Curso de “Ingeniería de las Reacciones Químicas 1”
Tema: REACTORES IDEALES
Instituto de Ingeniería Química
Guía 1. REACTORES IDEALES
1.1. La reacción entre la trietilamina y el yoduro de metilo se da a 𝟐𝟎°𝑪 y en fase
líquida según:
(𝐶2 𝐻5 )3 𝑁 + 𝐶𝐻3 𝐼 → 𝐶𝐻3 (𝐶2 𝐻5 )3 𝑁𝐼
Partiendo de condiciones iniciales iguales de 0.224 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿 para cada reactivo, se
acompañó la reacción titulando con 𝐶𝐶𝑙4 y determinando la concentración de amina
no reaccionada de acuerdo con la tabla siguiente:
𝑡 (𝑚𝑖𝑛) 10 40 90 150 300
𝐶𝐴 (𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿 ) 0.212 0.183 0.149 0.122 0.084
A = Trietilamina
Determinar la velocidad de reacción.
1.2. Una pequeña bomba de reacción a volumen constante, equipada con un
dispositivo sensible para la medida de presión, se evacua y se carga después con una
mezcla de 76.94 % de reactante A y de 23.06 % de inertes a la presión total de 1 𝑎𝑡𝑚.
La operación se efectúa a 14 °𝐶, temperatura suficientemente baja para que la
reacción no transcurra en extensión apreciable. La temperatura se eleva rápidamente
a 100°𝐶 sumergiendo la bomba en agua hirviendo, obteniéndose los siguientes datos:
t (min) 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 5 6 7 8
PT (atm) 1.50 1.65 1.76 1.84 1.90 1.95 1.99 2.025 2.08 2.12 2.15 2.175
La ecuación estequiométrica es 𝐴 → 2𝑅 y después de un tiempo suficiente la
reacción se completa. Deduzca una ecuación cinética que se ajuste a estos datos
expresando las unidades en mol, litro y minuto.
1.3. En un reactor discontinuo se planifica la conversión de 𝐴 en 𝑆. La reacción se
efectúa en fase líquida, la estequiometría es 𝐴 → 𝑆, y la velocidad de reacción es la
indicada en la siguiente tabla:
𝐶𝐴 (𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿) 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 1.0 1.3 2.0
𝑟𝐴 (𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿. 𝑚𝑖𝑛 ) 0.1 0.3 0.5 0.6 0.5 0.25 0.10 0.06 0.05 0.045 0.042
Calcúlese el tiempo que ha de reaccionar cada carga para que la concentración
descienda de 𝐶𝐴,0 = 1.3 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿 hasta 𝐶𝐴,𝑓 = 0.3 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿
1.4. Una reacción homogénea en fase gaseosa 𝐴 → 2.5𝑅 se lleva a cabo en un reactor
discontinuo a 2 atm de presión total constante, agregando un 20% de inerte al 100%
de 𝐴 original. En 20 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 el volumen aumenta 60%.
1
Curso de “Ingeniería de las Reacciones Químicas 1”
Tema: REACTORES IDEALES
Instituto de Ingeniería Química
a) Determinar la constante de velocidad de reacción sabiendo que sigue una cinética
de primer orden.
b) Determinar el tiempo necesario para que en un sistema cerrado (volumen
constante) la presión total final es de 8 𝑎𝑡𝑚 y la inicial, 5 𝑎𝑡𝑚. Se sabe que la
presión parcial de inertes es de 2 𝑎𝑡𝑚.
1.5. Para la reacción de orden cero 𝐴 → 𝑟𝑅, que se efectúa en una bomba de volumen
constante, con 20 % de inertes, la presión se eleva de 1 a 1.3 𝑎𝑡m en 2 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠. Para
la misma reacción efectuada en un reactor discontinuo de presión constante, ¿cuál es
la variación fraccional de volumen en 4 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 si la alimentación está a 3 𝑎𝑡𝑚 y
contiene 40 % de inertes?
1.6. La siguiente reacción homogénea en fase gaseosa se lleva a cabo a temperatura y
presión constante en un reactor batch de volumen inicial 1000 𝐿, partiendo de una
concentración inicial de A puro de 1 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿:
𝐴 ⇌ 3𝑃
Las reacciones son de primer orden tanto para la reacción directa como la inversa, y
los valores de las constantes son 𝑘𝑑 = 0,05 𝑚𝑖𝑛−1 y 𝑘𝑖 = 0,01 𝑚𝑖𝑛−1 (ambas
velocidades definidas en base a A).
a) ¿Es posible obtener una conversión final de 0,65 en este sistema?
La planta en la cual se encuentra el reactor trabaja 16 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 al día, y los tiempos
muertos de cada tachada asociados a la carga y descarga del reactor son de 25 𝑚𝑖𝑛
por tachada.
b) Calcular la producción diaria si se opera el reactor de manera de obtener una
conversión final de 𝑋𝐴 = 0,60.
c) Calcular la máxima producción diaria de P y la conversión que se alcanza en esas
condiciones.
1.7. Para la producción de ácido propiónico se disuelve la sal de sodio en 𝐻𝐶𝑙 según:
𝐶2 𝐻5 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐶2 𝐻5 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝐶𝑙
La reacción es reversible y de segundo orden (primer orden para cada especie). En el
laboratorio y a 50°𝐶 se recogen muestras de 100 𝑚𝐿 a diferentes tiempos
neutralizando el 𝐻𝐶𝑙 con 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.979 𝑁. Las concentraciones iniciales de ácido y sal
son iguales.
