0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas90 páginas

Anexo No. 2 10.1.1 - A PMA - Abiotico

El capítulo detalla el Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el proyecto de refuerzo de la línea de transmisión La Virginia – Nueva Esperanza, incluyendo programas específicos para manejar el medio abiótico durante las etapas de pre-construcción y construcción. Se presentan medidas para mitigar impactos ambientales, con un enfoque en la estabilidad geotécnica, manejo de suelos, fuentes hídricas y residuos. El PMA será implementado por profesionales ambientales y se realizarán capacitaciones y seguimientos para asegurar su efectividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas90 páginas

Anexo No. 2 10.1.1 - A PMA - Abiotico

El capítulo detalla el Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el proyecto de refuerzo de la línea de transmisión La Virginia – Nueva Esperanza, incluyendo programas específicos para manejar el medio abiótico durante las etapas de pre-construcción y construcción. Se presentan medidas para mitigar impactos ambientales, con un enfoque en la estabilidad geotécnica, manejo de suelos, fuentes hídricas y residuos. El PMA será implementado por profesionales ambientales y se realizarán capacitaciones y seguimientos para asegurar su efectividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

CAPÍTULO 10.

PLANES Y PROGRAMAS

10.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

10.1.1 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

10.1.1.1 MEDIO ABIÓTICO

PMA CONSOLIDADO Y RESPUESTA A


RESOLUCION No. 1018 DE 2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área


oriental: Línea de transmisión
La Virginia – Nueva Esperanza 500 Kv, UPME 07-
2016
TCE-E-DG-024

Control de Revisiones TCE


FECHA VERSIÓN DESCRIPCIÓN
25/06/2024 V0A Consolidado Inicial Res 1018_24

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


A. Quimbaya D. Gutiérrez T. Campos
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

CONTENIDO
10. PLANES Y PROGRAMAS ................................................................................................................................................. 4
10.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................................................................................... 4
10.1.1 Programas de manejo ambiental ............................................................................................................................. 4
10.1.1.1 Programa de Manejo Ambiental en las etapas de pre-construcción y construcción .............................................................. 4
10.1.1.1.1 Medio Abiótico ................................................................................................................................................................. 4
a. Manejo de la estabilidad geotécnica - TCE-S-Geo................................................................................................................... 5
b. Manejo de zonas de uso temporal y plazas de tendido - TCE-S-PT....................................................................................... 10
c. Manejo de las capas de suelo - TCE-S-Sue ............................................................................................................................ 13
d. Manejo de materiales de construcción - TCE-S-Mat ............................................................................................................. 17
e. Manejo y protección de fuentes hídricas - TCE-H-Ags .......................................................................................................... 23
f. Manejo de emisiones de gases, material particulado y ruido - TCE-A-Atm .......................................................................... 28
g. Manejo para uso de helicópteros - TCE-A-Hlp ...................................................................................................................... 31
h. Manejo de la calidad visual del paisaje - TCE-P-Pai............................................................................................................... 36
i. Manejo de cruces con líneas de transmisión y vías - TCE-C-Pys ........................................................................................... 40
j. Manejo de sobrantes de excavación y escombros - TCE-R-See ............................................................................................ 44
k. Manejo de residuos sólidos convencionales – TCE-R-Sol...................................................................................................... 48
l. Manejo de residuos sólidos peligrosos y especiales – TCE-R-Pel .......................................................................................... 53
m. Manejo de resíduos líquidos – TCE-R-Liq .............................................................................................................................. 56
n. Manejo de ocupación de cauces - TCE-H-Odc ...................................................................................................................... 60
o. Manejo de vías y accesos a sitios de torre – TCE-S-Acc ........................................................................................................ 67
10.1.1.2 Programa de Manejo Ambiental en las etapas de operación y mantenimiento ................................................................... 73
10.1.1.2.1 Medio Abiótico ............................................................................................................................................................... 73
a. Manejo de la estabilidad geotécnica TCE-OM-Esp................................................................................................................ 73
b. Manejo de campos electromagnéticos, radiointerferencias y ruido – TCE-OM-Cam ........................................................... 75
c. Manejo de residuos sólidos convencionales TCE-OM-Sol..................................................................................................... 80
d. Manejo de residuos líquidos TCE-OM-Liq ............................................................................................................................. 83
e. Manejo de residuos peligrosos y especiales TCE-OM-Pel ..................................................................................................... 86

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 2 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 10-1 Programas de manejo ambiental para la etapa de pre-construcción y construcción – Medio abiótico ............................. 4
Tabla 10-2 Sitios de torre de Modificación No 2 que requieren obras complementarias .............................................................. 7
Tabla 10-3 Programas de manejo ambiental para la etapa de operación y mantenimiento – Medio abiótico .................................. 73

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 3 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

10. PLANES Y PROGRAMAS


10.1 Plan de Manejo Ambiental
10.1.1 Programas de manejo ambiental
10.1.1.1 Programa de Manejo Ambiental en las etapas de pre-construcción y construcción
10.1.1.1.1 Medio Abiótico

Con base en la caracterización del área de influencia del proyecto con Modificación No. 2, en la evaluación ambiental
del medio abiótico y en las actividades a desarrollar durante las etapas de pre-construcción y construcción de la
Modificación No. 2 del proyecto, UPME 07 de 2016, se formularon las medidas de manejo ambiental, orientadas a
prevenir, mitigar, minimizar o corregir los impactos ambientales identificados. Las medidas de manejo se organizaron
y presentan a través de programas dirigidos a manejar los impactos para cada recurso natural del medio abiótico,
considerando el impacto que el desarrollo del proyecto con Modificación No. 2 causa sobre dicho recurso y buscando
que la medida de manejo integre las acciones necesarias que permitan ejecutar el proyecto con el menor impacto
posible, La planeación por programas facilita la implementación e integralidad de las actividades de manejo y permite
su implementación de manera más efectiva.

En la Tabla 10-1 se listan los programas de manejo y las fichas de manejo específicas que se diseñaron para el medio
abiótico y que serán implementadas tanto en las actividades de construcción que se ejecutan en el proyecto.

Teniendo en cuenta que, no se generarán vertimientos en la etapa operación, no se contempla la ficha TCE-R-Liq. A
su vez, es de señalar que no se realizarán zonas de uso temporal, ni patios de almacenamiento, y que tampoco, el
proyecto cruza con líneas de hidrocarburos.

Tabla 10-1 Programas de manejo ambiental para la etapa de pre-construcción y construcción – Medio
abiótico

FICHA DE MANEJO AMBIENTAL


MEDIO PROGRAMA
CÓDIGO NOMBRE
TCE-S-Geo Manejo de la estabilidad geotécnica
TCE-S-Zut Manejo de zonas de uso temporal y plazas de tendido
Manejo del Recurso
TCE-S-Sue Manejo de las capas de suelo
Suelo
TCE-S-Mat Manejo de materiales de construcción
TCE-S-Acc Manejo de vías y accesos a sitios de torre
Manejo del Recurso TCE-H-Ags Manejo y protección de fuentes hídricas
Hídrico TCE-H-Odc Manejo de ocupación de cauces
Manejo de emisiones de gases, material particulado
Manejo del Recurso TCE-A-Atm
ABIÓTICO y ruido
Aire
TCE-A-Hlp Manejo para el uso de helicópteros
Manejo del Paisaje TCE-P-Pai Manejo de la calidad visual del paisaje
Manejo de Cruces con
TCE-C-Pys Manejo de cruces con líneas de transmisión y vías
Otros Proyectos lineales
TCE-R-See Manejo sobrantes de excavación y escombros
TCE-R-Sol Manejo de residuos sólidos convencionales
Manejo de Residuos
TCE-R-Pel Manejo de residuos sólidos peligrosos y especiales
TCE-R-Liq Manejo de residuos líquidos
Fuente: SMAYD LTDA, 2022, ajustado según resolución 1018 de 2024

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 4 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

En las medidas de manejo se incluyen actividades de capacitación, estas serán realizadas al inicio de las actividades
específicas de la obra y tendrán una frecuencia trimestral, siempre y cuando sea necesario reforzar los temas o mejorar
las medidas de manejo establecidas. Las capacitaciones se realizarán en los frentes de obra y serán dirigidas por el
personal ambiental del proyecto, de acuerdo con su temática. Los soportes serán: listado de asistencia, registro
fotográfico y formato de evaluación.

TCE ejecutará el Plan de Manejo Ambiental a través de los profesionales ambientales de los contratistas de
construcción en cada frente de obra realizará el control y seguimiento a través de los profesionales de la Gerencia de
Sostenibilidad. TCE también podrá contar con contratistas específicos para la implementación de algunas medidas de
manejo, quienes serán supervisados directamente por los profesionales de TCE.

Para el registro y control ambiental de la obra, en las etapas de pre-construcción y construcción, TCE diseñará e
implementara los instrumentos que permiten verificar el manejo ambiental, para ello se diseñaran los formatos de
campo o seguimiento necesarios para registrar las actividades implementadas. Estos formatos se incluirán en los
informes de cumplimiento ambiental.

A continuación, se describe de manera detallada las medidas de manejo ambiental para cada una de las fichas de
manejo planeadas. Cada ficha de manejo fue codificada con el fin de facilitar posteriormente el seguimiento y nombre
en los medios de verificación que se aplicarán.

a. Manejo de la estabilidad geotécnica - TCE-S-Geo

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE LA ESTABILIDAD GEOTÉCNICA TCE-S-Geo
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO FACTOR IMPACTADO IMPACTO
AMBIENTAL
- Identificación e inventario de zonas inestables previo al
inicio de la etapa constructiva.
- Remoción de la cobertura vegetal.
- Excavación y explanación de sitios de torre. Alteración de la Moderado
Estabilidad geotécnica
estabilidad geotécnica
- Cimentación, relleno y compactación de sitios de torre
- Reconformación y empradización de los sitios de torre,
zonas de uso temporal y plazas de tendido.
OBJETIVOS
Mantener en condiciones adecuadas de estabilidad geotécnica del terreno en el área de influencia del Proyecto UPME 07 de
2016 incluyendo la Modificación No. 2.
METAS DE LA FICHA DE MANEJO
VALOR DE REFERENCIA FRECUENCIA LUGAR DE
DESCRIPCIÓN DE LA TIPO DE
INDICADORES DE CADA UNO DE LOS APLICACIÓN Y MEDIO DE
META INDICADOR
INDICADORES VERIFICACIÓN
Realizar la Zonas inestables Se reportará en los informes
identificación, inventariadas e identificadas de cumplimiento ambiental
inventariado, / Sitios de torre identificados Efectividad = 100% de manera semestral
estabilización y con requerimiento de
restablecimiento de la construcción de obras de

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 5 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE LA ESTABILIDAD GEOTÉCNICA TCE-S-Geo
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
cobertura vegetal del estabilización geotécnica Formatos de campo y
100% de las áreas que EG = Cantidad de zonas registro fotográfico.
presenten inestabilidad estabilizadas
geotécnica (EG). geotécnicamente en las
áreas de intervención del
proyecto / Cantidad de
zonas inestables
identificadas en las áreas
de intervención del = 100% y >= 90% Excelente
proyecto) *100 < 90% y >= 80% Bueno
Efectividad
Consideraciones del <80% y >= 70% Regular
indicador: <70% Deficiente
Se entiende por zona
estabilizada
geotécnicamente, aquella
donde el fenómeno de
inestabilidad presentado se
encuentra controlado en un
100%
Residuos de construcción
dispuestos adecuadamente
Efectividad = 100%
/ residuos de construcción
generados
Áreas revegetalizadas /
Áreas reconformadas de Efectividad = 100%
excavaciones
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Tipo de Medida
Síntesis de las Medidas de Manejo Lugar aplicación Prevenci
Mitigación Corrección Compensación
ón
1. Identificación e inventario de zonas inestables
AI abiótica X
en las áreas de intervención del proyecto
2. Implementación de obras geotécnicas durante
AI abiótica X X X
la etapa de construcción
3. Medidas complementarias AI abiótica X X
4. Restablecimiento de la cobertura vegetal AI abiótica X X
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO
1. Identificación e inventario de zonas inestables en las áreas de intervención del proyecto

Como parte de las actividades de prevención realizadas en el marco de la Modificación No. 2 del Proyecto UPME 07 de 2016, se
identifican e inventarían, mediante inspecciones, y a partir de los estudios de suelos respectivos, las áreas que presentan
inestabilidad y que puedan afectar la infraestructura asociada al proyecto, esta actividad se desarrollará en las áreas de intervención
del proyecto. En el inventario de zonas inestables se caracterizará el área, volumen, pendiente y material afectado y se determinará
el tipo de movimiento y recomendaciones de obras geotécnicas a implementar

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 6 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE LA ESTABILIDAD GEOTÉCNICA TCE-S-Geo
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Es importante mencionar, que durante las visitas de campo en el marco de la caracterización geotécnica, se identificaron sitios de
torre en donde se presentan de manera clara procesos de inestabilidad, por lo cual en el Capítulo 3. Descripción del proyecto se
detallan las obras complementarias que deberán ser implementadas en los sitios de torre dados los requerimientos de estabilización
geotécnica. En la presente medida de manejo se deberán contemplar los estudios de diseño y factibilidad detallados para cada
obra en cada sitio de torre

Tabla 10-2 Sitios de torre de Modificación No 2 que requieren obras complementarias

N°. ESTRUCTURA TIPO DE TORRE OBRAS COMPLEMENTARIAS


444N AA5 Trinchos y canales
447N C6 Trinchos y canales

Antes de iniciar las actividades de obra, para la determinación en campo de cuantos sitios requieren obras de estabilidad de
geotecnia definitiva, se realizarán las visitas a todos los sitios de torre por parte del área técnica y ambiental donde se verificará si
se requiere obra de geotecnia definitiva para garantizar la estabilidad del terreno.

2. Implementación de obras geotécnicas durante la etapa de construcción

Previo a la implementación de los diferentes tipos de cimentación, métodos constructivos y obras complementarias, se elaboran los
diseños estableciendo factores de seguridad que propenden y aseguran la estabilidad geotécnica de las áreas de emplazamiento
de la infraestructura del proyecto, evitando la generación de zonas inestables por exceso de cargas o drenajes inadecuados.

Posterior, a la identificación e inventario de zonas inestables y la elaboración de los diseños, se deberá realizar una nueva
inspección, antes del inicio de la construcción, con el fin de verificar y validar las obras a implementar. Dentro de las obras
geotécnicas típicas se encuentran las siguientes:

- Zanjas de coronación

Estas, se construyen en la parte superior de un talud de corte o de relleno, con el objeto de colectar las aguas que bajan por las
pendientes naturales y conducirlas hacia otra obra hidráulica como un canal de disipación el cual descargará hacia el sistema
general de drenaje, evitando de este modo la erosión del talud y posibles desenlaces de remoción en masa, particularmente en
zonas con pendiente pronunciada e inestable.

- Trinchos

Son elementos horizontales generalmente de madera o bambú soportados por estacas que tienen por objeto impedir la
profundización y formación de surcos y cárcavas en los taludes que presentan concentraciones altas de agua de escorrentía, así
mismo se utiliza para dar soporte a la cobertura vegetal con la que se pretenda estabilizar un talud. El trincho previene el movimiento
de sedimentos de la superficie del talud.

Los trinchos pueden ser totalmente enterrados o pueden sobresalir por encima de la superficie del talud. Las estacas deben
enterrarse hasta una profundidad generalmente superior a 50 centímetros, el espaciamiento entre trinchos varía de acuerdo con
las características del talud, pero es normal tener espaciamientos entre 1.5 y 3 metros. Para la construcción de los trinchos se
pueden utilizar estacas vivas y puede sembrarse vegetación entre ellos.

- Mallas de alambre

En los taludes con bloques sueltos de roca que pueden caerse se acude con frecuencia a la colocación de mallas ancladas para

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 7 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE LA ESTABILIDAD GEOTÉCNICA TCE-S-Geo
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
sostener los bloques.

- Pernos

Conocidos también como clavos o soil nailing, son inclusiones pasivas de refuerzo de acero con lechada de cemento, colocadas
dentro de una masa de suelo o roca, los pernos se configuran como elementos estructurales que permiten o generan un refuerzo
del macizo de roca a través de la varilla (refuerzo de acero). Con estas se busca evitar la caída de bloques de roca por
desprendimiento.

- Filtros

Los filtros corresponden a obras lineales, que se construyen con fines de evacuar las aguas subsuperficiales que se encuentran en
las obras de excavación. Estas obras consisten en la adecuación de geotextiles NT no tejidos, rellenos de material filtrante que no
contenga finos, los filtros pueden ser con tubería PVC u/o novafort o sin tubería. La capacidad del filtro depende de la sección de
este el cual se calcula mediante el caudal a recibir.

- Canales

Los canales son obras de drenaje que se construyen con el objeto de evacuar o conducir las aguas provenientes de las cunetas,
cortacorrientes o encausar las aguas de drenajes naturales con áreas aferentes relativamente pequeñas a través de canales de
concreto, piedra pegada o en sacos de suelo cemento. Cuando las pendientes son altas, la energía del agua se contrarresta
mediante elementos disipadores.

3. Medidas complementarias

Previo al inicio de las actividades de manejo en los sitios identificados, se debe delimitar el área a intervenir y señalizar mediante
barreras como polisombra o cinta reflectiva, en caso de ser necesario según las condiciones propias de cada sitio.

Durante las actividades de estabilización geotécnica de los taludes a los cuales es necesario realizar algún tipo de intervención, se
debe hacer el adecuado manejo tanto de los productos o materiales de construcción como son el cemento, concreto, agua, entre
otros, según lo estipulado en sus hojas de seguridad, como de los elementos producto de la intervención sobre el área y el suelo
como material vegetal, troncos, árboles y la capa orgánica proveniente del descapote. El manejo de los residuos orgánicos
generados en esta etapa será conducido de acuerdo con lo que se indica en la Ficha TCR-R-See.

Para el adecuado manejo de los materiales de construcción, se debe tener en cuenta lo contenido en la Ficha TCE-S-MAT, en
especial lo referente a insumos como cemento, arena y agua.

En cuanto al manejo del material vegetal, dirigirse a la Ficha TCE-S-SUE para garantizar el correcto manejo y reutilización del
material vegetal para la revegetalización.

Por último, para el manejo de los materiales sobrantes de corte y para los residuos sólidos generados durante la actividad, se deben
tener en cuenta las Fichas de Manejo TCE-R-SEE y TCE-R-SOL, respectivamente.

4. Restablecimiento de la cobertura vegetal

Este procedimiento se realiza como parte de la recuperación de los suelos a intervenir por las actividades constructivas del Proyecto
UPME 07 de 2016, así como con el fin de minimizar la activación de procesos erosivos y contribuir a la restauración paisajística y
ecológica de las áreas. Consiste básicamente en la ejecución de actividades tales como siembra y revegetalización, que se basa
en la colocación sobre el suelo de cespédones o estolones de especies herbáceas y rastreras que pertenezcan a las gramíneas
y/o leguminosas.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 8 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE LA ESTABILIDAD GEOTÉCNICA TCE-S-Geo
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Previo a la realización de estas actividades, es necesario adecuar el área de trabajo reconformado el terreno mediante el relleno
de las excavaciones alrededor de las cimentaciones de las estructuras hasta alcanzar las cotas del terreno natural, finalizando con
la colocación de una capa de suelo orgánico (del que se ha almacenado producto de las actividades de excavación) con el fin de
favorecer el prendimiento de la cobertura vegetal. En áreas de pendientes pronunciadas se deberá llevar a cabo una evaluación
para determinar que el talud se encuentre debidamente estable, en el caso de encontrar protuberancias o depresiones sobre el
terreno, se deberá verificar la necesidad de perfilar manual o mecánicamente, dependiendo de la accesibilidad y extensión del área
a empradizar.

En sí, el restablecimiento de la cobertura vegetal se realizará con el fin de prevenir, además de la activación de procesos erosivos,
la presencia de problemas geotécnicos en las zonas de intervención y emplazamiento de la infraestructura del proyecto. Es de
aclarar que una vez se vayan finalizando las actividades de excavación, cimentación y armado de estructuras, se realizará la
reconformación del terreno utilizando el material de excavación en el relleno de las cimentaciones.

El restablecimiento de la cobertura vegetal se desarrollará empleando y técnicas de empradización y revegetalización contenidas


en la ficha de manejo TCE-V-emp.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El responsable de la ejecución de las actividades de manejo de esta ficha de manejo ambiental será Transmisora Colombiana de
Energía S.A.S. E.S.P – TCE, a través del contratista de obra o construcción. TCE controlará y supervisará las actividades
realizadas por sus contratistas.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
Las actividades propuestas en la presente ficha de manejo ambiental aplicarán para las etapas de pre-construcción y
construcción del proyecto. De tal manera, el cronograma de implementación estará supeditado a dichas etapas.

Pre- Meses
Actividad
Cons 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Identificación e inventario de zonas
inestables en las áreas de intervención del
proyecto
Diseño e implementación de obras
geotécnicas durante la etapa de construcción
Medidas complementarias
Restablecimiento de la cobertura vegetal

COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN


El valor de las medidas de manejo se encuentra dentro del presupuesto general de obra del proyecto (ver 10.1.1-1 Anexos PMA)

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 9 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

b. Manejo de zonas de uso temporal y plazas de tendido - TCE-S-Zut

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE PLAZAS DE TENDIDO TCE-S-PT
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
EVALUACIÓN AMBIENTAL
ACTIVIDAD GENERADORA DEL
FACTOR IMPACTADO IMPACTO SIGNIFICANCIA AMBIENTAL
IMPACTO
Alteración de las
Estructura del suelo Moderado
capas del suelo
Volumen del suelo Pérdida del suelo
Moderado
orgánico orgánico y erosión
Cambio en la
- Adecuación de zonas de uso temporal,
Calidad visual percepción y calidad Irrelevante
plazas de tendido y patios de
paisajística
almacenamiento
- Reconformación y empradización de los Afectación de la
sitios de torre, zonas de uso temporal y Flora Irrelevante
cobertura vegetal
plazas de tendido.
Ahuyentamiento de
fauna silvestre
Modificación de Irrelevante
Fauna
hábitats de la fauna
silvestre

OBJETIVOS

Manejar adecuadamente las plazas de tendido conformadas durante la etapa de construcción del Proyecto UPME 07 de 2016
incluyendo la Modificación No. 2.

METAS DE LA FICHA DE MANEJO


VALOR DE REFERENCIA DE
DESCRIPCIÓN TIPO DE FRECUENCIA Y MEDIO DE
INDICADORES CADA UNO DE LOS
DE LA META INDICADOR VERIFICACIÓN
INDICADORES

Delimitar, Número de zonas de


señalizar, plazas de tendido
adecuar, delimitadas, señalizadas y
conservar y adecuadas correctamente
Eficacia
restaurar / Número total de zonas Se reportará en los informes
adecuadamente de plazas de tendido de cumplimiento ambiental de
el 100% de las utilizadas durante la etapa = 100% manera semestral
plazas de de construcción. Formatos de campo y registro
tendido Cantidad de material fotográfico
empleadas en la vegetal removido y
etapa de dispuesto correctamente / Eficacia
construcción del Cantidad total de material
Proyecto. vegetal removido.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 10 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE PLAZAS DE TENDIDO TCE-S-PT
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Número de zonas de
plazas de tendido sin
quemas de material
vegetal / Número total de Eficacia
plazas de tendido
utilizadas durante la etapa
de construcción.
Número de zonas de uso
temporal restauradas
adecuadamente / Número
total de zonas de uso Eficacia
temporales utilizadas
durante la etapa de
construcción.
Número de plazas de
tendido restauradas
adecuadamente / Número
total de plazas de tendido Eficacia
utilizadas durante la etapa
de construcción del
proyecto.
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Lugar Tipo de Medida


Síntesis de las medidas de Manejo
aplicación Prevención Mitigación Corrección Compensación

1. Delimitación, señalización y
AI abiótica X
adecuación de las plazas de tendido

2. Medidas complementarias AI abiótica X X

3. Restauración de zonas de uso temporal


AI abiótica X
y plazas de tendido

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO (ACTIVIDADES)


1. Delimitación, señalización y adecuación de las plazas de tendido

La ficha TCE-S-Zut de zonas de uso temporal incluye las plazas de Tendido, por lo que no se genera una nueva ficha de manejo;
al contrario, se complementa la información de acuerdo a los requerimientos solicitados.

Las zonas de uso temporal (ZUT) se localizan en las subestaciones, para facilitar el desarrollo de las obras de construcción y se
implementan al inicio de las obras en las subestaciones y operaran durante toda la construcción de las bahías en las subestaciones.
Los patios de almacenamiento (PA) se localizan cercanos a centros poblados para facilitar el transporte de materiales y la
seguridad de los mismos; se implementan en la etapa de pre-construcción y operaran durante toda la construcción de la línea de
acuerdo con el plan logístico de construcción y los frentes de obra que se establezcan. Las plazas de tendido (PT) se localizan en
la servidumbre del proyecto o colindante a ella; se implementan previo a la actividad de tendido del cable, una vez se haya
finalizado la etapa de “montaje y vestida de estructuras” y operan solamente durante la etapa de tendido del cable, luego se

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 11 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE PLAZAS DE TENDIDO TCE-S-PT
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
desmontan y restauran. La descripción de ZUT, PA y PT se presenta en el capítulo 3 del EIA.

Al inicio de las actividades de construcción, y por tanto previo a la llegada o puesta en área de los materiales, herramientas y
equipos a disponer en los patios de almacenamiento y zonas de uso temporal, se delimitarán los polígonos establecidos en la
licencia ambiental.
Con el fin de evitar la intervención sobre áreas más grandes o mayores a las autorizadas en la licencia ambiental, la delimitación
de PT se realizará con elementos visibles como polisombras o cintas en lo posible reflectivas. Los PA que requieren cerramiento,
este se realizará mediante cercas de alambre de púas y postes u otros elementos apropiados (como malla eslabonada), de acuerdo
con las condiciones de cada alternativa propuesta y efectivamente utilizada. Las ZUT no requieren delimitación visible, ya que
éstas se localizan dentro de las subestaciones, sin embargo, estarán debidamente señalizadas. No se permitirá la utilización de
áreas diferentes a las establecidas en el diseño del proyecto y en la Licencia Ambiental.

Tanto las plazas de tendido como los patios de almacenamiento se adecuarán; si es necesario, realizando una rocería y poda en
la zona establecida. En los sitios que se requiere nivelación del terreno, este se realizará mediante corte y relleno compensado de
acuerdo con el volumen necesario a nivelar en cada sitio; para el desarrollo de esta actividad, se seguirá lo estipulado en la ficha
de Manejo TCE-S-Sue Manejo de las capas de suelo. En caso de ser necesario el mejoramiento de soporte del suelo para el
emplazamiento de la maquinaria o equipo a utilizar, se llevará a cabo mediante la conformación de una capa de afirmado en
espesor entre 15 y 20 cm. En plazas de tendido se utilizarán “planchones de acero” o soportes removibles para dar seguridad a la
instalación y operación del malacate; estos soportes no requieren adecuaciones especiales, solo la nivelación del terreno donde
operen. En los PA y ZUT las adecuaciones requeridas específicas para cada sitio seleccionado serán definidas previamente a la
implementación de éstas, para lo cual TCE informará al contratista respectivo que tipo de adecuaciones requiere el sitio particular,
de acuerdo con la operatividad de éste, como PA principal o secundario

Las plazas de tendido se adecuarán; si es necesario, realizando una rocería y poda en la zona establecida. En los sitios que se
requiere nivelación del terreno, este se realizará mediante corte y relleno compensado de acuerdo con el volumen necesario a
nivelar en cada sitio; para el desarrollo de esta actividad, se seguirá lo estipulado en la ficha de Manejo TCE-S-Sue Manejo de las
capas de suelo. En caso de ser necesario el mejoramiento de soporte del suelo para el emplazamiento de la maquinaria o equipo
a utilizar, se llevará a cabo mediante la conformación de una capa de afirmado en espesor entre 15 y 20 cm. En plazas de tendido
se utilizarán “planchones de acero” o soportes removibles para dar seguridad a la instalación y operación del malacate; estos
soportes no requieren adecuaciones especiales, solo la nivelación del terreno donde operen.

