2025-01 Galera+Final La+Inteligencia+Emociona
2025-01 Galera+Final La+Inteligencia+Emociona
INVESTIGACIÓN
Copyright ©
Open Access Educación y Humanismo
ISSN: 0124-2121
E-ISSN: 2665-2420
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion
Educación y Humanismo 27(48): pp. 1-25. Enero-junio, 2025
https://doi.org/10.17081/eduhum.27.48.6755
Resumen
Objetivo: identificar la relación existente entre las dimensiones de la inteligencia emocional de
estudiantes de grado sexto y noveno de instituciones educativas públicas de Montería, con las formas
de enfrentar los conflictos escolares. Metodología: se planteó un enfoque cuantitativo de alcance
correlacional y diseño no experimental transversal. Se aplicó una encuesta como técnica de recolección
de datos a una muestra aleatoria de 707 estudiantes, distribuidos en 354 de grado sexto y 352 de grado
noveno, pertenecientes a 23 instituciones públicas. Resultados: se evidencia que los estudiantes de 11
a 13 años presentan un alto nivel de autoestima, lo que les facilita comunicarse asertivamente, autorre-
gularse frente conflictos, y relacionarse con los demás, dando mayor importancia a la empatía. Por
otro lado, en el grupo de 14 a los 18 años, se observa que una mayor motivación intrínseca favorece
tanto la comunicación asertiva como la autorregulación y las relaciones con los demás, especialmente
cuando cuentan con una mejor percepción emocional de sus pares. Conclusiones: la inteligencia
emocional de los educandos tiene una relación significativa directa y positiva con las formas de enfren-
tar conflictos escolares. Además, la empatía, percepción, asimilación y comprensión de las emociones
tienen relación directa y positiva con la comunicación asertiva y la autorregulación emocional.
Palabras clave: convivencia escolar, habilidades socioemocionales, inteligencia emocional, resolución
de conflictos, violencia escolar.
Como citar este artículo (APA): Molina- Isaza, L., & Nova-Herrera, A. (2025). La inteligencia emocional
y la resolución de conflictos escolares: estudio correlacional. Educación y Humanismo, 27(48), pp. 1-25.
https://doi.org/10.17081/eduhum.27.48.6755
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Cualquier reproducción total o parcial
del material debe citar su origen.
Educación y Humanismo, vol. 27(48), pp. 1-25
Abstract
Objective: to identify the relationship between the dimensions of emotional intelligence in sixth and
ninth-grade students at public educational institutions in Montería and their coping strategies for
school conflicts. Methodology: a quantitative approach with a correlational scope and a cross-
sectional non-experimental design was used. A survey was applied as a data collection technique to
a random sample of 707 students, consisting of 354 sixth-grade students and 352 ninth-grade students,
from 23 public institutions. Results: the findings reveal that students aged 11 to 13 years have a high
level of self-esteem, which facilitates assertive communication, self-regulation in conflict situations,
and positive relationships with others, with greater emphasis placed on empathy. In contrast, in the
14-18 age group, it was observed that higher intrinsic motivation enhances assertive communication,
as well as self-regulation and relationships with peers, particularly when students have a better
emotional understanding of their classmates. Conclusions: emotional intelligence in students is
significantly and positively correlated with their strategies for coping with school conflicts.
Additionally, empathy, emotional perception, assimilation, and understanding are positively and
directly related to assertive communication and emotional self-regulation.
Keywords: school coexistence, socio-emotional skills, emotional intelligence, conflict resolution,
school violence.
Introducción
Este artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en la investigación doctoral
“Modelo de gestión de la convivencia escolar para la resolución de conflictos basado en el
manejo de la inteligencia emocional en instituciones educativas públicas de Montería”
(Molina-Isaza, 2022). El problema del cual partió la investigación, radicó en las cifras de
violencia escolar y discriminación que se registran en las instituciones educativas de
Colombia, donde para el año 2023, un 70% de los estudiantes del país, manifiesta haber
sufrido algún tipo de violencia en su entorno escolar, lo que necesariamente demanda a los
centros educativos plantear acciones para la prevención y detección temprana de
situaciones violentas que afectan la salud física y mental del estudiantado (Ministerio de
Salud y Proyección Social, 2023), así como su rendimiento académico y su vida futura
(UNESCO, 2023).
La violencia en las escuelas es un fenómeno complejo debido a los diversos elementos
que le confluyen en su desarrollo, lo que determina la necesidad de indagación en cada
contexto particular. Esta problemática, ampliamente extendida, ha llegado a considerarse
una epidemia que afecta la salud pública, tal como afirmó el Ministro Urrego de Colombia
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2023). Por tanto, resulta fundamental abordarla
reconociendo sus causas, hechos y responsabilidades, con el objetivo de proponer soluciones
pertinentes.