𝑡(𝑚𝑖𝑛) 0 10 20 30 50 ∞
𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑚𝐿) 52.5 32.1 23.5 18.9 14.4 10.5
2
Curso de “Ingeniería de las Reacciones Químicas 1”
Tema: REACTORES IDEALES
Instituto de Ingeniería Química
Determinar el volumen de un reactor batch para producir 453 𝑘𝑔⁄𝑑𝑖𝑎 en dos turnos
de 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠. Se requieren 20 𝑚𝑖𝑛 para cargar el reactor y calentarlo a 50°𝐶 y 10 𝑚𝑖𝑛
para enfriarlo y retirar la carga. La conversión final que se pretende es del 75%. Se usa
la misma concentración inicial y temperatura que en la experiencia de laboratorio.
Determinar la tasa máxima de producción por tachada alcanzable en esas condiciones.
1.8. La reacción elemental 𝐻2 𝑆𝑂4 + (𝐶2 𝐻5 )2 𝑆𝑂4 → 2𝐶2 𝐻5 𝑆𝑂4 𝐻, se realiza a 22.9°𝐶 y
una concentración inicial de 5.5 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿 de ácido sulfúrico y de sulfato de dietilo. Se
conocen los datos suministrados por Hellin y Junger (Bull. Soc. Chim., Fr., 1957, p 386):
𝑡 (𝑚𝑖𝑛) 0 41 48 55 75 96 127 146 162
𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿 ) 5.500 4.910 4.810 4.685 4.380 4.125 3.845 3.67 3.59
𝑡 (𝑚𝑖𝑛) 180 194 212 267 318 368 379 410 ∞
⁄
𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑚𝑜𝑙 𝐿 ) 3.445 3.395 3.275 3.070 2.925 2.890 2.825 2.790 2.600
Tiempo muerto: 10 𝑚𝑖𝑛.; tiempo de carga: 20 𝑚𝑖𝑛; tiempo de descarga 20 𝑚𝑖𝑛. Se
conocen los costos de operación: 𝑟 = 30 $⁄ℎ (reacción); 𝑚 = 𝑐𝑑 = 20 $⁄ℎ
(tiempo muerto y de carga-descarga). Precio de los reactivos: 𝐻2 𝑆𝑂4 : 0.98 $⁄𝑘𝑔;
(𝐶2 𝐻5 )2 𝑆𝑂4 : 1.54 $⁄𝑘𝑔; 𝐶2 𝐻5 𝑆𝑂4 𝐻: 13.1 $⁄𝑘𝑔. Volumen de reactor: 100 𝐿.
Considerar 2 turnos de 8 horas por día.
Determinar la tasa máxima de producción por tachada y la ganancia neta máxima
diaria.
1.9. En un reactor de mezcla completa se realiza la reacción en fase líquida homogénea
𝐴 → 𝑅, 𝑟𝐴 = 𝑘. 𝐶𝐴2 y tiene lugar una conversión del 50 %.
a) Plantear la ecuación de diseño del reactor.
b) Calcúlese la conversión si el reactor se sustituye por otro seis veces mayor, sin
modificar las demás condiciones.
c) Calcúlese la conversión si se sustituye el reactor original de mezcla completa por un
reactor flujo pistón de igual tamaño, sin modificar las demás condiciones.
d) Represente ambos cambios efectuados en forma gráfica.
1.10. Calcúlese el tamaño del reactor de flujo pistón necesario para alcanzar la
conversión del 80 % con una alimentación de 1000 𝑚𝑜𝑙𝐴 ⁄ℎ (𝐶𝐴,0 = 1.5 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿) para
la misma reacción del problema 3.
1.11. Para la reacción del problema 3:
a) Calcúlese el tamaño del reactor de mezcla completa necesario para alcanzar la
conversión del 75 % con una alimentación de 1000 𝑚𝑜𝑙𝐴 ⁄ℎ(𝐶𝐴,0 = 1.2 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿).
b) Repítase el apartado a) si se duplica el caudal de alimentación, es decir, para tratar
2000 𝑚𝑜𝑙𝐴 ⁄ℎ (𝐶𝐴,0 = 1.2 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿).
3
Curso de “Ingeniería de las Reacciones Químicas 1”
Tema: REACTORES IDEALES
Instituto de Ingeniería Química
c) Repítase el apartado a) si 𝐶𝐴,0 = 2.4 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿 manteniendo la alimentación de
1000 𝑚𝑜𝑙𝐴 ⁄ℎ y 𝐶𝐴,𝑓 = 0.3 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿
1.12. En un reactor de mezcla completa de 1 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 de volumen entran dos corrientes
de alimentación gaseosa: una contiene el componente A (𝐶𝐴,0 = 0.01 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿) y su
caudal es de 1 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛 y la otra contiene el componente B (𝐶𝐵,0 = 0.02 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿) y su
caudal es de 3 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛. En la reacción se forman una serie de productos R, S, T.... El
caudal de salida es de 6 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛 y el análisis de esta corriente muestra que 𝐶𝐴,𝑓 =
0.0005 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿 y 𝐶𝑅,𝑓 = 0.001 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿. Todos los caudales están a la temperatura y
presión constantes del reactor. Calcúlese la velocidad de reacción de A y la velocidad
de formación de R.
