciembre
anterior; importe debitado en su cuenta corriente por $ 6.000

ABRIL 2022:
1) Débito proveedor UU en concepto de gastos de transporte y seguro por $ 1.000
2) Compra mercaderías en cuenta corriente a proveedor WWW por $ 20.000.
3) Devolución parcial venta cliente GG por $ 2.000 (costo de venta $ 1.000): Dicho cliente
tiene su cuenta corriente saldada
4) Venta de mercaderías al contado – cobro con cheque común cargo Bco. CC – a cliente
GG por $ 5.000 (Costo de venta $ 2.500). Descontar anticipo. El importe del cheque es
por el neto de la operación
5) Venta de mercaderías con tarjetas de créditos a cliente EE por $ 3.000 (Costo de ventas $
1.500)

34
MAYO 2022:
1) Débito a cliente TT DE $ 150, por error de facturación en el mes de marzo del corriente
año. Dicho cliente tiene su cuenta corriente saldada
2) Crédito proveedor WW en concepto de bonificación sobre compra mes de abril por $
6.000. Importe debitado en su cuenta corriente
3) Venta en cuenta corriente a cliente GG por $ 4.000 (costo de venta $ 2.000)
4) Crédito a cliente GG en concepto de bonificación sobre venta anterior por $ 200, importe
acreditado en su cuenta corriente
5) Débito a cliente EE de $ 100 en concepto de error de facturación venta mes de abril.
Dicho cliente tiene su cuenta corriente saldada

JUNIO 2022:
1) Compra mercaderías a proveedor CC por $ 40.000; importe acreditado en cuenta
corriente.
2) Pago, con cheque común cargo Banco XX, gastos sobre compra anterior $ 2.000
3) Venta mercaderías a cliente TT por $20.000, en cuenta corriente. (Costo de Venta $
10.000)
4) Crédito a cliente TT por operación anterior en concepto de bonificación por $ 2.000,
importe acreditado en su cuenta corriente
5) Crédito proveedor CC por error de facturación de $ 500; importe debitado en su cuenta
corriente

JULIO 2022:
1) Crédito a cliente TT, en concepto devolución parcial su compra por $ 3.000 (Costo de
Venta $ 1.500)
2) Débito proveedor CC por de $ 2.000 en concepto de gastos de transporte y seguro sobre
compra mes de Junio
3) Venta mercaderías en cuenta corriente a cliente II por $ 2.000 (costo de venta $ 1.000)
4) Venta mercaderías al contado a cliente HH por $ 5.000. Cobro en efectivo previo
descuento del 10%. (Costo de Venta 3.000)
5) Débito a cliente HH por error de facturación venta anterior de $ 1.000. Dicho cliente tiene
su cuenta corriente saldada

35
AGOSTO 2022:
1) Crédito a cliente HH por error facturación por $ 200; dicho cliente tiene su cuenta corriente
saldada
2) Crédito proveedor CC en concepto de descuento por pago anticipado $ 2.000. Dicho
proveedor tiene su cuenta corriente saldada
3) Compra mercaderías a Proveedor YY por $ 10.000. Pago con cheque diferido propia firma
cargo Banco XX
4) Venta mercaderías a cliente EE al contado por $ 4.000 (costo de venta $ 2.000). Cobro en
efectivo
5) Crédito a cliente EE por venta anterior de $ 200 en concepto de descuento. Dicho cliente
tiene su cuenta corriente saldada

SEPTIEMBRE 2022;
1) Compra mercaderías a proveedor KK por $50.000. Pago con cheque diferido de la propia
firma
2) Venta mercaderías a cliente FF, con tarjetas de créditos por $ 6.000 con una bonificación
del 20%. (costo de venta $ 3.000)
3) Crédito a cliente anterior de $ 200 por error de facturación. Dicho cliente tiene su cuenta
corriente saldada
4) Crédito proveedor KK de $ 1.000 por error de facturación. Dicho proveedor tiene su
cuenta corriente saldada
5) Devolución parcial compra a proveedor KK por $ 3.000. dicho proveedor tiene su cuenta
corriente saldada

OCTUBRE 2022:
1) Venta mercaderías a cliente EE por $ 20.000. 50% se cobra con cheque común y 50%
con cheque diferido, ambos cargo Banco Santander Río. (costo de venta $ 10.000)
2) Pago, en efectivo, gastos transporte y seguro compra proveedor KK por $ 2.000
3) Venta mercaderías a cliente DD – con tarjetas de créditos por $ 7.000 (costo de venta $
3.500)
4) Débito a cliente DD por error de facturación de $ 150. Dicho cliente tiene su cuenta
corriente saldada
5) Compra mercaderías a proveedor WW por $ 40.000. $ 20.000 se paga con cheque común
propia firma cargo Banco XX y el saldo se adeuda en cuenta corriente por 60 días con un
interés directo del 5%.

36
6) El socio JJ retira mercaderías, para su uso particular por $ 20.000 con una bonificación
del 30%. Costo de Venta $ 8.000

NOVIEMBRE 2022
1) Venta a cliente FF en cuenta corriente por $ 3.000. Descontar anticipo (Costo de Venta $
1.510)
2) Compra mercaderías a proveedor KK por $ 20.000, en cuenta corriente. Descontar
anticipo
3) Débito a cliente FF en concepto de error de facturación de $ 200
4) Débito de proveedor KK en concepto de error de facturación por $ 700
5) Pago con cheque común propia firma cargo Banco XX gastos de transporte, seguro y
descarga mercaderías compradas por $ 900

DICIEMBRE 2022:
1) Existencia final de mercaderías según inventario físico practicado $ 307.000
a) Determinar el costo de venta del ejercicio en el Sistema de Diferencia de Inventarios.
Confeccionar los asientos correspondientes
b) Determinar la existencia o no de fallas de inventario en el Sistema de Inventarios
permanentes. Confeccionar – si corresponde – el asiento de ajuste pertinente
2) Determinar las ventas netas en el sistema de Diferencia de Inventarios. Confeccionar el
asiento correspondiente
.

37
EJERCICIO PRÁCTICO INTEGRADOR Nº 7
CONSIGNA DE TRABAJO:
1) Mayorizar en “T” los saldos al 30.11.22
2) Registrar en el Diario las operaciones del mes de Diciembre del corriente año,
indicando en los 20 primeros asientos la variación patrimonial y el documento
fuente
3) Los ajustes de Bienes de Cambio serán enunciados como operaciones del mes
de diciembre
4) Mayorizar
5) Confeccionar el Balance de Comprobación de Sumas y Saldos al 31.12.22
6) Ubicar los saldos obtenidos en El Balance de Comprobación en los Estados de
Situación Patrimonial y de Resultados. Determinar el Resultado del Ejercicio
TEMARIO:
I. Fecha de cierre del ejercicio económico 31.12.22
II. . Cuentas y saldos contables obtenidos del Balance de Comprobación efectuado
el 31.11.22 01) Caja $ 6.000; 02) Valores a Depositar $ 9.000; 03) Banco XX cuenta
corriente $ 90.000; 04) Socio JJ Cuotas Suscriptas $ 40.000; 05) Socio HH Cuenta
Particular $ 30.000 (d); 06 ) Capital Social $ 900.000; 07) Mercaderías $ 350.000
(existencia inicial); 08) Compras 950.000; 09) Gastos sobre Compras $ 66.000;
10Bonificaciones sobre Compras $ 90.000;
11) Devoluciones sobre Compras $ 70.000; 12) Ventas $ 968.200 ; 13) Bonificaciones
sobre Ventas $ 20.000; 14) Devoluciones sobre Ventas $ 35.000; 15 )Deudores por
Ventas $ 20.000; 16) Deudores con Tarjetas de Créditos $ 25.000; 17) Valores a
Depositar Diferidos $ 10.000; 18) Anticipos de Clientes (cliente José Pérez) $ 2.000; 19)
Proveedores $ 45.000; 20) Valores a Pagar Diferidos $ 50.000; 21) Documentos a Pagar
$ 20.000; 22) Gastos Generales $ 105.600; 23) Gastos y Comisiones Bancarias $
3.600; 24) Impuestos $ 3.200;
25) Intereses Perdidos $ 5.000; 26) Intereses Ganados $ 7.700; 27) Descuentos
Obtenidos $ 42.000; 28) Descuentos Otorgados $ 30.000; 29) Alquileres Perdidos
420.000; 34) Seguros $ 18.000; 35) Anticipos a Proveedores (proveedor La Salteña SA)
$ 10.000; 36) Gastos a Pagar $ 3.500: 37) Documentos a Cobrar $ 12.000 SUMAS
IGUALES $ 2.228.400