Esta problemática no solo afecta a la población colombiana, es una situación que aqueja
a todo el mundo. De acuerdo con indicadores de la UNESCO (2023), uno de cada tres
estudiantes adolescentes se ha visto afectado por algún tipo de violencia. Desde situaciones
de acoso psicológico, sexual y ciberacoso, hasta las agresiones físicas, se han convertido en
2
La inteligencia emocional y la resolución de conflictos escolares: estudio correlacional
un problema latente en todas las escuelas a nivel mundial (UNESCO, 2021). Esta violencia se
genera a partir de causas externas e internas de la institución, y radica en factores sociales,
culturales y territoriales (Albor y Villamil, 2013).
Este tipo de dificultades, denota poca habilidad en los niños, niñas y jóvenes para
resolver conflictos y manejar sus emociones, lo que conlleva a recurrir a la violencia como
la única manera de enfrentar los problemas. En el diagnóstico previo realizado para el
desarrollo de la tesis mencionada anteriormente (Molina-Isaza, 2022), se encontró que los
estudiantes al momento de solucionar un conflicto presentan falencias para comunicarse
asertivamente, autorregularse, comprender y asimilar las emociones del otro1, aspectos
característicos de un bajo desarrollo de la inteligencia emocional, que desde la escuela
pocas veces se fortalece.
En este contexto, el estudio tuvo como objetivo identificar cuáles habilidades de la
inteligencia emocional de los educandos de grado sexto y noveno de las instituciones
públicas de la ciudad de Montería necesitan ser fortalecidas para que logren afrontar los
conflictos escolares sin recurrir a la agresión. Se reconoció que estas habilidades inciden en
la forma de vivir en sociedad y relacionarse con los demás. Estos hallazgos pueden servir
como insumo para los docentes y directivos docentes, quienes están llamados a direccionar
la educación hacia una formación integral que prepare a los estudiantes para la vida. En
este sentido, se plantea la hipótesis de que la escuela puede actuar como un entorno
propicio para la socialización, superando un enfoque limitado al desarrollo de capacidades
cognitivas (Cabello, 2011).
En efecto, una formación centrada en la condición humana, debe asumir la importancia
de educar en las dimensiones psicológica y social de los estudiantes con el mismo interés
con que se fomentan las capacidades intelectuales para el desarrollo del saber y saber hacer
(Nova- Herrera, 2016). Estas dos dimensiones que deben ser fortalecidas en la formación del
ser, permiten consolidar una vida con sentido desde el conocimiento de sí y una mejor
relación con el otro, basada en el fortalecimiento de las competencias socioemocionales.
Desde esta perspectiva, la convivencia pacífica, es un asunto de importancia en el
ámbito escolar, ya que proporciona intencionalmente, espacios para aprender a vivir juntos,
uno de los cuatro pilares de la educación que promueve la UNESCO a partir de Delors (1996).
En correspondencia, en Colombia se ha determinado que la convivencia escolar, sea uno de
los criterios de calidad educativa, teniendo en cuenta que afecta el desarrollo integral de
los educandos (Ministerio de Educación Nacional, 2013).
A partir de esta idea, se comprende que las habilidades socioemocionales y su incidencia
en la manera de abordar los conflictos, forman parte de la convivencia escolar; por tanto,
en este artículo se presenta un análisis sobre ¿qué habilidades socio-emocionales específicas
de los estudiantes de grado sexto y noveno inciden con mayor fuerza en la resolución de
conflictos?, de esta forma se contribuye a la comprensión de este complejo fenómeno social
y educativo que afecta a las sociedades a nivel global.
1 Síntesis extraída del proceso de análisis de los observadores de los estudiantes de las instituciones educativas
públicas de Montería, 2021.
3
Educación y Humanismo, vol. 27(48), pp. 1-25
que la reflexión en torno a una cultura de paz, es un enfoque teórico y práctico para la
conciliación, la comunicación y la mediación, lo que genera una posibilidad para afrontar de
manera positiva los conflictos escolares.
Es importante mencionar también los resultados que presentan Molina-Isaza y Nova-
Herrera (2023), quienes estudian la gestión de la convivencia en las instituciones educativas
de Montería. Los autores destacan la necesidad de establecer una gestión cimentada en la
toma de decisiones para el desarrollo de acciones planificadas orientadas hacia la
prevención, la mejora de conductas, el fomento de valores y los modos de interacción entre
los integrantes de la comunidad educativa, así como, la implementación de estrategias que
favorezcan un ambiente escolar positivo mediante el fortalecimiento de la inteligencia
emocional. Del mismo modo, subrayan que una gestión de la convivencia deficiente, puede
provocar alteraciones en los procesos pedagógicos y en el clima escolar.
