DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
Son aquellos que se cometen contra la integridad física de las personas
y mediante los que se produce un daño que puede variar desde una
lesión leve o grave hasta la muerte de la víctima.
(SE ENCUENTRAN REGULADOS EN EL TITULO IX DEL LIBRO SEGUNDO
DEL CÓDIGO PENAL DEL ARTÍCULO 405 AL 450)
CAPÍTULO I: DE LOS HOMICIDIOS
- Homicidio intencional simple (Art. 405)
Muerte ilícita causada a una persona con la intención de causarle la
muerte o lesiones graves. Este tipo de homicidio no incurre en
circunstancias especiales. 12 a 18 años
Este artículo (405 C.P) tiene su basamento jurídico en el Art. 43 de la
CRBV «El derecho a la vida es inviolable. (…)». Este derecho a la vida es
el bien jurídico tutelado; es decir, el objeto jurídico.
Sujetos:
Sujeto Activo: Persona fisica, natural e imputable.
Sujeto Pasivo: Persona fisica, natural y NO importa si es o no imputable
- Homicidio Calificado (Art. 406)
El homicidio calificado es aquel que se lleva. Acabo mediante
envenenamiento, incendio o sumersión y está penado con 15 a 30 años
de prisión.
- Homicidio Agravado (Art. 407)
El homicidio agravado es aquel que se lleva a cabo ocasionando la
muerte de un hermano (fratricidio) o en su defecto matar a un
funcionario público de alta jerarquía, en este caso la pena es de 20 a 25
años de presidió.
Quién lleve a cabo un delito de esta índole no tendrán derecho a gozar
de la aplicación de medidas alternativas del cumplimiento de la pena.
- Homicidio con causal (Art. 408)
Ocurre cuando el agente tiene la intención de lesionar al sujeto pasivo,
pero la muerte se produce por una causa o circunstancia ajena del
conocimiento del agente.
- Homicidio culposo (Art. 409)
El homicidio culposo es aquel en el que se mata a una persona por
negligencia, impericia o innocervancia y se obtiene de 6 meses a 5 años
de prisión
- Homicidio preterintencional (Art. 410)
El homicidio preterintencional es aquel en el que solo se busca dañar o
herir a la persona pero que resultó con la muerte de la persona, tiene
una pena de 8 a 12 años de presidió
- Infanticidio (Art. 411)
El infanticidio, muerte violenta de un niño o un infante, 12 a 18 años de
presidió (Anulada por lopnna)
- Inducción al suicidio (Art. 412)
Consiste en cuando una persona influye psicológicamente y física a otra
para que está cometa suicidio, se castiga con presidió de 7 a 10.
CAPÍTULO II: DE LAS LESIONES PERSONALES
Lesión: Daño a la integridad física de una persona.
El Art. 46° CRBV, establece la integridad física y psíquica de las personas
como un derecho fundamental.
El Código Penal por su parte sanciona aquellos hechos que atenten
contra la integridad física de las personas.
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES:
Se clasifican según el elemento subjetivo que tiene que ver con la
intencionalidad y según el elemento objetivo que tiene que ver con el
resultado tangible y que debe ser determinado para clasificar la lesión.
- Lesiones Menos Graves: establecido en el Artículo 413. El que
sin intención de matar, pero si de causarle dañó, haya ocasionado
a alguna persona un sufrimiento físico, un perjuicio a la salud o
una perturbación en las facultades intelectuales, será castigado
con prisión de tres a doce meses.
- Lesiones Gravísimas: presentado en el Artículo 414. Si el hecho
ha causado una enfermedad mental o corporal, cierta o
probablemente incurable, o la pérdida de algún sentido de una
mano, de un pie, de la palabra, de la capacidad de engendrar o del
uso de algún órgano, o si ha producido alguna herida que
desfigure a la persona; en fin, si habiéndose cometido el delito
contra una mujer en cinta le hubiere ocasionado el aborto, será
castigado con presidio de tres a seis años.
- Lesiones Graves: en el Artículo 415. Si el hecho ha causado
inhabilitación permanente de algún sentido o de un órgano,
dificultad permanente de la palabra o alguna cicatriz notable en la
cara o si ha puesto en peligro la vida de la persona ofendida o
producido alguna enfermedad mental o corporal que dure veinte
días o más, o si por un tiempo igual queda la dicha persona
incapacitada de entregarse a sus ocupaciones habituales, o, en fin,
si habiéndose cometido el delito contra una mujer en cinta, causa
un parto prematuro, la pena será de prisión de uno a cuatro años.