III. Las operaciones del mes de Diciembre del corriente año fueron las que se detallan a
continuación:
1) Compra por $ 50.000 al proveedor La Salteña S.A. en cuenta corriente y con una
bonificación del 20%. Descontar anticipo
38
2) Venta de mercaderías a cliente José Pérez en cuenta corriente por $ 5.000.
Descontar anticipo
3) Pago con cheque común propia firma carga Banco XX gastos adeudados a la fecha

4) Venta de mercaderías al contado, al cliente Hugo Solís, – cobro con cheque común – por $ 6.000
5) El cliente anterior devuelve parcialmente su compra (nuestra venta) por estar fallados los artículos por
$ $ 2.000
6) Cobro, en efectivo, saldo cuenta corriente cliente José Ruiz, por $ 1.000
7) Vendo mercaderías con tarjetas de crédito a cliente Hernán Pérez por $ 20.000 con una bonificación
del 20%
8) El cliente anterior devuelve parte de su compra por $ 5.000
9) Depósito en la cuenta corriente bancaria cheques comunes de 3º en cartera

10) Compra mercaderías por $ 30.000. Pago con cheque común de mi firma previo descuento del 20%
11) Devuelvo mercaderías compradas en el mes de noviembre del corriente año al proveedor El Rincón
Salteño SC por $ 15.000. Dicho proveedor tiene un saldo a su favor de $ 20.000
12) Recibo débito de un proveedor por intereses por mora de $ 200
13) Compra mercaderías por $ 70.000. Pago con cheque diferido propia firma más un recargo de $ 2.000
en concepto de intereses por plazo pago
14) El socio JJ deposita en nuestra cuenta corriente bancaria $ 50.000 con un cheque de su firma, para
completar su compromiso de integración de las cuotas suscriptas
15) Recibo Resumen Bancario con los siguientes conceptos a registrar
a) gastos operativos y comisiones $ 300; impuesto al cheque $200
b) cancelación de cheques diferidos propia firma emitidos en su oportunidad por $ 20.000
16) Existencia de mercaderías según inventarios físicos practicados $ 800.000
17) Determinar las ventas netas del ejercicio

39
EJERCICIO PRÁCTICO INTEGRADOR N° 7 BIS

BIENES DE CAMBIO
INVENTARIO PERMANENTE
CONTROL DE STOCKS

CONSIGNA DE TRABAJO:

1) Efectuar las registraciones contables de todos los movimientos del mes de Junio.
2) Indicar variación Patrimonial y Documento Fuente.
3) Determinar el costo por el P.E.P.S., U.E.P.S. y P.P.P
4) Contabilizar y mayorizar. Indicar saldo de la Cuenta Mercaderías y Costo Mercadería
Vendida.

TEMARIO:

EJERCICIO N°1

03-06-22: La Casa del Arte Regional cuyo propietario es el Sr. Luis Castro, da inicio a sus
actividades para la venta de un único producto "A", con lo siguiente:

- Dinero $ 83.000; Escritorio, Sillas por $ 9.500; Una computadora por $ 15.000;
Bienes para la ventas por 650 unidades a $ 93, Deuda con el proveedor "Todo
Vendo" 23.610, Cheques de Terceros $ 3.000.

- Un Rodado alquilado al Señor Juan Toscano valuado en $ 200.000 con un contrato


de alquiler de $ 15.000 por mes.

Durante el mes en Curso realizo las siguientes operaciones:


04-06-22: Realiza apertura de Cta. Cte. en el Banco Nación, depositando $ 10.000 efectivo y los
cheques en cartera.
05-06-22: Paga el Alquiler del Rodado en efectivo.
06-06-22: Efectúa la siguiente compra a Cafayate de 25 Unidades a $100, firmando un pagare a
120 días con un interés del 10%.
10-06-22: Se compra papelería para la oficina $ 220, artículos de Limpieza por $ 305, todo en
efectivo.
12-06-22: Vende 280 Unidades a $ 215 cada una, cobrando el 50% con tarjeta de crédito y el
saldo en efectivo.
18-06-22: Compra 55 Productos a $ 97, al Proveedor Todo Vendo abonando en efectivo.
20-06-22: Vende 225 Unidades a $216 en cuenta corriente.
21-06-22: Vende 175 Unidades a $ 218. El cliente le firma un pagaré a 90 días con un interés del
9%.
24-06-22: Abona a Todo Vendo el saldo con un cheque diferido.
27-06-22: Cobra a clientes en efectivo $ 5520.

28-06-22: La Tarjeta de Crédito le dejó un cartel para la publicidad, el cartel está valuado en
$9500.

40
EJERCICIO Nº 2
El Señor Daniel Díaz, en el mes de Diciembre 2022, inicia una empresa unipersonal,
dedicada a la Venta de los productos "A" y "B", para ello dispone de $ 400.000 en efectivo. (Efectuar
la Registración contable)

Durante el mes de Diciembre registra los siguientes movimientos

01-12-22 Realiza apertura de Cta. Cte en el Banco Macro, depositando $ 80.000,oo


02-12-22 Compra estanterías a $2.000,oo, escritorios y sillas a $ 1.500 abonado en
efectivo.
03-12-22 Efectúa la siguiente compra de mercadería, en cuenta corriente al Proveedor XX SA.
Cantida
Producto d P.U. Total
Producto "A" 500 10,00 5.000,00
Producto "B" 540 13,00 7.020,00
Total 12.020,00

04-12-22 Se compra papelería para la oficina $ 1200,oo en efectivo.


05-12-22 Se abona en efectivo el alquiler del mes de Diciembre en efectivo, $
20.000,oo
06-12-22 Compra la siguiente mercadería abonando el 50% con cheque banco macro, firmando
por el saldo un pagare, al Proveedor BB S.R.L.
Producto Cantidad P.U. Total
Producto
"A" 750 12,00 9.000,00
Producto
"B" 800 15,00 12.000,00
Total 21.000,00

07-12-22 Se efectúa una venta de los siguientes productos, en cuenta corriente


Producto Cantidad P.U. Total
Producto
"A" 250 20,00 5.000,00
Producto
"B" 270 26,00 7.020,00
Total 12.020,00

08-12-22 Abona al Proveedor XX SA., con cheque banco macro s.a.