Las anteriores investigaciones son una muestra del interés que despierta el tema, no
solo por quienes viven el día a día del conflicto, sino también por teóricos que han realizado
aportes para la comprensión del fenómeno. Al respecto, se ha determinado que una
categoría fundamental que afecta la convivencia es la forma de resolver conflictos entre los
escolares. Este aspecto puede llegar a tornar de manera negativa la convivencia para el
desarrollo del educando (Barrio-Maestre, 2007). Galtung (1998) indica que la solución
positiva de un conflicto es una oportunidad para mejorar y avanzar. En este contexto, Barrio
Maestre (2007), indica que, desde las estructuras educativas, se debe buscar la funcionalidad
de estrategias que garanticen la vida en comunidad, de manera que sea agradable y
proporcione los elementos para un adecuado aprendizaje y un desarrollo integral, que
conduzcan al ser a crecer intelectualmente y a fortalecer su carácter. Así las cosas, desde
la escuela se deben brindar todas las herramientas para que los estudiantes adquieran las
capacidades que les permitan desenvolverse en sus entornos sociales.
Desarrollar capacidades para resolver conflictos, es un aprendizaje fundamental en la
vida de las personas, ya que el conflicto es inherente al ser humano, es un hecho natural y
estructural (Galtung,1998), que siempre estará presente en la vida social, por lo que puede
emerger cuando se relacionan dos o más personas, detonado por una incompatibilidad de
opiniones o intereses, tal como lo describe el Decreto 1965 (Presidencia de la República,
2013). Por consiguiente, la escuela, siendo el lugar en donde el niño, la niña y el adolescente
aprende, desarrolla, socializa, fraterniza, juega, comunica y expresa sus pensamientos, se
convierte en un escenario propicio para vivir estas incompatibilidades y conflictos.
En consecuencia, es necesario que en los escenarios educativos existan espacios para
que los educandos aprendan o fortalezcan las capacidades para solucionar sus conflictos de
manera pacífica, lo cual contribuye a que no se afecte su salud mental ni el clima en el que
se desarrolla. Asimismo, el compromiso de la comunidad académica deberá ser el educar
desde el conflicto como proponen Binaburo y Muñoz (2007), pero con las herramientas
necesarias que contribuyan a dar una respuesta no solo en el momento en que surja una
situación conflictiva específica, sino para toda la vida.
La resolución de conflictos implica la oportunidad de crecer o mejorar como persona,
institución u organización (De Sousa, 2012; Galtung, 1998). Si los estudiantes logran
5
Educación y Humanismo, vol. 27(48), pp. 1-25
enfrentar sus conflictos sin actos violentos, se genera una fortaleza para la convivencia
escolar y se crea una cultura para vivir de forma pacífica.
Existen varias formas de enfrentar un conflicto; al respecto Binaburo y Muñoz (2007)
presentan el siguiente resumen (ver tabla 1):
Tabla 1
Formas de enfrentar un conflicto
Ahora bien, aunque la escuela está sujeta a las transformaciones de la sociedad por ser
un subsistema social, su rol implica, según Tedesco (1996), aceptar la asignación de llevar
de manera consciente y progresiva, la edificación del fundamento de la personalidad de las
futuras generaciones. Esto incluye la responsabilidad de formar habilidades sociales para
convivir en comunidad y, por ende, para la solución adecuada de los conflictos, lo que en
palabras de Morín (1999) significa formar en el entendimiento de la diversidad humana y
cultural. Sin embargo, como lo expone Cabello (2011), algunas instituciones no demuestran
la capacidad para hacer esta labor, pues para ello se requiere construir una mirada
antropológica del ser en el ámbito escolar. Esto en la pesquisa de comprender los
sentimientos, pensamientos, emociones y expresiones de los estudiantes, en sus distintas
etapas de desarrollo y, con ello, fortalecer su condición psicosocial. De esta forma, se
favorecen las buenas relaciones entre pares y se prepara para afrontar diversas realidades
en cualquier contexto.
Se trata entonces, de fortalecer las habilidades socioemocionales, las cuales determinan
la forma de pensar y actuar, elementales para establecer relaciones interpersonales. De
acuerdo con Montagud (2021), se pueden describir como las conductas adquiridas que se
evidencian al interactuar con otros y son esenciales para regular los sentimientos, actitudes,
6
La inteligencia emocional y la resolución de conflictos escolares: estudio correlacional
opiniones y para proteger los derechos individuales. Dentro de esta categoría de habilidad
socioemocional se resaltan: resiliencia, autoconocimiento, tenacidad, conciencia social,
colaboración, empatía, autogestión, toma de decisión responsable, comunicación asertiva y
relaciones personales. Estas, se fundamentan a través de la educación de la inteligencia
emocional, que apunta no solo a los procesos socializantes en el convivir de los estudiantes,
sino que incide en su forma de enfrentar las diversas situaciones de la vida.
