Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias Pedagógicas
Asignatura: Práctica profesional
INFORME FINAL PRAXIS III
Profesor tutor: Elaborado por:
Yliana Caraballo María Chirino
CI: 26.712.89
Mención: Inicial
6to Semestre
INTRODUCCION
En este informe final de la asignatura praxis III vamos a tratar
sobre la práctica de la mención de inicial en la que participe como
practicante-docente en un colegio indicado por la profesora de
dicha asignatura. Estaré planteando las fortalezas, debilidades e
impactos más resaltantes del plantel. De igual manera estaré
mostrando y planteando la planificación realizada por mi persona.
FASE DE OBSERVACION Y
DIAGNÓSTICO
OBSERVACION GENERAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
La institución en general se encuentra en muy buenas
condiciones, todas las áreas están totalmente operativas en
cuanto a las instalaciones.
El personal administrativo, obrero y docentes trabajan en
conjunto y gracias a ello se mantiene el orden y cuidado de la
institución. Manejan muy bien la comunicación y apoyo para
llevar a cabo las actividades a realizar y eso es clave importante
para mantener las instalaciones y estatus de la institución.
Cabe destacar que existen ciertos detalles en la institución
desmejoradas, como por ejemplo no se cuenta con agua en las
tuberías y hacen falta varios recursos para el área dinámica de los
infantes. Sin embargo el personal docente aportan recursos y
saben manejar bien esas dificultades.
UBICACIÓN DEL PLANTEL
U.E.M. José Vicente Lecuna, este plantel está ubicado en
Lomas de Funval, manzana #2, Av. Principal este-oeste, Valencia,
Edo. Carabobo.
RESEÑA HISTÓRICA
La unidad educativa integral ¨José Vicente Lecuna¨ inaugurada en
el 2001, ubicada en la urbanización Lomas de Funval Parroquia
Miguel Peña, fue creada sin fines de lucro por el alcalde Francisco
Paco Cabrera. La institución, es administrada por la fundación
para el desarrollo educativo de valencia FUNDEVAL; su objetivo;
promover y ejecutar planes y actividades educativas que
conlleven a la participación de la familia, de la comunidad y de
todas las instituciones locales en el proceso educativo del
municipio escolar.
La institución ofrece a los padres, representantes y estudiantes
educación de excelencia en los niveles de inicial, primaria
formando individuos con una filosofía educativa basada en valores
con enfoques pedagógicos que propicie el crecimiento del ser en
todos los aspectos: intelectual, emocional, espiritual, físico, moral,
ético y con nuevos paradigmas y metodologías que coloquen al
estudiante como el centro de toda acción educativa que le
permite desarrollar al máximo sus potencialidades.
Para el logro de lo anteriormente expuesto, la unidad educativa
cuenta con el personal eficaz apoyado en una infraestructura y
equipos de calidad que responde a una tecnología de punta en un
proceso educativo de vanguardia.
La unidad educativa integral ¨José Vicente Lecuna Parraga¨ es la
institución de calidad reconocida nacional e internacionalmente,
donde los integrantes se sientan orgullosos de pertenecer a esta
por su extraordinaria planta física y la aplicación de una formación
holística del individuo, a través de la cual se destaca la solides de
sus conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, así
como la practica de valores y desarrollo de actividades que
fortalezcan su personalidad.
Cabe destacar, que la institución, esta conformada por: un espacio
de vigilancia que incluye vigilancia de la zona de vestuario y dos
(02) baños para personal obrero, consejería, un (01) baño de
consejería y área de enfermería modulo de administración que
consta de una biblioteca, una oficina para el orientador, una para
el psicopedagogo espacios secretariales y de espera en la planta
baja y dos (02) baños en planta alta están ubicados la dirección, la
coordinación, la sala de profesores, un (01) centro de copiado,
espacios secretariales y de espera y dos (02) baños el área bruta
del modulo es de 279,9mts2.
El modulo de educación inicial consta de un modulo similar a los
de educación básica (04 aulas y 04 baños), con un área adicional
techada abierta sobre la zona del juego al aire libre. El anfiteatro
se encuentra ubicado al aire libre, salón de usos múltiples: es un
gran espacio techado de 586.6mts2, con un escenario para actos
culturales. Educación primaria: se plantean cuatro (04) módulos
de educación básica con cuatro aulas cada uno para 30 alumnos
por aula y cuatro (04) baños.
Cada modulo tiene un área de 127.21mts2 por piso para un área
bruta de 295.5mts2, con una población escolar actualmente de
aproximadamente mil tres cientos treinta y tres (1.333)
estudiantes en dos turnos. El de comedor tiene una superficie de
321.4mts2, con una capacidad aproximadamente de
cuatrocientos veinticinco (425) comensales por turno.