10-12-22 Se efectúa una venta de los siguientes productos, en efectivo.


Producto Cantidad P.U. Total
Producto
"A" 300 22,00 6.600,00
Producto 300 28,00 8.400,00

41
"B"
Total 15.000,00

10-12-22 Se realiza Cobranza a Clientes $ 6020,00 en efectivo

12-12-22 Se efectúa una venta de $ 14,860,oo, en Efectivo.


Producto Cantidad P.U. Total
Producto "A" 230 22,00 5.060,00
Producto "B" 350 28,00 9.800,00
Total 14.860,00

13-12-22 Se deposita en Bco Macro, el dinero de la operación anterior


15-12-22 Compra y abona en efectivos gastos de limpieza a $ 550,00
20-12-22 Se compra una Computadora e impresora a $ 6.000,00 abonando en efectivo
23-12-22 Se abona con cheque el Documento firmado al proveedor BB SR.L.

28-12-22 Se efectúa una venta de $ 635, en Efectivo.


Producto Cantidad P.U. Total
Producto
"A" 15 23,00 345,00
Producto
"B" 10 29,00 290,00
Total 635,00

Se Pide:

1 Efectúe las registraciones contables de todos los movimientos del mes de Diciembre
2 Efectúe la ficha de inventario permanente por sistema UEPS
3 Mayorice. Indique el Saldo de la cuenta Mercaderías y Costo Mercaderías Vendidas

42
EJERCICIO PRÁCTICO INTEGRADOR N° 8

CONSIGNA DE TRABAJO:
1) Mayorizar en “T” los saldos al 30.11.22
2) Registrar en el Diario las operaciones del mes de Diciembre del corriente año,
indicando en los 20 primeros asientos la variación patrimonial y el documento fuente
3) Los ajustes de Bienes de Cambio serán enunciados como operaciones del mes de
diciembre
4) Mayorizar
5) Confeccionar el Balance de Comprobación de Sumas y Saldos al 31.12.22
6) Ubicar los saldos obtenidos en El Balance de Comprobación en los Estados de
Situación Patrimonial y de Resultados. Determinar el Resultado del Ejercicio
TEMARIO:
I. Fecha cierre ejercicio económico 31.12.22
II. Cuentas y saldos contables obtenidos del Balance de Comprobación efectuado
el 31.11.22: 01) Caja $ 5.000; 02) Valores a Depositar $ 8.000; 03) Banco XX cuenta
corriente $ 80.000; 04) Socio JJ Cuenta Aporte $ 40.000; 05) Socio HH Cuenta
Particular $ 30.000 (a); 06) Capital Social $ 800.000; 07) Mercaderías $ 755.500; 08)
Costo de Ventas $ 508.500 9) Ventas 1.047.400 ; 10 )Deudores por Ventas $ 20.000;
11) Deudores con Tarjetas de Créditos $ 25.000; 12) Valores a Depositar Diferidos $
10.000; 13) Anticipos de Clientes (cliente José Pérez) $ 2.000; 14) Proveedores $
45.000; 15) Valores a Pagar Diferidos $ 50.000; 16) Documentos a Pagar $ 20.000;
17) Gastos Generales $ 101.000; 18) Gastos y Comisiones Bancarias $ 2.600; 19)
Impuestos $ 3.200; 20) Intereses Perdidos $ 6.600; 21) Intereses Ganados $ 4.500;
22) Descuentos Obtenidos $ 45.200; 23) Descuentos Otorgados $ 20.000; 24)
Alquileres Perdidos 440.000; 25) Anticipos a Proveedores (proveedor La Salteña SA)
$ 10.000; 26) Impuestos a Pagar $ 3.500: 27) Documentos a Cobrar $ 12.000 SUMAS
IGUALES $ 2.047.400
III. Las operaciones del mes de diciembre del corriente año fueron las siguientes:
1) El Socio HH retira mercaderías para su uso particular por $ 20.000 con una bonificación
del 40%. Costo de Ventas $ 10.000
2) El Socio JJ entrega un cheque común de su firma por $ 30.000 a cuenta de su
compromiso de integración de las cuotas suscriptas de capital
3) Se deposita en la cuenta corriente del Banco XX los cheques comunes de 3º en cartera
y cheques diferidos, también de 3º, por $ 6.000
4) Se compra mercaderías al proveedor La Regional del NOA SA por $ 70.000. Pago con
cheque común propia firma, previo descuento del 20%
43
5) Venta con cheque diferido a cliente José Pérez por $ 5.000. Descontar anticipo. El
cheque es por el importe neto. Costo de Ventas $ 2.500
6) El cliente Hugo García nos devuelve parte de su compra (nuestra venta) del mes de
noviembre por $ 2.000. La compra la efectúo con tarjeta de crédito. Costo de Ventas $
1.000
7) El Banco no envía un crédito por cobro tarjetas de créditos por $ 9.000, previo descuento
del 3% en concepto de comisión y gastos operativos
8) Venta mercaderías al contado, cobro en efectivo, por $ 5.000 con un descuento del 10%.
Costo de Venta $ 2.500
9) Pago, en efectivo, facturas consumo energía eléctrica y servicio telefonía por $ 1.500
10) Compra mercaderías en cuenta corriente al proveedor La Salteña SA por $
80.000 con una bonificación del 20 % Descontar anticipo
11) Se cobra, en efectivo, pagaré cliente por $ 3.000
12) Venta mercaderías con cheque diferido por $ 3.000; en el cheque se encuentra incluido
además $ 300 en concepto de interés. Costo de Venta $ 1,500
13) Devolución parcial compra 10) por $ 15.000
14) Se emite cheque común propia firma para pago impuestos adeudados
15) Venta mercaderías en cuenta corriente por $20.000 con una bonificación del 10% al
cliente. Juan Vargas. Costo de Venta $ 10.000
16) El cliente anterior devuelve parte de su compra (nuestra venta) por $ 2.000. Costo de
Venta $ 1.000
17) Se paga, en efectivo, gastos varios sobre compras 10) por $ 2.000
18) Se recibe Resumen bancario: gastos operativos y comisiones $ 350, impuesto al cheque
$ 200; cheques diferidos propia firma cancelados $ 20.000
19) Se adeuda alquiler local y mobiliario corriente mes por $ 40.000
20) Existencia de mercaderías según inventarios de control $ 845.000