- Lesiones Leves: el Artículo 416. Si el delito previsto en el artículo
413 hubiere acarreado a la persona ofendida, enfermedad que solo
necesita asistencia medica por menos de diez días o sólo la
hubiere incapacitado por igual tiempo para dedicarse a sus
negocios ordinarios, u ocupaciones habituales, la pena será de
arresto de tres a seis meses
- Lesiones Levísimas: el Artículo 417. Si el delito previsto en el
artículo 413, no solo no ha acarreado enfermedad que necesite
asistencia medica, sino que tampoco ha incapacitado a la persona
ofendida para dedicarse a sus negocios u ocupaciones habituales,
la pena será de arresto de diez a cuarenta y cinco días
Según el elemento subjetivo, tendremos lesiones: Intencionales,
Preterintencionales y culposas.
- Lesiones Intencionales:
Son aquellas en que el sujeto activo se propuso su realización. El
elemento moral intencional deberá interpretarse como el propósito
general de dañar la integridad corporal de las personas, sin que el
agente del delito haya tenido la voluntad de matar, pues si tuvo esta
finalidad de donde resulta que el elemento intencional de lesionar tiene
en si mismo un elemento negativo, consistente en la ausencia de
voluntad.
- Lesiones Preterintencionales:
Art. 419 Código Penal. “Cuando en los casos previstos en los artículos
que preceden excede el hecho en sus consecuencias al fin que se
propuso el culpable la pena en ellos establecidas se disminuirá de una
tercera parte a la mitad”
En materia de lesiones, este delito, toma la intención en grado de
culpabilidad (Art. 420 Código Penal) y Preterintencionalidad (Art. 419
Código Penal).
En relación al delito de lesiones preterintencionales (Art. 419 Código
Penal) La persona tiene la intención de lesionar, de causarle un daño al
sujeto pasivo, pero dicho daño, sin llegar a la muerte de éste es mayor
del que quiso propinarle el sujeto activo. Por ejemplo, el que quiso darle
a otro sujeto un peinillazo y lo cortó.
Las lesiones preterintencionales pueden ser: Lesiones gravísimas
preterintencionales; lesiones graves preterintencionales y lesiones leves
preterintencionales; puesto que este artículo 419 Código Penal. Se
relaciona con todos los demás: “Cuando en los casos previstos en los
artículos que preceden”.
La lesión preterintencional se aplicará de acuerdo al resultado, a la
graduación que determina si esta es una lesión gravísima, grave o leve,
pero cuando se determine la intencionalidad debe tomarse en cuenta
que la persona tenía la intención de lesionar pero que el resultado fue
mayor a lo que este tenía intenciones de causar; y, cuando en la lesión
preterintencional se determine que la intención dañosa era menor al
resultado se le atenuará la sanción.
- Lesiones Culposas, Art. 420 Código Penal:
Son aquellas lesiones como refiere el artículo producto de imprudencia,
negligencia, impericia en la profesión, arte o industria, o por
inobservancia en los reglamentos, ordenes o disciplinas; con lo cual, se
ocasiona a otro un daño corporal o en sus facultades intelectuales.
También este artículo se relaciona con los artículos anteriores; así en el
numeral 1, se refiere el Art. 420 a las lesiones menos graves y leves; en
el numeral 2, a las lesiones graves y gravísimas, y en le numeral 3 a las
lesiones culposas levísimas, que es un delito de acción privada, porque
se insta a instancia de parte agraviada, no interviene el Ministerio
público, ya que este sólo interviene en los delitos de acción pública.
CAPÍTULO III: DISPOSICIONES COMUNES A LOS CAPÍTULOS
PRECEDENTES (HOMICIDIOS Y LESIONES)
(DEROGADO) Artículo 421. No incurrirán en las penas comunes de
homicidio ni en las de lesiones, el marido que sorprendiendo en adulterio
a su mujer y a su cómplice, mate, hiera o maltrate a uno de ellos o a
ambos.
En tales casos las penas de homicidio o lesiones se reducirán a una
prisión que no exceda de tres años ni baje de seis meses.
Igual mitigación de pena tendrá efecto en los homicidios o lesiones que
los padres o abuelos ejecuten, en su propia casa, en los hombres que
sorprendan en acto carnal con sus hijas o nietas solteras.