El modulo de servicio, tiene un área se 136mts2, esta ubicado de
manera que puede ser usada por los usuarios el comedor y las
canchas, por lo que se refiere a instalaciones sanitarias. En ella
esta ubicado un deposito, el cuarto de tableros eléctricos y el
hidroneumático. Pasarelas: son los elementos de unión entre los
diferentes módulos y tienen un área de aproximadamente de
1.048mts2 y un ancho de 3 metros. El estacionamiento tiene una
capacidad para treinta y seis (36) vehículos y el área de
construcción total de la unidad educativa es de cuatro mil
quinientos cincuenta y tres metros cuadrados (4.553 279.9mts2),
mas mil cuarenta y ocho (1.048) de caminarías y pasillos.
VISION
Concretar el mas alto nivel de competencia con la comunidad, en
función del rescate de los valores propios de su entorno, así como
el ámbito regional, promoviendo para ello un clima moral
(respeto, solidaridad, honestidad, consideración, valor al trabajo,
tolerancia, dignificación del alumno).
Teniendo como alta exigencia que lo expresado sea practica
ejemplificante para todos los actores del plantel (estudiantes,
docentes, directivos, comunidad, que unan cada vez mas los lazos
entre escuela y comunidad), mas los lazos con la finalidad de
estimular un espíritu de solidaridad y cooperación. La institución
escolar se propone propulsar la eficacia pedagógica en las áreas
fundamentales: lectura, escritura y calculo.
MISION
Formacion académica y pedagógica para la vida, es decir, dar al
educando las herramientas para su formación integral como
estudiante y como persona, considerando que el mismo en el
futuro sea un ente productivo socioculturalmente capaz de asumir
retos para mejorar sus propias condiciones como ser humano.
MATRICULA ESCOLAR
La institución cuenta con una matrícula de:
Matrícula primaria de 1.089, hembras: 551, varones: 538.
Matricula inicial de 244, hembras: 115, varones: 129.
Con un total de 1.333 estudiantes en toda la institución entra los
turnos de mañana y tarde.
ORGANIZACION ADMINISTRATIVA
Directora: 1
Coordinación Académica de Inicial: 1 Coordinación Administrativa: 1 Coordinación Académica Primaria: 2
Docentes de aula (inicial): 15 Educación Inicial: 239 Coordinación Pedagógico: 2
Educación Primaria: 1.087
Total, Estudiantes: 1.326 Apoyo Técnico: 2
Coordinación de cultura: 1 Docentes de Aula (Primaria): 36
Personal Administrativo: 4
Docente de biblioteca: 2
Especialistas
(Psicopedagoga): 2
Personal de Seguridad: 9
Docentes de educación física: 4
Personal de Mantenimiento: 21
ESTRUCTURA FISICA DE LA INSTITUCION
Esta institución esta conformada por cinco (05) módulos de los
cuales cuatro (04) de ellos cuentan cada uno con cuatro (04)
salones y cuatro(04) baños, el cual da un total de dieciséis (16)
aulas y dieciséis (16) baños. Y un (01) modulo administrativo que
cuenta con una (01) oficina de dirección, una (01) oficina de
coordinación de inicial, una (01) biblioteca, una (01) oficina de
coordinación de primaria, una (01) oficina de psicopedagogía, y
un (01) espacio de comedor privado y dos (02) baños.
También cuenta con un (01) módulo con zona de vigilancia y dos
(02) baños.
Y una (01) enfermería, dos (02) canchas y un (01) comedor
general
OBSERVACION DE LA ACTIVIDAD DEL AULA Y ROLES DEL
DOCENTE
Se pudo observar que las maestras y los niños tienen muy buena
conexión al momento de realizar las actividades.
Entre los roles del docente las maestras trabajan muy bien la
empatía, de la cual se debe aplicarla entre los alumnos. Son
consientes y sensible con los niños. Al ser docentes debe
cumplirse el rol de mediador, orientador y guía con los alumnos
para un mejor camino y toma de decisiones, de los cuales las
maestras cuentan con todos esos requisitos, ya que se observo
que mantienen una muy buena comunicación con los niños y
padres.
DIAGNOSTICO DE LA EDUCACION
El diagnóstico trata sobre observar y conocer la situación del
plantel y de los infantes del aula, sirve para analizar si existen fallas
o problemas en el aula y plantel, y por medio de ello hacer énfasis
en ese problema o situación. En la educación inicial es muy
esencial realizar el diagnóstico ya que se debe observar el entorno
del niño tanto escolar, familiar y sociocultural porque es una etapa
donde el docente debe conocer dichos ámbitos de los niños.
FASE DE PLANIFICACIÓN
PROPUESTA DESARROLLADA
En este caso se propuso una planificación para los niños sobre la
responsabilidad y disciplina, ya que se observo poco desempeño sobre el
grupo hacia lo que es la responsabilidad de sus actividades y por falta de
estos valores les hace falta reforzar. Son valores principales y muy
esenciales en el día a día de los niños, tanto en la escuela como en casa.
Está planificación es basada en la teoría de Vigotsky.
DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDO EN EL TIEMPO, PLANES DE CLASE Y
REGISTROS DESCRIPTIVOS
❖ Día uno, 13 de junio del 2024: Se trabajo con los momentos de la
jornada diaria.
BIENVENIDA: Se les dio la bienvenida a los niños, luego se dirigieron al aula
para comenzar con las actividades del día, colocan sus bolsos en sus lugares,
después se les indica que hagan la ronda y hablar un poco con ellos de que
hicieron el día anterior en sus casas y darles una breve charla de lo que se
hará.