44
EJERCICIO PRACTICO INTEGRADOR N º 9

CONSIGNA DE TRABAJO:
1) Mayorizar en “T” los saldos al 30.11.22
2) Registrar en el Diario las operaciones del mes de Diciembre del corriente año, indicando en
los 20 primeros asientos la variación patrimonial y el documento fuente
3) Los ajustes de Bienes de Cambio serán enunciados como operaciones del mes de
diciembre
4) Mayorizar
5) Confeccionar el Balance de Comprobación de Sumas y Saldos al 31.12.22
6) Ubicar los saldos obtenidos en El Balance de Comprobación en los Estados de Situación
Patrimonial y de Resultados. Determinar el Resultado del Ejercicio
TEMARIO
I. Fecha de cierre del ejercicio económico 31.12.22
II. Los saldos contables al 30.11.22 – obtenidos del Balance de Comprobación de Sumas y
Saldos confeccionado a dicha fecha – son: 01) Caja $ 3.000; 02) Valores a Depositar $
9.000; 03) Banco XX cta. cte. $ 85.000; 04) Capital Social $ 850.000 ; 05) Socio JJ Cta.
Aporte $ 30.000; 06) Socio HH Cta. Particular $ 6.000 (a); 07) Mercaderías $ 350.000;
08) Compras $ 950.000; 09) Gastos sobre Compras $ 26.000; 10) Devoluciones sobre
Compras $ 40.000; 11) Bonificaciones sobre Compras $ 30.000 12) Ventas $ 1.079.800;
13) Devoluciones sobre Ventas $12.000; 14) Bonificaciones sobre Ventas $15.000;
15)Deudores por Ventas $ 12.000; 16) Deudores con Tarjetas de Créditos $ 9.000;
17)Valores a Depositar Diferidos $ 18.000; 18) Proveedores $ 25.000;
19) Valores a Pagar Diferidos $ 32.000; 20) Documentos a Pagar $ 20.000; 21) Gastos
Generales $147.000; 22) Gastos y Comisiones Bancarias $ 2.700; 23) Intereses Ganados
$ 3.000; 24) Impuestos $ 4.300; 25)Alquileres Perdidos $ 440.000; 26) Intereses
Perdidos$ 3.000; 27) Comisiones Ganadas $ 5.000; 28) Comisiones a Cobrar
$ 5.000; 29) Descuentos Obtenidos $ 9.300; 30) Descuentos Otorgados $ 3.100; 31)
Impuestos a Pagar $ 4.000. 32) Acreedores Varios $ 20.000 SUMAS IGUALES $
2.124.100
III. Las operaciones del mes de Diciembre/19 fueron las siguientes:
1) Compra de mercaderías por $ 50.000 con una bonificación del 20 %; importe neto
acreditado en la cuenta corriente del proveedor OO
2) Pago, con cheque diferido propia firma, cargo Banco XX., gastos transporte y seguro
sobre compras mercaderías en el mes de noviembre por $ 1.800
3) Crédito proveedor TT, sobre compra mes de noviembre, por error de facturación $
1.000 Dicho proveedor tiene su cuenta corriente saldada
45
4) Devolución parcial venta del cliente José Pérez – realizada en el mes de noviembre –
por $ 1.000. Dicho cliente tiene su cuenta corriente saldada.
5) Cobro en efectivo, comisiones ganadas y pendientes de cobro (ya se registró el
devengamiento) y comisiones del corriente mes – no se registró el devengamiento – por
$ 3.000. El monto total de lo cobrado ascendió a $ 8.000
6) Deposito en cuenta corriente Banco XX., cheques comunes de clientes en cartera
, cheques diferidos por $ 10.000 y efectivo por $ 5.000
7) Venta mercaderías en cta. cte., a cliente José Pérez por $ 7.000 con una bonificación
del 10%. Descontar anticipo
8) Pago con cheque común cargo Banco XX saldo cta. cte. , proveedor EE de $ 10.000,
previo descuento del 10%, El importe del cheque es por el valor neto de pago
9) Compro en cuenta corriente papelería y útiles escritorio por $ 300
10) Envío a cliente un débito, en concepto de intereses por mora en su pago, de $ 400,
debitados en su cta. cte.
11) Devolución parcial a proveedor OO de compra realizada en noviembre por $ 10.000;
importe descontado de su cuenta corriente
12) Pago en efectivo $ 2.000 gastos varios particulares del Socio HH
13) El cliente Ignacio Yapura documenta su saldo en cta. cte. , de $ 4.000 con un pagaré
de su firma, el que incluye en su monto, en concepto de intereses, también la suma de
$ 400
14) Venta mercaderías al contado por $ 3.000 a cliente Raúl García. Cobro con cheque
común previo descuento de $ 150
15) Débito a cliente Raúl García, en concepto de error de facturación $ 100
16) El Banco NN envía liquidación por cobro tarjetas de crédito clientes de $ 8.000,
acreditando en la cuenta corriente el importe neto (previa deducción del 5 % en
concepto de gastos y comisiones)
17) Se paga con cheque común propia firma, cargo Banco XX., pagaré a proveedor por $
5.000
18) Venta mercaderías con tarjetas de crédito por $ 3.000 a cliente Carlos Thomas
19) Crédito a cliente, venta anterior (Carlos Thomas) en concepto de error de facturación
por $ 100
20) Se documenta, con pagaré de la propia firma, saldo cuenta corriente proveedor, KK.,
de $ 12.000; el pagaré incluye además en su monto $ 2.000 en concepto de intereses
21) Venta de mercaderías a cliente Sergio Paz., por 3.000. El neto se cobra con un cheque
diferido firma del cliente
22) Compra de mercaderías a proveedor EE por $ 40.000, con una bonificación del 20% .
El importe neto se paga con un cheque diferido propia firma .
46
23) El Socio JJ entrega cheques comunes de su firma – cargo Banco XX de $ 15.000 en
concepto de integración parcial de su compromiso de aporte aún pendiente
24) Se deposita en cuenta corriente Banco el cheque recibido del Socio JJ
25) Se pagó con cheque común propia firma cargo Banco XX a cuenta saldo cuenta
corriente por servicios varios recibidos $ 5.000
26) Débito proveedor EE en concepto de gastos sobre compra 22) por $ 1.200
27) Débito del Banco XX por devolución de uno de los cheques depositados del Socio JJ
(por errores en su confección) por $ 5.000 más gastos operativos por $ 250.
Posteriormente dichos importes son debitados a la cuenta correspondiente del Socio
28) Se paga con cheque común cargo Banco XX impuestos adeudados a la fecha
29) Débito proveedor de $ 400 en concepto de intereses por mora en nuestro pago en los
plazos convenidos
30) El Resumen del Banco brindó la siguiente información aun no registrada por la
empresa:
débitos varios por gastos y comisiones $ 250 y por impuesto al cheque $ 300
cancelación de cheques diferidos propia firma emitidos oportunamente por $
30.000
31) A la fecha se adeudan los siguientes conceptos
facturas consumo energía eléctrica $ 500 y servicio gas natural $ 350
alquiler local y mobiliario corriente mes por $ 13.000
gastos de transporte y seguro sobre compras mercaderías por $ 3.000
32) Existencia de Mercaderías según inventarios físicos practicados $ 880.000.
Determinar el CMV. Confeccionar los asientos correspondientes
33) Determinar las ventas netas del ejercicio. Confeccionar los asientos correspondientes