1.13. Se ha calculado que el tamaño de un reactor en flujo en pistón necesario para un
fin determinado (99% de conversión de la alimentación de 𝐴 puro) era 32 𝐿, con la
suposición de que la estequiometría era 𝐴 → 𝑅 para una reacción de primer orden en
fase gaseosa a temperatura y presión constante. Sin embargo, la estequiometría real
de la reacción es 𝐴 → 3𝑅.
Calcúlese el volumen de reactor necesario para la estequiometría correcta.
1.14. La reacción homogénea en fase gaseosa 𝐴 → 3𝑅 se ajusta a una cinética de
segundo orden. Para un caudal de alimentación de 4 𝑚3 ⁄ℎ de A puro a 5 𝑎𝑡𝑚 y
350°𝐶 se obtiene una conversión del 60% de la alimentación en un reactor
experimental construido por un tubo de 2.5 𝑐𝑚 de diámetro y 2 𝑚 de longitud. En una
instalación comercial se ha de tratar 320 𝑚3 ⁄ℎ de una alimentación constituida por
50% de A y 50% de inertes, a 25 𝑎𝑡𝑚 y 350°𝐶 para obtener una conversión del 80%
para lo cual se cuenta con tubos iguales al reactor experimental. Asumir que los
reactores trabajan a presión y temperatura constante.
a) Si Ud. quiere minimizar el número de tubos requeridos, como los conectaría, ¿en
serie o en paralelo?
b) ¿Cuántos tubos se necesitan en dicha configuración?
(Supóngase flujo pistón, despréciese la pérdida de presión y admítase que el gas
presenta comportamiento ideal).
1.15. Se han obtenido los datos de la tabla para la descomposición de reactante 𝐴 en
fase gaseosa en un reactor discontinuo a volumen constante a 100°𝐶. La
estequiometría de la reacción es 2𝐴 → 𝑅 + 𝑆.
a) Calcúlese el tamaño del reactor de flujo pistón para que operando a 100°𝐶 y
1 𝑎𝑡𝑚 de presión total constante pueda tratar 100 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 de A por hora de una
alimentación que contiene 20 % de inertes para obtener una conversión de 95 %
de A.
4
Curso de “Ingeniería de las Reacciones Químicas 1”
Tema: REACTORES IDEALES
Instituto de Ingeniería Química
b) Si se emplea un tanque de 208 𝐿 que puede considerarse como un reactor de
mezcla completa, para idénticas condiciones de la alimentación y funcionamiento
que en a), calcúlese la conversión de A que puede lograrse en este reactor.
𝑡 (𝑠) 0 20 40 60 80 100 140 200 260 330 420
𝑝𝐴 (𝑎𝑡𝑚) 1.00 0.80 0.68 0.56 0.45 0.37 0.25 0.14 0.08 0.04 0.02
1.16. La reacción en fase gaseosa homogénea 𝐴 → 2𝐵 se efectúa a 100°𝐶 a la
presión constante de 1 atm en un reactor discontinuo experimental, obteniéndose los
datos de la tabla cuando se parte de A puro. Calcúlese el tamaño del reactor de flujo
pistón operando a 100°𝐶 y 10 𝑎𝑡𝑚 con una conversión del 90 % de A para un caudal
de alimentación de 10 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝑠 (total) conteniendo un 40 % de inertes.
t (min) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
𝑉 ⁄𝑉0 1.00 1.20 1.35 1.48 1.58 1.66 1.72 1.78 1.82 1.86 1.88 1.91 1.92 1.94 1.95
1.17. La reacción 𝐴 + 𝐵 → 𝑅 es de primer orden respecto a cada reactivo. En la
actualidad la reacción está siendo efectuada en fase líquida en un reactor en flujo
pistón de 5 𝑚3 usando una relación molar de entrada 𝑀 = 𝐶𝐵,0⁄𝐶𝐴,0 = 2, con 90 %
de conversión de A. Se está considerando usar un reactor de mezcla completa de
25 𝑚3. ¿Qué relación molar 𝑀’ permitirá producir la misma cantidad de producto,
teniendo la misma concentración inicial y conversión fraccional de 𝐴?
Nota: 𝑣0 se mantiene constante
1.18. En dos tanques ideales con agitación de 40000 𝐿 cada uno conectados en serie
se han de tratar 100 𝐿⁄ℎ de un fluido radiactivo que tiene una vida media de 20 ℎ.
Calcúlese el descenso de su actividad a su paso a través del sistema.
1.19. Se investiga la cinética de la descomposición de A en fase acuosa en dos
reactores de mezcla completa conectados en serie, el segundo de los cuales tiene
doble volumen que el primero. En el estado estacionario, cuando la concentración de
la alimentación es de 1 𝑚𝑜𝑙𝐴 ⁄𝐿 y el = 96 𝑠 en el primer reactor la concentración
en éste es 0.5 𝑚𝑜𝑙𝐴 ⁄𝐿 y en el segundo 0.25 𝑚𝑜𝑙𝐴 ⁄𝐿. Determínese la ecuación
cinética para la descomposición.
1.20. Una compañía tiene dos reactores de mezcla completa de distinto tamaño para
la producción de un producto específico obtenido por una reacción homogénea de
primer orden. ¿Cuál de las dos posibles disposiciones (en serie o en paralelo) permite
alcanzar la producción máxima? Justifique teóricamente y con ecuaciones. Asumir
densidad constante.