El Duelo. La riña cuerpo a cuerpo. La complicidad correspectiva
y la riña tumultuaria (art. 422 al 425)
Artículo 422. Los Tribunales estimarán como motivo de atenuación en
los juicios por muerte o lesiones corporales, el haberse causado los
hechos en duelo regular. En este caso podrá rebajarse de una a dos
terceras partes la pena correspondiente al hecho punible; y a los
testigos se les aplicará una pena igual a la que se imponga al matador o
heridor, disminuida en la mitad.
Si en el duelo hubiere deslealtad, esta circunstancia se considerará
agravante para la aplicación de las penas correspondientes al homicidio
o lesiones que hubieren resultado; y los testigos serán considerados
como coautores.
En caso de homicidio cometido en riña cuerpo a cuerpo, si el herido o
interfecto la hubiere provocado y aunque el heridor o matador la hubiere
aceptado o continuado a pesar de haber podido cortarla o de haber
podido abstenerse de reñir sin grave riesgo, se tendrá en cuenta aquella
circunstancia y se aplicará la pena correspondiente con la atenuación
prevista en la primera parte de este artículo.
En estos casos, si el lance se ha originado por haber una de las partes
ofendido el honor o la reputación de la otra o de su familia en
documento público o con escritos o dibujos divulgados o expuestos al
público o con otros medios de publicidad, se estimará como provocador
al autor de estos hechos; y según la gravedad de la difamación, los
Tribunales pueden cambiar la pena que correspondiere al que haya
herido o dado muerte al provocador, en confinamiento por igual tiempo,
con la reducción prevista.
Artículo 423. No será punible el individuo que hubiere cometido alguno
de los hechos previstos en los dos Capítulos anteriores, encontrándose
en las circunstancias siguientes:
De defender sus propios bienes contra los autores del escalamiento, de
la fractura o incendio de su casa, de otros edificios habitados o de su
dependencia, siempre que el delito tenga lugar de noche o en sitio
aislado, de tal suerte que los habitantes de la casa, edificios o
dependencias puedan creerse, con fundado temor, amenazados en su
seguridad personal.
Cuando al repeler a los autores del escalamiento, de la fractura o del
incendio de la casa, edificios o dependencias, no concurrieren las
condiciones anteriormente previstas, la pena del delito cometido sólo se
disminuirá de un tercio a la mitad, y el presidio se convertirá en prisión.
Artículo 424. Cuando en la perpetración de la muerte o las lesiones
han tomado parte varias personas y no pudiere descubrirse quién las
causó, se castigará a todos con las penas respectivamente
correspondientes al delito cometido, disminuidas de una tercera parte a
la mitad.
No se aplicará esta rebaja de pena al cooperador inmediato del hecho.
Artículo 425. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior y de
las mayores penas en que se incurra por los hechos individualmente
cometidos, cuando en una refriega entre varias personas resulte alguien
muerto o con una lesión personal, todos los que agredieron al herido
serán castigados con las penas correspondientes al delito cometido. Los
que hayan tomado parte en la refriega sin agredir al herido, serán
castigados con prisión de uno a tres años, en los casos de homicidio, y
de uno a seis meses en caso de lesiones.
Al provocador de la refriega se le aplicarán las penas que se dejan
indicadas, aumentadas en una tercera parte.
Resumen de El Duelo. La riña cuerpo a cuerpo. La complicidad
correspectiva y la riña tumultuaria (art. 422 al 425)
El Artículo 422° del Código Penal aborda las implicaciones legales del
duelo, diferenciando entre el duelo regular y el irregular, así como la riña
cuerpo a cuerpo. En el caso del duelo regular, que ya está en desuso, se
considera un motivo de atenuación en juicios por homicidio o lesiones,
permitiendo reducir la pena de una a dos terceras partes. Los testigos
también enfrentan penas disminuidas.
Por otro lado, el duelo irregular ocurre cuando hay deslealtad en las
condiciones pactadas, lo que agrava las penas para los involucrados y
convierte a los testigos en coautores. En situaciones de riña cuerpo a
cuerpo, si la víctima provocó el conflicto y el agresor no pudo evitarlo, se
aplican atenuaciones. Además, si la riña surge por ofensas al honor o
reputación de alguien, el autor de la ofensa es considerado provocador,
lo que puede cambiar las penas correspondientes para quien actúe en
defensa del honor.