47
EJERCICIO PRACTICO INTEGRADOR N º 10

CONSIGNA DE TRABAJO:
1) Mayorizar en “T” los saldos al30.11.22
2) Registrar en el Diario las operaciones del mes de diciembre del 2022, indicando en los 20
primeros asientos la variación patrimonial y el documento fuente
3) Los ajustes de Bienes de Cambio serán enunciados como operaciones del mes de
diciembre
4) Mayorizar
5) Confeccionar el Balance de Comprobación de Sumas y Saldos al31.12.22
6) Ubicar los saldos obtenidos en El Balance de Comprobación en los Estados de Situación
Patrimonial y de Resultados. Determinar el Resultado del Ejercicio
TEMARIO:
I. Fecha de cierre del ejercicio económico31.12.22
II. Los saldos contables al 30.11.22– obtenidos del Balance de Comprobación de Sumas y
Saldos confeccionado a dicha fecha – son: 01) Caja $ 7.000; 02) Valores a Depositar $
9.000; 03) Banco XX cta. cte. $ 80.000; 04) Capital Social $ 700.000 ; 05) Socio JJ Cta.
Aporte $ 20.000; 06) Socio HH Cta. Particular $ 5.000 (d); 07) Mercaderías $ 600.000; 08)
Ventas 1.113.800 ; 09) Costo de Venta $ 550.000; 10)Deudores por Ventas $ 11.000; 11)
DeudoresconTarjetasdeCréditos$10.000;12)ValoresaDepositarDiferidos$8.000;
12)Proveedores $ 25.000; 14) Valores a Pagar Diferidos $ 31.000; 15) Documentos a Pagar
$ 25.000; 16) Gastos Generales $ 136.000; 17) Gastos y Comisiones Bancarias $ 3.400;
18) Intereses Ganados $ 3.000; 22) Impuestos $ 4.000; 20)Alquileres Perdidos $ 462.000;
21) Intereses Perdidos $ 3.000; 22) Comisiones Ganadas $ 4.000; 23) Comisiones a Cobrar
$ 4.000; 24) Descuentos Obtenidos $ 5.000; 25) Descuentos Otorgados $ 2.400; 26)
Acreedores Varios $ 8.000 SUMAS IGUALES $1.914.800
III. Las operaciones del mes de Diciembre/22 fueron las siguientes:
1) Compra de mercaderías por $ 100.000 con una bonificación del 20%. Pago con
cheque diferido propia firma cargo BancoXX.
2) Pago, en efectivo, gastos transporte y seguro sobre compra anterior $1.700
3) Crédito proveedor, sobre compra mes de noviembre, por error de facturación $ 500,
importe debitado en su cuenta corriente
4) DevoluciónparcialventadelclienteUU–realizadaenelmesdenoviembre–por$
2.000. Dicho cliente tiene su cuenta corriente saldada. (Costo de Venta $ 1.000)
5) Cobro con cheque común cargo Banco VV, comisiones ganadas y pendientes de
cobro (ya se registró el devengamiento)

6) Depósito en cuenta corriente Banco XX., cheques comunes de clientes en cartera y


48
cheques diferidos por $5.000
7) Venta mercaderías en cta. cte., a cliente II por $ 5.000 con una bonificación del 10%.
Costo de Venta $2.500
8) Pago con cheque común cargo Banco XX saldo cta. cte., proveedor de $10.000
9) Cobro, en efectivo, a cuenta saldo cuenta corriente cliente $2.000
10) Recibo un crédito del proveedor anterior, en concepto de descuento, por pago
anticipado factura de $ 1.000 (operación incisa 8) Dicho proveedor tiene su cuenta
corriente saldada
11) Compro y pago en efectivo artículos de librería y de limpieza por $200
12) Envío a cliente un débito, en concepto de intereses por mora en su pago, de $ 500,
debitados en su cta.cte.
13) Devolución parcial a proveedor OO de compra realizada en noviembre por $ 10.000.
Dicho proveedor presenta un saldo a su favor de $5.000
14) El socio HH retira mercaderías, para su uso particular por $ 5.000. Costo de Venta $
3.500
15) El cliente GG documenta su saldo en cta. cte., de $ 5.000 con un pagaré de su firma,
el que incluye en su monto, en concepto de intereses, también la suma de $ 500
16) Venta mercaderías al contado por $ 2.000 Cobro con cheque común previo descuento
de $ 120. Costo de Venta$1.000
17) Débito a cliente II en concepto de error de facturación $100
18) El Banco XX envía liquidación por cobro tarjetas de crédito clientes de $ 8.000,
acreditando en la cuenta corriente el importe neto (previa deducción del 5% en
concepto de gastos y comisiones)
19) Se paga con cheque común propia firma pagaré a proveedor por $5.000
20) Ventamercaderíascontarjetasdecréditopor$5.000aclientePP.CostodeVenta
$ 2.500
21) Créditoacliente,ventaanterior(clientePP)enconceptodeerrordefacturaciónpor
$ 200
22) Sedocumenta,conpagarédelapropiafirma,saldocuentacorrienteproveedor,de
$ 10.000; el pagaré incluye además en su monto $ 1.000 en concepto de intereses
23) Venta mercaderías en cta. cte., a cliente UU., por 3.000; descontar anticipo. Costo
de Venta$1.500
24) Compra mercaderías en cta. cte., a proveedor OO por $ 40.000. Descontar anticipo
25) El Socio JJ deposita en la cuenta corriente del Banco XX $10.000, a cuenta de su
compromiso de aporte

26) Débito proveedor OO en concepto de error de facturación $500


27) Pago en efectivo los siguientes conceptos:
49
a) Facturas consumo energía eléctrica $ 450 y servicio telefonías $$350
b) impuestos provinciales $200
28) Compra mercaderías por $ 30.000 con una bonificación del 20%. Pago con cheque
diferido propia firma cargo Banco XX por el importe neto
29) Recibo resumen del Banco con los siguientes conceptos aun no registrados
contablemente:
a) gastos y comisiones $ 300; impuesto al cheque $350
b) cancelación cheques diferidos propia firma emitidos oportunamente por $
20.000
30) Existencia de Mercaderías según inventarios de control practicados $742.000

50
EJERCICIO PRACTICO ESPECÍFICO N º 11 – AJUSTES CUENTAS DEL RUBRO CAJA y
BANCOS

Para recordar y tener en cuenta


Disponibilidades (Caja y Banco): Este rubro del Activo está compuesto por aquellos
elementos integrantes del patrimonio de la empresa, caracterizados por su liquidez inmediata
o a la vista. Es decir, aquellos medios de pago que la empresa posee, con la característica
fundamental de poder ser utilizados inmediatamente. Las cuentas más utilizadas en este
sentido, por la Cátedra, son: Caja; Valores a Depositar; Banco XX cuenta corriente; Monedas
Extranjeras
Arqueo de Caja: consiste en el recuento físico del dinero y de los valores existentes en la caja
y su posterior comparación con el saldo contable de la misma (dato que arroja el Balance de
Comprobación de Sumas Y saldos)
Depuración de la Caja: consiste en sacar, quitar – mediante un asiento de ajuste – aquellos
elementos que figuran dentro de la misma pero que no representan dinero en efectivo
(cheques comunes de terceros, vales por anticipos o retiros, facturas pagadas, etc.)
Faltante de Caja: se produce cuando el dinero en efectivo existente, a una fecha
determinada, es menor, que el importe del saldo deudor de la cuenta Caja, también a dicha
fecha
Sobrante de Caja: es la situación inversa a la anterior. El dinero en efectivo existente, es
mayor que el saldo deudor de la cuenta Caja. Cuando esta cuenta queda con un saldo
acreedor – después de registrados los asientos de ajustes por la depuración – dicho saldo
acreedor más la existencia del dinero en efectivo según el arqueo practicado será el sobrante
de caja
Saldo final o ajustado de la cuenta Caja: DEBE SER IGUAL A LA EXISTENCIA DE DINERO
EN EFECTIVO SEGÚN EL ARQUEOPRACTICADO
Monedas Extranjeras: el saldo deudor de la cuenta que las representa debe ser expuesto al
valor de cambio – precio de compra – a la fecha de cierre del ejercicio económico o contable.
De no coincidir el valor de compra o adquisición – en su oportunidad – con aquél habrá que
realizar el ajuste correspondiente, utilizando para registrar la diferencia entre ambos valores
la cuenta de resultad DIFERENCIA DE CAMBIO, que puede ser debitada o acreditada según
corresponda (este es un resultado por tenencia)