1.21. Se polimeriza cierta sustancia en fase líquida por medio de una reacción que se
representa con una ecuación cinética de orden 1.5 respecto al monómero. Se está
tratando el monómero en dos reactores isotérmicos de igual tamaño de mezcla
completa conectados en serie, obteniéndose un producto en el cual la conversión del
monómero es aproximadamente 80 %. Se piensa aumentar la producción
5
Curso de “Ingeniería de las Reacciones Químicas 1”
Tema: REACTORES IDEALES
Instituto de Ingeniería Química
incorporando un tercer reactor igual a los anteriores conectado en serie. ¿En qué
porcentaje puede aumentarse el caudal de alimentación para seguir obteniendo un
producto cuya conversión de monómero sea del 80 %?
1.22. Se está efectuando la reacción elemental en fase líquida 𝐴 + 𝐵 → 2𝑅 + 𝑆 en un
reactor de flujo en pistón empleando cantidades equimolares de 𝐴 y 𝐵. La conversión
es del 96 %, con 𝐶𝐴,0 = 𝐶𝐵,0 = 1 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿.
a) Indíquese en cuánto aumentaría la producción si se añadiera un reactor de mezcla
completa 10 veces mayor que el de flujo en pistón en serie con la unidad existente
y cuál ha de ser el primero en la serie, manteniendo las mismas condiciones de
entrada.
b) Indíquese si influye la concentración de la alimentación y en caso afirmativo el
modo en que lo hace.
1.23. La reacción elemental 𝐴 + 𝐵 → 𝑅 + 𝑆 en fase acuosa tiene lugar en una
instalación que consta de un reactor de mezcla completa en el que se introducen las
dos disoluciones reactantes, seguido de un reactor flujo pistón. Se emplea un gran
exceso de 𝐵 para que la reacción sea de primer orden respecto a 𝐴. Se han indicado
varios métodos para aumentar la producción, uno de los cuales es invertir el orden de
las dos unidades de reacción.
a) ¿Cómo afecta este cambio a la conversión?
b) Si el reactor de mezcla completa tiene un volumen 4 veces el de flujo pistón y el
porcentaje de conversión de 𝐴 es de 99 % a la salida del sistema, ¿cuál es la
variación en la producción si los dos reactores se conectan en paralelo?
1.24. La reacción elemental irreversible en fase acuosa 𝐴 + 𝐵 → 𝑅 + 𝑆 se efectúa
isotérmicamente del siguiente modo: se introducen caudales iguales de dos corrientes
líquidas en un tanque agitado de 4 𝐿; una de las corrientes contiene 0.020 𝑚𝑜𝑙𝐴 ⁄𝐿 y
la otra 1.400 𝑚𝑜𝑙𝐵 ⁄𝐿. La mezcla pasa después a través de un reactor de flujo en pistón
de 16 𝐿. Se ha encontrado que en el tanque de mezcla se forma algo de R, siendo su
concentración, 0.002 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿.
Calcúlese la concentración de 𝑅 a la salida del reactor de flujo en pistón así como la
fracción de 𝐴 inicial que se ha convertido en el sistema.
1.25. En un 𝑹𝑻𝑭𝑷 con reciclo (𝑹 = 𝟐) se tiene una conversión del 90% para una
alimentación líquida con 𝑪𝑨,𝟎 = 𝟏𝟎 𝒎𝒐𝒍⁄𝑳 y una reacción 𝑨 → 𝑷, de primer orden
respecto a A.
¿Cuánto puede aumentarse el caudal volumétrico de alimentación si se corta el reciclo
para poder alcanzar la misma conversión?
6
Curso de “Ingeniería de las Reacciones Químicas 1”
Tema: REACTORES IDEALES
Instituto de Ingeniería Química
1.26. Las sustancias 𝐴 y 𝐵 reaccionan del modo siguiente:
2𝐴 → 𝑅 𝑟𝑅 = 𝑘1 𝐶𝐴2
𝐴+𝐵 →𝑆 𝑟𝑆 = 𝑘2 𝐶𝐴 𝐶𝐵
𝐴 + 2𝐵 → 𝑇 𝑟𝑇 = 𝑘3 𝐶𝐵2
Calcúlese la relación entre 𝐴 y B que ha de mantenerse en un reactor de mezcla
completa, para que el rendimiento fraccional de S respecto a A sea máximo.
1.27. Se dispone de una mezcla de composición 45 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿 de 𝐴 y 5 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿 de 𝐵 a
partir de la cual se ha de preparar otra mezcla en la que la relación molar de A a B ha
de ser de 100 a 1. Para ello se añade el componente D que reacciona del modo
siguiente:
𝐴 + 𝐷 → 𝑅 𝑟𝐴 = 21𝐶𝐴 𝐶𝐷
𝐵 + 𝐷 → 𝑆 𝑟𝐵 = 147𝐶𝐵 𝐶𝐷
Suponiendo que las reacciones transcurren hasta la conversión completa, calcúlese la
cantidad de D que ha de añadirse a una cantidad dada de mezcla inicial en un reactor
batch para obtener la mezcla deseada.