La señalización tanto preventiva como informativa de los PA y ZUT, se realizará de acuerdo con la normatividad vigente,
especificando zonas de almacenamiento temporal de residuos, materiales de construcción, combustibles, sustancias peligrosas,
equipos y herramientas, baños, oficinas, entre otros.

2. Medidas Complementarias

Para las áreas de intervención de las plazas de tendido, se debe tener en cuenta lo requerido en las fichas TCE-S-SUE Manejo
de las capas de suelo, TCE-S-MAT Manejo de materiales de construcción TCE-V-RSV. Manejo y disposición de residuos
vegetales. Así mismo, se deben tener en cuenta las medidas de manejo relacionadas con la gestión integral de los residuos
generados contenidas en las fichas TCE-R-SEE Manejo de sobrantes de excavación y escombros, TCE-R-SOL Manejo de
residuos sólidos, TCE-R-PEL Manejo de residuos peligrosos y especiales.

Además, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

- Evitar la caída de material vegetal en los cuerpos de agua cercanos.


- Esparcir el material vegetal uniformemente y alejado de las márgenes hídricas, para que éste se incorpore al ciclo de
descomposición biológica.
- Prohibir cualquier tipo de quemas.

Durante la construcción, los PA, ZUT y PT se mantendrán en condiciones de aseo y orden apropiados, el contratista contará con

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 12 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE PLAZAS DE TENDIDO TCE-S-PT
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
una brigada de limpieza o persona que realice dicha función. Los profesionales ambientales garantizaran la adecuada disposición
y manejo de estos sitios.

3. Restauración de zonas de uso temporal, patios de almacenamiento y plazas de tendido

A medida que culminen las actividades de tendido de cable en la línea de transmisión las plazas de tendido serán restauradas de
acuerdo con la ficha TCE-V-Emp. A medida que se terminen las actividades constructivas y no sea necesaria la utilización de las
zonas de uso temporal en las subestaciones, se deberá implementar la restauración de estas áreas de acuerdo con lo establecido
en la ficha TCE-V-emp Empradización y Revegetalización. Los patios de almacenamiento serán restaurados a las condiciones
iniciales o según se acuerde con los propietarios de los predios, siempre mejorando las condiciones ambientales de cada sitio.

En las plazas de tendido donde haya sido necesario el mejoramiento de soporte del suelo mediante conformación de capa de
material granular, éste deberá ser retirado en su totalidad, seguido de la conformación de la capa orgánica con el material
almacenado proveniente del descapote que haya sido necesario realizar; para finalmente empradizar y revegetalizar el área.

En los predios donde se instalen los patios de almacenamiento y donde se ubiquen las plazas de tendido el contratista de
construcción respectivo deberá levantar actas que demuestren la conformidad del propietario del predio donde se realizó la
intervención y posterior restauración del sitio utilizado.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será Transmisora Colombiana de Energía S.A.S. E.S.P – TCE, o
su contratista designado. No obstante, será obligación de TCE controlar las actividades realizadas por sus contratistas.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Las actividades propuestas en la presente ficha de manejo ambiental aplicarán para las etapas de pre-construcción y
construcción del proyecto. De tal manera, el cronograma de implementación estará supeditado a dichas etapas.

COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN

El valor de las medidas de manejo se encuentra dentro del presupuesto general de obra del proyecto.

c. Manejo de las capas de suelo - TCE-S-Sue

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE LAS CAPAS DE SUELO TCE-S-Sue
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
EVALUACIÓN AMBIENTAL
ACTIVIDAD GENERADORA DEL SIGNIFICANCIA
FACTOR IMPACTADO IMPACTO
IMPACTO AMBIENTAL

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 13 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE LAS CAPAS DE SUELO TCE-S-Sue
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
- Adecuación de zonas de uso temporal,
plazas de tendido y patios de
almacenamiento
Moderado
- Descapote
- Cimentación, relleno y compactación
en los sitios de torre Alteración de las capas del
Estructura del suelo
suelo
- Movilización de materiales, equipos,
suministros y estructuras por Irrelevante
transporte en semoviente.
- Excavación y explanación en sitios de
Severo
torre.
- Remoción de la cobertura vegetal
- Descapote
- Excavación y explanación en sitios de
torre.
Pérdida del suelo orgánico
- Reconformación y empradización de Volumen del suelo orgánico Moderado
y erosión
los sitios de torre, zonas de uso
temporal y plazas de tendido.
- Construcción de obras civiles en
subestaciones.

OBJETIVOS

Manejar adecuadamente las capas del suelo generado durante las excavaciones efectuadas en la etapa de construcción del
Proyecto UPME 07 de 2016 incluyendo la Modificación No. 2.

METAS DE LA FICHA DE MANEJO

DESCRIPCIÓN TIPO DE VALOR DE REFERENCIA DE CADA FRECUENCIA Y MEDIO


INDICADORES
DE LA META INDICADOR UNO DE LOS INDICADORES DE VERIFICACIÓN
Cantidad de Se reportará en los
Realizar charlas
trabajadores informes de cumplimiento
sobre el correcto
capacitados sobre el ambiental de manera
retiro, manejo y
correcto retiro, manejo Eficacia = 100% semestral
mantenimiento de
y mantenimiento de las Registros de charlas donde
las capas del
capas del suelo / se evidenciará asistencia,
suelo al 100% del
Cantidad total de temáticas tratadas y fecha
personal de obra
trabajadores de obra de la charla
Reutilizar el 100% Cantidad de acopios
del suelo orgánico temporales de suelo
proveniente del orgánico conformados
Formatos de campo con
descapote adecuadamente por = 100% >= 90% Excelente
registro fotográfico Se
derivado de las frente de obra en la LT Eficacia < 90% y >= 80% - Bueno
reportará en los informes
actividades de / cantidad de acopios <80% y >= 70% Regular
de cumplimiento ambiental
construcción del temporales de suelo <70% Deficiente
de manera semestral
proyecto en la conformados por frente
restauración de de obra en la LT
las áreas Volumen (m3) de suelo

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 14 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE LAS CAPAS DE SUELO TCE-S-Sue
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
intervenidas. orgánico reutilizado
por frente de obra en
la LT / Volumen (m3)
de suelo orgánico
generado por frente de
obra en la LT
Cantidad de acopios
temporales de material
de excavación
conformados
Reutilizar el 100%
adecuadamente en
del material de
cada frente de obra de
excavación
la LT / Cantidad de
proveniente de las
acopios conformados
excavaciones en 100% >= 90% Excelente
de material de
la construcción de < 90% y >= 80% - Bueno
excavación en cada Eficacia
la línea de <80% y >= 70% Regular
frente de obra de la LT
transmisión en la <70% Deficiente
Volumen (m3) de
reconformación
material de excavación
del terreno en los
reutilizado en cada
sitios de torre
frente de obra de la LT
/ Volumen (m3) total
de material de
excavación en cada
frente de obra de la LT
Reducir al 80% el
Volumen (m3) de
volumen de
material de excavación
material de
de las subestaciones ≤ 80% Excelente
excavación
enviado a escombrera 80% a 90% bueno
enviado a Eficacia
/ Volumen (m3) total 90% a 99% regular
escombrera del
de material de = 100% malo
volumen total
excavación generado
generado en las
en las subestaciones.
subestaciones

Reconformar el 100% >= 90% Excelente


Áreas intervenidas y
100% de las áreas < 90% y >= 80% - Bueno
reconformadas / áreas Eficacia
intervenidas del <80% y >= 70% Regular
intervenidas
proyecto <70% Deficiente

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

lugar Tipo de Medida


Síntesis de las medidas de Manejo
aplicación Prevención Mitigación Corrección Compensación
1. Capacitaciones a los trabajadores
AI abiótica X X
vinculados al proyecto

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 15 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE LAS CAPAS DE SUELO TCE-S-Sue
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
2. Manejo de las capas de suelo durante
AI abiótica X
las excavaciones
3. Almacenamiento temporal de las
AI abiótica X X
capas del suelo
4. Reconformación del terreno y/o áreas
AI abiótica X
intervenidas
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO (ACTIVIDADES)
1. Charlas a trabajadores vinculados al proyecto

Se realizarán charlas a todo el personal de obra respecto al método a efectuar para el retiro, manejo y mantenimiento de las
capas del suelo durante el desarrollo de las actividades de descapote y excavación. Esto, con el fin de mantener el recurso
edáfico en las condiciones óptimas para su posterior reutilización en reconformación y restauración de las áreas intervenidas.

2. Manejo de las capas de suelo durante las excavaciones

Previo al inicio de la excavación propiamente dicha, se realiza la remoción de la cobertura vegetal del área a intervenir; esta
actividad debe llevarse a cabo de acuerdo con los lineamientos establecidos en la ficha de manejo “TCE V- Roc: Manejo de la
rocería y descapote”

Posteriormente, las excavaciones se realizarán por etapas de acuerdo con los horizontes del suelo, evitando que la capa orgánica
se mezcle con el material inerte, este último denominado material de excavación. Dichos materiales se almacenarán
temporalmente de manera separada en sitios adyacentes al área de trabajo para finalmente ser reutilizadas en la reconformación
del terreno en las áreas intervenidas.

El material de excavación producto de las actividades de construcción en la línea de transmisión será reutilizado en el relleno y
compactación de los sitios de torre, así como en la reconformación de áreas intervenidas y de trabajo, si luego de dicha
reconformación persisten sobrantes de excavación, éstos serán enviados a escombreras autorizadas, cuyo manejo se describe
en la ficha “TCE-R-See: Manejo de sobrantes de excavación y escombros”

La dirección de corte se realizará en el sentido más largo del polígono a descapotar, con el fin de reducir movimientos innecesarios
y la menor alteración del sustrato que se va a extraer. En caso de que la actividad se realice con retroexcavadora, cargador o un
buldócer, el operario deberá realizar esta actividad bajo estricto control del residente o inspector ambiental.

3. Almacenamiento temporal de las capas del suelo

Como se mencionó anteriormente, la capa de suelo orgánica debe separarse de las demás y acopiarse adecuadamente siguiendo
las recomendaciones que se presentan a continuación con el fin de mantener su calidad al momento de su reutilización:

- El acopio temporal que se realice para los suelos orgánicos y materiales de excavación no podrán superar una altura de
1,70m. Esto con el fin de facilitar su posterior manejo a la hora del restablecimiento vegetal. De ser posible, dicho
almacenamiento se hará en zonas planas, en caso contrario, cuando se deban ubicar en zonas con pendientes, se
implementarán las medidas de manejo adecuadas para evitar el arrastre de material, como son, obras de contención y zanjas
de drenaje perimetrales al acopio.
- Las áreas de acopio temporal deberán estar señalizadas y debidamente delimitadas; así mismo, el material deberá estar
cubierto con plásticos o lonas para evitar el arrastre de sedimentos por acción de la lluvia y viento, y mezcla con otros
materiales o residuos.
- Se verificará periódicamente que las capas de suelo orgánico que se encuentren apiladas no presenten degradación o
compactación, así como se verificará que las capas en la parte superior de la pila sean fáciles de retirar, toda vez que al
momento de su reutilización no se vayan a presentar pérdidas de dicho material que no pueda volverse a utilizar para

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 16 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE LAS CAPAS DE SUELO TCE-S-Sue
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
reconformación del terreno.
- El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible. La humectación del suelo en los acopios se realizará
solo en casos de extrema sequía donde el suelo corra el riesgo de afectación de sus propiedades por falta de humedad.
- No se permitirá el paso de maquinaria, vehículos o personal sobre el suelo almacenado.

4. Uso de maquinaria para las excavaciones

- Para el desarrollo de las excavaciones en sitios de torre se podrá utilizar maquinaria como pajaritas o retroexcavadoras
pequeñas, de tal forma que se facilite el proceso de excavación y de manejo de las capas del suelo. Esta maquinaria podrá
ser acarreada por medio de carrozas, tractores o se desplazará por sus propios medios, siempre y cuando las condiciones
del terreno así lo permitan, se utilicen los accesos previstos para el proyecto y no sea necesario el aprovechamiento de
recursos naturales diferentes de los solicitados y autorizados por la ANLA.
- En aquellos accesos cuya cobertura sea de pastos naturales se permitirá el desplazamiento de maquinaria pequeña por los
senderos existentes, solo en dos recorridos, es decir, el primero para la llegada de la maquinaria y el segundo para la salida,
es decir, no se permitirá el carreteo de la maquinaria por los senderos. En lo posible se promoverá el transporte de dicha
maquinaria utilizando tractores o carrozas cuando las pendientes sean excesivas.
- No se permitirá el cruce de este tipo de maquinaria por drenajes o atravesar cauces que no cuenten con las obras de arte
apropiadas, es decir, la maquinaria no tocará ninguna corriente de agua.
- En los sitios donde no se pueda ingresar la maquinaria (por condiciones de accesos o de topografía o porque no se cuente
con el permiso del propietario), las excavaciones se realizarán manualmente.

5. Reconformación del terreno y/o áreas intervenidas

Una vez finalicen las actividades de obra civil tanto en los sitios de torres, así como en las subestaciones y demás áreas
intervenidas, se adelantará la reconformación del terreno mediante la reutilización del material de excavación y suelo orgánico
acopiado, dejando las áreas intervenidas en armonía con el terreno circundante.

Esta actividad se realiza reutilizando el material de excavación acopiado para el relleno de las cavidades entorno a las
cimentaciones hasta alcanzar las cotas del terreno natural, posteriormente se dispone un sustrato de suelo orgánico con el fin de
aumentar la probabilidad de éxito de las actividades de empradización y revegetalización, de acuerdo con las medidas
ambientales contenidas en la ficha “TCE-V-emp Revegetalización y empradización”.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de Energía S.A.S.
E.S.P – TCE, o su contratista designado. No obstante, será obligación de TCE controlar las actividades realizadas por sus
contratistas.
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Las actividades propuestas en la presente ficha de manejo ambiental aplicarán para las etapas de pre-construcción y
construcción del proyecto. De tal manera, el cronograma de implementación estará supeditado a dichas etapas.

COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN

El valor de las medidas de manejo se encuentra dentro del presupuesto general de obra del proyecto.

d. Manejo de materiales de construcción - TCE-S-Mat

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 17 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN TCE-S-Mat
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
EVALUACIÓN AMBIENTAL
FACTOR SIGNIFICANCIA
ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO IMPACTO
IMPACTADO AMBIENTAL
- Movilización de materiales, equipos, suministros y
Irrelevante
estructuras por transporte en semoviente.
- Adecuación de zonas de uso temporal, plazas de
tendido y patios de almacenamiento Estructura del
- Descapote Alteración de las capas de suelo Moderado
suelo
- Cimentación, relleno y compactación en los sitios
de torre
- Excavación y explanación en sitios de torre. Severo
- Adecuación y mantenimiento de vías usadas por el Calidad del agua Afectación de la calidad de
Irrelevante
proyecto superficial aguas superficiales
- Conformación de corredores de accesos nuevos
- Movilización de personal
- Movilización de materiales, equipos, suministros y
estructuras por transporte vehicular
- Movilización de materiales, suministros, estructuras
Aporte de gases y material
y riega por helicóptero Calidad del aire Irrelevante
particulado a la atmosfera
- Operación de maquinaria en la línea de transmisión
- Reconformación y empradización de los sitios de
torre, zonas de uso temporal y plazas de tendido.
- Operación de maquinaria en las subestaciones.
- Construcción de obras civiles en Subestaciones.
OBJETIVOS
Prevenir los impactos ambientales generados por las actividades constructivas del proyecto UPME 07 de 2016 incluyendo la
Modificación No. 2., en las cuales es necesaria la adquisición, transporte y almacenamiento de materiales de construcción e
insumos.

METAS DE LA FICHA DE MANEJO

VALOR DE REFERENCIA DE FRECUENCIA Y


DESCRIPCIÓN DE LA TIPO DE
INDICADORES CADA UNO DE LOS MEDIO DE
META INDICADOR
INDICADORES VERIFICACIÓN
(Volumen (m3) de materiales
Cumplir con la pétreos adquiridos en fuentes
normatividad vigente Cumple = 100%
legales / Volumen (m3) de Cumplimiento
respecto a la materiales pétreos adquiridos Se reportará en los
adquisición, para el proyecto) *100 informes de
transporte y cumplimiento
almacenamiento de Cantidad de acopios y sitios ambiental de manera
los materiales de de almacenamiento de semestral
construcción e materiales e insumos
insumos necesarios conformados adecuadamente Formatos de campo
Cumplimiento Cumple = 100%
en la etapa de / Total de acopios y sitios de y registro fotográfico
construcción del almacenamiento de
proyecto materiales e insumos
conformados

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 18 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN TCE-S-Mat
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
(Cantidad de cemento
correctamente dispuesto en
los centros de acopio (de
acuerdo con la medida de Cumplimiento Cumple = 100%
manejo) / cantidad de
cemento adquirido para el
proyecto) * 100
(Cantidad de acero de
refuerzo protegido contra
condiciones climáticas /
Cumplimiento Cumple = 100
cantidad de acero de refuerzo
adquirido para el proyecto) *
100
(Productos químicos
debidamente almacenados y
Cumplir con la catalogados / cantidad de Cumplimiento Cumple = 100%
normatividad productos químicos
vigente respecto a adquiridos) * 100
la adquisición, (Zonas de almacenamiento
transporte y de hidrocarburos señalizadas,
almacenamiento adecuadas y dotadas
Cumplimiento Cumple = 100%
productos químicos, debidamente / Zona total de
hidrocarburos y almacenamiento de
otros necesarios en hidrocarburos) * 100
la etapa de (Aceites y grasas
construcción del almacenados, señalizados y
proyecto dispuestos adecuadamente / Cumplimiento Cumple = 100%
Cantidad total de aceites y
grasas adquiridas) * 100
Se reportará en los
informes de
Cumplir con la
(No. de vehículos que cumplimiento
normatividad
cumplen con la normatividad ambiental de manera
vigente respecto la
de transporte de materiales semestral
operación vehicular Cumple = 100%
de construcción / No. de Cumplimiento Formatos de campo
necesarios en la
vehículos que transportan los Inspecciones
etapa de
materiales de construcción preoperacionales
construcción del
para el proyecto) *100 Verificaciones
proyecto
legales y registro
fotográfico
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
del lugar Tipo de Medida
Síntesis de las medidas de Manejo
aplicación Prevención Mitigación Corrección Compensación
1. Adquisición de materiales de construcción AI abiótica X
2. Almacenamiento temporal de los materiales pétreos AI abiótica X X
3. Manejo para el cemento/concreto AI abiótica X X
4. Manejo para los elementos prefabricados AI abiótica X
5. Manejo para las sustancias químicas AI abiótica X

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 19 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN TCE-S-Mat
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
6. Manejo para combustibles. AI abiótica X
7. Manejo de grasas y aceites AI abiótica X
8. Transporte de materiales de construcción AI abiótica X X

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO


1. Adquisición de materiales de construcción

Previo al inicio de las actividades constructivas se actualizará el listado de las fuentes de materiales pétreos cercanas a los
frentes de obra de la línea de transmisión, verificando la idoneidad de los materiales y la legalidad minero ambiental de los
proveedores, es decir que tengan tanto autorización ambiental como título minero vigente. La información actual (la cual se
actualizará al inicio del proyecto) respecto a las fuentes de materiales identificadas que cuentan con los debidos permisos y
autorizaciones mineras y ambientales, se encuentran en el capítulo 7 Demanda, uso, aprovechamiento y afectación de los
recursos naturales.

En cada entrega de materiales de construcción en los frentes de obra, se verificará y registrará el volumen de material recibido
frente a orden de remisión o factura, así mismo se verificará la documentación de los vehículos que lo transportan.

El Constructor debe garantizar que los materiales utilizados en la obra cumplan con las necesidades y condiciones de ésta, para
optimizar y garantizar su construcción, desarrollo y durabilidad como también su buen almacenamiento.

En caso de que se decida realizar un cambio de proveedores de materiales de construcción, el profesional ambiental deberá
efectuar la respectiva verificación de documentación minero ambiental para su registro como proveedor del Proyecto

2. Almacenamiento temporal de los materiales pétreos

Para el adecuado manejo de los materiales de construcción se debe seguir las siguientes indicaciones:

- Las zonas de disposición de materiales deberán estar ubicadas lejos de fuentes aguas.
- Durante el almacenamiento temporal, los materiales serán cubiertos con polietileno o plástico negro de alto calibre, con el
objeto de evitar la pérdida del material y emisión de partículas a la atmosfera por acción del viento, así mismo, se evitará el
arrastre del material y posterior sedimentación por acción de la lluvia.
- Previo al recibo de materiales pétreos en centros de acopio temporales, se verificará la procedencia de dichos materiales, no
solo a lo contemplado en la medida 1, sino también en la correspondencia del material con el vendedor contemplado para esto,
por medio de la factura de compra, así como el certificado de la transacción.
- Los acopios temporales de los materiales de construcción no excederán 1,5 m de altura.
- Se ubicará en los frentes de obra, el volumen de material requerido y deberán estar adecuadamente demarcados y señalizados.
- Los materiales o residuos de construcción no utilizados deben seguir el manejo planteado en la Ficha TCE-R-See.

3. Manejo para el cemento/concreto

- El cemento se almacenará en sitios secos y aislados del suelo (sobre estibas), no se acopiará a más de dos (2) metros de
altura cuando se encuentre en sacos, cuando sea suministrado a granel se almacenará en sitios protegidos de la humedad.
- En caso de requerirse adelantar las mezclas de concreto en obra, se realizarán con la utilización de trompos o sobre materiales
que eviten el contacto de éste con el suelo. En la zona se ubicarán dichos equipos y se contará con palas para recoger el
material en caso de derrame. Se verificará el estado del equipo con el fin de evitar derrames y accidentes.
- Los métodos utilizados para el vaciado del concreto en obra permitirán la regulación adecuada de la mezcla, evitando caída
con demasiada presión o choque contra formaletas o refuerzos, se prohíbe la caída libre del concreto desde alturas superiores
a 1.80 m.
- Las formaletas usadas para soporte de la mezcla en periodo de endurecimiento deben ser aprobadas por el interventor, a fin
de permitir el vertido y secado adecuado de la mezcla siendo herméticas para minimizar riesgo de pérdidas de mezcla.
- Se prohíbe el lavado de mezcladoras de concreto en los frentes de trabajo o en los cuerpos de agua.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 20 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN TCE-S-Mat
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
- El proveedor de concreto debe efectuar la limpieza del Mixer por fuera del área de influencia definida para el proyecto. Esta
actividad la realizará únicamente en lugares autorizados.

4. Manejo para los elementos prefabricados

- En las obras donde queden varillas expuestas, se deberá proteger o aislar estas áreas mediante cerramiento con cinta o malla.
- El hierro se protegerá para evitar que las condiciones climáticas afecten su estructura.

5. Manejo para las sustancias químicas

- En el caso de requerir la utilización de impermeabilizantes, disolventes, aditivos, acelerantes ultrarrápidos de fraguado, deberán
ser almacenados en un sitio con adecuada ventilación para permitir la evacuación de vapores.
- El sitio en el cual estarán almacenadas se señalizará con el fin de presentar las condiciones de seguridad adecuadas con que
éstas deben manejarse.
- Se debe contar con las fichas de seguridad de los productos.
- El almacenista y personal encargado de manipular estas sustancias estará capacitado respecto a los procedimientos a seguir
en caso de alguna emergencia, al igual que utilizará de manera obligatoria los elementos de protección personal asignados.
- En el programa de capacitación de la obra, se incluirán charlas sobre el manejo de los materiales de construcción en el frente
de obra y manejo de sustancias químicas.
6. Manejo para combustibles

En el caso que, para las actividades de obra del Proyecto se requiera de abastecimiento de combustibles, no se recomienda
almacenar hidrocarburos en los frentes de obra; éste puede ser surtido en las estaciones de servicio existentes o a través de un
tanquero autorizado. Esto aplica para los equipos que por sus propios medios puedan trasladarse a dichos sitios. En las
instalaciones donde se manipulen sustancias combustibles e inflamables, se requiere la disponibilidad permanente de equipos
extintores; además, estas áreas deben tener una adecuada señalización de carácter preventivo, restrictivo y operativo. Llevar un
registro del suministro de combustible en donde se estipule: Fecha, equipo, maquinaria o vehículo, placa, operario, volumen,
constancia de entrega. Para los equipos fijos o semi estacionarios que no puedan trasladarse por sus propios medios, el
suministro deberá hacerse por medio de carro cisterna autorizado para tal fin y en donde se deben tener todas las medidas
preventivas y de contingencia para evitar algún accidente o incidente. Para esto, es necesario realizar el siguiente procedimiento
que debe ser adaptado por todos los subcontratistas de la obra:

- El almacenamiento de combustible se debe hacer en zonas con buena ventilación preferiblemente con techos altos y en áreas
usadas específicamente para este fin, esta área deberá estar alejada de oficinas y zonas administrativas y contar con dique de
contención de derrames.
- No deberán almacenarse otros productos incompatibles con combustibles y lubricantes y se debe prohibir fumar y el uso de
cámaras fotográficas y equipos de telefonía móvil.
- Deberá estar totalmente señalizado de acuerdo con la norma NFPA 30 o aquella que aplique –almacenamiento de sólidos,
líquidos y gases inflamables–, y con el código de colores de seguridad.
- En caso de derrames accidentales, si el volumen es superior a 5 galones, deberá removerse y trasladarse a un sitio
especializado en su tratamiento y la zona afectada debe ser recuperada de manera inmediata.
- El carrotanque deberá portar equipos de control de incendios –extintores–, de acuerdo con el tipo y la cantidad de combustible
transportado y deberán estar en un sitio visible y de fácil acceso.
- Se deberá cumplir con todos los aspectos contemplados en la norma nacional sobre el manejo y transporte terrestre automotor
de mercancías peligrosas por carretera.
- Se deberá mantener orden y aseo total en el área.
- Se deberá contar con las hojas de seguridad de los productos manejados y deberán estar a la mano del personal que lo
manipula.
- Deberá estar ubicada lejos de fuentes de ignición o que produzcan chispas.
- En el momento de abastecimiento se deberá poner sobre el suelo un material que no permita la contaminación de éste. En
caso de derrame, se deberá contar con un material absorbente y disponerse adecuadamente de acuerdo con la ficha TCE-R-
Pel.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 21 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN TCE-S-Mat
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
- El Constructor debe entregar a la Interventoría el contrato de prestación de servicios con el proveedor o proveedores de
combustible autorizado por el Ministerio de Minas y Energía.
- El Constructor deberá verificar que el proveedor del combustible cuente con el Plan de Contingencia y el sistema de seguridad,
prevención, organización de respuesta, equipos, personal capacitado y presupuesto para el manejo de las contingencias
previsibles, además, deberá cumplir con todos los aspectos contemplados en la norma nacional sobre el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. Deberá contar con las hojas de seguridad de los productos
manejados y deberán estar a la mano del personal que lo manipula.
- De igual manera, tanto el Constructor como el proveedor de combustible deberá disponer de cualquier residuo de combustible
de acuerdo a lo indicado en el Decreto 4741 de 2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”, contenido actualmente en el Decreto 1076 de
2015 “"Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”, así como
lo especificado en la Ficha TCE-R-Pel.