51
Conciliación bancaria: la comparación de las anotaciones que figuran en el Resumen de
cuentas Bancario con las anotaciones realizadas por la contabilidad de la empresa, en la
respectiva cuenta del Banco – generalmente en el Mayor o en el Sub- Mayor de Bancos – da
lugar a una serie de asientos de ajustes, para actualizar el saldo de la cuenta Bancos (en los
libros de la empresa). La operación de cotejar ambas anotaciones recibe el nombre de
“conciliación bancaria”
 Las diferencias transitorias resultados del desfase del tiempo se corrigen por sí
mismas, sin necesidad de practicar asiento de ajuste alguno. Por ejemplo; depósitos
de cheques – generalmente de 3º - efectuados por la empresa (que en el momento
del depósito debitó la cuenta corriente del Banco) y aún no acreditados por la
institución bancaria; cheques comunes de la propia firma, emitidos por esta y
registrados en el momento de la emisión (acreditada la cuenta corriente del banco) y
aún no cancelados por dicha institución
 Operaciones omitidas de registrar en los libros de la empresa (si deben
confeccionarse los asientos de ajustes pertinentes). Por ejemplo: débitos varios
(comisiones, impuesto al cheque, mantenimiento cta. cte., etc.); cancelación de
cheques diferidos emitidos por la empresa, etc.
Adelanto en cuenta corriente Banco o Giro en descubierto: el adelanto en cuenta corriente
bancaria es un crédito privado, bancario y personal, a muy corto plazo, que otorga el Banco
a sus clientes, para resolver situaciones transitorias de escasez de dinero, para éstos. Por
este medio la institución bancaria permite a su cliente, titular de una cuenta corriente
bancaria, girar en descubierto, es decir, emitir cheques aun cuando no tenga fondos
suficientes en aquella para afrontar los pagos o cancelación de dichos cheques. Cuando se
utiliza este crédito y no se registra el acuerdo, la cuenta Banco cta. cte., puede presentar
saldo acreedor, por el importe utilizado del descubierto. Al cierre del ejercicio contable,
cuando se presenta esta situación, y a los fines de que la información que brinda el Estado
de Situación Patrimonial, sea pertinente y significativa, dicho saldo acreedor debe figurar en
una cuenta del Pasivo que puede denominarse “Adelantos en cuenta corriente Banco……”
Cheques comunes endosados a terceros: Cuando se procede a endosar este tipo de cheque
se acredita una cuenta regularizadora del Activo “Valores a Depositar Endosados” (que
regulariza la cuenta Valores a Depositar), y se debita la cuenta que representa la operación
por la que se endosó dicho cheque. Una vez que se tiene información de que estos cheques
fueron cancelados por los respectivos Bancos contra los
cualesfueronlibradossedebitalacuentaregularizadorayseacreditalacuentamadre

52
(Valores a Depositar Endosados y Valores a Depositar, respectivamente); en esta
registración no se acredita la cuenta corriente bancaria de la empresa o ente. Se procede
de este modo porque el endosantes (empresa) se constituye en el co-responsable de la
cancelación del cheque endosado, es decir, que él tendrá que hacerse cargo de su pago – al
endosatario o beneficiario por el endoso - si el Banco contra el cual fue librado no lo hiciera
cualquiera sea el motivo que cause este rechazo de hacerlo efectivo por parte de dicha
institución.
Fondo fijo: para los gastos menores de la empresa, que se pagan en efectivo, se usa una
caja chica o fondo fijo, manejado por un empleado de confianza, el que realiza los pagos y
conservar los comprobantes de éstos, hasta el momento de rendir cuenta y pedir la reposición
de fondos. Recién entonces, se registran los pagos efectuados

CONSIGNA DE TRABAJO: Confeccionar en el Diario los asientos de ajustes


correspondientes y Mayorizar en “T” determinando los saldos de las cuentas pertinentes
al Rubro Caja y Bancos
1. FECHA CIERRE EJERCICIO ECONÓMICO o CONTABLE31.12.22
2. LOS SALDOS CONTABLES – OBTENIDOS DEL BALANCE DE COMPROBACIÓN DE
SUMAS Y SALDOS AL 31.12.22 – DE LAS CUENTAS QUE INTEGRAN EL RUBRO “CAJA
y BANCOS” A DICHA FECHA SON LOSSIGUIENTES:
1) CAJA $ 3.500
2) MONEDAS EXTRANJERAS $419.120
3) VALORES A DEPOSITAR $9.000
4) VALORES A DEPOSITAR ENDOSADOS $ 5.000 (saldo acreedor)
5) BANCO XX CUENTA CORRIENTE $ 50.000(acreedor)
6) BANCO ZZ CUENTA CORRIENTE $ 80.000 (saldo a nuestro favor)
3. DE LAS OPERACIONES PREVIAS A LA CONFECCION DE LOS ESTADOS CONTABLES
SE HAN OBTENIDO LOS SIGUIENTES DATOS QUE PERMITIRAN AJUSTAR LOS
SALDOS ANTERIORES, A LA REALIDAD DE FECHA31.12.22
1) Del arqueo de la Caja ha surgido la siguiente información:
a) Dinero en efectivo $300
b) Facturas pagas compra artículos de limpieza y librería por $500
c) Vale por retiro Socio JJ para sus gastos particulares $$1.000
d) Cheques comunes de terceros por $2.000
e) Facturas aun no pagadas ni contabilizadas por consumo de energía
eléctrica y servicios de telefonía por $1.200

53
2) El saldo de la cuenta Monedas Extranjeras está conformado por:
a) 1.000 dólares adquiridos a $ 175,50 cada uno (en total $ 175.500). A la fecha
de cierre del ejercicio el valor de compra del dólar es de $ 177 por unidad
b) 1.300 euros adquiridos a $ 187,40 cada uno (en total $ 243.620). A la fecha
de cierre del ejercicio el valor de compra del euro es de $ 189,90 por unidad
3) El arqueo de los cheques comunes de terceros arrojó los siguientes datos:
a) Omitido registrar contablemente el endoso de un cheque de $ 1.000 para pago
saldo deuda en cuenta corriente en librería por compras de papelería e insumo
para equipos de computación
b) Tampoco se registró la información de que de los cheques endosados a favor
de terceros éstos han sido cancelados por los respectivos Bancos contra los
cuales fueron librados por $2.000
c) Se ha omitido también registrar la devolución de un cheque endosado por $
3.000 el que fue cancelado con la emisión de un cheque común propia firma
cargo Banco XX más $ 150 en concepto de intereses por la mora en la
efectivización de dicho documento. Posteriormente se cargaron – debitaron –
estos importes a la cuenta particular del Socio JJ quien fue el librador del
cheque a favor de la empresa
d) Determinar además la existencia de estos cheques en cartera
4) La conciliación bancaria de la cuenta BANCO XX CUENTA CORRIENTE; brindó
la siguiente información:
A. ANOTACIONES NO REGISTRADAS – ANOTADAS – EN EL RESUMEN
BANCARIO (figuran en los Libros de la empresa)
a) Cheques comunes emitidos en los últimos días de diciembre del corriente
año por $5.000
b) Cheques diferidos emitidos por $10.000
c) Deposito cheques comunes y diferidos del día 31.12.22 por $15.000
B. ANOTACIONES NO REGISTRADAS EN LOS LIBROS DE LA EMPRESA
(figuran en el Resumen Bancario)
a) Autorización a girar en descubierto de fecha 20.12.22 por $80.000
b) Débitos por los siguientes conceptos: comisiones y gastos operativos por
$ 300; impuesto al cheque por $ 500; intereses sobre descubierto ya
utilizado por $900
c) Cancelación de cheques diferidos de la propia firma por $20.000