1.28. A y B reaccionan del modo siguiente:
𝐴 + 2𝐵 → 2𝑅 + 𝑆 (𝑟𝐴 )1 = 𝑘1 𝐶𝐴 𝐶𝐵2
𝐴+𝐵 →𝑇+𝑈 (𝑟𝐴 )2 = 𝑘2 𝐶𝐴 𝐶𝐵
Se introducen cantidades equimolares en un reactor discontinuo y se dejan reaccionar
hasta la conversión completa. Cuando se ha consumido todo el componente B se
tienen que 𝐶𝐴 = 0.1 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿, siendo 𝐶𝐴,0 = 1.0 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿 Indíquese que información
puede deducirse sobre los coeficientes cinéticos.
1.29. El producto R se obtiene de acuerdo con la reacción en fase liquida:
𝐴+𝐵 →𝑅 𝑟𝑅 = 𝑘1 𝐶𝐴 𝐶𝐵
Sin embargo, en las condiciones que favorecen esta reacción, B también se dimeriza
para formar el producto no deseado S:
2𝐵 → 𝑆 𝑟𝑆 = 𝑘2 𝐶𝐵2
En un reactor de mezcla completa se está obteniendo R utilizando un gran exceso de A
para deprimir la formación del producto no deseado (relación molar 40 a 1 entre A y B
dentro del reactor). R y S se obtienen en cantidades equimolares y el 50% del
reactante B que ha entrado al reactor no ha reaccionado y se descarga sin utilizar.
7
Curso de “Ingeniería de las Reacciones Químicas 1”
Tema: REACTORES IDEALES
Instituto de Ingeniería Química
a) Calcúlese el rendimiento fraccional de R, tomando como base el A consumido, el B
consumido, el B total que entra y la suma de los productos formados.
b) Para aumentar la utilización de B se conecta un segundo reactor del mismo tamaño
en serie, manteniendo las mismas condiciones en el primer reactor. Se puede
suponer que la concentración de A es constante en todo el sistema debido a su
gran exceso. Calcúlese la fracción de R que está presente en el producto y la
fracción de B consumida.
c) Con el mismo flujo molar de alimentación de B y la misma concentración de A en el
sistema, repítase el apartado b) si los dos reactores de mezcla completa se
conectan en paralelo en lugar de en serie.
1.30. A y B reaccionan en fase líquida para dar R, S y T siendo las constantes de
reacción respectivas 𝑘1 , 𝑘2 𝑦 𝑘3 .
𝐴 + 𝐵 → 𝑅
𝐴 + 𝐵 → 𝑆
𝐴 + 𝐵 → 𝑇
El producto S es el deseado. Se sabe que a 𝑇 = 295𝐾, 𝑘1 = 1, 𝑘2 = 4.5 y 𝑘3 =
6.5 ℎ−1 𝑘𝑚𝑜𝑙 −1 𝑚3, y a 𝑇 = 378𝐾, 𝑘1 = 2.1, 𝑘2 = 6.8 y 𝑘3 = 9.2 ℎ−1 𝑘𝑚𝑜𝑙 −1 𝑚3.
a) A 295𝐾, ¿Con qué tipo de reactor (RCAI o RTFP) se obtiene mayor rendimiento
global de S respecto de A?
b) ¿A qué temperatura se obtiene máximo rendimiento fraccional? Las constantes
siguen la ecuación de Arrhenius.
c) Si se dispone de un RCAI de 0.5 𝑚3 y de un separador que permite reusar A y B
reciclándolos con un caudal volumétrico de 2⁄3 del que entra al separador, ¿qué
conversión de A (respecto a la entrada del reactor) minimizará el costo unitario de
S en las condiciones de máximo rendimiento, ¿cuál es dicho costo y cuál debe ser la
velocidad de alimentación de A?
Datos: 𝐶𝐴,0 = 𝐶𝐵,0 = 8 ∗ 10−2 𝑘𝑚𝑜𝑙 ⁄𝑚3; costo de 𝐴 = 68 $⁄𝑘𝑚𝑜𝑙 , costo de 𝐵 =
14 $⁄𝑘𝑚𝑜𝑙 ; costo del 𝑅𝐶𝐴𝐼 = 3.8 ∗ 10−3 $⁄𝑚3 . ℎ; costo del separador=
30 $⁄𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴 separado. La eficiencia del separador es 100% 𝑒𝑛 𝐴 𝑦 𝑒𝑛 𝐵. Todas
las reacciones son elementales.
1.31. Se trata el reactante A en un reactor de mezcla completa de 20 𝐿,
descomponiéndose del modo siguiente:
𝐴 → 𝑅 𝑟𝑅 = (4 ℎ−1 )𝐶𝐴
𝐴 → 𝑆 𝑟𝑆 = (1ℎ−1 )𝐶𝐴
8
Curso de “Ingeniería de las Reacciones Químicas 1”
Tema: REACTORES IDEALES
Instituto de Ingeniería Química
Calcúlese el caudal de alimentación y la conversión del reactante para que el beneficio
global por hora sea máximo y calcularlo.
Datos: A cuesta 75 $⁄𝑚𝑜𝑙 para 𝐶𝐴,0 = 1 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿; R se vende a 375 $⁄𝑚𝑜𝑙 y S no
tiene valor. El costo total de funcionamiento del reactor y el de la instalación para
separar los productos es de 1800 $⁄ℎ + 95 $⁄𝑚𝑜𝑙 de A que entra al reactor. El A no
convertido no se recircula.