Método
Enfoque y diseño
Los resultados que se presentan en el artículo se enmarcan en el desarrollo de una
investigación de enfoque cuantitativo con alcance de tipo correlacional, de diseño no
experimental. Para Hernández et al. (2010) la principal utilidad de este tipo de estudio es
que facilita conocer los comportamientos de una variable o categoría, cuando se relaciona
con otra variable. En este caso, se analizó la relación existente entre las variables
inteligencia emocional (IE) y las forma de enfrentar conflictos escolares (EC), con la
pretensión de conocer la incidencia del manejo de las emociones en la resolución de los
conflictos escolares que hacen parte de la cotidianidad en la convivencia escolar en las
instituciones educativas. En las figuras 1 y 2 se muestran las dimensiones de cada una.
7
Educación y Humanismo, vol. 27(48), pp. 1-25
Figura 1
Dimensiones de la variable inteligencia emocional (IE)
Figura 2
Dimensiones de la variable Enfrentar conflictos (EC)
8
La inteligencia emocional y la resolución de conflictos escolares: estudio correlacional
Participantes
La población del presente estudio estuvo conformada por 4.399 estudiantes matricula-
dos en grado sexto y 4.063 en grado noveno, según datos de cobertura proporcionados por
la Secretaría de Educación municipal de Montería a septiembre de 2021. Estos estudiantes
pertenecían a 23 instituciones educativas públicas ubicadas en el área urbana de la ciudad.
Las edades de los estudiantes de grado sexto oscilaban entre los 10 y los 13 años, mientras
que los de grado noveno se encontraban entre los 13 y 18 años. Todos ellos provenían de
estratos socioeconómicos 1 y 2, y la población incluía a ambos sexos. La selección de estu-
diantes de estos grados se justificó debido a que, en consultas previas, se identificaron con
mayor intensidad situaciones que afectan el clima escolar, en comparación con otros niveles
educativos.
La muestra por conglomerado fue elegida aleatoriamente en cada grado por institución
educativa, lo que correspondió a 354 estudiantes de grado sexto y 352 estudiantes de grado
𝑧 2 𝑝𝑞𝑁
noveno, para un total de 707 estudiantes, la cual se calculó con la fórmula: 𝑛 = ,
𝑁𝑒 2 +𝑍 2 𝑝𝑞
de Rodríguez y García (2012). Tal como se muestra en la tabla 2:
Tabla 2
Población y muestra
Unidades de estudio Población % participación Muestra
9
Educación y Humanismo, vol. 27(48), pp. 1-25
Tabla 3
Instituciones educativas de Montería participantes
10
La inteligencia emocional y la resolución de conflictos escolares: estudio correlacional
Tabla 4
Ítems del cuestionario escala tipo Likert
8 Aun cuando alcanzo una meta difícil, siento que no merezco ser reconocido.
11 Cuando estoy triste, busco alguna actividad que ayude a mejorar mi estado de ánimo.
Cuando tengo que tomar una decisión sé cómo me siento al respecto: asustado,
17 emocionado, enojado u combinación de emociones.
30 Me es fácil darme cuenta de que algo le pasa a una persona que conozco.
Percepción de
las emociones 31 Me intereso por los sentimientos de los demás.
11
Educación y Humanismo, vol. 27(48), pp. 1-25
En un momento de rabia, me suele pasar que me arrepiento de las cosas que dije o
36 hice porque sé que pude hacer daño.
Tengo cuidado con las palabras con las que me dirijo a alguien y la forma en que digo
39 las cosas.
Autorregulación
o autocontrol 40 Actúo a pesar de saber que estoy enojado.
Trato de no subir la voz, insultar, ni burlarme del otro para mantener un ambiente
41 agradable.
Siempre que mis compañeros están en conflictos, prefiero colocarme al lado de uno
50 de ellos.
Resolución de Me interesa defender mis puntos de vista, frente a cualquier conflicto con mis
conflictos 53 compañeros.