54
5) Ídem del BANCO ZZ CUENTA CORRIENTE:

A. ANOTACIONES NO REGISTRADAS – ANOTADAS – EN EL RESUMEN BANCARIO


(figuran en los Libros de la empresa)
a) Cheques diferidos emitidos por $10.000
b) Deposito cheques comunes de terceros de fecha 31.12.22 por $5.000
B. ANOTACIONES NO RESGISTRADAS EN LOS LIBROS DE LA EMPRESA (figuran en el
Resumen Bancario)
a) Débitos por los siguientes conceptos: comisiones y gastos operativos $ 400; impuesto al
cheque por $500
b) Cancelación de cheques diferidos emitidos por $13.000
c) Débito por devolución cheque de tercero depositado por $ 2.000, más gastos operativos por $
100. Dichos importes fueron posteriormente debitados en la cuenta corriente del cliente que
entregó el mencionado cheque

55
EJERCICIO PRACTICO INTEGRADOR Nº 12

CONSIGNA DE TRABAJO:
1) En Mayores en “T” Mayorizar las cuentas y sus saldos al 31/12/2022. Volcar a la Hoja
de Trabajo
2) Confeccionar los asientos de ajustes que correspondan según datos dados en el punto
III del Temario. Mayorizar
3) En la Hoja de Trabajo determinar los saldos ajustados o finales de todas las cuentas
4) Confeccionar los Estados de Situación Patrimonial y de Resultados. Determinar el
resultado del ejercicio
TEMARIO
I. FECHA DE CIERRE DEL EJERCICIO ECONOMICO 31/12/2022
II. Cuentas y saldos contables obtenidos del Balance de Comprobación efectuado el
31.12.22: 01) Caja $ 6.000; 02) Valores a Depositar $ 9.000; 03) Valores a Depositar
Endosados $ 6.000; 04) Banco XX cuenta corriente $ 90.000; 05) Banco ZZ cuenta corriente
$ 30.000 (a); 06) Socio JJ Cuotas Suscriptas $ 40.000; 07) Socio HH Cuenta Particular $
30.000 (d); 08 ) Capital Social $ 975.000; 09) Mercaderías $ 400.000 (existencia inicial); 10)
Compras 1.050.000; 11) Gastos sobre Compras $ 66.000; 12) Bonificaciones sobre
Compras $ 90.000; 13) Devoluciones sobre Compras $ 70.000; 14) Ventas $ 1.149.700 ;
15) Bonificaciones sobre Ventas $ 22.000; 16) Devoluciones sobre Ventas $ 35.000; 17
)Deudores por Ventas $ 20.000; 18) Deudores con Tarjetas de Créditos $ 25.000; 19)
Valores a Depositar Diferidos $ 15.000; 20) Anticipos de Clientes (cliente José Sotelo) $
1.500; 21) Proveedores $ 48.200; 22) Valores a Pagar Diferidos $ 50.000; 23) Documentos
a Pagar $ 35.000;; 24) Gastos Generales $ 105.600; 25) Gastos y Comisiones Bancarias
$ 3.600; 26) Impuestos $ 3.200; 27) Intereses Perdidos $ 5.000;
28) Intereses Ganados $ 4.500; 29) Descuentos Obtenidos $ 42.000; 30) Descuentos
Otorgados $ 30.000; 33) Alquileres Perdidos $ 420.000; 34) Seguros $ 18.000; 35) Anticipos
a Proveedores (proveedor La Salteña SA) $ 12.000; 36) Gastos a Pagar $ 3.500: 37)
Documentos a Cobrar $ 10.000; Monedas Extranjeras $ 90.000 SUMAS IGUALES $
2.505.400
III. DATOS PARA CONFECCIONAR LOS ASIENTOS DE AJUSTES QUE FUERAN
NECESARIOS:
1) El arqueo de la Caja arrojó los siguientes datos a corregir o registrar contablemente:
a) Existencia de dinero en efectivo $ 900
b) Facturas pagadas gastos varios por $ 500
c) Factura pagada por gastos de transporte y otros sobre una compra de mercaderías
realizada el 31/12/2022 por $ 4.500

56
2) El arqueo de los cheques comunes de terceros (en cartera y endosados) brindó la
siguiente información pendiente de registración contable
a) Notificación de que de los cheques endosados a la fecha $ 2.000 fueron cancelados por
los respectivos Bancos contra los cuales fueron librados
b) El endoso de un cheque de $ 3.000 para pago saldo deuda en cuenta corriente con un
proveedor
3) El saldo de la cuenta Monedas Extranjeras corresponde a 300 dólares adquiridos a $ 300
cada uno. A la fecha de cierre del ejercicio económico el precio del dólar es de $342 por
unidad
4) La conciliación bancaria de la cuenta Banco XX cta. cte. detectó las siguientes omisiones
en la registración contable:
a) Débitos varios por los siguientes conceptos: gastos operativos y comisiones $300;
impuesto al cheque $ 400.
b) Cancelación de cheques diferidos propia firma emitidos en su oportunidad por
$30.000.
c) Emisión de un cheque común para compra de mercaderías por $ 60.000 con un
descuento del 30%; el monto del cheque es por el neto de la operación
d) Emisión de un cheque común de $ 5.000 para uso particular Socio HH

e) Emisión de un cheque común para pago gastos adeudados a la fecha

5) El saldo de la cuenta Monedas Extranjeras corresponde a 300 dólares adquiridos a $ 300


cada uno. A la fecha de cierre del ejercicio económico el precio del dólar es de $342 por
unidad
6) La conciliación bancaria de la cuenta Banco XX cta. cte. detectó las siguientes omisiones
en la registración contable:
a) Débitos varios por los siguientes conceptos: gastos operativos y comisiones $300;
impuesto al cheque $ 400.
b) Cancelación de cheques diferidos propia firma emitidos en su oportunidad por
$30.000.
c) Emisión de un cheque común para compra de mercaderías por $ 60.000 con un
descuento del 30%; el monto del cheque es por el neto de la operación
d) Emisión de un cheque común de $ 5.000 para uso particular Socio HH

e) Emisión de un cheque común para pago gastos adeudados a la fecha

7) Ídem conciliación de la cuenta Banco ZZ cuenta corriente

a) Autorización a girar en descubierto por $ 70.000. Registrar contablemente

b) Débitos por los siguientes conceptos: gastos operativos y comisiones $ 500; impuesto
al cheque $ 600 e intereses sobre descubierto vencido y cancelado $2.700
57
c) Cancelación de cheques diferidos emitidos en su oportunidad por $ 20.000

d) Depósito del Socio JJ del saldo de su compromiso de aporte

e) Cobro de tarjetas de créditos de los clientes por $ 12.000; dicho importe previa
deducción del 3% en concepto de comisión fue acreditado en la cuenta corriente
bancaria
f) Débito por devolución de un cheque diferido de $ 6.000 depositado el 30/12/2022 más
$300 en concepto de gastos operativos. Ambos importes más $ 600 en concepto de
interés por mora fueron debitados al cliente en cuenta corriente.
Registrar ambas operaciones

g) Emisión de un cheque diferido para compra de mercaderías al proveedor “La Salteña