1.32. Cuando A (ácido bencilsulfónico, 𝑃𝑀 = 158) reacciona con B (ácido nítrico,
𝑃𝑀 = 63) se forman R, S y T (orto, meta y paranitrobencensulfónico, 𝑃𝑀 = 203)
según las reacciones elementales en fase líquida:
𝐴 + 𝐵 → 𝑅
𝐴 + 𝐵 → 𝑆
𝐴 + 𝐵 → 𝑇
Durante un test de nitración en el laboratorio donde A y B son mezclados en una
relación molar de 2 a 1 en presencia de un agente deshidratante, 1/3 de A es
consumido en 40 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 produciendo 21% 𝑑𝑒 𝑅, 72% 𝑑𝑒 𝑆 𝑦 7% 𝑑𝑒 𝑇 (porcentajes
molares). Calcular la composición de la mezcla luego de 90 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 en la producción
llevada a cabo en escala comercial con una mezcla de 3160 𝑙𝑏 de A con 1260 𝑙𝑏 de B
en idénticas condiciones a las del laboratorio (igual concentración de A en ambos
casos).
1.33. Se quiere obtener el producto P de la reacción de A con B en fase líquida, que
también reaccionan para dar el producto no deseado S.
𝐴 + 𝐵 → 𝑃
𝐴 + 𝐵 → 𝑆
En un reactor discontinuo se hicieron los siguientes experimentos:
i. Se mezclaron cantidades equimolares de A y B y se mantuvo el reactor isotérmico.
En tres pruebas a distintas temperaturas, luego de cierto tiempo “t” se analizó el
contenido del reactor y se encontró P y S en distintas proporciones.
ii. En dos pruebas hechas a igual temperatura, pero con distinta cantidad inicial de B
se obtuvo:
𝐶𝐴,0 (𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿) 𝐶𝐵,0 (𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿) 𝑦𝑡=0 (𝑃 ⁄𝑆) 𝑟𝑆,0 (𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿. 𝑠)
1.5 1.5 6 4.05*10-2
1.5 3 6 0.162
iii. En una segunda experiencia realizada a igual temperatura que la anterior se
obtuvo:
9
Curso de “Ingeniería de las Reacciones Químicas 1”
Tema: REACTORES IDEALES
Instituto de Ingeniería Química
𝐶𝐴,0 (𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿) 𝐶𝐵,0 (𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿) 𝑦𝑡=0 (𝑃 ⁄𝑆) 𝑟𝑆,0 (𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿. 𝑠)
1.5 1.5 6 4.05 ∗ 10−2
0.5 0.5 2 5 ∗ 10−4
0.3 0.3 1.2 6.48 ∗ 10−5
0.2 0.2 0.8 1.28 ∗ 10−5
Se piensa procesar la mezcla de dos corrientes de A y B de 0.5 𝑚3 ⁄ℎ cada una en un
𝑅𝐶𝐴 con concentraciones iguales de 20 𝑘𝑚𝑜𝑙 ⁄𝑚3 cada una. ¿Qué volumen de reactor
es necesario para lograr que la producción de P sea máxima? ¿Cuál es la conversión
correspondiente a esa producción?
1.34. Considérese la producción de meta-xileno por hidrodesalquilación del mesitileno
sobre un catalizador:
1⁄
2
𝑀 + 𝐻2 → 𝑋 + 𝐶𝐻4 𝑟𝑀 = 𝑘1 𝐶𝑀 𝐶𝐻2
El meta-xileno también reacciona para formar tolueno según:
1⁄
2
𝑋 + 𝐻2 → 𝑇 + 𝐶𝐻4 𝑟𝑇 = 𝑘2 𝐶𝑋 𝐶𝐻2
Esta última reacción no es deseada dado que el tolueno se vende en el mercado a un
precio cuatro veces menor que el meta-xileno. A 1500°𝑅 las constantes de reacción
(que ya incluyen la densidad del catalizador) son:
1 1
55.20 (𝑓𝑡 3 ⁄𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 ) ⁄2⁄ 𝑘2 = 30.16 (𝑓𝑡 3 ⁄𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙 ) ⁄2⁄
𝑘1 = ℎ ℎ
Se desea producir meta-xileno en un reactor de lecho empacado (asimilable a RTFP)
trabajando isotérmicamente a 1500°𝑅 y 35 𝑎𝑡𝑚 (constante) con una alimentación
compuesta por 66.6% molar de hidrógeno y 33.3% molar de mesitileno. Determinar
el del reactor para lograr la concentración máxima del producto deseado a la salida.
(Se sugiere realizar simulación en Scilab, Octave, Matlab para acompañar la
presentación del ejercicio).
1.35. En un proceso donde R es el producto deseado se llevan a cabo las siguientes
reacciones en fase líquida:
𝐴 → 𝑅 𝑟1 = 𝑘1 𝐶𝐴
𝐴 → 𝑆 𝑟2 = 𝑘2 𝐶𝐴2
𝑅 → 𝑇 𝑟3 = 𝑘3 𝐶𝑅
Hasta el momento se ha trabajado con un RCAI de 200𝐿, una alimentación que
contiene únicamente A y un caudal fijo de entrada de 50 𝐿⁄ℎ en dos condiciones de
concentración, obteniéndose los resultados que se indican a continuación
(concentración expresada en 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿):
10
Curso de “Ingeniería de las Reacciones Químicas 1”
Tema: REACTORES IDEALES
Instituto de Ingeniería Química
𝐶𝐴,0 𝐶𝐴 𝐶𝑅
2.00 0.386 1.102
1.00 0.196 0.561
A los efectos de que la separación del producto sea rentable se requiere un
rendimiento fraccional de R respecto a A consumido de al menos 65%. Hallar 𝐶𝐴,0 y la
producción de R para estas condiciones. El caudal de alimentación se mantiene en
50 𝐿⁄ℎ.