La riña cuerpo a cuerpo es un enfrentamiento no premeditado que
ocurre sin preparación ni testigos, y es más común en la actualidad.
Según el artículo 422° del Código Penal, si alguien provoca la situación
que lleva a la riña y causa lesiones o muerte, su acción puede ser
considerada como atenuante.
La complicidad correspectiva, mencionada en el artículo 424°, se aplica
cuando varias personas participan en un delito (homicidio o lesiones) y
no se puede identificar al responsable. En este caso, todos los
participantes serán castigados con penas reducidas entre un tercio y la
mitad, excepto el cooperador inmediato.
El artículo 425° se refiere a la riña tumultuaria, donde varios atacan a
una sola persona. Todos los agresores serán castigados según las penas
correspondientes al delito cometido, mientras que quienes participaron
sin agredir recibirán penas de prisión de uno a tres años por homicidio o
de uno a seis meses por lesiones. El provocador también enfrentará
penas aumentadas.
Finalmente, el artículo 426° establece que quien saque un arma primero
durante una riña será sancionado con arresto de uno a seis meses, y si
causa daño, la pena se incrementará. El artículo 423° menciona una
justificación para actuar en defensa de bienes contra un ladrón nocturno.
CAPÍTULO 4: DEL ABORTO PROVOCADO
El término “aborto provocado” se refiere a la interrupción voluntaria del
embarazo mediante un procedimiento médico o quirúrgico. Este tipo de
aborto se realiza intencionalmente, a diferencia del aborto espontáneo,
que ocurre de manera natural sin intervención.
El aborto provocado puede llevarse a cabo por diversas razones, que
pueden incluir:
1. Decisión personal: La mujer puede optar por no continuar con el
embarazo por motivos personales, sociales o económicos.
2. Razones médicas: Puede ser necesario si hay riesgos para la salud
de la madre o si se detectan anomalías graves en el feto.
3. Circunstancias excepcionales: Como en casos de violación o
incesto, donde la continuidad del embarazo puede causar un
trauma psicológico significativo.
- Aborto procurado (.Art. 431)
Este artículo se refiere al aborto realizado de manera intencionada por la
mujer o por otra persona, con el objetivo de interrumpir el embarazo. En
muchos contextos legales, el aborto procurado puede ser penalizado,
dependiendo de las circunstancias.
- Aborto consentido (Art. 432)
El aborto consentido implica que la mujer da su consentimiento para que
se realice el procedimiento. Este tipo de aborto puede tener diferentes
consideraciones legales según las razones y circunstancias que lo
rodean. En algunos lugares, puede estar permitido bajo ciertas
condiciones, mientras que en otros puede ser considerado ilegal.
- Aborto sufrido (Art. 433)
El aborto sufrido se refiere a aquellos casos en los que la mujer no tiene
control sobre la interrupción del embarazo, ya sea por razones externas
o por coerción. Este tipo de aborto generalmente se trata con más
sensibilidad en las leyes, ya que implica que la mujer no ha tomado la
decisión voluntaria de interrumpir el embarazo.
- Aborto agravado (Art. 434)
El aborto agravado se refiere a situaciones en las que se comete el
aborto bajo circunstancias que aumentan la gravedad del delito. Esto
puede incluir factores como la edad de la mujer, si fue realizado sin su
consentimiento, o si fue llevado a cabo por un profesional sin licencia.
Este tipo de aborto suele conllevar sanciones más severas
- Aborto atenuado por causa de honor (Art. 435)
Este artículo aborda situaciones en las que el aborto puede ser
considerado menos grave debido a factores relacionados con el honor o
la reputación de la mujer. Por ejemplo, si se argumenta que el embarazo
podría haber causado un daño irreparable a su honor, esto podría influir
en las sanciones aplicables.
- Aborto terapéutico (Art. 436)
El aborto terapéutico es aquel practicado por razones médicas,
generalmente para proteger la vida o la salud física o mental de la mujer
o en casos donde el feto presenta malformaciones graves. En muchas
legislaciones, este tipo de aborto está permitido y no se considera un
delito.
CAPITULO 5: DEL ABANDONO DE NIÑOS U OTRAS PERSONAS
INCAPACES DE PROVEER A SEGURIDAD O SU SALUD:
El abandono de personas es un delito castigado con pena de prisión para
aquel que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo
en situación de desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona
incapaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar o a la que el
mismo autor haya incapacitado.