7. Manejo de grasas y aceites

Cualquier sustancia asociada a grasas y aceites será almacenada únicamente en lugares establecidos, en estantes metálicos,
debidamente señalados, ventilados y dotados de implementos de seguridad. Estos permanecerán en condiciones óptimas de
limpieza y orden. Los cambios de aceite nunca podrán hacerse en el frente de obra y solo podrán realizarse en centros autorizados
y debidamente acondicionados. Todo operario que manipule aceite usado debe tener en cuenta:

- Proteger la superficie del suelo en donde se encuentre trabajando con plástico.


- Lavar bien las manos con jabón desengrasante y biodegradable.
- No se deben limpiar las manos con solventes orgánicos ni ACPM u otro combustible.

Todo material que se impregne con aceite o combustible debe manejarse como residuo peligroso y debe almacenarse por separado
en contenedores con tapa, debidamente rotulados y clasificados. Su disposición final debe ser realizada por el gestor del área
autorizado para este tipo de residuo. Se prohíbe incinerar o quemar el aceite usado o realizar actividades que no cumpla con las
disposiciones de la legislación ambiental vigente.

Se prohíbe realizar vertimientos de aceites y demás materiales a las redes de alcantarillado o su disposición directamente sobre el
suelo, así como la utilización de aceites usados como combustibles de mecheros, antorchas, entre otros. En caso de presentarse
un derrame sobre el suelo, éste debe removerse inmediatamente. Si el volumen es superior a 5 galones, debe retirarse y trasladarse
a un sitio especializado para su tratamiento, la zona afectada debe ser recuperada de manera inmediata; si no se cuenta con un
tratamiento de recuperación de estos aceites, se debe considerar como un residuo sólido peligroso y realizar el procedimiento
mencionado en el párrafo anterior.

Todo residuo de este tipo debe ser manipulado con la protección adecuada; en cuanto al transportador o movilizador y el que realiza
el tratamiento, debe contar con el equipo y maquinaria necesaria para este fin, así como contar con la respectiva licencia por parte
de la Autoridad Ambiental para desarrollar dicha actividad. Este documento debe ser entregado antes de iniciar labores al residente
encargado del área ambiental del proyecto.

De igual manera, el Constructor deberá disponer de cualquier residuo de grasas y aceite de acuerdo con lo indicado en el Decreto
4741 de 2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en
el marco de la gestión integral”, contenido actualmente en el Decreto 1076 de 2015 “"Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”, así como lo especificado en la Ficha TCE-R-Pel

8. Transporte de materiales de construcción

Se deberá realizar lo establecido en la resolución 541 de 1994 por el cual se regula el cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de
demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación, en especial se debe tener en cuenta lo siguiente:

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 22 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN TCE-S-Mat
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
- Los vehículos destinados para la movilización de materiales deberán tener involucrados a su carrocería los contenedores o
platones apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que se evite el
derrame, pérdida del material o el escurrimiento de material húmedo durante el transporte.
- No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los vehículos para aumentar su capacidad de carga
en volumen o en peso en relación con la capacidad de carga del chasis.
- Es obligatorio cubrir la carga transportada con el fin de evitar dispersión de esta o emisiones fugitivas. La cobertura deberá ser
de material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y deberá estar sujeta firmemente a las paredes exteriores del
contenedor o platón en forma tal, que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor o
platón.
- En cuanto a los vehículos que transportan materiales de construcción no deben sobrepasar su capacidad.
- Proteger la superficie del suelo con plástico en aquellas áreas donde se desarrollen trabajos o reparaciones, siempre y cuando
no puedan realizarse en lugares autorizados.
- No se permitirá el ingreso de vehículos de carga, así como tampoco se permitirá el descargue de material si los mencionados
vehículos no cumplen con las especificaciones contempladas en el decreto 1076 de 2015.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de Energía S.A.S.
E.S.P – TCE, o su contratista designado. No obstante, será obligación de TCE controlar las actividades realizadas por sus
contratistas.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Las actividades propuestas en la presente ficha de manejo ambiental aplicarán para las etapas de pre-construcción y
construcción del proyecto. De tal manera, el cronograma de implementación estará supeditado a dichas etapas.

COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN

El valor de las medidas de manejo se encuentra dentro del presupuesto general de obra del proyecto.

e. Manejo y protección de fuentes hídricas - TCE-H-Ags

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HIDRICO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE FUENTES HÍDRICAS TCE-H-Ags
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
EVALUACIÓN AMBIENTAL
ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO FACTOR IMPACTADO IMPACTO IMPORTANCIA

- Adecuación y mantenimiento de vías Afectación de la calidad de


Calidad del agua superficial Irrelevante
usadas por el proyecto. aguas superficiales

- Cimentación, relleno y compactación en Puntos de agua subterránea


Afectación a manantiales Irrelevante
los sitios de torre naturales

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 23 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HIDRICO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE FUENTES HÍDRICAS TCE-H-Ags
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
OBJETIVOS

Prevenir los efectos negativos que se puedan generar sobre las fuentes de agua superficiales o subterráneas que se encuentren
en el área de influencia del Proyecto UPME 07 de 2016 incluyendo la Modificación No. 2.

METAS DE LA FICHA DE MANEJO

VALOR DE REFERENCIA DE
DESCRIPCIÓN TIPO DE FRECUENCIA Y MEDIO
INDICADORES CADA UNO DE LOS
DE LA META INDICADOR DE VERIFICACIÓN
INDICADORES
(No. de fuentes hídricas
identificadas y señalizadas
100% = Excelente
durante la construcción del
< 99% y >= 90% Bueno
proyecto / No. total de Eficacia
<89% y >= 70% Regular
fuentes hídricas naturales
<70% Deficiente
identificadas en el AI del
No afectar proyecto) *100 Formatos de campo y
ninguna corriente Cantidad de fuentes registro fotográfico
de agua natural hídricas afectadas durante Se reportará en los
superficial la construcción del informes de cumplimiento
identificada en el proyecto / Cantidad de ambiental de manera
AI del proyecto. fuentes hídricas naturales semestral
identificadas en el AI del Eficacia 0%
proyecto Nota: diferentes
de los cuerpos de agua que
se solicitan para ocupación
de cauce por uso de vías y
accesos.
Zonas inestables
inventariadas e
identificadas la Formatos de campo y
Manejo adecuado necesidad de manejo de 100% = Excelente registro fotográfico.
de la escorrentía aguas de escorrentía / No. < 99% y >= 90% Bueno Se reportará en los
Eficacia
en los frentes de total de sitios de torre <89% y >= 70% Regular informes de cumplimiento
obra. identificados con <70% Deficiente ambiental de manera
requerimiento de semestral
construcción de obras de
manejo de escorrentía
(Volumen (m3) de Documentación legal y
residuos líquidos volúmenes adquiridos con
domésticos generados el proveedor.
Adecuada durante la etapa de
100% = Excelente
administración de construcción, entregados Volúmenes y Actas de
< 99% y >= 90% - Bueno
la adquisición de a empresas gestoras Eficacia disposición final en
<89% y >= 70% Regular
agua y autorizadas/Volumen(m3) gestores autorizados
<70% Deficiente
vertimientos de residuos líquidos Se reportará en los
domésticos generados informes de cumplimiento
durante la etapa de ambiental de manera
construcción) *100 semestral

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 24 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HIDRICO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE FUENTES HÍDRICAS TCE-H-Ags
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Lugar de Tipo de Medida


Síntesis de las medidas de Manejo
aplicación Prevención Mitigación Corrección Compensación

1. Manejo de rondas de protección de


corrientes de aguas superficiales naturales AI abiótica X
y manantiales

2. Manejo de cruces de la LT con cuerpos de AI abiótica


X X
agua.

3. Manejo de aguas de escorrentía superficial


AI abiótica X
en los frentes de obra

4. Manejo de Captaciones de agua y


AI abiótica X
vertimientos
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO (ACTIVIDADES)
1. Medidas de manejo durante la etapa Pre-construcción y construcción Modificación 2

Delimitación y señalización de las fuentes de agua: Se hará la identificación en compañía del propietario del punto hidrogeológico
en caso de que sean cuerpos de agua como manantiales, aljibes o jagüeyes, con el fin de determinar el estado del punto, y así
delimitar con cinta amarilla la ronda protectora (100 metros) de los puntos de agua.

La señalización de los puntos de agua tiene como objeto la prohibición de uso por parte de los trabajadores del agua de estas
fuentes, además de evitar que residuos de materiales generados en la etapa de construcción, sean depositados dentro de la ronda
de protección. Adicionalmente, no podrá existir acceso por parte de los trabajadores a las rondas de protección para evitar que se
haga uso inadecuado de coberturas asociadas a aguas subterráneas.

Seguimiento e inspecciones a las actividades del proyecto: Durante la etapa de construcción de la Modificación 2, el constructor
designado deberá encargarse del aseguramiento del cumplimiento de cada una de las actividades de la actual ficha de manejo,
en especial en las rondas de protección de las fuentes de agua.

No se permitirá que el área de protección de aljibes o jagüeyes se utilice como almacenamiento de materiales de construcción,
residuos (líquidos o sólidos). Esto mediante el cumplimiento de las actividades propuestas en las fichas de manejo TCE-R-See
Manejo de sobrantes de excavación y escombros, TCE-R-Sol Manejo de residuos sólidos convencionales, TCE-R-Pel Manejo de
residuos sólidos peligrosos y especiales y TCE-R-Liq Manejo de residuos líquidos.

Previo a la etapa constructiva, se presentará la caracterización fisicoquímica y de las comunidades hidrobiológicas en época seca
para los puntos de monitoreo MA2, MA3, MA5, MA8, MA9 y MA6 realizando un análisis integral de los resultados y consolidando

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 25 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HIDRICO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE FUENTES HÍDRICAS TCE-H-Ags
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
toda la información (con todos los puntos de monitoreo) en un único documento de caracterización de ecosistemas acuáticos que
permita analizar y comparar los resultados.

2. Manejo de rondas de protección de corrientes de aguas superficiales naturales y manantiales

Esta medida preventiva se enfoca, desde la fase de estudios y diseños, en la no intervención de las rondas de protección de las
fuentes hídricas presentes en el AI, para lo cual, en la caracterización hidrogeológica e hidrológica del área de estudio, se realizó
la identificación e inventario tanto de fuentes superficiales como subterráneas, de esta manera, se proyectó el emplazamiento de
las estructuras de la línea de transmisión conservando las distancias de retiro de dichas fuentes de acuerdo con la normatividad
vigente (Decreto 1449 de 1977), así:
- 30 m para fuentes hídricas superficiales naturales, entre las que se encuentran ríos, quebradas, arroyos, lagos y lagunas.
- 100 m a la redonda de fuentes de agua subterráneas naturales, los cuales están comprendidos únicamente por manantiales.

En el caso de que surja un requerimiento en obra desde la parte técnica del Proyecto, respecto a un cambio en la localización de
las torres o estructuras, se realizará la verificación de las rondas de protección a las fuentes hídricas cercanas y asegurar que las
distancias mínimas establecidas en la normatividad se cumplan. Además, importante indicar que cualquier cambio que requiera el
proyecto, se realizará la información previa a la Autoridad competente (ANLA) en el formato que le corresponde.

Finalmente, se deben seguir los siguientes lineamientos:

- En ninguna circunstancia se permite la disposición de residuos sólidos en las corrientes hídricas.


- Prohibido el lavado de maquinaria y equipos en los cursos de agua.
- No se dispondrá ningún residuo líquido en cuerpos hídricos.
- Prohibir el ingreso de trabajadores a los nacimientos de agua.
- Prohibir el paso de maquinaria cerca a la vegetación aledaña a los nacimientos o sobre las corrientes de agua.
- Se prohíbe totalmente las captaciones del recurso hídrico superficial y/o subterránea, toda vez que el mismo será adquirido
con gestores autorizados.

3. Manejo de cruces de la línea de transmisión con cuerpos de agua

De acuerdo con los diseños, los vanos de la línea de transmisión que cruzan ríos guardarán las distancias de seguridad
establecidas en el RETIE para dichos cuerpos de agua. Previo a la actividad de tendido de cable, con el fin de determinar el
método de cruce, se realizará una verificación de los cuerpos de agua que presentan bosque ripario o no.

El tendido del cable en cruces de cauces que no presentan bosque ripario, o que este no sea muy extenso, será con tensión
controlada y para evitar que el cable guía (manila o guaya de acero), cable pescante o mensajero y cables conductores entren en
contacto con los cuerpos de agua, se utilizarán pórticos provisionales que pueden ser en madera o en tubería metálica, para ser
instalados a cada lado del cuerpo de agua a cruzar.

En cauces que presentan bosques riparios, se puede emplear vehículo aéreo no tripulado (VANT), UAV (del inglés unmanned
aerial vehicle) comúnmente conocido como “dron”. El dron es dirigido de forma remota desde tierra, por lo cual no hay necesidad
de despejar la franja de servidumbre para este fin,, en estos casos se le fija un hilo guía al dron que es dirigido por el aire hasta la
estructura que se requiera; en dicha estructura se encuentra un operario que se encarga de soltar la guía del dron y pasarla por
la polea y engancharla de vuelta al dron para que este se dirija a la torre siguiente, de esta manera el proceso se repite las veces
que sea necesario, una vez la guía se encuentre en la plaza de tendido se procede a halar la manila y con esta el cable pescante
o mensajero.

Es de aclarar que, durante la implementación de las medidas descritas, en algunos casos será necesario realizar actividades de
poda o rocería sobre las coberturas vegetales, de manera que se realice el tendido de cable de manera óptima y se garanticen las
distancias de seguridad de acercamiento al conductor establecidas en el RETIE.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 26 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HIDRICO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE FUENTES HÍDRICAS TCE-H-Ags
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
4. Manejo de aguas de escorrentía superficial en los frentes de obra

En los sitios de torre se implementarán las obras necesarias para el drenaje de las aguas de escorrentía, las cuales a su vez
aportan para el mantenimiento de la estabilidad geotécnica, tales obras son en general, cunetas perimetrales y de coronación,
filtros y desarenadores, las cuales se diseñarán de acuerdo con las necesidades puntuales de cada sitio.

En las subestaciones, el manejo del sistema de aguas lluvias está determinado por el nivel de adecuación del terreno y por la
existencia de puntos de entrega de aguas superficiales de escorrentía de lluvias. En las áreas de grava, se plantea el manejo de
las aguas lluvias a través de filtros y en las zonas de circulación con bombeo o escorrentía superficial, mediante el el manejo de
la pendiente del terreno, donde una cuneta captará las aguas y la conducirá hacia la red a diseñar.

Para el caso de la Subestación Nueva Esperanza, todo el sistema de drenaje se diseñará como una red independiente al sistema
de aguas lluvias de la subestación existente propiedad de EPM.

La caseta de relés tendrá drenaje en la cubierta a través de escorrentía de la misma hacia el patio con grava, agua que será
captada por el filtro de drenaje del patio y que se incorporará a todo el sistema de la ampliación de la Subestación.

En resumen, el sistema de drenajes de la ampliación de la subestación estará conformadas por filtros en tubería perforada de PVC
para drenaje de patios, sumideros con rejilla para drenaje superficial de vías internas, cajas de inspección, pozos de inspección,
cunetas de descarga en punto de vertimiento existente.

5. Manejo de captaciones y vertimientos

Para el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto, no se requiere solicitar concesiones de aguas subterráneas o superficiales,
tampoco permisos de vertimientos u ocupaciones de cauce. El abastecimiento del recurso hídrico se realizará a través de la
compra de agua en bloque a acueductos o distribuidores autorizados. En cada frente de obra se llevará el registro de la compra
de agua de uso industrial y consumo humano, verificando la documentación legal del proveedor

Durante la etapa de construcción, únicamente se generarán aguas residuales domésticas por el uso de sanitarios en los frentes
de obra. En esto sitios, se realizará la instalación de baterías de baños portátiles con una disposición de un baño por cada 15
trabajadores. La implementación del sistema de baños portátiles se realizará a través de terceros que cuenten con las
autorizaciones respectivas para retiro, transporte, tratamiento y disposición final de dichas aguas, lo cual debe atender a los
lineamientos establecidos en la ficha de manejo “TCE-R-Liq. Manejo de residuos líquidos”.

6. Educación y Capacitación Modificación 2

Se realizarán capacitaciones a todo el personal vinculado al proyecto sobre el manejo de cuerpos de agua y su ronda protectora,
como medida de carácter preventivo sobre la ubicación y el correcto manejo y protección de los puntos de agua cercanos al área
de trabajo. En esta capacitación se incluirán temas como:
- Concepto de manantial: Permitirá que los trabajadores tengan la capacidad de identificar la importancia que representa
para el entorno estas fuentes hídricas y los parámetros y características propias de las aguas subterráneas, como tipo
de coberturas vegetales que se pueden encontrar en la ronda de los puntos hídricos.
- Localización de puntos de aguas de aljibes o jagüeyes: se deberá informar a todo el personal vinculado con el proyecto,
la ubicación de los puntos de agua y sus rondas de protección para poder acatar las actividades propuestas para la
protección de estos.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 27 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HIDRICO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE FUENTES HÍDRICAS TCE-H-Ags
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN

El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de Energía S.A.S.
E.S.P – TCE, o su contratista designado. No obstante, será obligación de TCE controlar las actividades realizadas por sus
contratistas.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Las actividades propuestas en la presente ficha de manejo ambiental aplicarán para las etapas de pre-construcción y
construcción del proyecto. De tal manera, el cronograma de implementación estará supeditado a dichas etapas.

COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN


El valor de las medidas de manejo se encuentra dentro del presupuesto general de obra del proyecto.
f. Manejo de emisiones de gases, material particulado y ruido - TCE-A-Atm

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE EMISIONES DE GASES, MATERIAL
TCE-A-Atm
PARTICULADO Y RUIDO
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
EVALUACIÓN AMBIENTAL
ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO FACTOR IMPACTADO IMPACTO IMPORTANCIA
- Conformación de corredores de accesos nuevos
- Movilización de personal
Aporte de gases y material
- Movilización de materiales, equipos, suministros y Calidad del aire Irrelevante
particulado a la atmosfera
estructuras por transporte vehicular
- Operación de maquinaria en la línea
- Adecuación de zonas de uso temporal, plazas de
tendido y patios de almacenamiento
- Adecuación y mantenimiento de vías usadas por
el proyecto
- Movilización de personal
- Movilización de materiales, equipos, suministros y
estructuras por transporte vehicular
Alteración de los niveles Moderado
- Movilización de materiales, equipos, suministros y Ruido
estructuras por teleférico de presión sonora
- Operación de maquinaria en la línea
- Operación de maquinaria en las Subestaciones
- Remoción de la cobertura vegetal
- Cimentación, relleno y compactación en los sitios
de torre
- Energización y transmisión de energía Irrelevante
OBJETIVOS
Prevenir y mitigar el impacto sobre la calidad del aire por emisiones de gases, material particulado y ruido durante la etapa de
construcción del proyecto UPME 07 de 2016 incluyendo la Modificación No. 2.
METAS DE LA FICHA DE MANEJO
VALOR DE REFERENCIA FRECUENCIA, LUGAR
DESCRIPCIÓN DE LA TIPO DE
INDICADORES DE CADA UNO DE LOS DE APLICACIÓN Y
META INDICADOR
INDICADORES MEDIO DE

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 28 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE EMISIONES DE GASES, MATERIAL
TCE-A-Atm
PARTICULADO Y RUIDO
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
VERIFICACIÓN
Formatos de campo
N° de vehículos Copia de certificaciones
Asegurar que el 100% de
empleados por el técnico-mecánicas y de
los vehículos empleados = 100% y >= 90% Excelente
proyecto con gases de los vehículos
por el proyecto cuenten < 90% y >= 80% - Bueno
certificaciones técnico- Cumplimiento empleados en el proyecto
con las revisiones <80% y >= 70% Regular
mecánicas y de gases Se reportará en los
técnico-mecánicas y de <70% Deficiente
vigentes / N° de vehículos informes de cumplimiento
gases vigentes
empleados por el ambiental de manera
proyecto semestral
Vías de acceso internas y
externas sin pavimentar
Cumplir el 100% de Formato de riego de vías
Numero de vías utilizadas 100% y >= 90% Excelente
humectación de las vías de acceso
y humectadas /Vías < 90% y >= 80% - Bueno
de acceso sin Época de extrema sequía,
totales necesarias de <80% y >= 70% Regular
pavimentar en época de Cumplimiento se reportará en los
humectación. <70% Deficiente
verano. informes de cumplimiento
ambiental de manera
semestral
Número de equipos y Maquinaria y Equipos
Ejecutar el 100% de los
maquinaria con 100% y >= 90% Excelente utilizados para el proyecto
mantenimientos
mantenimientos < 90% y >= 80% - Bueno Formato y documentación
preventivos de la Cumplimiento
ejecutados / Número total <80% y >= 70% Regular de mantenimiento de
maquinaria y equipos
de equipos y maquinaria <70% Deficiente maquinaria y equipos
programados.
del proyecto) x 100 Semestral
(Número de peticiones,
Responder el 100% de quejas, reclamos y
peticiones, quejas, sugerencias atendidas
reclamos y sugerencias por ruido o material 100% y >= 90% Excelente Área del proyecto
presentadas por ruido o particulado / Número de < 90% y >= 80% - Bueno Documentación soporte
Cumplimiento
material peticiones, quejas, <80% y >= 70% Regular de las quejas atendidas
Particulado por las reclamos y sugerencias <70% Deficiente Mensual
comunidades cercanas o presentadas por
autoridades. ruido o material
particulado) x 100
Área del proyecto
Número de barreras 100% y >= 90% Excelente
Realizar el 100% de las Documentación histórica
instaladas / Numero < 90% y >= 80% - Bueno
instalaciones de barreras Cumplimiento de instalaciones de
de barreras requeridas) x <80% y >= 70% Regular
programadas barreras
100 <70% Deficiente
Frecuencia Semestral
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Tipo de Medida
Síntesis de las medidas de Manejo Lugar aplicación
Prevención Mitigación Corrección Compensación
AI abiótica
1. Manejo de emisión de gases X X

AI abiótica
2. Manejo de fuentes de emisión de material
X X
particulado

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 29 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE EMISIONES DE GASES, MATERIAL
TCE-A-Atm
PARTICULADO Y RUIDO
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
AI abiótica
3. Manejo de fuentes de emisión de ruido X X

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO (ACTIVIDADES)

1. Manejo de fuentes de emisión de gases

- Se exigirá la revisión tecnicomecánica y de gases a todos los vehículos empleados en el desarrollo del proyecto emitidos por
Centros de Diagnóstico Automotriz - CDA avalados por las Autoridades Ambientales. En caso de no presentar dicha
certificación vigente, el o los vehículos en estas condiciones no podrán operar.
- Para la maquinaria y equipos, se realizarán inspecciones visuales del funcionamiento con el fin de identificar fallas o deterioro.
En caso de presentarse algún inconveniente o falla con la maquinaría deberá detenerse su funcionamiento y reportar
inmediatamente tomando los correctivos necesarios.
- Para los vehículos diésel con capacidad superior a 3 Ton, se exigirá que los tubos de escape estén dirigidos hacia arriba y las
descargas se efectúen a 3 metros del suelo o 15 cm por encima del techo de la cabina del vehículo.
- La maquinaria y equipos que no estén prestando ningún servicio deberán permanecer apagadas, con el fin de ahorrar
combustible y evitar la descarga de emisiones a la atmósfera.

2. Manejo de emisión de material particulado

- Las puertas de descargue de los vehículos que transporte los sobrantes de excavación, escombros y materiales de
construcción deberán permanecer aseguradas y herméticamente cerradas durante el trayecto, con el objeto de evitar la caída
de material al piso y ocasionar la emisión de partículas por acción del viento.
- Durante el transporte de los sobrantes de excavación, escombros y materiales de construcción, se deberá cubrir los volcos de
carga con carpas de material resistente que no se rompa o se rasgue, con el fin de evitar la dispersión de partículas. El material
protector deberá estar sujeto firmemente a las paredes exteriores del volco, contenedor o platón, en forma tal, que sobrepase
en treinta centímetros el borde de este.
- Las vías de acceso de entrada y salida a la obra deben permanecer limpias, libres de escombros y de materiales con el fin de
evitar suspensión de material particulado por el paso de vehículo y acción del viento.
- En los sitios en donde se efectúa el almacenamiento temporal de materiales o de escombros se deben instalar mallas sintéticas
de aislamiento y plásticos sobre las pilas de escombros, así mismo, se implantarán las demás medidas de manejo ambiental
establecidas en las fichas TCE-S-SUE y TCE-S-MAT, correspondientes al manejo de las capas de suelo y materiales de
construcción respectivamente.
- En las vías de acceso a sitios de torre que estén desprovistas de pavimento, en las cuales se movilizarán materiales, equipos
y personal, se establecerá mediante señalización velocidad máxima de 30 km/h, reduciendo de esta manera la emisión de
material particulado derivada del tránsito de los vehículos empleados por el proyecto.
- Se utilizarán polisombras de fibras naturales para evitar dispersión y afectación de material particulado a las zonas aledañas
por las actividades del proyecto como son las adecuaciones de plazas de tendido y sus respectivas obras civiles y trabajos de
obras de infraestructuras.
- Se implementará la humectación de zonas de interés del proyecto, como lo son vías de acceso sin pavimentar, tanto internas
como externas con el objetivo de controlar el levantamiento de material particulado. La frecuencia del riego estará definida por
las condiciones climatológicas de la zona solo en caso de extrema sequía y en áreas que puedan ser susceptibles de producir
material particulado durante la etapa de construcción del proyecto y el riego se deberá realizar con carro tanque debidamente
autorizado y que cuente con sistema de aspersión del agua de forma uniforme en el terreno y se evite generar zonas de
encharcamiento y consumo de agua innecesario. El volumen de agua utilizado se reportará en el ICA, juntamente con la
información de origen del gestor autorizado.
- Durante el desarrollo del proyecto se identificará y actualizará el inventario de las fuentes fijas dispersas o difusas y móviles
con su respectivo cálculo de emisiones, balance de masas y demás ítems que se relacionan en la Guía para la Elaboración de
Inventarios de Emisiones Atmosféricas del MADS (2017) y documentos oficiales, los cuales se deben presentar en los informes
de cumplimiento ambiental (ICA).

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 30 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE EMISIONES DE GASES, MATERIAL
TCE-A-Atm
PARTICULADO Y RUIDO
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
- Se debe informar a las autoridades y comunidades acerca de los mecanismos para la atención de peticiones, quejas, reclamos
y sugerencias relacionadas a emisiones de partículas y gases por las actividades del proyecto y atender de manera oportuna
y dar trámite y respuesta, a las PQRS interpuesta; asimismo con lo relacionado en las fichas TCE-So-Com y TCE-OM-Com.