12
La inteligencia emocional y la resolución de conflictos escolares: estudio correlacional
Tabla 5
Alfa de Cronbach
Inteligencia Autoestima 7
emocional (IE)
Motivación intrínseca 9
0,764
Asimilación de las 3
emociones
Empatía 5
Comprensión de las 3
emociones
Percepción de las emociones 4
Resolución de conflictos 7
Total 53 0,88
13
Educación y Humanismo, vol. 27(48), pp. 1-25
Fases de la investigación
El proceso metodológico se desarrolló́ siguiendo las fases presentadas en la figura 3:
2. Diseño y
1. Focalización de 3. Recolección de 4. Sistematización 5. Desarrollo de los
validación del
las inst. educativas la información de información análisis
instrumento
Figura 3
Proceso metodológico
Tabla 6
Definición de las fórmulas de las variables y subvariables
Autoestima = P1 +P2 +P3 +P4 + P5 + Percepción emocional = P28 + P29 + P30 + P31
P6 + P7 +P8
Motivación intrínseca = P9 +P10 +P11 +P12 + Comunicación asertiva = P32 +P33 +P34
P13 + P14 + P15 +P16
Asimilación de las = P17 +P18 +P19 Autorregulación = P35 +P36 +P37 +P38 +
emociones P39 + P40
Empatía = P20 +P21 +P22 +P23 + Relación con los demás = P41+ P42 +P43
P24 +P44+P45 + P46
Comprensión de las = P25 + P26 + P27 Resolución de conflictos = P47 +P48 +P49+P50 +
emociones P51 + P52 + P53
14
La inteligencia emocional y la resolución de conflictos escolares: estudio correlacional
Seguido, se obtuvo las correlaciones a través del programa estadístico IBM SPSS Sta-
tistics. Para esto se utilizó la correlación de Spearman, ya que son “coeficientes utilizados
para relacionar estadísticamente escalas tipo Likert por aquellos investigadores que las
consideran ordinales” (Hernández et al., 2010, pp. 222-223). Se realizó el estudio
correlacional en razón a que “evalúa el grado de asociación entre dos o más variables, mide
cada una de ellas (presuntamente relacionadas) y, después, cuantifican y analizan la
vinculación” (Ortiz-Campillo et al., 2019, pp. 189-190).
Los resultados obtenidos fueron analizados desde un enfoque interpretativo,
considerando que las variables son de tipo ordinal y que la correlación es no paramétrica, lo
cual permitió la comprobación de las hipótesis planteadas en el estudio. Este procedimiento
se enmarcó en la quinta fase de la investigación.
Resultados
Para determinar la relación existente entre inteligencia emocional de los educandos con
las formas de enfrentar conflictos escolares, se correlacionaron los índices de: autoestima,
motivación intrínseca, percepción de las emociones, asimilación de las emociones, empatía
y comprensión de las emociones, que hacen parte de la variable Inteligencia Emocional (IE);
así como los índices: comunicación asertiva, autorregulación, relación con los demás y
resolución de conflictos, que conforman la variable Enfrentar Conflictos (EC). Además, se
optó por complementar con el uso de las subvariables sexo y edad. A continuación, se
muestran los resultados en la tabla 7.
Se encontró una relación directa, estadísticamente significativa, de buena correlación
entre las variables inteligencia emocional (IE) y Enfrentar conflictos (EC) (r= 0,516 ** con
p<0.01). Esto significa que los estudiantes de grado sexto y noveno que presentan más rasgos
de inteligencia emocional enfrentan de mejor manera los conflictos escolares sin actos
violentos, lo cual es la hipótesis inicial de este estudio.
Asimismo, se puede observar una relación estadísticamente significativa, directa y de
fuerza alta entre cada una de las subvariables de la variable enfrentar conflictos (EC) y las
subvariables de la variable inteligencia emocional (IE). Por ejemplo, con la Autoestima (r=
,227**con p<0.01), Motivación (r=,368**con p<0.01), Asimilación (r= ,327** con p<0.05),
Empatía (r=0,418** con p<0.01), Comprensión (r=0,441** con p<0.01) y percepción (r=0,468**
con p<0.01), lo que explica que las formas de enfrentar conflictos de los estudiantes están
relacionadas directamente con el manejo de las habilidades socioemocionales.
Se observa, además, que la subvariable “sexo” solamente es significativa y tiene una
relación negativa, con la subvariable “percepción emocional” (r=0-,093* con p<0.05), esto
indica que son inversas; los estudiantes de sexo masculino poseen menor percepción de las
emociones que las de sexo femenino. Además, la variable “edad” no guarda una relación
significativa con las subvariables de la variable inteligencia emocional (IE) y las subvariables
de la variable enfrentar conflictos (EC), esto expresa que la edad no se relaciona en la forma
en que los estudiantes enfrentan sus conflictos escolares y que el desarrollo de la
inteligencia emocional no depende de esta.