- Tipo fundamental del abandono (Art. 435)
El Abandono puede ser físico, emocional o psicológico. También puede
ser por negligencia, ya sea intencional o no.
1. Abandono infantil
- No satisfacer las necesidades básicas del niño
- No darle amor
- No alimentarlo
- No vestirlo con ropa adecuada
- No brindarle cuidado médico o dental necesario
- Dejarlo solo por mucho tiempo
2. Abandono familiar
- Negar o ignorar las responsabilidades clave en el hogar
- Terminar una relación existente, a pesar de que la pareja y los
hijos no lo quieran
- Sentirse herida y ser incapaz de formar lazos apropiados
3. Abandono en el adulto mayor
- Maltrato físico, psíquico, emocional o sexual
- Abuso de confianza en cuestiones económicas
- Negligencia, sea esta intencional o no
4. Abandono en el ámbito médico y psicológico
- Falta de cuidado, atención o apoyo emocional por parte de quienes
están a su alrededor
5. Abandono agravado (Art. 436)
El abandono agravado es un término que se utiliza en el ámbito legal
para referirse a una situación en la que una persona, que tiene la
responsabilidad de cuidar o proteger a otra, la abandona en condiciones
que agravan la situación. Esto puede incluir factores como el lugar
donde se deja a la persona, el estado de salud de esta, o circunstancias
que puedan poner en peligro su bienestar.
¿Cuándo se considera delito agravado? Cuando se cause lesiones a la
integridad física o mental de la víctima y/o con abuso de la incapacidad
física o mental de la víctima o mediante el empleo de drogas y/o
insumos químicos o fármacos contra la víctima.
6. Abandono atenuado por causa de honor (Art. 437) DEROGADO
POR LA LOPNNA
Este término se refiere a una situación donde el abandono podría
considerarse menos grave debido a circunstancias relacionadas con el
honor o la reputación de la persona que abandona. Sin embargo, este
artículo fue derogado por la LOPNNA (Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes) en Venezuela, lo que significa que ya no es
aplicable en el marco legal actual.
Cabe destacar que, esto era una figura legal que se empleaba en
algunos códigos penales, donde se consideraba que el abandono de una
persona podía ser justificado o atenuado si se basaba en motivos
relacionados con el honor o la reputación de quien abandonaba. Sin
embargo, este concepto fue muy controvertido, ya que a menudo se
cuestionaba si el honor debería ser un motivo válido para no ayudar a
alguien en necesidad. Por tal motivo, la derogación de este artículo por
la LOPNNA indica un cambio hacia una visión más protectora de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, priorizando su bienestar
sobre consideraciones de honor personal. Esto sugiere un enfoque más
ético y responsable hacia el cuidado y la protección de los vulnerables
me
7. Omisión de socorro (Art. 438)
Este delito se refiere a la falta de acción por parte de una persona que
tiene la capacidad y el deber de ayudar a alguien que se encuentra en
una situación de peligro o necesidad. La omisión de socorro puede ser
penalizada si se demuestra que la persona tuvo la oportunidad de
ayudar y no lo hizo, poniendo en riesgo la vida o la integridad física de
otra.
CAPITULO 6: DEL ABUSO DE LA CORRECCIÓN O DISCIPLINA Y DE
LAS SEVICIA EN LAS FAMILIAS:
8. Trato cruel (Art. 439, 440 y 441)
El abuso de la corrección o disciplina y la sevicia en las familias son
temas muy graves que afectan el bienestar físico y emocional de los
miembros más vulnerables, especialmente los niños. abuso de la
corrección se refiere a prácticas disciplinarias que van más allá de lo
razonable y se convierten en maltrato físico o emocional, debido que
esto puede incluir castigos corporales excesivos, humillaciones, gritos
constantes o cualquier forma de disciplina que cause daño.
Cabe señalar que, la disciplina busca enseñar y guiar, mientras que el
abuso implica infligir dolor o sufrimiento. Es importante que los padres y
cuidadores actúen con amor y respeto, utilizando métodos positivos que
fomenten el aprendizaje en lugar del miedo. Ya que los niños que
experimentan un abuso en la corrección pueden desarrollar problemas
emocionales como ansiedad, depresión y trastornos de conducta.
Además, pueden tener dificultades en sus relaciones interpersonales y
en su desempeño académico.