3. Manejo de fuentes de emisión de ruido

- Control de pitos y sirenas de los vehículos y maquinaria que se desplazan por el sitio.
- Verificación del mantenimiento del estado general de las volquetas, así como de los equipos y maquinaria.
- Los equipos de trabajo y la maquinaria deberán estar provistos de silenciadores para minimizar los niveles de ruido producido
y evitar que se encuentren por encima de las normas establecidas.
- En cercanías y vecindad con viviendas y establecimientos comerciales, el ruido continúo producido que supere el nivel de ruido
ambiental (De acuerdo con lo establecido por la Resolución 627 de 2006 del MAVDT), debe controlarse mediante la operación
en ciclos de trabajo con una duración de máximo 2,5 horas continuas, seguidas de 2 horas de descanso.
- Si es absolutamente necesario realizar actividades nocturnas, se deberá limitar el uso de los equipos que generen niveles de
ruido por encima de los límites máximos en este horario por la Resolución 0627 de 2006 del MADS, como: 55 dB límite máximo
para zonas residenciales, universidades, colegios y escuelas; 75 dB zonas con usos permitidos industriales; 60 dB zonas con
usos permitidos comerciales y 50 dB en zona suburbana o rural de tranquilidad y ruido moderado.
- Se señalizarán las zonas donde el uso de protección auditiva es obligatorio.
- Durante las actividades de rocería, tala y poda se realizarán en jornada diurna de 6 a.m. a 6 p.m. con el fin de generar el
mínimo de molestias a la comunidad aledaña respecto al ruido generado. Asimismo, las demás medidas implementadas en las
fichas del medio biótico para esta actividad.
- Se debe informar a las autoridades y comunidades acerca de los mecanismos para la atención de peticiones, quejas, reclamos
y sugerencias relacionadas a niveles de presión sonora molestos por las actividades del proyecto y atender de manera oportuna
y dar trámite y respuesta, a las PQRS interpuesta; asimismo con lo relacionado en las fichas TCE-So-Com y TCE-OM-Com.

Con el fin de medir la efectividad de las medidas de manejo planteadas, se realizará monitoreo de los niveles de ruido antes,
durante y al finalizar la etapa constructiva del proyecto tal como se describe en el Plan de Seguimiento y Monitoreo en la Ficha
TCE-Seg-CA

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de Energía S.A.S.
E.S.P – TCE, o su contratista designado.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Las actividades propuestas en la presente ficha de manejo ambiental aplicarán para las etapas de pre-construcción y
construcción del proyecto. De tal manera, el cronograma de implementación estará supeditado a dichas etapas.

COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN

El valor de las medidas de manejo se encuentra dentro del presupuesto general de obra del proyecto.

g. Manejo para uso de helicópteros - TCE-A-Hlp

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE CÓDIGO

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 31 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

FICHA DE MANEJO PARA EL USO DE HELICÓPTEROS TCE-A-Hlp


ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
EVALUACIÓN AMBIENTAL
ACTIVIDAD GENERADORA DEL
FACTOR IMPACTADO IMPACTO IMPORTANCIA
IMPACTO
Aporte de gases y material
Calidad del aire Irrelevante
particulado a la atmosfera
Alteración de los niveles de
Ruido Moderada
presión sonora
Cambio en la percepción y
Paisaje Irrelevante
calidad paisajística
Ahuyentamiento de fauna
Fauna Irrelevante
silvestre
Fauna Colisión y electrocución de aves Irrelevante
Afectación de áreas de
Áreas sensibles Irrelevante
sensibilidad ambiental
- Movilización de materiales,
Dinámica y estructura
suministros, estructuras y riega Llegada de personal foráneo Irrelevante
de la población
por helicóptero
Medianamente
Mercado laboral Generación de expectativas
importante
Afectación a las actividades
turísticas, recreativas y de Irrelevante
descanso
Actividades productivas
Afectación temporal del ciclo de
producción agrícola y/o Irrelevante
pecuario.
Cambio temporal en la
Dimensión cultural cotidianidad de la población Irrelevante
cercana al proyecto
OBJETIVOS
Prevenir, mitigar y corregir los posibles impactos generados para los tres medios durante la etapa de construcción del
proyecto UPME 07 de 2016 incluyendo la Modificación No. 2. por uso de helicópteros e implementación del sitio de
enganche.
METAS DE LA FICHA DE MANEJO
VALOR DE FRECUENCIA, LUGAR
DESCRIPCIÓN DE LA TIPO DE REFERENCIA DE DE APLICACIÓN Y
INDICADORES
META INDICADOR CADA UNO DE LOS MEDIO DE
INDICADORES VERIFICACIÓN
Responder el 100% de (Número de peticiones,
peticiones, quejas, quejas, reclamos y 100% y >= 90%
reclamos y sugerencias sugerencias atendidas Excelente
Área del proyecto
que puedan ser por uso de helicópteros / < 90% y >= 80% -
Cumplimient Documentación soporte
presentadas por ruido o Número de peticiones, Bueno
o de las quejas atendidas
material particulado por quejas, reclamos y <80% y >= 70%
Mensual
las comunidades o sugerencias presentadas Regular
autoridades, asociadas por <70% Deficiente
al uso de helicópteros. uso de helicóptero) x 100
100% y >= 90%
Realizar
(N° de sitios de Excelente
ahuyentamiento de
enganche con < 90% y >= 80% - Informe de cumplimiento
fauna previo a las
ahuyentamiento de fauna Eficacia Bueno de actividades Registro
actividades de uso de
/ N° total de sitios de <80% y >= 70% fotográfico
helicópteros en los
enganche) * 100 Regular
sitios de enganche
<70% Deficiente
Realizar el menor (Número de recorridos < 90% Se reportará en los
Eficacia
número de recorridos ejecutados Excelente informes de cumplimiento

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 32 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

por los helicópteros a la estratégicamente / <= 100% y >90% ambiental de manera


zona requerida Número de recorridos Bueno semestral los registros de
planeados planeados) *100 >100% Deficiente vuelos planeados y de
estratégicamente vuelos ejecutados
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Tipo de Medida
Lugar
Síntesis de las medidas de Manejo Preven Correcció Compens
aplicación Mitigación
ción n ación
1. Manejo de emisión material particulado A abiótica X X
2. Manejo de fuentes de emisión de ruido AI abiótica X X
3. Manejo de ahuyentamiento de fauna silvestre AI biótica X X
4. Manejo de Alteración de las actividades AI
productivas y cambio temporal en la cotidianidad de Socioecon X X
la población de la población cercana al proyecto. ómica
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO (ACTIVIDADES)
USO DE HELICÓPTEROS

Toda la operación aplicada para la movilización de materiales y suministros, así como la actividad de riega por
helicóptero considerará la reglamentación definida por la Aeronáutica Civil, la cual regula la actividad de vuelos de
trabajos aéreo en Colombia. Debido a la dificultad para acceder por vías terrestres o a posibles condiciones de las
vías, la actual Modificación No.2 de la Licencia Ambiental del de proyecto contempla la movilización de materiales
utilizando helicópteros desde sitios de enganche definidos hasta los sitios de torre en la etapa de construcción,
conforme se describe la maniobra en el capítulo 3. En general para el desarrollo de la operación de transporte de
materiales se considera como base principal desde los cuales saldrán y pernoctarán los helicópteros, las ciudades
principales cercanas al Proyecto como por ejemplo Bogotá. Desde este sitio cada día saldrá el helicóptero
debidamente tanqueado hacia los sitios de enganche, allí recogerá la carga (externa) sin aterrizar y la llevará a los
sitios de torre, para regresar nuevamente al sitio de enganche y repetir la misma maniobra. Al medio día y en la tarde
el helicóptero retorna a su base para recargar combustible y que la tripulación tome el descanso necesario y en la
tarde la aeronave pernocta en la base. Para la actividad de la riega se realizará la misma maniobra la cual se
describe en el capítulo 3, con las mismas jornadas de descanso para la tripulación.

Es importante destacar que operativamente los helicópteros transportaran la carga a través de herramientas
electromecánicas que levanten y liberen la carga mientras este se encuentra en el aire, es decir, que el helicóptero
no aterrizara en el sitio de torre, mitigando cualquier impacto que se relacione con dicha actividad. Adicionalmente se
contará con personal en tierra capacitado y dotado de EPP, equipos auxiliares, equipo de emergencia, botiquín de
primeros auxilios, equipos para acondicionar la carga externa, banderines de señalización y radios de comunicación
para el apoyo a todos los trabajos que se requieren para la operación, transporte de materiales y actividad de riega
con el uso de los helicópteros.

En ese escenario, las variables consideradas para la ubicación definitiva de los sitios de enganche propuestos (lo
cual se describe en el capítulo 3 del presente documento de Modificación No. 2) se relacionan con:
- Áreas planas con cobertura de pastos
- Vías de acceso cercanas para entrega de materiales
- Disponer de un área de maniobras (238,5 m 2) para alguna eventualidad o emergencia.
- La dimensión del sitio de enganche depende del helicóptero a utilizar.
- No habrá sitios de almacenamiento ya que solo se transportará lo que se requiera movilizar en el día de trabajo.

El detalle de los sitios de enganche reposa en el capítulo 3 del presente estudio de Modificación de Licencia
Ambiental.

Con el fin de llevar un control se debe definir el número de aeronaves utilizadas y establecer un registro diario de
operaciones, en donde se defina la identificación de esta, las características técnicas y recorridos realizados con los
respectivos horarios de operación.

1. Manejo de emisión de material particulado

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 33 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

- Todos los operarios en tierra y personal auxiliar contaran con gafas de protección y tapabocas obligatorio en caso de
levantamiento de polvo en el sitio de enganche.
- La altura máxima de sobrevuelo del helicóptero será entre 1000 y 2000 pies con relación al terreno, teniendo en cuenta
la cobertura vegetal, de manera que no genere ráfagas de viento fuerte, material particulado y hojarasca.
- Previo a la llegada del helicóptero a los sitios de enganche, el personal en tierra realizará una limpieza del área de tal
forma que se recojan elementos que pueden “volar” por la acción del viento que pueda generar el helicóptero.
- En todos los sitios de enganche seleccionados la cobertura es de pastos con lo cual se mitiga la emisión de material
particulado.
- No se realizarán talas en los sitios de enganche y todos cuentan con área de operación libre de árboles.

2. Manejo de fuentes de emisión de ruido

- En principio se debe plantear y ejecutar una estrategia para minimizar el número de recorridos hacia los sitios de torre
Previo a cualquier actividad relacionada con el uso de helicóptero en obra se realizarán inducciones al personal
operativo de los helicópteros sobre los procedimientos de aproximación durante el enganche y entrega de materiales
en cercanías de zonas habitadas, con el fin de mitigar el impacto por ruido que se pueda generar.
- Sólo se laborará en horario diurno (7:00 am a 5:00 pm) según la Resolución 0627 de 2006, con el fin de no alterar las
condiciones normales nocturnas.
- En cercanías y vecindad con viviendas, el ruido continúo producido que supere el nivel de ruido ambiental (De acuerdo
con lo establecido por la Resolución 627 de 2006 del MAVDT), debe controlarse mediante la operación en ciclos de
trabajo con una duración de máximo 2,5 horas continuas y un periodo de descanso.
- En caso de presentarse quejas por parte de la comunidad, por ruido generado por la operación de los helicópteros,
se deberán implementar medidas de manejo dirigidas a la mitigación del impacto, tales como horarios de operación
más restrictivos, tipo de aeronave a utilizar (más livianas o que genere menos ruido), minimización recorridos,
estrategias de aproximación, altura de enganche y entrega, altura de sobrevuelo, entre otras.
- El uso de protección auditiva es obligatorio para todo el personal de tierra vinculado a la maniobra.
- Se debe informar a las autoridades y comunidades acerca de los mecanismos para la atención de peticiones, quejas,
reclamos y sugerencias relacionadas a niveles de presión sonora causada por las actividades del proyecto, atendiendo
y dando respuesta de manera oportuna a las PQRS interpuesta; asimismo se aplicará todo lo planteado en las fichas
TCE-So-Com y TCE-Seg-Com.
- Con el fin de medir la efectividad de las medidas de manejo planteadas, se realizará monitoreo de los niveles de ruido
antes, durante y al finalizar la etapa constructiva del proyecto tal como se describe en el Plan de Seguimiento y
Monitoreo en la Ficha TCE-Seg-CA, presentado a la ANLA mediante comunicación con radicado ANLA 2021224789-
1-000 de fecha 15 octubre de 2021
- Previo a la realización de las actividades en sitios de enganche, se realizará el ahuyentamiento de la fauna conforme
a la ficha TCE-F-Fau , presentada a la ANLA mediante comunicación con radicado ANLA 2021224789-1-000 de fecha
15 octubre de 2021.
- En caso de presentarse quejas por parte de la comunidad por ruido generado por la operación de helicoportado Enel
área de influencia de la Modificación 2, se presentará el reporte de acciones de manejo implementadas y dirigidas a
la mitigación del impacto, acompañado del informe del monitoreo de ruido ambiental, en donde se incluyan los puntos
relacionados con las quejas, que soportando la efectividad de las medidas.
- Se presentarán los soportes del número de aeronaves utilizadas y el registro diario de operaciones en el Informe de
Cumplimiento Ambiental que se entregará de manera semestral para la etapa de construcción de la modificación 2.
- En la etapa de construcción una vez se implemente la estrategia para minimizar el número de recorridos en helicóptero
se presentarán los respectivos soportes en el Informe de Cumplimiento Ambiental semestral de la modificación 2.
- En la etapa de construcción de la Modificación 2 durante las actividades de helicoportado se entregarán los soportes
de la ejecución de inducciones al personal operativo de los helicópteros sobre los procedimientos de aproximación
durante el enganche y entrega de materiales en cercanías de zonas habitadas, con el fin de mitigar el impacto por
ruido que se pueda generar.

Para la gestión de los impactos relacionados a la Alteración de las actividades productivas de la zona y el Manejo de
cambio temporal en la cotidianidad e la población cercana al proyecto, se aplicarán las actividades de manejo
establecidas en las fichas TCE-So-Act, TCE-So-Res y TCE-So-Afe.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 34 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de


Energía S.A.S. E.S.P – TCE, o su contratista designado.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Las actividades propuestas en la presente ficha de manejo ambiental aplicarán para las etapas de construcción del
proyecto. De tal manera, el cronograma de implementación estará supeditado a dichas etapas.

COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN

El valor de las medidas de manejo se encuentra dentro del presupuesto general de obra del proyecto.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 35 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

h. Manejo de la calidad visual del paisaje - TCE-P-Pai

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO PAISAJE CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE TCE-P-Pai
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y DESMANTELAMIENTO
EVALUACIÓN AMBIENTAL
FACTOR
ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO IMPACTO IMPORTANCIA
IMPACTADO
- Adecuación de zonas de uso temporal, plazas de
tendido y patios de almacenamiento.
- Movilización de materiales, equipos, suministros y
Irrelevante
estructuras por teleférico
- Excavación y explanación en sitios de torre
- Descapote
Cambio en la
- Conformación de corredores de accesos nuevos
Calidad visual percepción y calidad
- Remoción de la cobertura vegetal
paisajística
- Tendido del cable
- Reconformación y empradización de los sitios de torre, Moderado
zonas de uso temporal y plazas de tendido
- Operación de maquinaria en las Subestaciones
- Montaje electromecánico en las Subestaciones
- Montaje y vestida de estructuras Severo
OBJETIVOS

Mitigar los efectos negativos causados por las actividades desarrolladas durante las diferentes etapas del proyecto UPME 07 de
2016 incluyendo la Modificación No. 2. sobre la calidad visual del paisaje embebido en el área de influencia.

METAS DE LA FICHA DE MANEJO


VALOR DE REFERENCIA
DESCRIPCIÓN DE LA TIPO DE FRECUENCIA Y MEDIO
INDICADORES DE CADA UNO DE LOS
META INDICADOR DE VERIFICACIÓN
INDICADORES
Empradizar 100% las
Número de zonas
zonas intervenidas para el
empradizadas / Número Se reportará en los
establecimiento de
total de zonas intervenidas informes de cumplimiento
accesos nuevos a sitios Eficacia = 100%
para el establecimiento de ambiental de manera
de torre que correspondan
accesos nuevos a sitios de semestral
a unidades de paisaje de
torre.
calidad visual media y alta
Número de zonas de uso
temporal restauradas
adecuadamente / Número
total de zonas de uso
Restaurar el 100% de temporales utilizadas
Se reportará en los
sitios de torre y plazas de durante la etapa de
informes de cumplimiento
tendido empleadas en la construcción. Eficacia = 100%
ambiental de manera
etapa de construcción del Número de plazas de
semestral
Proyecto. tendido restauradas
adecuadamente / Número
total de plazas de tendido
utilizadas durante la etapa
de construcción del

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 36 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO PAISAJE CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE TCE-P-Pai
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y DESMANTELAMIENTO
proyecto.
Número de sitios de torre
restaurados
adecuadamente / Número
total de sitios de torre del
proyecto
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Lugar Tipo de Medida
Síntesis de las medidas de Manejo
aplicación Prevención Mitigación Corrección Compensación
1. Delimitación, señalización y adecuación de las
AI Abiótica X
plazas de tendido
2. Restablecimiento de la cobertura vegetal AI Abiótica X X
3. Cumplimiento de las actividades de manejo
AI Abiótica X X
ambiental previstas en el PMA

4. Unidades de paisaje con calidad visual media y


AI Abiótica X X
alta
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO (ACTIVIDADES)
Con las medidas de manejo paisajístico propuestas en esta ficha, se busca reducir la degradación del suelo y minimizar los
efectos del Proyecto sobre el paisaje, a través de actividades que unifiquen el desarrollo del Proyecto paisaje de manera natural.

A continuación, se presentan las medidas de manejo tendientes al mejoramiento de la calidad visual de paisaje para el Proyecto:

1. Delimitación, señalización de plazas de tendido

Las medidas de manejo para esta actividad se encuentran estipuladas en la ficha TCE-S-PT. Por tanto, la implementación de lo
allí señalado ayudará a prevenir la afectación de la cobertura vegetal en las zonas aledañas a los sitios de obra, restringiendo el
paso de personal, maquinaria y la disposición inadecuada de materiales, lo cual en conjunto con otras actividades de manejo
ambiental estipuladas en el presente PMA, mitiga la afectación a la calidad visual del paisaje.

2. Restablecimiento de la cobertura vegetal

Con el propósito de llevar a cabo el adecuado restablecimiento de la cobertura vegetal en las áreas que fueron intervenidas por la
construcción del Proyecto, se presenta el procedimiento para asegurar la recuperación del suelo a través del proceso de
revegetalización y recuperación de este contemplando diferentes métodos, entre los cuales está la siembra directa de semillas, el
establecimiento de cespédones, entre otros los cuales se explican a continuación:

- Siembra directa de semillas: Como su nombre lo indica, el sistema se basa en la siembra directa de semillas en las áreas
susceptibles a procesos erosivos y en los taludes que fueron intervenidos por las obras. Dichas áreas serán acordadas por el
especialista en geotecnia, con aprobación de la interventoría. En el caso de escoger este método para la recuperación de las
áreas, se deben distribuir las semillas de manera ordenada; deben ser de especies nativas con alto poder vegetativo, fácil
adaptabilidad climática y edáfica.

Para la siembra se recomienda como primera medida, realizar orificios de 5 cm de profundidad y 3 cm de diámetro, distanciados
10 cm en forma de tres bolillos; en cada uno de los orificios se dispondrá materia orgánica como humus o cualquier abono
orgánico, para posteriormente establecer las semillas.

Como segunda medida, se procederá con la disposición de un puñado de semillas en los hoyos previamente elaborados y

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 37 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO PAISAJE CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE TCE-P-Pai
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y DESMANTELAMIENTO
posteriormente se cubrirán para garantizar la protección y la óptima germinación. Una vez sembrada el área a empradizar, se
implementará riego por aspersión suave.

- Como posibles métodos para la empradización de las áreas intervenidas se encuentra el establecimiento de cespédones, en
tal sentido los materiales removidos en otros sitios producto del descapote deben ser almacenados en zonas al aire libre, donde
se garantice que tienen la humedad requerida para evitar que no se sequen junto con sus raíces, lo cual no los haría aptos
para su reúso, así mismo, los cespédones deben estar cortados en bloques rectangulares homogéneos de dimensiones no
superiores a 50x50 centímetros con el fin de permitir su manejo en todos los procesos requeridos. Previo a su instalación deben
ser podados. Para el caso de empradización en taludes se debe colocar el material desde la parte superior a la inferior utilizando
estacas producto de los procesos de tala y desbroce, que garanticen que el cespedón no se mueve mientras se fijan las raíces;
no se deben dejar vacíos o trasladar los cuadrados de material instalado, durante el prendido de material se debe garantizar
la humedad de las especies.

- Otro tipo de procedimientos es la siembra de vetiver, el cual, por sus condiciones lo hace resistente a cualquier condición
climática, incluso bajo escenarios agresivos presenta resultados favorables, haciéndolo apto para su uso si no se cuenta con
condiciones favorables de humedad. Sus raíces son profundas lo cual garantiza mayor estabilidad en el caso de instalarse
sobre taludes; de igual forma no se requiere de un mantenimiento exhaustivo.

Por último, las actividades que competen el mejoramiento de la calidad visual y conformación geomorfológica, se deberán
ejecutar a medida que se culminan las obras tanto en los sitios de torre, como en los accesos y en las subestaciones.

3. Unidades de paisaje con calidad visual media y alta

Las medidas ambientales que se tendrán en cuenta para las unidades de paisaje con calidad visual media y alta, que hayan sido
intervenidas para el establecimiento de accesos nuevos a sitios de torre (senderos, brecha, teleférico) se describen a la
continuación.

Se realizará el permanente control a las áreas de intervención, las cuales deben estar debidamente señaladas y cumpliendo
estrictamente con lo establecido en la licencia ambiental.

Se realizará el empleo de gramas, en particular de aquellas especies con algún grado de confiabilidad en cuanto a las
posibilidades de su exitoso establecimiento, plantando las cantidades que realmente permitan las áreas que deben destinarse a
zonas verdes.

Complementariamente se deberá tener en cuenta que la vegetación cumple no solo funciones paisajísticas, sino que también es
la protectora natural de los suelos contra la erosión y de allí la idea de cubrir las áreas no cubiertas con cemento, concreto o
asfalto, con vegetación apropiada, recurriendo a los trabajos de empradización.

Para lo anterior se deben realizar las siguientes actividades.

- Identificación y ubicación de las áreas donde se deben adelantar las tareas de empradización según el diseño paisajístico
definido.

- Limpieza y arreglo de la superficie del terreno, dejándolo libre de materiales sobrantes de construcción en forma manual hasta
conformar la expresión topográfica necesaria.

- Transporte de suelo con propiedades biológicas, desde los lugares donde se les tuvo en reserva hasta las áreas ya perfiladas.

- Escarificación del terreno ya preparado, a fin de lograr una mejor retención del horizonte orgánico a incorporarse
posteriormente.

- Esparcimiento de una capa de tierra vegetal (capa orgánica resultante del descapote) de mínimo 5 centímetros de espesor.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 38 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO PAISAJE CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE TCE-P-Pai
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y DESMANTELAMIENTO
- Cubrimiento del área a empradizar.

La siembra deberá realizarse al inicio y durante el primer tercio de los períodos lluviosos del año. Se evitará la realización de esta
tarea en los meses secos del año, salvo que se le pueda aplicar riego. De todos modos, se trata de un método en el que se
requerirán varios meses para lograr el total cubrimiento de las áreas desnudas, efecto que solo podrá acelerarse mediante riego y
fertilización.

4. Cumplimiento de las actividades de manejo ambiental previstas en el PMA

En aras de reforzar la gestión ambiental y más puntualmente, con el fin de prevenir y mitigar los posibles impactos ambientales
que puedan generarse sobre la calidad visual del paisaje, se deberá dar estricto cumplimiento, principalmente, a las siguientes
fichas de manejo ambiental:

- TCE-S-Sue: Manejo de capas de suelo


- TCE-S-Geo: Manejo de la estabilidad geotécnica
- TCE-S-PT: Manejo de plazas de tendido
- TCE-C-Pys Manejo de cruces con líneas de transmisión y vías
- TCE-R-See: Manejo sobrantes de excavación y escombros
- TCE-R-Sol: Manejo de residuos sólidos convencionales
- TCE-R-Pel: Manejo de residuos sólidos peligrosos y especiales
- TCE-R-Liq: Manejo de residuos líquidos
- TCE-P-Pai: Manejo de la calidad visual del paisaje
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de Energía S.A.S.
E.S.P – TCE, o su contratista designado. No obstante, será obligación de TCE controlar las actividades realizadas por sus
contratistas.
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Las actividades propuestas en la presente ficha de manejo ambiental aplicarán para las etapas de pre-construcción y
construcción del proyecto. De tal manera, el cronograma de implementación estará supeditado a dichas etapas.

COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN

El valor de las medidas de manejo se encuentra dentro del presupuesto general de obra del proyecto.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 39 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

i. Manejo de cruces con líneas de transmisión y vías - TCE-C-Pys

PROGRAMA DE MANEJO DE CRUCE CON OTROS


CÓDIGO
PROYECTOS LINEALES
FICHA DE MANEJO DE CRUCES CON LÍNEAS DE
TCE-C-Pys
TRANSMISIÓN Y VÍAS
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
EVALUACIÓN AMBIENTAL
FACTOR
ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO IMPACTO IMPORTANCIA
IMPACTADO
Alteración de los niveles
Ruido Moderado
de presión sonora
Cambio en la percepción y
Calidad visual Moderado
calidad paisajística
Afectación de la cobertura
Moderado
vegetal
Flora Afectación de especies de
flora endémicas, en peligro Moderado
y/o en veda
- Tendido del cable
Ahuyentamiento de fauna
Moderado
silvestre
Modificación de hábitats
Irrelevante
de la fauna silvestre
Fauna Afectación a rutas de
desplazamiento y Moderado
migración de aves
Colisión y electrocución de
Moderado
aves
OBJETIVOS

Evitar los efectos negativos que se puedan presentar sobre otro tipo de infraestructura con la cual el proyecto UPME 07 de 2016
incluyendo la Modificación No. 2. presenta cruce, tales como líneas de transmisión y vías de acceso.

METAS DE LA FICHA DE MANEJO


VALOR DE REFERENCIA
DESCRIPCIÓN DE TIPO DE FRECUENCIA Y MEDIO DE
INDICADORES DE CADA UNO DE LOS
LA META INDICADOR VERIFICACIÓN
INDICADORES
Cantidad de
afectaciones o
percances sobre la
Garantizar la no infraestructura de otras
afectación a la líneas de transmisión,
Formatos de campo y registro
infraestructura de vías o ductos de
fotográfico Se reportará en los
otras líneas de hidrocarburos Eficacia 0%
informes de cumplimiento
transmisión, vías y atribuibles a la actividad
ambiental de manera semestral
ductos que se cruzan de tendido y tensionado
con el proyecto. de cables conductores y
de guarda / Cantidad
total de cruces con
otras líneas de

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 40 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE CRUCE CON OTROS


CÓDIGO
PROYECTOS LINEALES
FICHA DE MANEJO DE CRUCES CON LÍNEAS DE
TCE-C-Pys
TRANSMISIÓN Y VÍAS
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
transmisión, vías o
ductos realizado para la
construcción del
proyecto)*100

N° Cruces con otros 100% cumplimiento Diligenciamiento de los


proyectos (líneas excelente procedimientos establecidos en el
Establecimiento de las
eléctricas y proyectos Reglamento Técnico RETIE.
adecuadas
viales) / N° Cruces 99% -90%, cumplimiento Acuerdos de trabajos simultáneos
operaciones
aplicando los bueno con los operadores de los
simultaneas en los Eficacia
Procedimientos proyectos viales y registro
cruces con otras 89 % a 75%, cumplimiento
previstos fotográfico
líneas eléctricas y vías regular
en el Reglamento Se reportará en los informes de
de acceso.
técnico cumplimiento ambiental de manera
< 74 cumplimiento
RETIE) *100 semestral
deficiente
Realizar
capacitaciones a los
trabajadores sobre el Número de trabajadores
Registro fotográfico
Reglamento RETIE y con actividades en 100% y >= 90% Excelente Listado de asistencia
acuerdos firmados cruces de proyectos
Se empleará en el área
con empresas terceros capacitados / < 90% y >= 80% - Bueno
del proyecto
terceras, aplicadas a número total de Cumplimiento
Se reportará en los
todos los trabajadores trabajadores con <80% y >= 70% Regular
informes de cumplimiento
involucrados en actividades en cruces
<70% Deficiente ambiental de manera
actividades próximas de
semestral.
a cruces con proyectos terceros
proyectos lineales de
terceros
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Tipo de Medida
Síntesis de las medidas de Manejo Lugar aplicación
Prevención Mitigación Corrección Compensación

1. Medidas generales para el cruce con otros


AI abiótica X
proyectos.