15
Educación y Humanismo, vol. 27(48), pp. 1-25
Tabla 7
Correlación Rho de Spearman IE y EC de los Estudiantes de grado sexto y noveno
/subvariables
Comprensión
Inteligencia
Asimilación
Autoestima
Percepción
Motivación
emocional
emocional
emocional
emocional
intrínseca
Variables
Empatía
Edad
Sexo
(IE)
Comunicación 0,013 ,182** ,185** ,239** 0,054 ,113** ,141** 0,072 ,216**
asertiva
Coeficiente de
correlación
Sig. (bilateral) 0,723 0,000 0,000 0,000 0,155 0,003 0,000 0,057 0,000
Autorregulación ,076* 0,006 ,132** ,264** ,219** ,232** ,239** ,274** ,312**
Coeficiente de
correlación
Sig. (bilateral) 0,042 0,871 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Relación con los - - ,220** ,335** ,354** ,453** ,448** ,414** ,520**
demás 0,009 0,070
Coeficiente de
correlación
Sig. (bilateral) 0,806 0,063 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Resolución de 0,039 0,042 ,109** ,197** ,239** ,278** ,309** ,301** ,312**
conflictos
Coeficiente de
correlación
Sig. (bilateral) 0,306 0,259 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Enfrentar conflictos 0,047 0,025 ,227** ,368** ,327** ,418** ,441** ,405** ,516**
(EC)
Coeficiente de
correlación
Sig. (bilateral) 0,216 0,504 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Sexo 1,000 ,094* 0,000 0,014 -0,058 -0,046 -0,071 -,093* -0,054
Edad ,094* 1,000 -0,006 0,025 -0,043 0,012 0,038 0,037 0,004
Nota. Información organizada con base en la tesis doctoral de la cual se derivan los resultados.
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
16
La inteligencia emocional y la resolución de conflictos escolares: estudio correlacional
Tabla 8
Correlación Rho de Spearman de IE y EC en estudiantes de grado sexto
Coeficiente de
Emocional (IE)
Comprensión
Subvariables
Inteligencia
Asimilación
correlación
Autoestima
Percepción
Motivación
emocional
emocional
emocional
Variables/
intrínseca
Empatía
Edad
Sexo
Comunicación ,237** ,284** ,157** ,227** ,230** ,160** ,319** 0,086 0,053
asertiva
Sig. (bilateral) 0,000 0,000 0,003 0,000 0,000 0,002 0,000 0,105 0,325
Autorregulación ,177** ,278** ,255** ,265** ,234** ,276** ,326** ,117* 0,061
Sig. (bilateral) 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,027 0,251
Relación con los ,241** ,336** ,361** ,441** ,417** ,337** ,494** 0,020 0,042
demás
Sig. (bilateral) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,713 0,428
Resolución de ,137** ,250** ,293** ,331** ,289** ,318** ,346** 0,052 0,045
conflictos
Sig. (bilateral) 0,010 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,329 0,403
Enfrentar ,254** ,387** ,363** ,456** ,409** ,373** ,522** 0,096 0,061
conflictos
Sig. (bilateral) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,071 0,252
Sexo 0,072 0,013 -0,063 -0,011 -0,034 -0,053 -0,031 1,000 ,199**
Sig. (bilateral) 0,178 0,805 0,236 0,837 0,518 0,319 0,562 0,000
Edad 0,021 0,100 -0,047 0,041 0,064 -0,002 0,049 ,199** 1,000
Sig. (bilateral) 0,696 0,060 0,379 0,439 0,228 0,966 0,358 0,000
Nota. Información organizada con base en la tesis doctoral de la cual se derivan los resultados.
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Cabe destacar, que el grupo de estudiantes pertenecientes al grado sexto posee unas
características especiales, marcadas por el desarrollo físico, psicológico y emocional, junto
con la transición de la básica primaria a la secundaria. Se observa que la variable forma de
enfrentar conflictos (EC) con inteligencia emocional (IE), en los estudiantes, se relaciona de
forma directa, de fuerza moderada y con una gran significancia estadística (r= ,522**,
p<0.01); lo que lleva a afirmar que, en el caso de estudio, los estudiantes que presentan
más rasgos de inteligencia emocional en grado sexto enfrentan de mejor manera los
conflictos escolares sin actos violentos.
17
Educación y Humanismo, vol. 27(48), pp. 1-25
18
La inteligencia emocional y la resolución de conflictos escolares: estudio correlacional
Tabla 9
Correlación Rho de Spearman de la variable IE y EC en estudiantes de grado noveno
Variables/sub
Comprensión
Inteligencia
Coeficiente
Asimilación
correlación
Autoestima
Percepción
Motivación
emocional
emocional
emocional
Emocional
intrínseca
variables,
Empatía
Edad
Sexo
de
Sexo 1,000 ,183** -0,081 0,017 -0,052 -0,079 -0,102 -,128* -0,074
Sig. (bilateral) 0,001 0,129 0,747 0,332 0,140 0,055 0,016 0,166
Edad ,183** 1,000 ,125* 0,054 -0,006 0,063 -0,031 -0,076 0,073
Sig. (bilateral) 0,001 0,019 0,313 0,912 0,239 0,567 0,157 0,173
Comunicación -0,052 0,083 ,159** ,208** -0,039 0,012 0,051 -0,025 ,132*
Asertiva
Sig. (bilateral) 0,327 0,121 0,003 0,000 0,461 0,821 0,337 0,641 0,013
Autorregulació 0,032 -0,062 0,083 ,256** ,184** ,200** ,253** ,275** ,304**
n emocional
Sig. (bilateral) 0,546 0,246 0,122 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000
Relación con -0,050 -0,002 ,190** ,335** ,343** ,462** ,494** ,516** ,550**
los demás
Sig. (bilateral) 0,346 0,966 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Resolución de 0,025 -0,004 0,085 ,144** ,187** ,224** ,337** ,288** ,285**
conflictos
Sig. (bilateral) 0,637 0,944 0,111 0,007 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Enfrentar -0,011 0,009 ,205** ,356** ,298** ,382** ,484** ,451** ,521**
conflictos
Sig. (bilateral) 0,837 0,872 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Nota. Información organizada a partir de la tesis doctoral de la cual se derivan los resultados.