1.36. Las reacciones 𝐴 → 𝑅 → 𝑆, cuyas constantes cinéticas son 𝑘1 y 𝑘2 para la primera
y segunda reacción respectivamente, se realizan en un 𝑅𝐶𝐴𝐼 de 0.8 𝑚3 . Existe un
reciclo desde la corriente de salida con motivo de mantener el tiempo de estadía
hidráulico en el reactor en 200 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠. 𝑘1 = 5.1 ∗ 10−3 𝑠 −1; 𝑘2 = 3.2 ∗ 10−3 𝑠 −1;
las concentraciones en la alimentación al sistema son 1.65 𝑘𝑚𝑜𝑙 ⁄𝑚3 de A,
0.12 𝑘 𝑘𝑚𝑜𝑙 ⁄𝑚3 de 𝑆 y nada de 𝑅.
a) ¿Cuál es la relación de reciclo que hace máxima la concentración de R a la salida?
b) ¿Cuáles son los valores de 𝐶𝐴 , 𝐶𝑅 𝑦 𝐶𝑆 a la salida en esas condiciones?
c) ¿Qué pasa con la concentración de R a la salida si se duplica la concentración de
alimentación de 𝐴?
d) Si se duplica el caudal de entrada al sistema y se mantiene la misma relación de
reciclo y concentración a la entrada que en a), ¿cuánto aumenta la producción de
R?
11
Curso de “Ingeniería de las Reacciones Químicas 1”
Tema: REACTORES IDEALES
Instituto de Ingeniería Química
Ejercicios complementarios
1.37. En una planta industrial se lleva a cabo el siguiente proceso en fase líquida:
𝒗, 𝑪𝑱,𝟎 (𝑱 𝒑𝒖𝒓𝒐)
𝒗, 𝑪𝑳,𝟎 = 𝑪𝑱,𝟎 (𝑳 𝒑𝒖𝒓𝒐)
𝑋𝐿
𝑉𝑅𝐶𝐴𝐼 𝑉𝑅𝐶𝐴𝐼
La reacción química que se lleva a cabo en el sistema está dada por lo siguiente:
𝐶
𝐿 + 𝐽 → 𝑍 𝑟 = 𝑘. 𝐶𝐽
𝐿
El valor obtenido para XL en la actualidad es muy alto, y se desea reducir. Con motivo
de ello el Ingeniero de Procesos de la Planta propone efectuar la siguiente
modificación en el sistema.
𝒗, 𝑪𝑱,𝟎 (𝑱 𝒑𝒖𝒓𝒐)
𝒗, 𝑪𝑳,𝟎 = 𝑪𝑱,𝟎 (𝑳 𝒑𝒖𝒓𝒐) 𝒗⁄ 𝒗⁄
𝟐 𝟐
𝑋𝐿 ’
𝑉𝑅𝐶𝐴𝐼 𝑉𝑅𝐶𝐴𝐼
Se pide:
a) Demostrar de forma teórica que el nuevo esquema propuesto es capaz de reducir
la conversión final del reactivo L (𝑋𝐿 ’ < 𝑋𝐿 ).
b) Si se dispone de los siguientes datos:
• 𝑣 = 20 𝑚3 ⁄ℎ
• 𝐶𝐿,0 = 𝐶𝐽,0 = 10 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿
• 𝑉 = 100 𝑚3
• 𝑋𝐿 = 1
Calcular la conversión final para el nuevo esquema propuesto (𝑋𝐿 ’).
12
Curso de “Ingeniería de las Reacciones Químicas 1”
Tema: REACTORES IDEALES
Instituto de Ingeniería Química
1.38. La reacción 𝐴 + 𝐵 → 2𝑃 en fase gaseosa se ensaya en un reactor discontinuo.
En la experiencia se parte de cantidades equimoleculares de A y B, y con una 𝑃𝑇,0 de
2 𝑎𝑡𝑚. La experiencia se realizó a 100 º𝐶 y los valores obtenidos por el departamento
de análisis se detallan en la siguiente tabla:
𝑡 (𝑚𝑖𝑛) 𝑃𝑃 (𝑎𝑡𝑚)
0 0,00
30 0,94
60 1,28
90 1,45
120 1,56
150 1,63
En la planta se realizará la fabricación de 𝑃 𝑎 150 º𝐶, temperatura a la cual también se
da la siguiente reacción de descomposición: 𝐴 + 𝐵 → 2𝑆. En bibliografía se
encuentra que la 𝐸𝐴 para la reacción de producción de P es de 5000 𝑐𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 ; y que la
reacción de descomposición se puede modelar según 𝑟𝐴 = 𝑘. 𝐶𝐴 con 𝑘 = 0.025 𝑚𝑖𝑛−1
a 150º𝐶.
En la planta Ud. tiene un 𝑅𝐶𝐴𝐼 de 1 𝑚3 y le proponen comprar un 𝑅𝑇𝐹𝑃𝐼 para utilizar
adicionalmente en el proceso. Se trabaja en condiciones de equimolecularidad con una
𝑃𝑇 de 2 𝑎𝑡𝑚 y un caudal volumétrico de entrada de 1 𝑚3 ⁄ℎ.