2. Cumplimiento del Reglamento técnico de


AI abiótica X
instalaciones eléctricas – RETIE

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO


1. Medidas generales para el cruce con otros proyectos

En el capítulo 11 del EIA, Superposición de Proyectos, se realizó la identificación de los proyectos lineales con los cuales se
presenta cruce

Los cruces con redes de transmisión y distribución de energía cumplirán con los lineamientos establecidos en el reglamento técnico
de instalaciones eléctricas (RETIE).

Se deben coordinar con los operadores de los otros proyectos el proceso de consignaciones necesarias para garantizar la

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 41 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE CRUCE CON OTROS


CÓDIGO
PROYECTOS LINEALES
FICHA DE MANEJO DE CRUCES CON LÍNEAS DE
TCE-C-Pys
TRANSMISIÓN Y VÍAS
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
infraestructura interceptada. Como medida preventiva se deben construir protecciones (arcos de madera) en ambos lados del cruce
para evitar en caso de contingencia que los cables que se van a instalar toquen las redes existentes, todo el proceso se realiza
siguiendo la metodología de instalación de conductores y cables de guarda con la técnica de tensión controlada para el cable de
guarda y conductores.

En los cruces con infraestructura vial, se dará previo aviso a los operadores de cada vía con el fin de mantenerlos informados de
las fechas y las horas en que se realizarán los trabajos para garantizar la infraestructura vial interceptada, al igual que los cruces
con líneas eléctricas, se construirán las protecciones de arcos de madera en ambos costados de la vía a cruzar para evitar en caso
de contingencia que los cables que se van a instalar toquen la infraestructura de las vías, peatones y vehículos que por ellas
transitan.

Para los cruces con ductos de hidrocarburos, la identificación de dichos proyectos fue determinante para la ubicación de las
estructuras de la línea de transmisión, conservando las distancias de seguridad establecidas en el RETIE, asegurando que durante
las actividades de construcción del proyecto no se generará ningún tipo de afectación por cimentación de las torres ni por el tendido
de cable.
2. Cumplimiento del Reglamento técnico de instalaciones eléctricas – RETIE

Adicional a lo indicado anteriormente, se deberá dar estricto cumplimiento a lo establecido en el Reglamente técnico de
instalaciones eléctricas – RETIE, con mayor precisión deberá:

- Guardar una distancia mínima del suelo en los cruces correteras, calles, callejones, zonas peatonales o áreas sujetas a tráfico
vehicular de 11,5m.
- Guardar una distancia vertical mínima en cruces o recorridos paralelos de distancias de líneas eléctricas, no menores a:
o 7,1m con líneas de transmisión eléctrica de 500kV
o 5,3m con líneas de transmisión eléctrica de 230/220kV
o 4,6m con líneas de transmisión eléctrica de 115/110kV

3. Otras Medidas de Manejo

Las otras medidas ambientales para atender los impactos identificados en la presente ficha se detallan en las Fichas de Manejo
Ambiental del documento y corresponden a:

Programa de Manejo del Paisaje-Ficha


• Manejo de la Calidad Visual del Paisaje - TCE-P-Pai.

Programa Manejo de la Vegetación en las fichas:


• TCE-V-Roc Manejo de la rocería
• TCE-V-Apf Manejo del aprovechamiento forestal y podas
• TCE-V-Rsv Manejo de la disposición de residuos vegetales
• TCE-V-Emp Manejo de la empradización y revegetalización
• TCE-V-Flr Manejo flora arbórea endémica, en peligro o veda

Programa de Fauna Silvestre fichas:


• TCE-F-Fau Manejo de Fauna
• TCE-F-Aves Manejo para prevención de colisión de aves
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 42 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE CRUCE CON OTROS


CÓDIGO
PROYECTOS LINEALES
FICHA DE MANEJO DE CRUCES CON LÍNEAS DE
TCE-C-Pys
TRANSMISIÓN Y VÍAS
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de Energía S.A.S.
E.S.P – TCE, o su contratista designado. No obstante, será obligación de TCE controlar las actividades realizadas por sus
contratistas.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Las actividades propuestas en la presente ficha de manejo ambiental aplicarán para las etapas de pre-construcción y
construcción del proyecto. De tal manera, el cronograma de implementación estará supeditado a dichas etapas.
COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN

El valor de las medidas de manejo se encuentra dentro del presupuesto general de obra del proyecto.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 43 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

j. Manejo de sobrantes de excavación y escombros - TCE-R-See

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO SOBRANTES DE EXCAVACIÓN Y ESCOMBROS TCE-R-See
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
EVALUACIÓN AMBIENTAL
FACTOR
ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO IMPACTO IMPORTANCIA
IMPACTADO
- Remoción de la cobertura vegetal
- Excavación y explanación en sitios de torre Alteración de la
Moderado
- Cimentación, relleno y compactación en los sitios de Estabilidad geotécnica estabilidad del geotécnica
torre
- Descapote Irrelevante
- Excavación y explanación en sitios de torre Severo
Alteración de las capas
- Cimentación, relleno y compactación en los sitios de Estructura del suelo del suelo
torre Moderado
- Construcción de obras civiles en Subestaciones
- Adecuación de instalaciones provisionales para la
construcción de la línea de transmisión
Volumen del suelo Pérdida del suelo
- Remoción de la cobertura vegetal Moderado
orgánico orgánico y erosión
- Descapote
- Excavación y explanación en sitios de torre
OBJETIVOS
Efectuar la disposición final adecuada de los materiales sobrantes de excavación y escombros del proyecto UPME 07 de 2016
incluyendo la Modificación No. 2.
METAS DE LA FICHA DE MANEJO
DESCRIPCIÓN DE LA TIPO DE VALOR DE REFERENCIA FRECUENCIA Y MEDIO
INDICADORES
META INDICADOR DE LOS INDICADORES DE VERIFICACIÓN

Se reportará en los
Asegurar el transporte, informes de cumplimiento
(Volumen (m3) de material
manejo y disposición final ambiental de manera
sobrante de excavación de
adecuados del 100% de 0% a 10% excelente semestral
la LT enviado a escombrera
los sobrantes de 10% a 20 % bueno Formatos de campo
autorizada / Volumen total Eficacia
excavación y escombros 20% a 30% regular Certificados de
(m3) de material sobrante de
generados durante la >30 malo disposición RCD
excavación generado en la
etapa de construcción del expedido por un gestor
LT) * 100
proyecto. autorizado Registro
fotográfico

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 44 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO SOBRANTES DE EXCAVACIÓN Y ESCOMBROS TCE-R-See
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN

(Cantidad de vehículos de Se reportará en los


transporte de material informes de cumplimiento
sobrante aptos para el ambiental de manera
servicio (de acuerdo con semestral
Eficacia = 100%
normatividad) / cantidad Listas de chequeo de
total de vehículos documentación
contratados para la Inspecciones
operación) * 100 preoperacionales

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


Tipo de Medida
Síntesis de las medidas de Manejo Lugar aplicación
Prevención Mitigación Corrección Compensación

1. Reutilización del material de excavación. AI abiótica X X

2.Transporte de material sobrante de excavación AI abiótica X X

3. Disposición final del material sobrante de


AI abiótica X X
excavación y escombros
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO
1. Reutilización del material sobrante de excavación

La reutilización del material de excavación se realizará en la reconformación del terreno, en las áreas intervenidas durante la
construcción del proyecto, tales como áreas de trabajo en sitios de torre, y, accesos, plazas de tendido. Esta actividad se llevará a
cabo conforme con lo establecido en la ficha de manejo “TCE-S-Sue Manejo de las Capas de Suelo”

En caso tal que queden remantes de material de excavación luego de la reutilización, estos sobrantes deberán ser enviados a
escombreras autorizadas. Así mismo, todo material constituyente como un escombro, proveniente de las demoliciones de
infraestructura ubicada bajo el área de servidumbre, deberá ser remitida a estos lugares.

Todo material que sea llevado o dispuesto en una escombrera autorizada deberá ser registrado en formatos que incluyan la
cantidad, sea en peso o volumen, el responsable, fecha y hora, entre otros.

2. Transporte de material sobrante de excavación

El manejo y transporte de los sobrantes de excavación y escombros, debe llevarse a cabo según los parámetros dictaminados en
la resolución 541/94 del Ministerio del Medio Ambiente por la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
disposición final de escombros.

En cuanto a las condiciones de los vehículos y situaciones que se puedan presentar, se debe verificar lo siguiente:

- Los vehículos empleados para el transporte de los escombros deben cumplir con parámetros de diseño que permitan que el
material transportado quede contenido en su totalidad, evitando pérdidas de materiales húmedos o secos; por lo tanto, el
contenedor deberá tener una estructura continua, sin roturas, perforaciones, ranuras o espacios.
- Los vehículos que transportan materiales provenientes de la excavación no deben sobrepasar su capacidad. La carga deberá
ser acomodada de manera que su volumen esté a ras del platón o contenedor, es decir, a ras de los bordes superiores más

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 45 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO SOBRANTES DE EXCAVACIÓN Y ESCOMBROS TCE-R-See
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
bajos del platón o contenedor. Además, las puertas de descargue de los vehículos que cuenten con ellas permanecerán
adecuadamente aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte.
- En caso de presentarse derrame de escombros durante su traslado a los sitios de disposición final, se exigirá que la empresa
transportadora se encargue de la recolección de estos residuos a la mayor brevedad posible y teniendo en cuenta los
procedimientos de seguridad y señalización.
- No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los vehículos para aumentar su capacidad de carga
en volumen o en peso en relación con la capacidad de carga del chasis.
- Sistema de lavado de llantas de los vehículos de carga que salen de la subestación:

Se realizará el lavado de las llantas de los vehículos de carga que salen de las subestaciones con el fin de evitar el arrastre de
materiales sobre las vías pavimentadas. El sistema de lavado de llantas propuesto a la salida de las subestaciones consiste
en una excavación revestida con plástico o geomembrana que evite la filtración del agua del lavado en el suelo. Esta excavación
se contará con una rejilla metálica que soporte el peso de los vehículos y permita su paso. Una vez los vehículos de carga se
encuentren sobre la rejilla se realizará el lavado de las llantas de tal manera que las partículas sólidas caigan dentro de la
mencionada excavación. La excavación sobre la que se realiza el lavado debe contar con un sistema de desagüe por rebose
que conduzca las aguas a un sedimentador. Tanto a la excavación de lavado de llantas como al sedimentador se les realizarán
limpieza y mantenimiento para evitar su colmatación, los materiales derivados de la limpieza se desecarán y serán tratados
como escombros para su manejo y disposición final.

3. Disposición final del material sobrante de excavación y escombros

Como se señaló anteriormente, los materiales provenientes de los cortes y excavaciones se reutilizarán nuevamente como relleno
en los sitios de obra intervenidos, siempre y cuando así sea posible. Por su parte, el material sobrante, así como los escombros
generados a partir de las demoliciones de infraestructura, deberán ser entregados a terceros autorizados para la disposición final
en escombreras autorizadas y que cuenten con los permisos ambientales vigentes. En el anexo A3.8 escombreras autorizadas se
presenta el soporte documental de las escombreras autorizadas en la actualidad para su empleo en el marco del proyecto UPME
07 de 2016, No obstante, previo al inicio de la etapa constructiva, se actualizarán el listado de las escombreras autorizadas y se
seleccionarán aquellas que cumplan con todos los requisitos legales y de manejo ambiental.

En cuanto a esta disposición, se debe tener en cuenta lo siguiente:

- Dar cumplimiento al parágrafo del artículo 19 de la Resolución 472 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, o aquella que la modifique o sustituya en lo relacionado con las metas de aprovechamiento (reutilización,
tratamiento y reciclaje) de residuos de construcción y demolición – RCD para proyectos, obras o actividades sujetos a
licenciamiento ambiental, para lo cual se presentarán los soportes en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental
– ICA:
• Copia de las autorizaciones, permisos y/o licencias de las empresas de las que se obtiene el material objeto de
aprovechamiento.
• Certificados de compra de los materiales objeto de aprovechamiento que indiquen: nombre de empresa, fecha de
entrega, sitio de entrega, tipo de residuos y cantidad.
• Reporte en el que se indique: porcentaje de material aprovechado, respecto del total utilizado en la obra, tipo de material
aprovechado, volumen de material aprovechado, sectores de donde proviene el material, actividades/sectores en los
que fue aprovechado, periodo en los que fue realizado
- Los residuos de construcción y demolición – RCD no susceptibles de aprovechamiento de acuerdo con lo establecido en
la Resolución 472 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, o aquella que la modifique o sustituya,
deberán ser dispuestos en los sitios de disposición final de RCD legalmente autorizados, para lo cual se presentarán en
los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA:
• Copia de las autorizaciones, permisos y/o licencias del sitio de disposición final de RCD.
• Actas de entrega, que indiquen: nombre de empresa, fecha de entrega, sitio de entrega, tipo de residuo y cantidad
• Certificados de disposición final, que indiquen: nombre de empresa que gestionó los residuos, nombre de empresa que
entregó los residuos, fechas de recepción y gestión de residuos, tipo de residuo, cantidad y sitio donde se gestionó el
residuo

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 46 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO SOBRANTES DE EXCAVACIÓN Y ESCOMBROS TCE-R-See
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
• Relacionar los volúmenes de RCD generados, aprovechados, tratados y/o dispuestos por tipo de residuo en el registro
(base de datos) solicitada por esta Autoridad.

Se acogerán, según corresponda, las disposiciones de la Resolución 0472 de 2017, por la cual se reglamenta la gestión integral
de los residuos generadas en las actividades de construcción y demolición.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de Energía S.A.S.
E.S.P – TCE, o su contratista designado. No obstante, será obligación de TCE controlar las actividades realizadas por sus
contratistas.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Las actividades propuestas en la presente ficha de manejo ambiental aplicarán para las etapas de pre-construcción y
construcción del proyecto. De tal manera, el cronograma de implementación estará supeditado a dichas etapas.

COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN

El valor de las medidas de manejo se encuentra dentro del presupuesto general de obra del proyecto.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 47 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

k. Manejo de residuos sólidos convencionales – TCE-R-Sol

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES TCE-R-Sol
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
EVALUACIÓN AMBIENTAL
FACTOR
ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO IMPACTO IMPORTANCIA
IMPACTADO
- Información, comunicación y participación a las
comunidades al inicio del proyecto
- Contratación de mano de obra (calificada y no
calificada)
- Gestión de servidumbres
- Adecuación de instalaciones provisionales para la Irrelevante
construcción de la línea de transmisión
- Adecuación de instalaciones provisionales para la
construcción de las Subestaciones Alteración de las capas
- Remoción de la cobertura vegetal Estructura del suelo del suelo
- Descapote
- Excavación y explanación en sitios de torre Severo
- Cimentación, relleno y compactación en los sitios de
torre
- Montaje y vestida de estructuras Moderado
- Operación de maquinaria en las Subestaciones
- Construcción de obras civiles en Subestaciones
Aporte de gases y
- Conformación de corredores de accesos nuevos Calidad del aire material particulado a la Irrelevante
atmosfera
OBJETIVOS

Realizar un adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos convencionales generados en la etapa de construcción en toda el
área de influencia que se desarrollen las actividades constructivas del proyecto UPME 07 de 2016 incluyendo la Modificación No. 2.

METAS DE LA FICHA DE MANEJO


VALOR DE REFERENCIA DE FRECUENCIA, LUGAR DE
DESCRIPCIÓN DE LA TIPO DE
INDICADORES CADA UNO DE LOS APLICACIÓN Y, MEDIO DE
META INDICADOR
INDICADORES VERIFICACIÓN
Semanalmente se verificará
el cumplimiento de la
disposición de los residuos
(Cantidad de residuos sólidos Actas de entrega a terceros
Clasificar y Disponer convencionales entregados a de residuos sólidos
adecuadamente el 100% empresas gestoras autorizadas generados
del volumen de residuos (kg) / Cantidad de residuos 100% Certificación de recibido de
Cumplimiento terceros de los residuos
sólidos generados durante sólidos convencionales
la etapa de construcción generados (Kg) durante la etapa sólidos generados
del Proyecto. de construcción) *100 Se reportará en los informes
de cumplimiento ambiental
de manera semestral

(Cantidad (Kg) de residuos Efectividad 100% Fotografías

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 48 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES TCE-R-Sol
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
sólidos (convencionales e Actas de entrega a terceros
industriales) debidamente de residuos sólidos
clasificados, separados la fuente reciclables
y almacenados / Cantidad (Kg) Certificado de recibido de
de residuos sólidos generados) * terceros de los residuos
100 sólidos reciclables
Se reportará en los informes
de cumplimiento ambiental
de manera semestral.

Número de puntos ecológicos Fotografías de los puntos


instalados en los frentes de obra ecológicos
para la separación de residuos Cumplimiento 100% Se reportará en los informes
sólidos en la fuente / número de de cumplimiento ambiental
frentes de obra * 100 de manera semestral.

Ejecutar el 100% de las Registro fotográfico


capacitaciones del manejo Listado de asistencia
Número de capacitaciones 100% y >= 90% Excelente
y disposición de los Se empleará en el área del
ejecutadas / Número de < 90% y >= 80% - Bueno
residuos sólidos Cumplimiento proyecto
capacitaciones programadas <80% y >= 70% Regular
convencionales Se reportará en los informes
*100 <70% Deficiente
programadas al personal de cumplimiento ambiental
del proyecto de manera semestral.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


Tipo de Medida
Lugar
Síntesis de las medidas de Manejo
aplicación Prevención Mitigación Corrección Compensación
1. Capacitación al personal del proyecto AI abiótica X
2. Clasificación de residuos sólidos y almacenamiento
AI abiótica X
temporal
3. Selección del gestor autorizado para la disposición
AI abiótica X
de residuos a través de terceros autorizados.
4. Manejo de residuos industriales en la franja de
AI abiótica X
servidumbre
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO (ACTIVIDADES)
1. Capacitación al personal del proyecto

Dentro de las capacitaciones previstas para el personal de obra y demás empleados vinculados al proyecto, se seguirán los lineamientos
estipulados en la ficha de manejo TCE-So-Cap Capacitaciones dirigidas a los trabajadores vinculados al proyecto.

En estas capacitaciones se deberá incluir todo aquello relacionado con el manejo y disposición de los residuos sólidos convencionales que
se pueden generar durante las actividades de la construcción del Proyecto UPME 07 de 2016; entre los temas de capacitación se deberán
contemplar como mínimo los siguientes:
- Identificación y clasificación de los tipos de residuos a ser generados en las actividades de construcción.
- Actividades de recolección de los residuos en sitios de obras
- Actividades para la clasificación y separación en la fuente.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 49 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES TCE-R-Sol
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
- Actividades para la separación en los sitios de acopio temporal.
- Identificación de los puntos de disposición temporal en los frentes de obra.
- Actividades de registro de los residuos entregados a los terceros autorizados.
- Transporte de los residuos entre: sitios de separación en la fuente y sitios de entrega al gestor autorizado.
- Definir los periodos de recolección de residuos con el gestor autorizado en los sitios de acopio temporal, según el tipo de residuo
generado.
- Listado de asistencia donde se evidencien las temáticas tratadas y la fecha de cada capacitación y/o charla realizada a los trabajadores
vinculados al proyecto y a la población de interés.

Los residuos generados de las actividades de tala y rocería serán manejados conforme lo señalado en la Ficha TCE-V-Rsv Manejo
disposición de residuos vegetales, por lo tanto, estas indicaciones también deberán ser proporcionadas al personal vinculado al proyecto.

2. Identificación, generación y clasificación de residuos sólidos

Debido al proceso constructivo, se prevé la generación de diferentes tipos de residuos sólidos convencionales dentro de los que se pueden
destacar los siguientes:

- Residuos domésticos: caracterizados principalmente por los desperdicios orgánicos como residuos de alimentos.
- Papel, cartón: se refiere a todo tipo de producto proveniente de la celulosa. Estos residuos se pueden generar por el uso de formatos en
papel para el control de las diferentes actividades en obra, así como el cartón utilizado para el almacenamiento de materiales o equipos
transportados hacia los frentes de obra, entre otros.
- Empaques, envases y embalajes: Corresponde a materiales diversos como metal y plástico utilizados para el almacenamiento de
alimentos, bebidas o el proveniente de empaques de equipos, entre otros

En la tabla a continuación se relaciona la clasificación y separación de los residuos que se debe tener en cuenta de acuerdo con lo
señalado en la Resolución 2184 de 2019 o aquella que la modifique o sustituya.

CONTENEDOR

Residuos orgánicos Residuos


Residuos No aprovechables
aprovechables aprovechables
RESIDUOS Papel higiénico, Servilletas,
Restos de comida, Plástico, cartón, vidrio,
Papeles y cartones contaminados
desechos agrícolas. papel, metales
con comida y papeles metalizados.
Se realizará el Serán clasificados y
Serán clasificados, separados en la
almacenamiento separados en la fuente,
fuente y almacenados en canecas o
temporal en bolsas y almacenados en
bolsas plásticas de color negro,
verde, dentro de canecas plásticas de
identificadas con su contenido, para
MEDIDAS DE canecas plásticas color blanco,
ser entregadas posteriormente a
MANEJO debidamente identificadas con su
empresas recicladoras y/o gestores
cubiertas y marcadas, contenido, para ser
autorizados que cuenten con los
para luego ser entregadas
permisos respectivos para su
entregados a las posteriormente a
aprovechamiento.
empresas de empresas recicladoras

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 50 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES TCE-R-Sol
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
servicios públicos y/o y/o gestores
gestor de residuos autorizados que
autorizado para ser cuenten con los
llevados a su permisos respectivos
disposición final. Su para su
entrega se realizará aprovechamiento.
como mínimo dos
veces a la semana.
Las canecas deberán
ser lavadas
regularmente con el
fin de evitar emisión
de olores y
proliferación de
bacterias y/o
vectores. El volumen
de residuos
dependerá del
personal que se
requiera en cada uno
de los frentes de
obra.

En cuanto al manejo de los residuos sólidos y sus recipientes se debe tener en cuenta lo siguiente:
- En los frentes de obra y en los sitios de construcción de cada torre, se dispondrá de canecas para almacenar los residuos reciclables,
los que no tienen posibilidad de reúso y los orgánicos.
- Estos residuos serán transportados y almacenados todos los días en los puntos de acopio temporal de residuos.
- En cada uno de los puntos de acopio temporal de residuos, se tendrá una (1) caneca plástica de 55 galones para el almacenamiento de
los desechos no reciclables y se entregarán al gestor autorizado o al servicio de aseo municipal correspondiente; de acuerdo con la
información de línea base relacionada con servicios públicos y en especial de aseo.
- Los recipientes deben estar ubicados estratégicamente, visibles, perfectamente identificados y marcados, del color correspondiente a la
clase de residuos que se va a depositar en ellos, de acuerdo con los colores que exige la Guía Técnica Colombiana GTC-024 del
ICONTEC y que se presentó en la tabla anterior.

Se propone el uso de canecas plásticas de capacidad entre 40 y 55 Litros, las cuales deben cumplir con las siguientes premisas:
- Deberán tener todo el tiempo la tapa debidamente ajustada, con el fin de no permitir la entrada de agua, insectos o roedores.
- Se debe verificar que el cuerpo de la caneca no tenga partes rotas para que no se escapen los líquidos por sus paredes o por el fondo.
- Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del residuo que contienen y los símbolos internacionales.
- Los recipientes deben ser lavados, desinfectados y secados con una frecuencia igual a la de recolección, permitiendo su uso en
condiciones sanitarias adecuadas.

3. Almacenamiento temporal

Las canecas y su contenido deben ser almacenados temporalmente mientras que las mismas son entregadas al gestor autorizado para su
disposición final. Se debe adecuar como mínimo un área superficial de 6m 2 con una altura mínima de 2m, suficientemente ventilado y
aireado, además de piso impermeabilizado y canales perimetrales, para el almacenamiento temporal.

4. Selección del gestor autorizado para la disposición de residuos a través de terceros autorizados

Los residuos sólidos generados durante las actividades de construcción del proyecto UPME 07 de 2016, serán entregados a un gestor
autorizado para su recolección, transporte, tratamiento y disposición final. Generalmente estas son empresas de servicios públicos de los
municipios que se encuentren legalmente constituidas y que cuenten con convenio para la disposición en relleno sanitario con licencia

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 51 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES TCE-R-Sol
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
ambiental vigente.

Para tal fin, el contratista deberá suscribir un contrato de servicios y la interventoría deberá verificar la documentación legal que al respecto
presente la empresa de servicios públicos. El Proyecto no contempla la adecuación de sitios para la disposición final de residuos sólidos. La
información respectiva asociada a los gestores autorizados que prestan el servicio de recolección, transporte, tratamiento y/o disposición
final se presentan en el Anexo A10.1.1_a del presente complemento de EIA.

En resumen, se realizará el manejo de residuos sólidos convencionales (aprovechables y no aprovechables) a través de terceros
debidamente autorizados para su transporte, almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final, para lo cual, deberá
presentar en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA:

*Copia de las autorizaciones, permisos y/o licencias de las respectivas empresas encargadas de la gestión de los residuos.

*Actas de entrega para el transporte, almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final, que indiquen: nombre de
empresa, fecha de entrega, sitio de entrega, tipo de residuos, cantidad, tratamiento y/o aprovechamiento a implementar (para el caso de
residuos aprovechables); y/o facturas de la prestación del servicio de transporte y disposición por parte de la Empresa del Servicio Público
de Aseo (para el caso de residuos no aprovechables).
*Relación de los volúmenes generados, aprovechados, tratados y/o dispuestos en el registro (base de datos) solicitada por esta Autoridad.

5. Manejo de residuos industriales en la franja de servidumbre

Durante las actividades de construcción del Proyecto se prevé la generación de otros tipos de residuos sólidos, catalogados como
industriales no peligrosos, entre estos están: piezas imperfectas o maltratadas de herramientas o equipos, llantas de vehículos, carretes
metálicos o de madera, cable de guarda y otras estructuras sobrantes. Estos residuos deberán ser clasificados de acuerdo con la Norma
Técnica Colombia GTC 24.