PLANIFICACIÓN DEL NIÑO Y NIÑA: Pasan a sus pupitres y se les da una hoja
blanca para que realicen un dibujo de el sitio donde ellos realizan sus tareas
en casa.
TRABAJO LIBRE EN LOS ESPACIOS: ARMAR Y CONTRUIR: Los niños
construyen sus casas con cubos de colores.
REPRESENTAR E IMITAR: Los niños juegan a ser conserje de escuela y
recogen y limpian el salón.
EXPERIMENTAR Y DESCUBRIR: Se les entrega a los niños un vasito con tierra
y abono para que planten una semilla y cuiden de ella.
EXPRESAR Y CREAR: La maestra tiene una caja con letras y unas hojas con
palabras escritas, los niños deben buscar en la caja las letras que
correspondan a las palabras escritas en las hojas.
INTERCAMBIO Y RECUENTO: Se les indica a los niños que formen una ronda
en el piso para repasar lo que se vio en el día y se les da una pequeña charla
de reflexión.
MERIENDA: Los niños pasan a sus asientos para comer la merienda.
ORDEN Y LIMPIEZA: Se les dice a los niños que es hora de recoger y limpiar
sus mesas.
TRABAJO EN PEQUEÑOS GRUPOS: Se seleccionan grupos de 5 niños y se les
entrega una cartulina para que realicen un dibujo libre.
ACTIVIDADES COLECTIVAS: La maestra le muestra un número al azar en una
hoja blanca y los niños deben formar grupos de acuerdo a el número que
muestre la maestra.
DESPEDIDA: Se despide a los niños de manera divertida con un pequeño
baile de despedida, chocando las manos, o chocando puños.
❖ Día dos, 20 de junio 2024: Se trabajo con la planificación del niño y
niña y trabajo en los espacios.
Armar y construir: Los niños en grupos de 4 arman con legos la forma de la
escuela.
Representar e imitar: Los niños usan ropa que representa el trabajo que
hacen sus padres y los imitan.
Experimentar y descubrir: Se les entregan unos vasos desechables a los
infantes para que viertan un líquido de un color rojo (jugo) en un vaso
previamente identificado y por otro lado un líquido color transparente
(agua) también identificado y así experimentar sus sabores y darles una
charla sobre la responsabilidad de tomar agua.
Expresar y crear: La maestra tiene una tabla donde hay varias actividades
de aseo a realizar, los niños deben lanzar un dado y depende de la actividad
donde el dado caiga, deben realizar dicha tarea.
❖ Día tres, 6 de junio del 2024: Se trabajo con la bienvenida y la
actividad colectiva.
BIENVENIDA: Se reciben a los niños en la puerta del plantel y se les hace
una pequeña dinámica jugando pequeño-gigante y luego pasar al aula.
ACTIVIDAD COLECTIVA: La maestra reúne a los niños en ronda para hacer
un repaso de el abecedario y números.
LOGROS Y ALCANCES
Se alcanzaron todas las metas y se pudo lograr la ejecución
de la planificación propuesta. El principal objetivo fue lograr
la ejecución de la misma y tal cual fue planificada.
FASE DE EJECUCION DE
LA PRAXIS DOCENTE
ESTRATEGIAS EMPLEADAS DE INICIO
Al llegar los niños al plantel se colocan en filas y hasta este
todos completos nos dirigimos al aula entonando una
canción divertida (cualquiera)
ESTRATEGIAS APLICADAS DURANTE EL DESARROLLO
Normalmente se les da una hoja blanca a los infantes para
que realicen dibujos con colores o manualidades de acuerdo
al tema que se vaya a tratar ese día.
ESTRATEGIAS APLICADAS DURANTE EL CIERRE
Al terminal la jornada diaria luego de que hayan recogido y
merendado, los niños hacen una fila de retorno y se dirigen
a la salida del plantel entonando canciones de su
preferencia, y al ser retirados con su representante la
maestra les pregunta como se quieren despedir, por
ejemplo: con un beso y un abrazo, con un pequeño baile o
chocando las manos.
LOGROS Y ALCANCES
Se logró cumplir con todos los objetivos de la ejecución de la
planificación, y se obtuvieron muy buenos resultados ya que
los temas para ejecutar los niños lograron poner en práctica
y realizar sus actividades con responsabilidad y disciplina.
FASE DE ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CONTINUA
De acuerdo al diagnóstico que se observo desde el principio
de las prácticas en aula, se análiso que los niños tenían
mayor dificultad en la responsabilidad y constancia de sus
actividades, por ello se ejecuto una planificación llevada de
la mano con la responsabilidad y disciplina. Se logró
obtener muy buenos resultados evaluando cada una de las
actividades que se realizaron en aula. Gracias a la
constancia los niños lograron obtener muy buenos
resultados, es necesario poner en práctica estos valores ya
que los ayuda al día a día, y para el futuro, ayudándose a
ellos mismos a tener mayor responsabilidad en tus
actividades.