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Discusión y conclusiones
Al enfrentar las dimensiones y variables expuestas, se encuentra diversidad de opiniones
y enfoques que de una u otra forma dan a conocer su importancia en el contexto escolar.
Cuando se estudia la convivencia como objeto de investigación se presentan diferentes
propuestas que buscan mejorarla en el ámbito escolar. Algunos autores han implementado
actividades pedagógicas y lúdicas, concluyendo que se pueden mejorar las interrelaciones
de los sujetos que componen la comunidad educativa (Canchila-Salcedo y Pacheco-Lora,
2021); otros aseguran que una sana convivencia se logra reforzando axiológicamente los
procesos educativos en los estudiantes (Diaz-Prieto y Martínez-Trujillo, 2022; Pull-Merchán,
19
Educación y Humanismo, vol. 27(48), pp. 1-25
2017). También, hay quienes la describen desde las vivencias socio – afectivas mediante el
desarrollo de la inteligencia emocional que conlleva a mejores relaciones entre pares como
Camacho et al. (2017), Molina-Isaza (2022), y Molina-Isaza y Nova-Herrera (2023). Por otra
parte, otros apuestan que a través de la formación en ciudadanía y paz se puede mejorar el
convivir de los escolares (Cardozo et al., 2020). A su vez, otros autores resaltan que
mediante la resolución de conflictos se mitiga la violencia escolar y se construye una cultura
de paz (Funes-Lapponi, 2013).
Estas propuestas en relación a la convivencia escolar no son mutuamente excluyentes,
dado que se pueden encontrar estudios estructurados que involucran dos o más estrategias
utilizadas en otros trabajos. En términos generales, para alcanzar mejoras en la convivencia
escolar se hacen necesarios elementos como el fortalecimiento de las competencias
docentes para llevar a cabo los objetivos, estrategias y planes trazados; la estructuración
de los procesos formativos mediante los cuales se capacite a la comunidad educativa con
miras a fortalecer el horizonte institucional; la definición y socialización de normas y reglas
que garanticen los derechos, la integridad, diversidad e inclusión de los estudiantes; el
involucrar a toda la comunidad educativa mediante una gestión de la convivencia oportuna
y eficaz para mejorar todos los procesos.
Cabe resaltar, que el estudio realizado tuvo limitantes al momento de recolectar la
información, dado que los estudiantes regresaban a la institución educativa después de estar
confinados en sus hogares por más de un año a causa de la pandemia, vivían un nuevo proceso
de adaptación. En algunas de las instituciones educativas las medidas para el cuidado eran
extremas y no permitían el acceso de particulares a las aulas, en estos casos, fue necesario
la ayuda de los orientadores escolares y coordinadores para poder ingresar los instrumentos
a la institución y de esta manera, poder recolectar los datos requeridos. Toda esta situación
generó un esfuerzo especial durante esta fase y un atraso en los tiempos establecidos para
llegar a conclusiones.
Respecto a las dos variables de estudio analizadas: Formas de Enfrentar Conflictos (EC)
-variable dependiente- e Inteligencia Emocional (IE) -variable independiente-, se encuentra
que han sido estudiadas ampliamente, y más después del confinamiento causado por el
Covid-19. Lo que evidencia que la educación de las emociones para lograr la adquisición de
una inteligencia emocional, como lo explican Rodríguez-Baca et al. (2023) y Estupiñan et al.
(2023), es un factor fundamental en la formación integral de niños, niñas y jóvenes, y por
tanto, debe ser un contenido a implementar de manera planificada y estructurada, con
orientación a fortalecer el estado emocional de cada individuo, a mejorar su socialización y
por ende, la convivencia.