Al finalizar la jornada laboral, los residuos industriales de gran volumen serán transportados a los patios de acopio para después ser
entregados al gestor autorizado o al proveedor correspondiente.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de Energía S.A.S. E.S.P – TCE,
o su contratista designado. No obstante, será obligación de TCE controlar las actividades realizadas por sus contratistas.
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
Las actividades propuestas en la presente ficha de manejo ambiental aplicarán para las etapas de pre-construcción y construcción del
proyecto. De tal manera, el cronograma de implementación estará supeditado a dichas etapas.
COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN

El valor de las medidas de manejo se encuentra dentro del presupuesto general de obra del proyecto.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 52 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

l. Manejo de residuos sólidos peligrosos y especiales – TCE-R-Pel

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y ESPECIALES TCE-R-Pel
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
EVALUACIÓN AMBIENTAL
ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO FACTOR IMPACTADO IMPACTO IMPORTANCIA
- Cimentación, relleno y compactación en los sitios de Alteración de las capas
Estructura del suelo Moderado
torre del suelo
- Adecuación y mantenimiento de vías usadas por el
proyecto Calidad del agua Afectación de la calidad
Irrelevante
- Montaje y vestida de estructuras superficial de aguas superficiales
- Operación de maquinaria en las Subestaciones Aporte de gases y
- Construcción de obras civiles en Subestaciones material particulado a la Irrelevante
Calidad del aire
- Montaje electromecánico en las Subestaciones atmosfera
OBJETIVOS
Realizar un adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos peligrosos y especiales generados en la etapa de
construcción en toda el área de influencia que se desarrollen las actividades constructivas del proyecto UPME 07 de 2016
incluyendo la Modificación No. 2.
METAS DE LA FICHA DE MANEJO
FRECUENCIA LUGAR
VALOR DE REFERENCIA
DESCRIPCIÓN DE LA TIPO DE DE APLICACION Y
INDICADORES DE CADA UNO DE LOS
META INDICADOR MEDIO DE
INDICADORES
VERIFICACIÓN

Volumen (m3) de residuos


líquidos peligrosos y
Gestionar adecuadamente
especiales entregados a
el total de los residuos = 100% y >= 90% Excelente Actas de entrega a
empresas gestoras terceros de residuos
líquidos peligrosos y < 90% y >= 80% - Bueno
autorizadas / Volumen (m3) de Eficiencia peligrosos y especiales
especiales generados <80% y >= 70% Regular
residuos líquidos peligrosos y Certificación de terceros
durante la etapa de <70% Deficiente
especiales generados durante de recibido de los
construcción del Proyecto.
la etapa de construcción) *100 residuos sólidos y
líquidos peligrosos y
especiales
Registro fotográfico
(Cantidad (Kg) de residuos Se empleará en el área
Gestionar adecuadamente sólidos peligrosos y del proyecto
el total de los residuos especiales entregados a = 100% y >= 90% Excelente Se reportará en los
sólidos peligrosos y empresas gestoras < 90% y >= 80% - Bueno informes de cumplimiento
Eficiencia
especiales generados autorizadas / Cantidad (Kg) de <80% y >= 70% Regular ambiental de manera
durante la etapa de residuos sólidos peligrosos y <70% Deficiente semestral
construcción del Proyecto. especiales generados durante
la etapa de construcción) *100

Diario durante las


Gestionar adecuadamente
actividades en cada
el manejo y
Número de canecas para frente de obra
almacenamiento del total
recolección de residuos Registro fotográfico
de los residuos sólidos Cumplimiento 100%
peligrosos / Número de frentes Se reportará en los
peligrosos y especiales
de obra * 100 informes de cumplimiento
generados durante la etapa
ambiental de manera
de construcción.
semestral.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 53 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y ESPECIALES TCE-R-Pel
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN

Se empleará en el área
Requisitos ejecutados para la
del proyecto
construcción centro de acopio
Documentación
/ Requisitos solicitados para la Cumplimiento 100%
relacionada y Registro
construcción del centro de
Fotográfico
acopio *100
Anual

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


Lugar Tipo de Medida
Síntesis de las Medidas de Manejo
aplicación Prevención Mitigación Corrección Compensación
1. Generación de residuos sólidos especiales y
AI abiótica X
peligrosos
2. Actividades de separación en la fuente AI abiótica X
3. Manejo de residuos peligrosos y/o especiales AI abiótica X
4. Selección de gestores autorizados para la
AI abiótica X
disposición de residuos peligrosos y especiales
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO
1. Generación de residuos sólidos especiales y peligrosos

Teniendo en cuenta las actividades que se desarrollarán durante la etapa de construcción del proyecto, y contemplando los
recursos físicos requeridos para la materialización del proyecto, se prevé la generación de residuos especiales y peligrosos. Estos
se definen a continuación:

- RESIDUOS ESPECIALES: De acuerdo con lo estipulado en la Resolución 2309 de 1986, los residuos especiales son aquellos
objetos, elementos o sustancias que se abandonan, botan, desechan, descartan o rechazan y que sean patógenos, tóxicos,
combustibles, inflamables, explosivos, radiactivos o volatilizables y los empaques y envases que los hayan contenido, como
también los lodos, cenizas y similares. Para este proyecto, se han contemplado como residuos especiales: bolsas de cemento,
pilas, bombillos, baterías o chatarra y se podrán generar en la etapa de construcción especialmente durante la actividad de
cimentación de las torres.

- RESIDUOS PELIGROSOS: El decreto 4741 de 2005, indica que estos residuos corresponden a aquellos que presenten
características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas y/o radiactivas, para el caso del presente
proyecto, residuos contaminados son aceites, combustibles, pinturas solventes, y/o grasas. Durante la etapa de construcción
del Proyecto UPME 07 de 2016, estos residuos se generarán el desarrollo de las actividades de cimentación, montaje y vestida
de las torres, pues en algunos casos es necesario recubrir las patas de las estructuras para evitar o disminuir el nivel de
corrosión.

2. Actividades de separación en la fuente

Se deberá realizar la debida clasificación en la fuente y el almacenamiento temporal en canecas o bolsas de color rojo, debidamente
identificadas para posteriormente ser entregados al gestor autorizado para su adecuado transporte y disposición final.

Previo a la disposición temporal y posterior entrega al gestor, se debe realizar la separación de los residuos ordinarios de los
peligrosos; para estos últimos, se contará con un lugar especial de disposición con un recipiente debidamente señalizado para este
tipo de residuos y se realizará en una bolsa de color rojo. TCE o su contratista designado deberá facilitar las medidas de control en
caso de fugas o derrames.

3. Manejo de residuos peligrosos y/o especiales

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 54 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y ESPECIALES TCE-R-Pel
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Almacenamiento temporal: se construirán centros de acopio temporal diferentes a los contemplados para los residuos sólidos
ordinarios. Estos, se ubicarán en zonas planas, con el suelo impermeabilizado, ya sea con cemento, plástico o geomembrana,
evitando la contaminación de suelos. El área de los residuos líquidos peligrosos deberá contar con un dique, con la capacidad de
contener el 150% del volumen que contenga las canecas allí almacenadas; así mismo, estas áreas de acopio temporal deberán
contar con techo y estar adecuadamente señalizados. Adicionalmente, se debe tener en cuenta lo establecido en el artículo
2.2.6.1.3.1. del Título 6, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 o aquella que la modifique o sustituya, no se podrá realizar el
almacenamiento temporal de residuos peligrosos por más de doce (12) meses; en los casos debidamente sustentados y
justificados, se podrá solicitar ante esta autoridad, una extensión de dicho periodo.

En resumen, en los sitios donde se almacene, manipule y/o utilice crudo, aceites, combustibles, productos químicos, residuos
aceitosos u otro material potencialmente contaminante, los elementos y/o la infraestructura necesaria que garantice la contención
en caso de derrames y la no contaminación del suelo, de acuerdo con el Título 6, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 y
demás normativa vigente en la materia tales como:

*Diques de contención con base y muros impermeabilizados que permitan contener como mínimo el 110% del volumen
almacenado.
*Sistema de cunetas perimetrales, el cual debe descolar en cajas de inspección o tanques ciegos para su contención, recolección
y posterior tratamiento como residuo peligroso.
*Condiciones óptimas o sistemas que permitan la ventilación e iluminación.
*Sistemas de prevención y control de incendios
*Kit antiderrames
*Señalización
*Hojas de seguridad de los productos químicos almacenados con la matriz de compatibilidad.

Sobre la reutilización de materiales: Los residuos correspondientes a carretes metálicos o de madera, cable de guarda y demás
estructuras sobrantes del montaje serán reutilizados, ya sea devolviéndolos al proveedor del producto o regalándolos a habitantes
de la zona.

Para el caso de las subestaciones, se implementarán diques de contención impermeabilizados para el almacenamiento de
combustibles y otros hidrocarburos.

Finalmente, se indica que para cantidades iguales o superiores a 10 kg/mes de residuos sólidos peligrosos, se deberá dar
cumplimiento a lo establecido en la Resolución 1362 del 2007 del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, o aquella que la modifique o sustituya, por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el Registro de
Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 2.2.6.1.6.1 y 2.2.6.1.6.2 del Decreto 1076
de 2015.

4. Selección de gestores autorizados para disposición final de residuos peligrosos y especiales

El gestor externo seleccionado para la gestión de los residuos peligrosos deberá contar con licencia ambiental vigente otorgada
por la autoridad ambiental competente para realizar el transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos y
especiales. Por tanto:

- El contratista designado o a cargo de la etapa de construcción verificará que la empresa que realice el transporte de los residuos
peligrosos hasta el lugar de disposición final cumpla con los requisitos establecidos en el Decreto 1609 de 2002 del Ministerio
de Transporte.
- El gestor externo y el contratista deberán diligenciar un formato en donde quede especificado el tipo de residuos recolectados,
su presentación y el peso o volumen recolectado.
- Los residuos generados serán retirados en canecas plásticas o bolsas de color rojo debidamente marcadas, y entregadas al
gestor autorizado para su tratamiento y disposición final.
- El gestor externo será responsable del tipo de tratamiento y disposición final del residuo, sin embargo, deberá expedir un acta
donde se indique el tipo de tratamiento dado y su disposición final, así como las cantidades tratadas o dispuestas

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 55 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y ESPECIALES TCE-R-Pel
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
- Realizar el manejo de residuos peligrosos (líquidos y sólidos) a través de terceros debidamente autorizados para su transporte,
almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final, para lo cual, deberá presentar en los respectivos Informes
de Cumplimiento Ambiental – ICA:

*Copia de las autorizaciones, permisos y/o licencias de las respectivas empresas encargadas de la gestión de los residuos.
*Actas de entrega para el transporte, almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final, que indiquen: nombre
de empresa, fecha de entrega, sitio de entrega, tipo de residuos y cantidad.
* Certificados de tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final, que indiquen: nombre de empresa que gestionó los residuos,
nombre de empresa que entregó los residuos, fechas de recepción y gestión de residuos, tipo de residuo, cantidad, tipo de
tratamiento realizado y/o alternativa de disposición final y sitio donde se gestionó el residuo.
*Relacionar los volúmenes generados, aprovechados, tratados y/o dispuestos en el registro (base de datos) solicitada por el
ANLA.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de Energía S.A.S.
E.S.P – TCE, o su contratista designado. No obstante, será obligación de TCE controlar las actividades realizadas por sus
contratistas.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Las actividades propuestas en la presente ficha de manejo ambiental aplicarán para las etapas de pre-construcción y
construcción del proyecto. De tal manera, el cronograma de implementación estará supeditado a dichas etapas.

COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN

El valor de las medidas de manejo se encuentra dentro del presupuesto general de obra del proyecto.

m. Manejo de residuos líquidos – TCE-R-Liq

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS TCE-R-Liq
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
EVALUACIÓN AMBIENTAL
ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO FACTOR IMPACTADO IMPACTO IMPORTANCIA
- Remoción de la cobertura vegetal
- Adecuación y mantenimiento de vías usadas por el
proyecto
- Montaje y vestida de estructuras
- Cimentación, relleno y compactación en los sitios de Calidad del agua Afectación de la calidad
torre Irrelevante
superficial de aguas superficiales
- Descapote
- Operación de maquinaria en las Subestaciones
- Construcción de obras civiles en Subestaciones
- Montaje electromecánico en las Subestaciones

Alteración de las capas Moderado


- Excavación y explanación en sitios de torre Estructura del suelo del suelo Severa

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 56 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS TCE-R-Liq
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
OBJETIVOS

Formular e implementar las medidas de manejo adecuadas para el manejo y disposición final de los residuos líquidos generados
en las diferentes actividades de construcción del proyecto UPME 07 de 2016 incluyendo la Modificación No. 2.

METAS DE LA FICHA DE MANEJO


FRECUENCIA, LUGAR
DESCRIPCIÓN DE LA TIPO DE VALOR DE REFERENCIA DE APLICACIÓN Y
INDICADORES
META INDICADOR DE LOS INDICADORES MEDIO DE
VERIFICACIÓN
Registro de entrega de
residuos líquidos de
(Volumen (m3) de residuos baños portátiles a
líquidos domésticos terceros
Manejar adecuadamente
generados durante la etapa Actas de las empresas
el 100% de los residuos
de construcción, entregados = 100% y >= 90% Excelente gestoras de disposición
líquidos domésticos
a empresas gestoras < 90% y >= 80% - Bueno final de los residuos
provenientes de baños Eficacia
autorizadas/Volumen(m3) <80% y >= 70% Regular líquidos
portátiles, generados
de residuos líquidos <70% Deficiente Se reportará en los
durante la construcción y
domésticos generados informes de cumplimiento
montaje del proyecto
durante la etapa de ambiental de manera
construcción) *100 semestral
Se aplicará en el área del
proyecto
Documentación permisos
Gestionar ambientales
Requisitos y permisos
adecuadamente la Se reportará en los
presentados por el gestor
disposición final de los informes de cumplimiento
seleccionado / Requisitos y Cumplimiento 100%
residuos líquidos ambiental de manera
permisos solicitados por el
generados mediante semestral
Decreto 3930 de 2010 *100
gestores autorizados Se aplicará en el área del
proyecto
Registro fotográfico
Documentación
Número de mantenimientos
relacionada
Cumplir el 100% del realizados en unidades 100% y >= 90% Excelente
Se reportará en los
mantenimiento propuesto sanitarias portátiles / < 90% y >= 80% - Bueno
Cumpliendo informes de cumplimiento
para las unidades Número de mantenimientos <80% y >= 70% Regular
ambiental de manera
Sanitarias planificados en unidades <70% Deficiente
semestral
sanitarias portátiles *100
Se aplicará en el área del
proyecto
Número de capacitaciones
de prevención de Registro fotográfico
Ejecutar el 100% de las
vertimientos de residuos Listado de asistencia
capacitaciones de
líquidos e industriales 100% y >= 90% Excelente Se empleará en el área
prevención de
ejecutadas / Número de < 90% y >= 80% - Bueno del proyecto
vertimientos de residuos Cumplimiento
capacitaciones de <80% y >= 70% Regular Se reportará en los
líquidos e industriales
prevención de vertimientos <70% Deficiente informes de cumplimiento
programadas al personal
de residuos líquidos e ambiental de manera
del proyecto
industriales programadas semestral.
*100

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 57 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS TCE-R-Liq
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Registro fotográfico
Número de capacitaciones Listado de asistencia
Ejecutar el 100% de las
de uso y ahorro eficiente de 100% y >= 90% Excelente Se empleará en el área
capacitaciones de uso y
agua ejecutadas / Número < 90% y >= 80% - Bueno del proyecto
ahorro eficiente de agua Cumplimiento
de capacitaciones de uso y <80% y >= 70% Regular Se reportará en los
programadas al personal
ahorro eficiente de agua <70% Deficiente informes de cumplimiento
del proyecto
programadas *100 ambiental de manera
semestral.
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Lugar aplicación Tipo de Medida
Síntesis de las Medidas de Manejo Área de
influencia que Prevención Mitigación Corrección Compensación
aplica
1. Selección de gestores autorizados para el manejo,
AI abiótica X
tratamiento y disposición final de residuos líquidos
2. Medidas complementarias AI abiótica X
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO
1. Selección de gestores autorizados para el manejo, tratamiento y disposición final de residuos líquidos

TCE o el constructor designado para la etapa de construcción del proyecto verificará que las empresas prestadoras del servicio
de baños portátiles cuenten con todos los permisos ambientales pertinentes y vigentes, conforme lo establece el Decreto 3930 de
2010. Estos gestores se identifican en el capítulo 7 del presente EIA, en el cual también se incluyen los respectivos anexos que
soportan la autorización para la ejecución de sus actividades.

2. Medidas complementarias

- Cantidad y localización de las unidades sanitarias

Para el manejo de las excretas durante la construcción del Proyecto, se emplearán unidades sanitarias portátiles en una
proporción de una (1) unidad por cada quince (15) trabajadores. En los casos que se requiera, se dispondrán unidades sanitarias
por sexo.

Las unidades sanitarias se localizarán en áreas de fácil acceso para los trabajadores, preferiblemente que sean planas y
despejadas de cobertura vegetal. Así mismo, se ubicarán en área alejadas de cuerpos hídricos y zonas de depresión topográfica
que puedan ser inundables o zonas con presencia de fuertes corrientes de viento.

Estas unidades sanitarias, se ubicarán en puntos estratégicos de acuerdo con la permanencia de los empleados en los sitios de
trabajo, es decir, en aquellas zonas donde haya presencia constante de trabajadores.

3. Mantenimiento Unidades Sanitarias

El aseo de las unidades sanitarias se realizará dos veces a la semana y consistirá en la limpieza general de la instalación (interna
y externa), con productos desodorizantes.

Para el mantenimiento se utilizarán camiones livianos con equipos de succión que cuentan generalmente con tanques de
almacenamiento de 4,0 m3 que pueden operar sin inconvenientes en algunos sitios específicos en donde el acceso lo permita; en
donde la accesibilidad sea complicada para este tipo de equipos, se utilizarán bombas de succión manual en donde los desechos
se almacenarán en canecas de 50 Litros para posteriormente entregarlas al proveedor y gestor de este tipo de residuos, quien las
trasladará al sitio de tratamiento y/o disposición final de aguas residuales aprobado por l la autoridad ambiental competente.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 58 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS TCE-R-Liq
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN

4. Medidas de manejo generales para la prevención de vertimientos de residuos líquidos industriales

Se prohíben los vertimientos de aceites usados y demás materiales a los cuerpos de agua o su disposición directamente sobre el
suelo. En caso de que en la obra se generen este tipo de residuos se deberán entregar a entidades autorizadas. (ver Ficha TCE-
R-PEL)

Los materiales de construcción almacenados en patios deben estar cubiertos o ubicados en zonas cubiertas con el fin de evitar
que tenga contacto con agua lluvia, de esta manera se previene que sean arrastrados y lleguen hacia los sumideros y cuerpos
superficiales.

Todo trabajador debe conocer las medidas necesarias para garantizar que los residuos de material vegetal, estériles, cemento,
concreto fresco, limos, basuras, empaques de productos de mantenimiento y aceite quemado entre otros, no se dispongan en
cuerpos de aguas superficiales.

Se evitará el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria en la obra.

Si se presentan derrames accidentales de aceites, acelerantes, se recogerán inmediatamente con absorbentes sintéticos, trapos,
aserrín, arena, etc.

Se llevará un registro de todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la medida correctiva aplicada.

Se realizará capacitaciones para la prevención de vertimientos de residuos líquidos industriales dirigidas a los trabajadores
vinculados al proyecto además de tener en cuenta lo relacionado en la ficha TCE-So-Cap.

5. Uso y ahorro eficiente de agua

Los grifos en las zonas de oficinas deberán permanecer cerrados todo el tiempo mientras no se estén usando.
Durante las actividades de obra, se utilizará la cantidad suficiente y necesaria para realizar las actividades dentro de la misma,
con el fin de evitar el desperdicio del recurso.

Realizar charlas a todo el personal de obra con temáticas concernientes al uso y ahorro eficiente del agua, sobre todo a aquellos
encargados de las actividades en las cuales se efectúen mayores consumos de agua (Personal de servicios para limpieza y
mantenimiento de las instalaciones).

Se realizará capacitaciones sobre el uso y ahorro eficiente de agua dirigidas a los trabajadores vinculados al proyecto, además de
tener en cuenta lo relacionado en la ficha TCE-So-Cap.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de Energía S.A.S.
E.S.P – TCE, o su contratista designado. No obstante, será obligación de TCE controlar las actividades realizadas por sus
contratistas.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Las actividades propuestas en la presente ficha de manejo ambiental aplicarán para las etapas de pre-construcción y
construcción del proyecto. De tal manera, el cronograma de implementación estará supeditado a dichas etapas.

COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 59 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS TCE-R-Liq
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN

El valor de las medidas de manejo se encuentra dentro del presupuesto general de obra del proyecto.

n. Manejo de ocupación de cauces - TCE-H-Odc

PROGRAMA DEL MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO OCUPACION DE CAUCES TCE-H-Odc
ETAPA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN
EVALUACIÓN AMBIENTAL
FACTOR
ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO IMPACTO IMPORTANCIA
IMPACTADO

Calidad del agua Alteración de la calidad


Irrelevante
superficial de aguas superficiales
Alteración de la presión
Ruido Moderado
sonora
Llegada de personal
Adecuación y mantenimiento de vías usadas por el Dinámica demográfica Irrelevante
foráneo
proyecto
Cambio temporal en el
Mercado laboral Irrelevante
nivel de ingresos
Afectación a las
Actividades actividades turísticas,
Irrelevante
productivas recreativas y de
descanso.
OBJETIVOS
Mitigar y prevenir la alteración de la calidad fisicoquímica de los cuerpos de agua que se ven afectados por las adecuaciones
de obras de arte en 21 sitios identificados que requieren del permiso de ocupación de cauce en el área de influencia del
proyecto UPME 07 de 2016 incluyendo la Modificación No. 2.
METAS DE LA FICHA DE MANEJO
TIPO DE VALOR DE REFERENCIA FRECUENCIA, LUGAR
DESCRIPCIÓN DE LA
INDICADORES INDICADO DE CADA UNO DE LOS DE APLICACIÒN Y
META
R INDICADORES VERIFICACIÓN
Garantizar que el 100%
de los cuerpos hídricos (Total sitios de cruce de cauce
intervenidos estén libres con ausencia de residuos, Excelente: 90-100% Bueno: La medida se aplicará
de residuos, materiales sedimentos y material Eficacia 75- 89% Regular: 50- 74% donde existan obras de
de construcción y de construcción en el lecho / Total Deficiente: < 50% ocupación de cauce.
excavación. de sitios de cruce) x 100
Formatos de campo,
actas de cumplimiento y
Delimitar y señalizar los registro fotográfico
21 sitios de ocupación de Se reportará en los
cauce previamente al (Total sitios de cruce de cauce Excelente: 90-100% Bueno: informes de
inicio de las obras delimitado y señalizado / Total de Eficacia 75- 89% Regular: 50- 74% cumplimiento ambiental
provisionales para el sitios de cruce de cauce) x 100 Deficiente: < 50% de manera semestral
paso sobre cuerpos de
agua

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 60 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

Cumplimento del 100% (Total sitios de obras de cruce de


Excelente: 90-100% Bueno:
de las obras cauce planeadas / Total de obras
Eficiencia 75- 89% Regular: 50- 74%
provisionales de cruce de de cruce de cauce realizadas) x
Deficiente: < 50%
cauce previstas 100
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Tipo de Medida
Lugar de
Síntesis de las medidas de Manejo Corre
aplicación Prevención Mitigación Compensación
cción
1.Construcción de estructuras provisionales para el uso de
vias y accesos y que mitigan el efecto por el cruce de AI abiótica X X
cuerpos de agua.
2. Construcción adecuada de obras provisionales en 18
AI abiótica
vías y tres (3) accesos que requieren adecuación de obras X
de arte y cuentan con permiso de ocupación de cauce.

3. Limpieza de obra de arte obstruidas AI abiótica X

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO (ACTIVIDADES)


1. Construcción de estructuras provisionales que permitan el uso de vías y accesos y mitigan el efecto por el cruce
de cuerpos de agua.

Durante el periodo comprendido entre los meses de julio a noviembre de 2021, nuevamente se identificaron accesos existentes
a los sitios de torre, como vías veredales y accesos a sitios de torre que requieren adecuación de obras de arte debido a que
las corrientes de agua cruzan por encima de la calzada de la vía, por lo tanto, requieren ocupación de cauce, por lo que para
prevenir la alteración de la calidad de estas aguas se prevé las siguientes medidas de manejo:

Antes del inicio de la construcción de las obras provisionales de cruce de cauce, el contratista de construcción se apropiará y
revisara los diseños de las obras de arte que se requieren en los 21 sitios de ocupación de cauce;

Los diseños buscan la no afectación de los cauces y de las corrientes de agua, de tal forma que se mitigue el efecto que sobre
las corrientes de agua pueda generar a la condición del recurso hídrico local por el uso de las vías y accesos (incluyendo la
garantía que el agua corra por debajo de la adecuación implementada y que los vehículos o el paso de personas no afecten la
corriente hídrica).

De igual forma previo a la construcción se revisará es detalle las características hidráulicas de los cauces que son afectados
por el proyecto y para los que se solicitan el permiso de ocupación de cauce.

La información del tipo de obra definitiva conforme fue construida y los resultados comparados de la calidad del agua se
presentarán a medida que las obras civiles sean culminadas; de manera que se genere el reporte en los respectivos Informes
de Cumplimiento Ambiental,

De manera general, se prevé la construcción de una de las siguientes estructuras provisionales en cada uno de los sitios de
ocupación de cauce, conforme se presenta la solicitud del respectivo permiso de ocupación de cauce en el capítulo 7 del
presente documento de Modificación No.1:

Pontón en madera o metálico: Elemento estructural de longitud menor a 10 m artificial de madera, que permite el paso de
animales, vehículos livianos y personas sobre cuerpos de agua, en vías o caminos; su diseño, para este caso, es de fácil
montaje puesto que se requiere de forma temporal. Se realizará pontón tipo 1 y tipo 2 teniendo en cuentas las características
específicas de geotécnicas del sitio, conforme se observa en las Figura 1 a Figura 3.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 61 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

Figura 1. Diseño de intervención tipo Pontón 1

Fuente: INGESIDA., 2021

Figura 2. Diseño de intervención tipo Pontón 2

Fuente: INGESIDA., 2021

Figura 3. Esquema de intervención tipo Pontón

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 62 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

Fuente: INGESIDA., 2021

Los apoyos de los pontones se realizarán en concreto reforzado, con vigas metálicas, sistema de tabla burra y rampa en
afirmado. El informe técnico se soporta como TCE-MC2I-LTC03-0001-0A relacionado en el capítulo 7 del presente
complemento del estudio de impacto ambiental.

Alcantarilla simple: Obra de arte especial de forma circular prefabricada generalmente en hormigón armado, cuya función es
cruzar las corrientes de agua de un lado a otro de la vía. Sobre ellas se colocará un relleno del mismo material de la vía.
Constan de dos partes, el cabezal y el tubo. El cabezal será de concreto. La instalación se realizará manteniendo las mismas
condiciones de la vía existente. Ver Figura 4 y Figura 5.

Figura 4. Diseño de una alcantarilla

Fuente: INGEDISA., 2021.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 63 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

Figura 5. Esquema de intervención tipo alcantarilla

Fuente: INGEDISA., 2021.