Se pide:
Sabiendo que la Gerencia de Calidad le solicita una conversión de A a la salida del
95%, diseñar la disposición en serie que le permita maximizar la producción de P.
¿Cuál es la producción obtenida de P en estas condiciones?
1.39. En una planta se lleva a cabo la siguiente reacción en fase líquida: 𝐴 → 𝑆, de la
cual se desconoce su cinética. Con motivo de lo anterior, se diseña una experiencia en
batch de la cual se obtienen los siguientes datos:
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑚𝑖𝑛) 𝐶𝐴 (𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿)
0 10,0
1 6,07
2 3,68
3 2,23
4 1,35
5 0,82
La temperatura durante la experiencia se mantuvo constante e igual a 25 𝐶.
13
Curso de “Ingeniería de las Reacciones Químicas 1”
Tema: REACTORES IDEALES
Instituto de Ingeniería Química
Se pide:
a) Hallar la expresión cinética de la reacción 𝐴 → 𝑆.
b) Se quiere llevar adelante dicha reacción en un 𝑅𝐶𝐴𝐼 a escala industrial a una
temperatura de 25𝐶 (constante). Por las características de la materia prima de la
cual se parte, se conoce que adicionalmente se desarrollarán las siguientes
reacciones parásitas no deseadas.
𝐴 → 𝑅 𝑟𝑅 = 𝑘𝑅 𝑘𝑅 = 0,05 𝑚𝑜𝑙. 𝐿−1 . 𝑚𝑖𝑛−1 a 𝑇 = 25𝐶
𝐴 → 𝑇 𝑟𝑇 = 𝑘𝑇 . 𝐶𝐴2 𝑘𝑇 = 0,1 𝐿. 𝑚𝑜𝑙 −1 . 𝑚𝑖𝑛−1 a 𝑇 = 25𝐶
¿Qué volumen de reactor se necesita para que el rendimiento fraccional de S respecto
de A sea máximo?
Datos:
• Caudal a procesar: 50 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛
• 𝐶𝐴,0 : 10 𝑚𝑜𝑙. 𝐿−1
1.40. Un RTFP isotérmico de 10 𝐿 trata una corriente líquida de A de concentración
0.1 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿, ocurriendo las siguientes reacciones:
𝐴 → 𝑅 𝑟𝑅 = 𝑘1 . 𝐶𝐴
2𝐴 → 𝑆 𝑟𝑆 = 𝑘2 . 𝐶𝐴2
El producto deseado es S.
a) Se tiene la posibilidad de trabajar altas o bajas temperaturas. Discutir cómo elegiría
la temperatura de operación y por qué.
b) A la temperatura elegida, 𝑘1 = 0.10 𝑚𝑖𝑛−1 y 𝑘2 = 2.0 𝐿⁄𝑚𝑜𝑙. 𝑚𝑖𝑛. ¿Cuál es el
caudal de alimentación que hace óptima la ganancia neta por mol de S?
Datos adicionales:
• Precio de venta de S: 100 $⁄𝑚𝑜𝑙 de S
• Costos de operación: 5 $⁄𝑚𝑜𝑙 de A que entra al reactor.
• Costos de separación de R: 50 $⁄𝑚𝑜𝑙 de R que entra al separador.
c) Si en una nueva situación se deseara producir R en lugar de S, discuta alternativas
de operación para mejorar la selectividad de R con respecto a S.
1.41. Las reacciones 𝐴 → 𝑃 → 𝑆, cuyas constantes cinéticas son k1 y k2 para la
primera y segunda reacción respectivamente, se desean llevar a cabo en un reactor
tubular flujo pistón, equipado con un sistema de reciclo. Las reacciones son
elementales, y las constantes cinéticas valen 0,1 𝑚𝑖𝑛−1 y 0,01 𝑚𝑖𝑛−1respectivamente.
14
Curso de “Ingeniería de las Reacciones Químicas 1”
Tema: REACTORES IDEALES
Instituto de Ingeniería Química
Se desea alimentar una corriente de 100 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛 al reactor, con una concentración de
entrada de A de 2 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿 Las especies P y S no se encuentran presentes en la
alimentación. El volumen del reactor es de 20 𝐿.
Hallar la relación de reciclo R que maximiza la producción del producto intermedio, a la
salida del reactor.
1.42. En una planta industrial, se cuenta con un sistema de reactores conformado por
tres ramales en paralelo, dispuestos de la siguiente manera:
• Ramal 1: Un reactor de tanque con flujo pistón ideal 𝑅𝑇𝐹𝑃𝐼 de volumen V
• Ramal 2: Un reactor de mezcla completa de alimentación continua 𝑅𝐶𝐴𝐼 de
volumen V
• Ramal 3: Dos reactores de mezcla completa de alimentación continua 𝑅𝐶𝐴𝐼 en
serie, cada uno con un volumen de 𝑉 ⁄2.
En este sistema se lleva a cabo la reacción elemental:
𝐴 → 𝑃
con una constante cinética de 𝑘 = 0,14 𝑚𝑖𝑛−1
El caudal de alimentación al sistema es de 1000 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛, con una concentración inicial
de A de 0,5 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝐿. El volumen del reactor es de 800 𝐿
¿Cómo distribuiría los caudales entre los tres ramales para maximizar la conversión de
A en la salida del sistema?
15