En la misma línea, y de acuerdo con Molina-Isaza (2022), los elementos de la inteligencia
emocional pueden llegar a convertirse en una potente herramienta de prevención de las
problemáticas asociadas a la convivencia; idea que se complementa con la afirmación de
autores como Cabello (2011) y Cedeño-Sandoya et al. (2022) que consideran que las habi-
lidades socioemocionales previenen problemas comportamentales y permiten el autocono-
cimiento del agresor y la víctima (Triñanes et al., 2019). De esta manera, se considera que
el manejo emocional posibilita la gestión de emociones, comportamientos, puntos de vista
y salvaguarda los derechos personales (Montagud, 2021), En consecuencia, se facilita una
adecuada solución de los conflictos y una disminución de la violencia.
20
La inteligencia emocional y la resolución de conflictos escolares: estudio correlacional
Estos hallazgos plantean importantes retos para las instituciones educativas en cuanto
a su papel en la educación emocional, incluso desde la primera infancia, una etapa crucial
para moldear las cualidades humanas. Si bien la familia y el contexto sociocultural en el que
crecen los niños y las niñas son los principales determinantes en la formación de sus habi-
lidades psicosociales, la escuela constituye un espacio esencial para los procesos de socia-
lización. Estos procesos son fundamentales para el desarrollo del carácter, la seguridad en
sí mismos, el aprendizaje y la resolución de conflictos.
Agradecimientos
Las autoras de este estudio agradecen a los docentes directores de grupo, orientadores
escolares y directivos docentes coordinadores y rectores de las instituciones educativas de
la ciudad de Montería - Córdoba, que apoyaron y permitieron la investigación.
21
Educación y Humanismo, vol. 27(48), pp. 1-25
Referencias
Albor, L. & Villamil, L. (2013). Una mirada a las prácticas pedagógicas de los docentes en
colegios públicos de Barranquilla y Girón (departamento de Santander) para intervenir los
problemas de violencia escolar. Revista Educación y Humanismo, 14(23), 195-215.
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2237
Barrio-Maestre, J. M. (2007). Dimensiones del crecimiento humano. Educación y Educadores.
10(1), 117-134. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n1/v10n1a10.pdf
Binaburo, J. A., & Muñoz, B. (2007). Educar desde el Conflicto: Guía para la Mediación
Escolar. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/3135
Cabello, M. (2011). Importancia de la inteligencia emocional como contribución al desarrollo
integral de los Niño/as de educación infantil. Pedagogía magna, 11, 178-188.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629180
Camacho, N., Ordoñez, J., Roncancio, M., & Vaca, P. (2017). Convivencia escolar y
cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo
Social, 11(1), 24-47. http://dx.doi.org/10.18359/reds.2649
Canchila-Salcedo, O. L., & Pacheco-Lora, M. C. (2021). Convivencia escolar desde la
pedagogía de paz: estrategia didáctica a través de la lúdica. Assensus, 6(11), 106-117.
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2716/3636
Cardozo, A., Morales, A., & Martínez, P. (2020). Construcción de paz y ciudadanía en la
Educación Secundaria y Media en Colombia. Educação e Pesquisa, 46.
https://www.scielo.br/j/ep/a/j69mF7WZtBBVjHZYDxW4xqz/#
Cedeño-Sandoya, W., Ibarra-Mustelier, L., Galarza-Bravo, F., Verdesoto-Galeas, J., &
Gómez-Villalba, D. (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones
interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466-474.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000400466&script=sci_arttext
De Sousa L. (2012). Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en
el aula. Universidad Autónoma de Barcelona.
Delgado, F., & Malluk, A. (2020). Programa Conviviendo: estrategia socioeducativa mediada
por la educomunicación para la promoción de la sana convivencia en instituciones
educativas de Montería, Colombia. Participación ciudadana y construcción de paz.
Reflexiones, estudios contemporáneos e intervención, Cap. 12. Ed. UPB.
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8830/Programa%20Conv
iviendo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Unesco.
Diaz-Prieto, Y., & Martínez-Trujillo, N. (2022). Educación en valores para la convivencia
escolar. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2279-
2295. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.491.
Díaz, A., & Gutiérrez, P. (2018). Educación emocional y competencias emocionales y
ciudadanas de los estudiantes de grado sexto de las I.E. La Asunción y Antonio Ricaurte
22
La inteligencia emocional y la resolución de conflictos escolares: estudio correlacional
23
Educación y Humanismo, vol. 27(48), pp. 1-25
24
La inteligencia emocional y la resolución de conflictos escolares: estudio correlacional
Triñanes, E. R., Fraguela, J. A. G., Torres, P. V., & Rodríguez, C. (2019). Prevención indicada
de los problemas de conducta: entrenamiento de habilidades socioemocionales en el
contexto escolar. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 6(3), 39-47.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7041026
UNESCO (2021). Más allá de los números: poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito
escolar. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378398.
UNESCO (2023). Entornos de aprendizaje seguros: Prevención y tratamiento de la violencia
en la escuela y sus alrededores. https://www.unesco.org/es/health-education/safe-
learning-environments
25