Box Coulvert: Obra de arte que corresponde a una alcantarilla rectangular donde se sigue el mismo procedimiento expuesto
anteriormente, con la diferencia de que acá se cuenta con una sección rectangular. Los box coulvert se pueden instalar
mediante elementos prefabricados tipo Titan o similar, instalando los elementos de concreto y canalizando el drenaje,
permitiendo la construcción de los rellenos sin interferir con el cauce. Se requiere concreto de resistencia mínima de 28 MPa,
teniendo en cuenta que estará en contacto continuo con agua natural.

Figura 6. Diseño de box coulvert

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 64 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 65 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

Fuente: INGESIDA., 2021.

Soportes documentales se relacionan en el capítulo 7:


Diseño de Obras hidráulicas se soporta la Memoria de diseño: TCE-DS2L-LTC03-0001-0A
Planos de obras con código: TCE-MC2I-LTC03-0001-0A.
Estudio hidrológico e hidráulico: TCE-ET2I-LTC03-0003-0A
FUN (Formulario Único Nacional de Ocupación de Cauces): TCE-FO2I-LTCO3-0001-0B

2. Construcción adecuada de obras provisionales en dieciocho (18) vías y tres (03) accesos que requieren adecuación
de obras de arte y cuentan con permiso de ocupación de caunce.

Las obras y los diseños específicos para las 18 vías y 03 accesos que requieren ocupación de cauce se construirán siguiendo
medidas ambientales que:
- Eviten afectación directa sobre los cuerpos de agua.
- Se implemente el programa de señalización para prevenir que personas ajenas a la construcción ingresen en el frente
de obra.

Se implementarán las fichas de estabilidad geotécnica (TCE-s-Geo), manejo de materiales de construcción (TCE-S-Mat),
manejo de la calidad visual del paisaje (TCE-P-Pai); Manejo de sobrantes de excavación y escombros (TCE-R-See), y las
fichas asociadas al manejo de residuos (TCE.R-Sol, TCE-R-Pel, TCE-R- Liq).
Además, cabe resaltar que se implementaran las obras únicamente en los sitios autorizados para ocupación de cauces.

Adicionalmente el contratista de construcción se compromete a:


- Los cruces de las vías veredales por los cuerpos de agua se realizarán en lo posible en temporada seca;
- Emplear medidas que eviten la caída de materiales hacia corrientes hídrica aguas arriba o aguas debajo de la obra a
cometer durante a construcción de pontones, alcantarillas y/o box coulverts (como trinchos, barreras con lonas o
mallas que sirvan para soportar la caída de residuos);
- Realizar la colocación de concreto para las obras de drenaje con el mixer o mezcladoras portátiles, con la precaución
necesaria para evitar aporte de materiales a los cauces;
- No realizar el lavado de dichos equipos en el sitio o en corrientes de agua (con el fin de proteger el agua o el suelo.;
- Evitar maniobras sobre los taludes con maquinaria o vehículos pesados que comprometan las condiciones de
estabilidad.
- Una vez finalizadas las obras de cruce garantizar que la zona se encuentre libre de escombros, materiales o residuos
sobre laderas, taludes y lechos;
- Una vez se terminen los trabajos en la torre se acordará con las comunidades la pertinencia de mantener o retirar la
obra de adecuación construida, decisión que se dejara por escrito mediante acta y que será informada a las
autoridades municipales.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 66 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

3.Limpieza de obra de arte obstruidas

Dado que las corrientes de agua transportan materiales como ramas, rocas de tamaño pequeño a mediano, sedimentos u
otros, los cuales generalmente obstruyen el funcionamiento de alcantarillas o sedimentadores construidos en las vías que
utilizará el proyecto, se hace necesario limpiar dichas estructuras con el fin de facilitar su funcionamiento y darle mayor vida
útil a la vía, mitigando con ello el impacto que tales obstrucciones generan sobre las corrientes de agua. Por tal razón, previo
al inicio de actividades en los diferentes frentes de obra y una vez terminado el Plan Vial y en aquellos lugares en los cuales
se identifique la necesidad de limpiar la alcantarilla u otra obra de arte previamente existentes en las vias, TCE a través de su
contratista de obra procederá con tal actividad, previa comunicación a la autoridad competente o acuerdo previo con las
comunidades (podrá ser uno de las dos o ambas). Para lo anterior se firmará un documento (Acta vial) que garantice que las
comunidades fueron informadas de estas actividades.

Teniendo en cuenta que las obras de arte ya fueron construidas (es decir las vias que usará el proyecto ya cuentan con las
obras de arte) y que en su momento contaron con la autorización ambiental para tal fin, no se estima necesario que esta
actividad de “mantenimiento de obras de arte preexistentes a la llegada de TCE a la zona” requieran permiso de ocupación de
cauce.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de Energía S.A.S.
E.S.P – TCE, o su contratista designado. No obstante, será obligación de TCE controlar las actividades realizadas por sus
contratistas.
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
Las actividades propuestas en la presente ficha de manejo ambiental aplicarán para las etapas de construcción y operación
del proyecto. De tal manera, el cronograma de implementación, estará supeditado a dichas etapas.
COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN

El valor de las medidas de manejo se encuentra dentro del presupuesto general de obra del proyecto.

o. Manejo de vías y accesos a sitios de torre – TCE-S-Acc

PROGRAMA DE MANEJO RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE VÍAS Y ACCESOS A SITIOS DE TORRE TCE-S-Acc
ETAPA PRE CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
EVALUACIÓN AMBIENTAL
ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO FACTOR IMPACTADO IMPACTO IMPORTANCIA

Adecuación y mantenimiento de vías usadas por Alteración a la calidad del Moderado


el proyecto. suelo
Movilización de personal. Infraestructura Moderado
Movilización de materiales, equipos, suministros Alteración de los niveles de
y estructuras por transporte vehicular presión sonora Moderado

OBJETIVOS

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 67 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE VÍAS Y ACCESOS A SITIOS DE TORRE TCE-S-Acc
ETAPA PRE CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Proponer medidas de mitigación, corrección y prevención de los impactos en el desarrollo de actividades de adecuación y/o
construcción de los accesos para acceder a los sitios de cada torre del proyecto UPME 07 de 2016 incluyendo la Modificación No.
2.
METAS DE LA FICHA DE MANEJO

VALOR DE REFERENCIA
DESCRIPCIÓN DE LA FRECUENCIA Y MEDIO
INDICADORES TIPO DE INDICADOR DE CADA UNO DE LOS
META DE VERIFICACIÓN
INDICADORES
Soportes de actividades:
Nueva señalización Actas de vecindad viales
necesaria en los de inicio y cierre.
= 100% y >= 90% Excelente
accesos existentes / Registro fotográfico y/o
Señalización de los < 90% y >= 80% - Bueno
número total de nuevas Eficacia fílmico.
accesos existentes <80% y >= 70% Regular
señalizaciones Se reportará en los
<70% Deficiente
instaladas en los informes de cumplimiento
accesos existentes ambiental de manera
semestral.
Certificados de disposición
Destinar ante gestor autoprizado (si
Cantidad de material
adecuadamente los se requiere)
sobrante necesaria de = 100% y >= 90% Excelente
materiales sobrantes Registro fotográfico y/o
adecuación / material < 90% y >= 80% - Bueno
oriundos de las Eficacia fílmico.
sobrante debidamente <80% y >= 70% Regular
actividades requeridas Se reportará en los
adecuado en la zona <70% Deficiente
en los accesos informes de cumplimiento
ambiental de manera
semestral.
Vías de acceso internas y
externas sin pavimentar
Cumplir el 100% de Formato de riego de vías
Numero de vías 100% y >= 90% Excelente
humectación de las vías de acceso
utilizadas y humectadas < 90% y >= 80% - Bueno
de acceso sin Época de extrema sequía,
/Vías totales necesarias <80% y >= 70% Regular
pavimentar en época de Cumplimiento se reportará en los
de humectación. <70% Deficiente
verano. informes de cumplimiento
ambiental de manera
semestral
Formatos de campo
Asegurar que el 100% N° de vehículos Copia de certificaciones
de los vehículos empleados por el técnico-mecánicas y de
= 100% y >= 90% Excelente
empleados por el proyecto con gases de los vehículos
< 90% y >= 80% - Bueno
proyecto cuenten con las certificaciones técnico- Cumplimiento empleados en el proyecto
<80% y >= 70% Regular
revisiones técnico- mecánicas y de gases Se reportará en los
<70% Deficiente
mecánicas y de gases vigentes / N° de informes de cumplimiento
vigentes vehículos empleados ambiental de manera
por el proyecto semestral
Formatos de campo
Asegurar el estado del
N° de accesos = 100% y >= 90% Excelente Registro fotográfico y/o
100% de los accesos
visitados/N°de accesos < 90% y >= 80% - Bueno fílmico.
utilizados para acceder a Cumplimiento
utilizados (AI <80% y >= 70% Regular Se reportará en los
los sitios de torre en el
modificación 2.) <70% Deficiente informes de cumplimiento
AI de la Modificación 2.
ambiental de manera

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 68 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE VÍAS Y ACCESOS A SITIOS DE TORRE TCE-S-Acc
ETAPA PRE CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
semestral.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


Tipo de Medida
Síntesis de las medidas de Manejo Lugar aplicación
Prevención Mitigación Corrección Compensación

Inspección e identificación de las vías existentes


AI Abiótica X
y accesos
Uso adecuado de las vías existentes y acceso a
AI Abiótica X X X
los sitios de torre y plazas de tendido
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO (ACTIVIDADES)

1. Inspección e identificación de las vías existentes y accesos


A partir de la identificación de las vías existentes y acceso a sitios de torre, plazas de tendido y subestaciones, se deberán
identificar e inventariar los puntos críticos que deberán ser adecuados. Para el desarrollo de esta actividad se contempla:
- Que estará enfocada hacia la reparación de pasos defectuosos o baches presentados en las vías existentes que serán
utilizadas por la Empresa para la materialización del proyecto, y que conduzcan a sitios de torre, plazas de tendido y
subestaciones y que afecten la movilidad de los vehículos del proyecto.
- Si por efecto de las actividades relacionadas con el Proyecto, se presenta deterioro de las condiciones iniciales de las vías
existentes a los sitios de torre, plazas de tendido y subestaciones, se llevará a cabo las adecuaciones necesarias con el fin
de contribuir al buen estado y mantenimiento de las mismas.
- En caso que se requiera la adecuación de vías o accesos carreteables existentes, se deberá utilizar material granular tipo
recebo compactándolo adecuadamente en los tramos donde las capas de rodadura no presenten condiciones apropiadas
para el tránsito de los vehículos del proyecto.
- A partir de la verificación de las obras de drenaje que se encuentren sobre las vías de acceso a los sitios de torre, plazas de
tendido y a las subestaciones, se deberá realizar un programa de limpieza de las mismas, para impedir que las aguas de
escorrentía se aneguen sobre dichos accesos y comprometan su uso y estabilidad.
- Durante las actividades de construcción no se prevé la construcción de nuevos accesos a los sitios de torre, toda vez que los
carreteables existentes ofrecen el acceso necesario a estas zonas. En el caso de que por condiciones de pendiente del terreno
o dificultad para acceder por medio de vehículos y éste no sea posible se utilizarán semovientes, carretas o tractores,
finalmente si no es posible el uso de los anteriores, la herramienta y equipo será transportado a pie por el personal contratado
para el Proyecto.
Para facilitar las actividades de construcción, se permitirá acarrear hacia los sitos de torre o el tránsito de pajaritas o
retroexcavadoras pequeñas, por accesos identificados en coberturas de pastos o mosaicos, siempre y cuando no sea
necesario cruzar por drenajes que no cuenten con la infraestrutura necesaria (ejm puentes, pontones u otro) de tal forma
que se evite la afectación a corrientes hídricas.
2. Uso adecuado de las vías existentes y acceso a los sitios de torre y plazas de tendido
- Previo al inicio de actividades se debera contar con las autorizaciones y/o permisos necesarios para realizar las obras de
mantenimiento y/o mejoramiento de vías existentes públicas o privadas que servirán de apoyo al proyecto.
- El transporte por accesos a sitios de torre sobre áreas abiertas o zonas de coberturas en pastos o mosaico, se propenderá
porque se utilice una sola línea con el fin de minimizar la intervención sobre los suelos y evitar el deterioro de los mismos.
- Se permitirá el tránsito de retroexcavadoras tipo pajarita hacia los sitios de torre por dichos accesos, limitando el movimiento
a solo dos momentos asi: uno: a la entrada previo al inicio de la actividad de excavación y dos: para la salida del equipo del
sitio de construcción, con esta medida se mitiga el carreteo de la máquina y por ende se mitiga el impacto sobre el suelo.
- Se podrán utilizar carrozas haladas por caballos o semovientes para transportar maquinaria y equipos hacia sitios de torre,

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 69 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE VÍAS Y ACCESOS A SITIOS DE TORRE TCE-S-Acc
ETAPA PRE CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
siempre y cuando las condiciones del terreno lo permitan y previo acuerdo con el propietario del predio. Este acuerdo se
plasmará en el acta que se firme con el propietario previo al uso del sendero, carreteable o camino. Se formalizará un acta de
cierre una vez se termine el uso de dicho sendero.
- En los accesos se permitirá la adecuación de trinchos, escalones, colocación de barandas y otros elementos, que permitan el
tránsito seguro de los trabajadores y de los semovientes que se utilizarán para el transporte de materiales, equipos y
maquinaria hacia los sitios de torre.
- En el caso de que los sitios de torre se encuentren cercanos a zonas de alto tránsito vehicular, de personas o de infraestructura
social, se conformarán senderos peatonales y se empleará la respectiva señalización de los trabajos que se estén realizando
para prevenir incidentes.
- En caso que se adelanten trabajos en horarios nocturnos sobre cualquier vía existente, se deberán instalar señales reflectivas
de fácil visibilidad para los conductores y transeúntes con el fin de alertar sobre la ejecución de obras en el área. En la siguiente
figura se presentan las señales de tránsito básicas que podrán ser implementadas o utilizadas durante la construcción del
proyecto:
PREVENTIVAS

TRABAJOS EN LA ZONA MAQUINARIA EN EL ÁREA BANDERERO

REGLAMENTARIAS

- Adicionalmente, se deberán cumplir las medidas de manejo ambiental expuestas en el presente Plan de Manejo Ambiental,
entre ellas la ficha TCE-H-Ags Manejo y protección de fuentes hídricas, TCE-A-Atm Manejo de emisiones de gases, material
particulado y ruido y TCE-R-Sol Manejo de residuos sólidos convencionales
De acuerdo con el avance de la construcción del proyecto, La Empresa, junto con representantes de la comunidad o autoridades
municipales, realizará las actas de cierre o entrega de vías, donde se evidencie el estado final de las mismas y en donde se
reciba a satisfacción con el fin de no dejar pasivos del Proyecto hacia la comunidad. Estas actas de vecindad o actas viales de

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 70 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE VÍAS Y ACCESOS A SITIOS DE TORRE TCE-S-Acc
ETAPA PRE CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
cierre deberán estar soportadas con registro fotográfico y fílmico.
La entrega de las vías a la comunidad se realizará en la medida que la construcción de la Línea de Transmisión Eléctrica vaya
avanzando y se tenga certeza que la vía no será utilizada nuevamente para fines constructivos. Las referidas actas, generadas
tanto al inicio de la construcción, como al cierre, se deben levantar de acuerdo con los lineamientos establecidos en la ficha de
manejo del Medio Socioeconómico “TCE-So-Act. Implementación de actas de vecindad a vías e infraestructura”
Se debe remitir un informe en cada periodo de reporte ICA, en el que se especifique y reporten las actividades demantenimiento
y/o mejoramiento realizadas sobre las vías existentes que servirán de apoyo al proyecto y sus zonas aledañas incluidas en el
derecho de vía, incluyendo los soportes técnicos y registros fílmicos y/o fotográficos en los que se evidencie fecha y
coordenadas.
Se presentará un informe que incluya el estado final de las vías existentes que sirvieron de apoyo al proyecto, y sus zonas
aledañas incluidas en el derecho de vía – DDV, a las cuales se les realizó mantenimiento y/o mejoramiento por parte del
proyecto, garantizando que las mismas sean entregadas en iguales o mejores condiciones. Así mismo este debe incluir, un
registro fílmico y/o fotográfico en el que se evidencie fecha y coordenadas.
3. Socialización a los actores del área de influencia el uso de las vías

Se desarrollarán diferentes estrategias informativas, dirigidas a las comunidades, centros educativos y autoridades locales ubicadas
en el área de influencia del proyecto, con el propósito de informar sobre el uso de las vías, actividades, soluciones de movilidad,
riesgos y medidas de precaución para el uso adecuado y seguro de la vía. Las diferentes estrategias serán reforzadas mediante la
ficha: Manejo a la seguridad vial durante la construcción -TCE-So-Vía

Estrategias:

- Socializar el Plan de movilización y/o plan de tránsito: previo al inicio de las actividades constructivas, se socializará y radicará
en cada alcaldía de los municipios (28) del AI, los planes de movilización específicos del Proyecto, el cual tiene un enfoque
preventivo para garantizar la movilidad segura de los transeúntes y usuarios de las vías.

- Entrega de Material informativo: se diseñará y distribuirán piezas informativas, orientadas a comunicar los usuarios, transeúntes
y habitantes del AI, sobre las actividades, riesgos y medidas de precaución que deberán tener en cuenta para el uso adecuado
y seguro de la vía. El material divulgativo será socializado a las comunidades en general, centros educativos y viviendas
aferentes a las vías de uso del Proyecto.

- Disposición de canales de atención: se dispondrán canales de atención, para que los diferentes actores sociales del AI, puedan
hacer uso de ellos, en los casos que consideren necesario reportar situaciones adversas del uso correcto de las vías. Para
ello, en material divulgativo estará los datos concretos de atención.

4. Reconformación del terreno y/o áreas intervenidas

Una vez finalicen las actividades de obra civil tanto en los sitios de torres, así como en las subestaciones y demás áreas intervenidas,
se adelantará la reconformación del terreno mediante la reutilización del material de excavación y suelo orgánico acopiado, dejando
las áreas intervenidas en armonía con el terreno circundante. Esta actividad se realiza reutilizando el material de excavación
acopiado para el relleno de las cavidades entorno a las cimentaciones hasta alcanzar las cotas del terreno natural, posteriormente
se dispone un sustrato de suelo orgánico con el fin de aumentar la probabilidad de éxito de las actividades de empradización y
revegetalización, de acuerdo con las medidas ambientales contenidas en la ficha “TCE-V-emp Revegetalización y empradización”.

5. Cumplimiento de las actividades de manejo ambiental previstas en el PMA

En aras de reforzar la gestión ambiental y más puntualmente, con el fin de prevenir y mitigar los posibles impactos ambientales que
puedan generarse sobre los accesos a los sitios de torre, se deberá dar estricto cumplimiento, principalmente, a las siguientes
fichas de manejo ambiental:

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 71 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE VÍAS Y ACCESOS A SITIOS DE TORRE TCE-S-Acc
ETAPA PRE CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN

- TCE-S-SUE: Manejo de capas de suelo


- TCE-S-Geo: Manejo de la estabilidad geotécnica
- TCE-S-Zut: Manejo de zonas de uso temporal y plazas de tendido
- TCE-R-Se: Manejo sobrantes de excavación y escombros
- TCE-R-Sol: Manejo de residuos sólidos convencionales
- TCE-R-Pel: Manejo de residuos sólidos peligrosos y especiales
- TCE-A-Atm Manejo de emisiones de gases, material particulado y ruido
- TCE-So-ACC Manejo de vías y accesos a sitios de torre
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de Energía S.A.S.
E.S.P – TCE, o su contratista designado. No obstante, será obligación de TCE controlar las actividades realizadas por sus
contratistas.
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
Las actividades propuestas en la presente ficha de manejo ambiental aplicarán para las etapas de pre-construcción y
construcción del proyecto. De tal manera, el cronograma de implementación, estará supeditado a dichas etapas.

Pre- Meses
Actividad
Cons 1 2 3 4 5 6
Identificación del estado de los accesos del AI
de la Modificación 2.
Uso adecuado de las vías existentes y acceso a
los sitios de torre y plazas de tendido
Medidas complementarias
Restablecimiento de la cobertura vegetal

COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN


Se presentan los costos de operación, personal y transacción para el desarrollo de la medida de manejo.

COSTOS OPERACIÓN
CONCEPTO UNIDAD VR UNITARIO CANT VALOR
1 Camioneta Viaje/Km $ 224.000,00 21,32 $ 4.775.794
Adecuación y mantenimientos (equipos y
2 Mantenimiento/Km $ 7.055.746,92 21,32 $ 150.432.123
materiales).
3 Levantamiento de información Actas $ 5.000,00 14 $ 70.000
4 Total costos operación $ 155.277.917
COSTOS PERSONAL
1 Obrero Mes $ 1.850.001,00 1 $ 23.125.013
2 Ingeniero supervisor Mes $ 7.209.211,00 1 $ 81.862.500
3 Topografo Mes $ 1.000.000,00 1 $ 44.400.000
4 Técnico y/o profesionale HSEQ para obra Mes $ 1.110.000,00 1 $ 27.750.000
5 Profesional social Mes $ 2.110.839,99 2 $ 29.977.845
4 Total costos personal $ 207.115.358
COSTOS TRANSACCIONAL

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 72 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

1 20% de los Costos operación + Costos personal $ 72.478.655

10.1.1.2 Programa de Manejo Ambiental en las etapas de operación y mantenimiento


10.1.1.2.1 Medio Abiótico

A continuación, se relaciona el esquema propuesto y el desarrollo de cada una de las fichas de manejo
ambiental que contemplan las actividades a implementar durante la etapa de operación y mantenimiento
del proyecto UPME 07 de 2016.

Tabla 10-3 Programas de manejo ambiental para la etapa de operación y mantenimiento – Medio abiótico

FICHA DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


MEDIO PROGRAMA
CÓDIGO NOMBRE
Manejo del Recurso Suelo TCE-OM-Esp Manejo de la estabilidad geotécnica
Manejo del Recurso Aire TCE-OM-Cam Manejo de campos electromagnéticos, radiointerferencias y ruido
ABIÓTICO
TCE-OM-Sol Manejo de residuos sólidos convencionales
Manejo de residuos
TCE-OM-Pel Manejo de residuos peligrosos y especiales
Fuente: SMAYD LTDA, 2022

a. Manejo de la estabilidad geotécnica TCE-OM-Esp

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE LA ESTABILIDAD GEOTÉCNICA TCE-OM-Esp
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
EVALUACIÓN AMBIENTAL
ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO FACTOR IMPACTADO IMPACTO IMPORTANCIA
− Remoción de la cobertura vegetal
Alteración de la
− Excavación y explanación en sitios de torre Estabilidad geotécnica Moderado
estabilidad geotécnica
− Cimentación, relleno y compactación de los sitios de torre
− Remoción de la cobertura vegetal
− Descapote Volumen del suelo Pérdida del suelo
Moderado
− Excavación y explanación en sitios de torre orgánico orgánico y erosión
− Mantenimiento de la servidumbre
OBJETIVOS
Mantener geotécnicamente estable las áreas de intervención del proyecto

METAS DE LA FICHA DE MANEJO

VALOR DE REFERENCIA
TIPO DE FRECUENCIA Y MEDIO
DESCRIPCIÓN DE LA META INDICADORES DE CADA UNO DE LOS
INDICADOR DE VERIFICACIÓN
INDICADORES
Se reportará en los
Inspeccionar el estado del 100% de (Cantidad de obras informes de
las obras de estabilidad geotécnicas inspeccionadas / cantidad cumplimiento ambiental
de obras construidas Eficacia = 100%
construidas durante la fase de de manera semestral
construcción del proyecto durante la fase de Formatos de Campo y
operación) * 100 registro fotográfico

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 73 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE LA ESTABILIDAD GEOTÉCNICA TCE-OM-Esp
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Se reportará en los
(Número de problemas = 100% y >= 95%
informes de
geotécnicos controlados / Excelente
cumplimiento ambiental
Número de problemas Eficacia < 95% y >= 90% - Bueno
de manera semestral
Asegurar la estabilidad geotécnica geotécnicos inventariados e <90% y >= 80% Regular
Formatos de Campo y
en el 100% de las áreas de identificados) *100 <80% Deficiente
registro fotográfico
intervención del proyecto,
incluyendo nuevas áreas que
(Áreas con restablecimiento Se reportará en los
presenten fenómenos de
de cobertura vegetal / áreas informes de
inestabilidad en la etapa de
identificadas con necesidad cumplimiento ambiental
operación y mantenimiento. Eficacia = 100%
de restablecimiento de de manera semestral
cobertura vegetal por Formatos de Campo y
estabilización geotécnica) registro fotográfico
*100
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Tipo de Medida
Síntesis de las medidas de Manejo Lugar aplicación
Prevención Mitigación Corrección Compensación
1. Inspección del estado de las obras
AI Abiótica X X X
geotécnicas

2. Diseño e implementación de nuevas obras


AI Abiótica X X X
geotécnicas

3. Restablecimiento de la cobertura vegetal AI Abiótica X X X


DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO (ACTIVIDADES)
1. Inspección del estado de las obras geotécnicas

Se realizarán inspecciones y el mantenimiento de las obras geotécnicas que fueron establecidas de manera permanente y temporal
durante la etapa de construcción del proyecto, con una periodicidad de seis (6) meses durante los cinco (5) primeros años o en
intervalos de tiempo menores si algunos sitios especiales lo requieren, luego de finalizada la construcción. Posteriormente, en la etapa
de Operación y Mantenimiento del proyecto, se realizarán inspecciones anuales en las obras de estabilización geotécnica (o cuando
se requiera) durante 25 años.

Teniendo en cuenta los diferentes escenarios climáticos a los cuales pueden estar expuestas las áreas de intervención del proyecto
(sitios de torre y módulos de conexión), a lo largo del periodo de operación del proyecto, así como contemplando las actividades
antrópicas que se desarrollan en la franja de servidumbre, durante la etapa de operación y mantenimiento, se contempla la
verificación de las siguientes condiciones en cada una de las obras propuestas:

- Obras de drenaje: Verificación de la condición de colmatación por sedimentos, vegetación o elementos extraños al interior de las
obras. Así como la inspección en cunetas no revestidas donde se verificarán las paredes y fondo; en las obras revestidas se
inspeccionarán posibles rupturas o áreas de infiltración que impidan la adecuada evacuación o desvío de la escorrentía.

- Obras de contención: Verificación en cuanto a la alineación, alturas, posibles desplazamientos e integridad estructural de la obra.

Paralelamente a la verificación de las obras geotécnicas existentes, durante la etapa de operación, se desarrollarán inspecciones a
la franja de servidumbre con el fin de identificar nuevos focos de procesos erosivos y fenómenos de remoción en masa que puedan
afectar la infraestructura del proyecto y su operación. Una vez identificados e inventariados, se debe proceder a su evaluación y
análisis para así determinar el tipo de obra o correctivo a implementar.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 74 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO SUELO CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE LA ESTABILIDAD GEOTÉCNICA TCE-OM-Esp
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
2. Diseño e implementación de nuevas obras geotécnicas

Con base en los estudios realizados sobre los posibles nuevos focos de inestabilidad geotécnica identificados en los sitios de torre,
servidumbre y módulos de conexión, se obtendrá un reporte que indique la necesidad de la implementación de obras nuevas,
refuerzos o modificaciones a las existentes para prevenir, mitigar y/o corregir problemas de inestabilidad inventariados.