SA”. El monto de la compra asciende a $ 50.000 pero tiene una bonificación del 20%,
además se descontó el anticipo. El importe del cheque es por el neto de la operación

8) El control e inventario de los Bienes de Cambio – Mercaderías – nos dio los siguientes
datos pendientes de registración contable.
a) La omisión de registrar por parte del Socio HH mercaderías para su uso particular por $
15.000 con una bonificación del 30%
b) También se omitió registrar una venta en cuenta corriente al cliente José Sotelo por $
9.000. Descontar anticipo
c) Tampoco se registró un crédito a cliente por error de facturación de $ 200. La venta se
efectúo con tarjeta de crédito
d) Una devolución parcial de una compra efectuada el 20/12/2022 al proveedor KK por $
30.000, Dicho proveedor tiene su cuenta corriente saldadas
e) Existencia de mercaderías según inventarios físicos practicados $ 650.000. Determinar
el costo de venta del ejercicio. Además, determinar las ventas netas del mismo.
Confeccionar los asientos correspondientes.

58
EJERCICIO PRACTICO INTEGRADOR N º 13

CONSIGNA DE TRABAJO:
1) En Mayores en “T” Mayorizar las cuentas y sus saldos al 31/12/2022. Volcar a la Hoja
de Trabajo
2) Confeccionar los asientos de ajustes que correspondan según datos dados en el punto
III del Temario. Mayorizar
3) En la Hoja de Trabajo determinar los saldos ajustados o finales de todas las cuentas
4) Confeccionar los Estados de Situación Patrimonial y de Resultados. Determinar el
resultado del ejercicio
TEMARIO
I.-FECHA DE CIERRE DEL EJERCICIO ECONOMICO 31/12/2022
II.-Cuentas y saldos contables obtenidos del Balance de Comprobación efectuado el
31.12.22: 01) Caja $ 5.000; 02) Valores a Depositar $ 9.000; 03) Valores a Depositar Endosados
$ 6.000; 04) Banco XX cuenta corriente $ 95.000; 05) Banco ZZ cuenta corriente $ 30.000 (a);
06) Socio JJ Cuenta Aporte $ 50.000; 07) Socio HH Cuenta Particular $ 20.000 (d); 08 ) Capital
Social $ 974.000; 09) Mercaderías $ 715.400; 10) Costo de Ventas $ 690.600; 11) Ventas $
1.070.200 ; 12 )Deudores por Ventas $ 18.000; 13) Deudores con Tarjetas de Créditos $ 20.000;
14) Valores a Depositar Diferidos $ 12.000; 15) Anticipos de Clientes (cliente Juan Solís) $ 2.000;
16) Documentos a Cobrar $ 15.000; 17) Proveedores $ 48.200; 18) Valores a Pagar Diferidos $
50.000; 19 ) Documentos a Pagar $ 17.500; 20) Gastos Generales $ 122.000; 21) Gastos y
Comisiones Bancarias $ 4.600; 22) Impuestos $ 6.800; 23) Intereses Perdidos $ 5.000; 24)
Intereses Ganados $ 6.500; 25) Descuentos Obtenidos $ 45.000; 26) Descuentos Otorgados $
32.000; 26) Alquileres Perdidos 330.000; 27) Monedas Extranjeras $ 87.500; 28) Anticipos a
Proveedores (proveedor RRR) $ 15.000; 29) Impuestos a Pagar $
3.500. SUMAS IGUALES $ 2.178.900
III.- DATOS PARA CONFECCIONAR LOS ASIENTOS DE AJUSTES QUE FUERAN NECESARIOS:
1) El arqueo de la Caja arrojó los siguientes datos a corregir o registrar contablemente:
i. Existencia de dinero en efectivo $ 1.100
ii. Vale retiro Socio JJ para su uso particular $ 3.000
iii. Factura pagada por gastos de transporte y otros sobre una compra de mercaderías
realizada el 31/12/2022 por $ 2.000
2) El arqueo de los cheques comunes de terceros (en cartera y endosados)
brindó la siguiente información pendiente de registración contable
a) Notificación de que de los cheques endosados a la fecha $ 2.000 fueron
cancelados por los respectivos Bancos contra los cuales fueron librados

59
b) El endoso de un cheque de $ 3.000 para pago saldo deuda en cuenta corriente
con un proveedor
3) El saldo de la cuenta MONEDAS EXTRANJERAS corresponde a 250 dólares
adquiridos a $ 350 por unidad. A la fecha de cierre del ejercicio económico el valor del
dólar era de $ 345 por unidad
4) La conciliación bancaria de la cuenta Banco XX cta. cte. detectó las siguientes
omisiones en la registración contable:
a) Débitos varios por los siguientes conceptos: gastos operativos y comisiones $ 300;
impuesto al cheque $ 400
b) Cancelación de cheques diferidos propia firma emitidos en su oportunidad por $
30.000
c) Emisión de un cheque común para compra de mercaderías por $ 60.000 con un
descuento del 30%; el monto del cheque es por el neto de la operación
d) Emisión de un cheque común para pago impuestos adeudados a la fecha

5) Ídem conciliación de la cuenta Banco ZZ cuenta corriente


a) Autorización a girar en descubierto por $ 70.000. NO registrar contablemente
e) Débitos por los siguientes conceptos: gastos operativos y comisiones $500;
impuesto al cheque $ 600 e intereses sobre descubierto vencido y cancelado
$2.700.
f) Cancelación de cheques diferidos emitidos en su oportunidad por $ 20.000
g) Depósito del Socio JJ de $ 70.000 a cuenta de su compromiso de aporte.
h) Cobro de tarjetas de créditos de los clientes por $ 12.000; dicho importe previa
deducción del 3% en concepto de comisión fue acreditado en la cuenta corriente
bancaria
i) Débito por devolución de un cheque diferido de $ 6.000 depositado el 30.12.19
más $ 300 en concepto de gastos operativos. Ambos importes más $ 600 en
concepto de interés por mora fueron cobrados al cliente con un cheque diferido
de su firma
j) Emisión de un cheque diferido para compra de mercaderías al proveedor “RRR”
El monto de la compra asciende a $ 50.000 pero tiene una bonificación del 20%,
además se descontó el anticipo. El importe del cheque es por el neto de la
operación
6) El control e inventario de los Bienes de Cambio – Mercaderías – nos dio los siguientes
datos pendientes de registración contable.
a) La omisión de registrar por parte del Socio HH mercaderías para su uso particular
por $ 15.000 con una bonificación del 30%. Costo de Ventas $ 7.500

b) También se omitió registrar una venta en cuenta corriente al cliente Juan Solís por
60
$ 9.000. Descontar anticipo. Costo de Ventas $ 4.500
c) Tampoco se registró un crédito a cliente por error de facturación de $ 200. La
venta se efectúo con tarjeta de crédito. Costo de Venta $ 100
d) Una devolución parcial de una compra efectuada el 20/12/2022 al proveedor KK
por $ 30.000, Dicho proveedor tiene su cuenta corriente saldadas
e) Existencia de mercaderías $ 598.50

61
62

También podría gustarte