Ahora bien, la sevicia se refiere a actos crueles o inhumanos infligidos a
otros, a menudo caracterizados por un deseo de causar sufrimiento. En
el contexto familiar, esto puede manifestarse como violencia física,
psicológica o emocional. Y, esto en el hogar puede tener efectos
devastadores sobre la salud mental y física de las víctimas. Puede llevar
a problemas de autoestima, trastornos del estrés postraumático (TEPT),
aislamiento social y en algunos casos, incluso consecuencias fatales.
TRATO CRUEL: es cualquier forma de abuso o maltrato infligido a una
persona, es decir, abarca acciones que causan daño físico, emocional o
psicológico a otra persona. Este tipo de trato puede ser intencional o
resultar de negligencia y puede tener lugar en diversas relaciones,
incluyendo la familia, la escuela, el trabajo o instituciones.
1. Maltrato físico: Implica el uso de la fuerza física que causa daño
corporal. Esto incluye golpes, empujones, quemaduras o cualquier
otra forma de violencia física.
2. Maltrato emocional o psicológico: Este tipo de abuso puede ser
más difícil de identificar, pero es igual de dañino. Incluye
humillaciones, amenazas, manipulación emocional, aislamiento
social y cualquier comportamiento que degrade la autoestima de
la persona.
3. Abuso sexual: Se refiere a cualquier actividad sexual realizada sin
el consentimiento de una persona, incluyendo violación y
explotación sexual. Este tipo de trato es devastador y tiene
consecuencias duraderas para las víctimas.
CAPÍTULO 7: DE LA DIFAMACIÓN Y LA INJURIA
La difamación es la acción de hacer declaraciones falsas sobre una
persona con el propósito de dañar su reputación. Esto puede ocurrir a
través de medios escritos (difamación escrita) o verbales (difamación
oral). Y, se compone de elementos como:
- Falsedad: La declaración debe ser falsa; si es verdadera, no se
considera difamación.
- Publicación: La información debe ser comunicada a un tercero, lo que
significa que alguien más debe haberla escuchado o leído.
- Daño: La declaración debe causar daño a la reputación de la persona
afectada.
La injuria es una forma específica de difamación que se refiere a
expresiones o declaraciones que ofenden o menoscaban el honor, la
dignidad o la reputación de una persona. A menudo se considera más
grave y puede incluir insultos directos, como:
- Ofensividad: La injuria implica un ataque directo al honor o dignidad
de una persona, lo cual es subjetivo y puede variar según el contexto
cultural.
- Publicación: Al igual que en la difamación, debe haber comunicación
a terceros.
- Intención: Puede haber un elemento de intención maliciosa detrás de
las palabras, aunque en muchos casos no es necesario demostrar
intención para calificarlo como injuria.
9. Difamación simple y agravada (Art. 442)
- Simple: acción de hacer declaraciones falsas que dañan la
reputación de una persona sin circunstancias adicionales que
agraven la situación. Las sanciones suelen ser menos severas en
comparación con la difamación agravada.
- Agravada: Esta se aplica en situaciones donde hay factores que
intensifican el daño causado por la difamación, como la
publicación en medios masivos o cuando se hace con malicia o
intención de causar daño. Las penas o sanciones pueden ser más
severas.
10. Exceptio Veritaris en la difamación (Art. 443)
Este es un principio legal que permite al acusado en un caso de
difamación presentar pruebas de que lo declarado es cierto. Si se puede
demostrar que la información es verdadera, generalmente no se
considera difamación, ya que la verdad es una defensa válida
11. Injuria simple y agravada (Art. 444) DEROGADO POR
LOPNNA
Injuria simple: Se refiere a expresiones ofensivas o despectivas que no
incluyen elementos adicionales que agraven la ofensa. Las sanciones
suelen ser moderadas.
Injuria agravada: Implica un ataque más severo al honor o dignidad de
una persona, posiblemente con mayor intención de ofender o humillar.
Las sanciones para este tipo suelen ser más duras.
12. Injuria contra personas legítimamente encargada de
un servicio público (Art. 445)
Este artículo aborda específicamente las injurias dirigidas a personas
que desempeñan funciones públicas o están a cargo de servicios
públicos. La ley suele considerar estos casos con especial atención, ya
que las ofensas a funcionarios públicos pueden tener repercusiones más
amplias en el ámbito social y político.
La injuria hacia estas personas puede ser tratada con mayor severidad
debido a su rol, lo cual busca proteger la integridad y el respeto hacia las
instituciones públicas.