3. Restablecimiento de la cobertura vegetal

En caso de requerirse, o en caso tal que se haya realizado algún despeje de cobertura vegetal en las áreas que requieran una nueva
intervención geotécnica, se deberá incentivar la rehabilitación natural de dicha cobertura, en caso de que esto no funcione
correctamente, se rehabilitarán las coberturas existentes con la empradización de aquellas áreas en las que se hayan visto
afectadas por procesos de degradación. En todo caso, podrá usarse la capa orgánica removida previa ejecución de estas nuevas
obras. Para estos fines se implementarán las actividades incluidas, según aplique para el presente caso, en las fichas de manejo
TCE-S-Geo y TCS-V-emp, del presentes Plan de Manejo Ambiental.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de Energía S.A.S. E.S.P
– TCE, o su contratista designado. No obstante, será obligación de TCE controlar las actividades realizadas por sus contratistas.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

- Cada seis (6) meses durante los cinco (5) primeros años o en intervalos de tiempo menores si algunos sitios especiales lo
requieren, luego de finalizada la construcción.
- Inspecciones anuales a cada 25 años o cuando se requiera.

COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN

Los costos estimados para la ejecución de la presente ficha de manejo se encuentran asociados a la obra civil del proyecto y por lo
tanto al contratista asignado por TCE para la ejecución de esta. Durante la etapa de operación el proyecto, en caso de requerirse
una nueva obra, o el mantenimiento de las obras existente, se estipulará el costo de acuerdo con las condiciones de cada una de
estas obras y/o sus necesidades de mejoramiento.

b. Manejo de campos electromagnéticos, radiointerferencias y ruido – TCE-OM-Cam

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS,
TCE-OM-Cam
RADIOINTERFERENCIAS Y RUIDO
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
EVALUACIÓN AMBIENTAL
FACTOR
ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO IMPACTO IMPORTANCIA
IMPACTADO
Generación de
Calidad del Aire radiointeferencia e Moderado
− Energización y transmisión de energía inducciones eléctricas
Alteración de los niveles
Ruido Irrelevante
de presión sonora
OBJETIVOS

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 75 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS,
TCE-OM-Cam
RADIOINTERFERENCIAS Y RUIDO
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Mitigar la generación de ruido, radio interferencias e inducciones electromagnéticas durante la etapa de operación y
mantenimiento del proyecto

METAS DE LA FICHA DE MANEJO


VALOR DE REFERENCIA
TIPO DE FRECUENCIA Y MEDIO
DESCRIPCIÓN DE LA META INDICADORES DE CADA UNO DE LOS
INDICADOR DE VERIFICACIÓN
INDICADORES
Ejecutar el 100% de las
mediciones de campos
electromagnéticos programadas a
lo largo de la línea de transmisión
eléctrica de alta tensión (500 kV). Número de mediciones
de campos Formatos de campo
Verificar que el 100% de las = 100% Excelente
electromagnético Se reportará en los
mediciones de campos < 100% y >= 90% Bueno
Eficacia informes de
electromagnéticos reportadas para realizadas / Número de <90% y >= 80% Regular
mediciones de campos cumplimiento ambiental
la línea de trasmisión eléctrica <80% Deficiente
electromagnéticos de manera semestral
cumpla con lo estipulado en el
Reglamento Técnico de programados *100
Instalaciones Eléctricas – RETIE,
en referencia a los valores límites
de exposición.
- Durante los tres (3)
primeros años de
operación, se realizará
los monitoreos de ruido
ambiental y emisión
de ruido, para los
periodos diurnos
y nocturnos para el
mismo día; con un
número mínimo de días
Número de monitoreos a la semana de dos;
Ejecutar 100% de los monitoreos de ruido ambiental donde uno de ellos es
de ruido ambiental durante la realizados / Número de Cumplimiento domingo.
100%
etapa de operación y monitoreos de ruido - Registro fotográfico
mantenimiento del proyecto ambiental proyectados * - Informe de monitoreos
100 de ruido ambiental

Se reportará en los
informes de
cumplimiento ambiental
de la etapa operativa de
manera semestral
Demonstraciones de
conformidad por
laboratorios certificados
por la ONAC
Cumplir las especificaciones y = 100% Excelente Formatos de campo
reglamentos aplicables Reglamentos ejecutados Cumplimiento < 100% y >= 90% Bueno Se reportará en los

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 76 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS,
TCE-OM-Cam
RADIOINTERFERENCIAS Y RUIDO
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
establecidos por RETIE de de la RETIE / <90% y >= 80% Regular informes de
proyectos de líneas de transmisión Reglamentos <80% Deficiente cumplimiento ambiental
(señales de seguridad y establecidos por la de manera semestral
especificaciones técnicas del RETIE x 100 Demonstraciones de
sistema puesta a tierra). conformidad por
laboratorios certificados
por la ONAC

(N° PQRSF atendidas


por relación a niveles de
presión sonora molestos
Responder a las peticiones,
durante actividades Documentación soporte
quejas, reclamos y sugerencias
operativas de la LT /N° 100% y >= 90% Excelente de las quejas atendidas
presentadas por relación a niveles
PQRSF presentadas por < 90% y >= 80% - Bueno Se reportará en los
de presión sonora molestos Cumplimiento
relación a niveles de <80% y >= 70% Regular informes de
durante actividades operativas de
presión sonora molestos <70% Deficiente cumplimiento ambiental
la línea de transmisión
durante actividades de manera semestral
.
operativas de la LT) x
100

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


Tipo de Medida
Síntesis de las medidas de Manejo Lugar aplicación
Prevención Mitigación Corrección Compensación

1. Mantenimiento de las condiciones técnicas


Áreas donde se ubica la
de la línea de transmisión y cumplimiento X
infraestructura del proyecto
del RETIE
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO
1. Mantenimiento de las condiciones técnicas de la línea de transmisión y cumplimiento del RETIE

El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE – ha establecido actividades y medidas de manejo enfocadas a las
radio-interferencias, inducciones eléctricas y prevención de efectos electromagnéticos que este tipo de infraestructura puede
llegar a generar; de esta manera, a continuación, se exponen aquellas consideraciones generales, tenidas en cuenta durante la
etapa de diseño del proyecto y que se reflejarán en las condiciones de operación del proyecto; cabe resaltar que las actividades
de mediciones y monitoreos se deben realizar con laboratorios certificados con la ONAC.

- Diseño de instalaciones eléctricas: Cumplimiento de los Artículos 14 y 15 del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
– RETIE, Resolución 4-0492 del 24 de abril de 2015. Mediante el cual se estipulan los requisitos generales del sistema, diseño,
materiales a disponer y utilizar, valores de referencia, cálculo y mediciones, y el mantenimiento del sistema.
- Instalación de señales de seguridad: Cumplimiento de la instalación de elementos visuales se presentan mensajes de
prevención o información de fácil entendimiento para la población aledaña y residentes en los frentes de obra.
- Prevención de riesgos eléctricos: A continuación, se presentan los riesgos eléctricos más comunes y sus medidas de
protección; las mismas serán tenidas en cuenta durante la etapa de operación del proyecto:

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 77 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

RIESGO
POSIBLE CAUSA MEDIDA DE PROTECCIÓN
ELÉCTRICO
Sistemas de puesta a tierra,
Unión y separación constante de conexiones equipotenciales,
Electricidad materiales como aislantes, conductores, aumento de la humedad relativa,
estática sólidos o gases con la presencia de un ionización del ambiente,
aislante. eliminadores eléctricos y radiactivos,
pisos conductivos.
Pararrayos, bajantes, puestas a
tierra, equipotencialización,
Fallas en el diseño, construcción,
apantallamientos, topología de
Rayo operación, mantenimiento del sistema de
cableados. Además, suspender
protección.
actividades de alto riesgo, cuando se
tenga personal al aire libre.
Puestas a tierra de baja resistencia,
Rayos, fallas a tierra, fallas de
Tensión de restricción de accesos, alta
aislamiento, violación de distancias de
contacto resistividad del piso,
seguridad.
equipotencializar.
Rayos, fallas a tierra, fallas de Puestas a tierra de baja resistencia,
Tensión de aislamiento, violación de áreas restricción de accesos, alta
paso restringidas, retardo en el despeje de la resistividad del piso,
falla, equipotencializar.
Fuente: Reglamento Técnico de Instalaciones eléctricas – RETIE

- Sistema de puesta a tierra para evitar inducciones eléctricas: Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en el RETIE, el
sistema de puesta a tierra para líneas de transmisión de alta tensión comprobará y asegurará que los valores máximos de las
tensiones de paso y de contacto a que puedan estar expuestos los seres humanos, no superen los umbrales de soportabilidad,
en caso de contacto con cualquier estructura metálica. Se instalarán cadenas de aisladores que cumplen la función de soportar
los conductores sobre la estructura metálica por medio de un material que no conduce electricidad, para aislarlos eléctricamente
de la estructura que está conectada a potencial de tierra y se deberá cubrir el sistema eléctrico como tal, los apoyos, y
estructuras metálicas que, ante una sobre tensión temporal, pueda desencadenar una falla permanente, entre la estructura
puesta a tierra y la red.

A partir de estas especificaciones, se propone para el manejo de radiointerferencia, inducciones eléctricas y prevención de efectos
electromagnéticos las siguientes actividades conforme a las especificaciones del RETIE (2015):

- Se realizará una medición de campos electromagnéticos inicial, previo a la entrada en operación de la línea de trasmisión
con el fin de tener una línea base.

- Se realizará una segunda medición de campos electromagnéticos después de la entrada en operación de la línea de trasmisión
siguiendo la metodología de la IEEE 644.

- Para verificar el sistema de puesta a tierra que cumpla con los parámetros estipulados por el RETIE y La Resolución CREG
098 de 2000, numeral 2.10: se realizará una medición de la resistencia de puesta a tierra en cada sitio de torre previo a la
entrada en operación de la línea de transmisión. En caso de no obtenerse los niveles de las tensiones de paso y contacto se
propondrán medidas como mallas de puesta a tierra, tratamiento del terreno y finalmente cerramientos alrededor de las torres.

- En la etapa de operación las revisiones del sistema de puesta a tierra se realizarán de acuerdo con el plan de mantenimiento
que se elabore para la línea de trasmisión establecido por TCE.

- Demostración de la conformidad: Para acreditar el cumplimiento de lo estipulado por el RETIE para las líneas de trasmisión
eléctrica de alta tensión, se dará cumplimiento a la Demostración de la conformidad (Capítulo 10 RETIE (2015)): Una vez
finalizada la etapa de construcción, la Empresa deberá contratar los servicios de un organismo de evaluación de conformidad,
el cual deberá estar acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación – ONAC, conforme al Decreto 2124 de 2012 y deben

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 78 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS,
TCE-OM-Cam
RADIOINTERFERENCIAS Y RUIDO
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
cumplir las norma expedidas por éste organismo de acreditación y demás normatividad aplicable sobre la materia y los que
homologue o convalide la SIC..

- Los ensayos y pruebas requeridas para la expedición de los certificados de conformidad de los productos (Monitoreo de campos
electromagnéticos), deben ser realizados en laboratorios acreditados por el ONAC.

- Se presentará a la autoridad ambiental el respectivo informe de campos electromagnéticos, la certificación del organismo
evaluador y el respectivo dictamen de inspección y verificación de instalaciones eléctricas.

Adicionalmente, se realizarán monitoreos de ruido ambiental en la etapa operativa, durante los tres (3) primeros años de operación
para los periodos diurnos y nocturnos para el mismo día; con un número mínimo de días a la semana de dos; donde uno de ellos
es domingo; como consecuencia del efecto corona que se puede producir a lo largo de la línea de transmisión; por lo anterior se
complementara con análisis de la efectividad de las medidas de manejo en relación a los resultados de monitoreo y los modelos de
propagación de ruido. Igualmente, se debe informar a las autoridades y comunidades acerca de los mecanismos para la atención
de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias relacionadas por relación a niveles de presión sonora molestos durante actividades
operativas de la línea de transmisión y atender de manera oportuna y dar trámite y respuesta, a las PQRS interpuesta; asimismo
con lo relacionado en las fichas TCE-So-Com y TCE-OM-Com.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de Energía S.A.S.
E.S.P – TCE, o su contratista designado. No obstante, será obligación de TCE controlar las actividades realizadas por sus
contratistas.
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Monitoreo de campos electromagnéticos y ruido ambiental:


- Se realizará una medición inicial previo a la entrada en operación de la línea de transmisión con el fin de tener la medición de
fondo o línea base.
- Se realizarán mediciones y monitoreos según lo establezca el RETIE.
- Se realizará una segunda medición de campos electromagnéticos después de la entrada en operación de la línea de trasmisión
siguiendo la metodología de la IEEE 644.
- Verificar el sistema de puesta a tierra que cumpla con los parámetros estipulados por el RETIE y La Resolución CREG 098 de
2000, numeral 2.10.
- En caso de no obtenerse los niveles de las tensiones de paso y contacto se propondrán medidas como mallas de puesta a
tierra, tratamiento del terreno y finalmente cerramientos alrededor de las torres.
- En la etapa de operación las revisiones del sistema de puesta a tierra se realizarán de acuerdo con el plan de mantenimiento.

El cronograma de actividades para el manejo de campos electromagnéticos, radio interferencia y ruido se contemplan en un periodo
de 25 años para la etapa de operación y mantenimiento; los monitoreos preventivos y mediciones de campos electromagnéticos se
harán semestralmente en el año, en los periodos de menos lluvia del año. Los monitoreos de ruido ambiental se desarrollan los 3
primeros años de operación.

Pre- Meses
Actividad Cons
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Monitoreo preventivo
Mediciones de campos
electromagnético
Monitoreos de ruido ambiental
realizados

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 79 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS,
TCE-OM-Cam
RADIOINTERFERENCIAS Y RUIDO
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN

El valor de las medidas de manejo se encuentra dentro del presupuesto general de obra del proyecto (ver 10.1.1-1 Anexos PMA)

c. Manejo de residuos sólidos convencionales TCE-OM-Sol

PROGRAMA DE MANEJO RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES TCE-OM-Sol
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
EVALUACIÓN AMBIENTAL
ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO FACTOR IMPACTADO IMPACTO IMPORTANCIA
− Adecuación de zonas de uso temporal, plazas de
tendido y patios de almacenamiento
− Descapote Moderado
Alteración de las capas
− Cimentación, relleno y compactación en los sitios de Estructura del suelo del suelo
torre
− Excavación y explanación en sitios de torre Severo
- Adecuación y mantenimiento de vías usadas por el Calidad del agua Afectación de la calidad
Irrelevante
proyecto superficial de aguas superficiales
OBJETIVOS
Realizar un adecuado manejo y disposición de los residuos sólidos convencionales generados en el área de influencia del
proyecto durante la etapa de operación y mantenimiento.
METAS DE LA FICHA DE MANEJO
FRECUENCIA, LUGAR
VALOR DE REFERENCIA
TIPO DE DE APLICACION Y
DESCRIPCIÓN DE LA META INDICADORES DE CADA UNO DE LOS
INDICADOR MEDIO DE
INDICADORES
VERIFICACIÓN

(Cantidad (Kg) de residuos Actas de entrega a


sólidos convencionales terceros de residuos
reciclables generados sólidos convencionales
Asegurar el manejo y durante la etapa de Certificación de terceros
disposición final adecuada del operación y mantenimiento,
= 100% y >= 95% Excelente de disposición final de
100% de los residuos sólidos entregados a empresas
< 95% y >= 90% - Bueno los residuos sólidos
convencionales generados gestoras autorizadas / Eficacia
<90% y >= 80% Regular convencionales
durante las etapas de Cantidad (Kg) de residuos <80% Deficiente Registro fotográfico
operación y mantenimiento del sólidos convencionales
Se reportará en los
proyecto. reciclables generados informes de
durante la etapa de cumplimiento ambiental
operación y mantenimiento) de manera semestral
*100
Ejecutar el 100% de las Número de capacitaciones 100% y >= 90% Excelente Registro fotográfico
capacitaciones del manejo y ejecutadas / Número de Cumplimiento < 90% y >= 80% - Bueno Listado de asistencia
disposición de los residuos capacitaciones <80% y >= 70% Regular Se empleará en el área

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 80 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES TCE-OM-Sol
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
sólidos convencionales programadas *100 <70% Deficiente del proyecto
programadas al personal Se reportará en los
durante las etapas de informes de
operación y mantenimiento del cumplimiento ambiental
proyecto. de manera semestral.
Disponer adecuadamente el Cantidad de residuos Registro fotográfico
100% de los residuos sólidos almacenados Se reportará en los
generados durante la etapa de adecuadamente / Cantidad Cumplimiento 100% informes de
operación y mantenimiento del total de residuos generados cumplimiento ambiental
proyecto. * 100 de manera semestral.
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Tipo de Medida
Síntesis de las medidas de Manejo Lugar aplicación
Prevención Mitigación Corrección Compensación
1. Capacitaciones al personal AI Abiótica X
2. Clasificación y separación en la
AI Abiótica X
fuente
3. Disposición final a través de terceros
AI Abiótica X
autorizados
4. Consideraciones generales AI Abiótica X
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO (ACTIVIDADES)
1. Capacitaciones al personal del proyecto
Con el fin de propender una adecuada y efectiva separación en la fuente, previo inicio de actividades de operación y
mantenimiento, TCE deberá realizar las capacitaciones pertinentes para los empleados del proyecto de acuerdo con lo indicado
en la ficha de manejo TCE-OM-Cap Capacitaciones dirigidas a los trabajadores vinculados al proyecto. Dentro de estas
capacitaciones, se deberán trabajar temas asociados a los residuos sólidos convencionales con probabilidad de generarse en la
etapa de operación del proyecto, su clasificación, separación en la fuente, manejo de sitios de acopio y todos aquellos aspectos
básicos que se consideren pertinente, como por ejemplo el transporte y la disposición final de los residuos.

Mediante el uso de formatos de gestión (Listado de asistencia donde se evidencien las temáticas tratadas y la fecha de cada
capacitación y/o charla realizada a la población de interés, registro fotográfico, etc.), el contratista deberá dejar evidencia de las
socializaciones, charlas diarias y capacitaciones realizadas al personal vinculado en el proyecto.
2. Clasificación y separación en la fuente
Todos aquellos residuos sólidos de carácter convencional que sean generados durante la etapa de operación o mantenimiento
del proyecto UPME 07 de 2016, serán separados y por tanto clasificados en puntos ecológicos, siguiendo el código de colores
estipulado en la Norma Técnica Colombia GTC 24. Y de acuerdo con lo señalado en la Resolución 2184 de 2019 o aquella que la
modifique o sustituya.

En cumplimiento de esta norma:

Se tendrá un kit de 3 canecas, debidamente identificadas, para depositar los residuos orgánicos, reciclables, no reutilizables con
colores según lo establecido en la Norma Técnica Colombia GTC 24 Y de acuerdo con lo señalado en la Resolución 2184 de
2019 o aquella que la modifique o sustituya.

Se utilizarán bolsas verdes dentro de canecas plásticas que estén cubiertas y claramente marcadas para el almacenamiento de
restos de comida provenientes de áreas de alimentación. Estas bolsas serán entregadas a empresas de servicios públicos y/o
gestor de residuos sólidos autorizado para el transporte, tratamiento y disposición final de los mismos.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 81 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES TCE-OM-Sol
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Las canecas utilizadas para el almacenamiento temporal de residuos sólidos asociados a restos de comida serán lavadas
periódicamente en aras de evitar emisión de malo olores y proliferación de vectores.

Para el caso del mantenimiento de las áreas de servidumbre, donde se esperan residuos orgánicos o vegetales, se deberán
ubicar bolsas verdes bajo el área de servidumbre para su disposición temporal. No obstante, el material o residuos vegetales
obtenidos a partir del mantenimiento de servidumbre podrán ser dispuestos uniformemente en el área de servidumbre de manera
tal que estos residuos sean susceptibles de incorporarse al ciclo de descomposición. En caso de ser necesario se realizará el
repicado y fraccionamiento de resto de rama y pedazos de manera. Adicionalmente, las medidas que deberán ser implementadas
cumplirán a lo establecido en la ficha TCE-OM-Roc (Manejo de la rocería y poda).

En el caso de otros residuos con probabilidad de generarse tales como el plástico y vidrio, los mismos también serán separados y
clasificados en la fuente. En este caso TCE dispondrá de canecas plásticas de color blanco, las cuales también deberán estar
debidamente rotuladas. Estos residuos también serán entregados a terceros autorizados para su respectivo, manejo, transporte y
disposición final.

Para el caso del cartón, tetra pack y papel que llegase a generarse como consecuencia de las actividades de operación del
proyecto, TCE deberá disponer canecas o bolsas plásticas de color blanco, las cuales deben estar rotuladas o deberán ser
identificadas claramente para la fácil interpretación de quienes las usan. Estos residuos también serán entregados a terceros
autorizados para su respectivo, manejo, transporte y disposición final.
Frente a los residuos sólidos convencionales, pero no reciclables, tales como papeles encerados, plastificados, metalizados,
aluminio, cartón contaminado con material orgánico y residuos no aprovechables, los cuales se pueden generar en el día a día de
las actividades del proyecto, por la alimentación del personal, así como en la desenvoltura de materiales necesarios para la
operación y mantenimiento, se deberán establecer canecas de color verde para su respectiva clasificación y separación en la
fuente. Posteriormente, estos residuos serán entregados a terceros autorizados para su respectivo transporte y disposición final.
3. Disposición final a través de terceros autorizados
De acuerdo con las premisas ya indicadas, la disposición final de los residuos sólidos convencionales generados a partir de la
operación y mantenimiento del proyecto UPME 07 de 2016, estará a cargo de uno o varios gestores autorizados por las entidades
competentes para su recolección, transportes, tratamiento y/o disposición final. Previo al inicio de la etapa de operación también
se evaluará la pertinencia de remitir estos residuos sólidos convencionales a empresas de servicios públicos municipales
legalmente constituidas. Estas últimas deberán tener una relación jurídica con un relleno sanitario que cuente con licencia
ambiental vigente para el desarrollo de actividades vinculadas a las medidas de manejo expuestas en esta ficha.
TCE o su contratista designado para la operación y mantenimiento del proyecto, deberán presentar ante la interventoría la
documentación respectiva, bajo los parámetros normativos vigentes.
En caso de considerarse necesario, el proyecto podrá disponer de áreas de acopio temporal, previamente avaladas por la
interventoría. Estas áreas deberán cumplir con las especificaciones técnicas adecuadas, entre ellas la ubicación en un terreno
plano sin riesgo de inundación, suelo impermeabilizado con cemento o geomembrana resistente, con cuneta perimetral, techado
y señalización.

Finalmente, importante indicar que el manejo de residuos sólidos convencionales (aprovechables y no aprovechables) se
realizará a través de terceros debidamente autorizados para su transporte, almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y/o
disposición final, para lo cual, deberá presentar en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA:
*Copia de las autorizaciones, permisos y/o licencias de las respectivas empresas encargadas de la gestión de los residuos.
*Actas de entrega para el transporte, almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final, que indiquen: nombre
de empresa, fecha de entrega, sitio de entrega, tipo de residuos, cantidad, tratamiento y/o aprovechamiento a implementar (para
el caso de residuos aprovechables); y/o facturas de la prestación del servicio de transporte.

4. Consideraciones generales

Se prohíbe la disposición de residuos sólidos en los cuerpos de agua y el almacenamiento temporal de los mismos en cercanías
a fuentes hídricas (incluyendo manantiales).

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 82 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES TCE-OM-Sol
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Al finalizar cada jornada laboral, se deberá realizar la limpieza de las áreas de trabajo y la evacuación de los residuos sólidos a
los sitios donde se hayan realizado mantenimientos a lo largo del proyecto, en la etapa de operación.

En caso de requerirse acopios temporales durante la etapa de operación, estos deberán ser acordados y aprobados por la
Interventoría, con el fin de establecer los sitios ambientalmente más adecuados, utilizando criterios de protección y prevención
para evitar impactos no previstos.

Mediante registros y formatos de gestión el contratista deberá presentar la cantidad en peso o volumen de los residuos sólidos
convencionales entregados a los gestores autorizados para su recolección, transporte, tratamiento y disposición final. Así mismo,
deberá allegar los respectivos soportes de cada una de las entregas y remitir las certificaciones de disposición final de los
residuos.

Durante la entrega de residuos sólidos se diligenciará un formato que relacioné como mínimo: i) Responsable de la entrega, ii)
Responsable de recibir, iii) tipo de residuos sólidos entregados, iv) peso, v) fecha y hora, y vi) responsable del control.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de Energía S.A.S.
E.S.P – TCE, o su contratista designado. No obstante, será obligación de TCE controlar las actividades realizadas por sus
contratistas.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

- Esta medida se aplicará a lo largo de las actividades de operación de la línea de trasmisión y los módulos de conexión. La
separación en la fuente se realizará a diario, mientras que la entrega a gestores autorizados será semanal, si así lo amerita el
volumen generado.
- Las capacitaciones se realizarán de manera semestral y en la inducción en caso de la entrada de nuevos trabajadores.
COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN

Los costos asociados a esta actividad hacen parte del presupuesto operativo del proyecto.

d. Manejo de residuos líquidos TCE-OM-Liq

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS TCE-OM-Liq
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
EVALUACIÓN AMBIENTAL
ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO FACTOR IMPACTADO IMPACTO IMPORTANCIA

Calidad del agua Afectación de la calidad de


Irrelevante
− Mantenimiento de equipos y estructura de patio en superficial aguas superficiales
subestaciones Alteración de las capas del
Estructura del suelo Irrelevante
suelo
OBJETIVOS

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 83 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS TCE-OM-Liq
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Gestionar los residuos líquidos domésticos generados durante la etapa de operación y mantenimiento en las subestaciones La
Virginia y Nueva Esperanza, dando cumplimiento a lo definido en la normatividad ambiental vigente.

METAS DE LA FICHA DE MANEJO


FRECUENCIA, LUGAR
VALOR DE REFERENCIA
TIPO DE DE APLICACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DE LA META INDICADORES DE CADA UNO DE LOS
INDICADOR MEDIO DE
INDICADORES
VERIFICACIÓN

Actas de entrega a
terceros de resíduos
Cantidad (m3) de residuos líquidos domésticos
líquidos entregados a Certificación de terceros
Realizar la gestión adecuada del
empresas gestoras = 100% - Excelente de disposición final de
100% de los residuos líquidos
autorizadas/Cantidad (m3) < 100% y >= 90% - Bueno residuos líquidos
generados durante la etapa de Eficacia
de residuos líquidos <90% y >= 80% Regular domésticos
operación y mantenimiento del
generados durante la <80% Deficiente Registro fotográfico
proyecto
etapa de operación y Se reportará en los
mantenimiento) *100 informes de
cumplimiento ambiental
de manera semestral

Documentación
Requisitos y permisos permisos ambientales
Gestionar adecuadamente la presentados por el gestor Se reportará en los
disposición final de los residuos seleccionado / Requisitos Cumplimiento informes de
100%
líquidos generados mediante y permisos solicitados por cumplimiento ambiental
gestores autorizados el Decreto 3930 de 2010 de manera semestral
*100 Se aplicará en el área
del proyecto

Registro fotográfico
Número de Documentación
mantenimientos realizados relacionada
100% y >= 90% Excelente
Cumplir el 100% del mantenimiento en unidades sanitarias Se reportará en los
< 90% y >= 80% - Bueno
propuesto para las unidades portátiles / Número de Cumpliendo informes de
<80% y >= 70% Regular
Sanitarias mantenimientos cumplimiento ambiental
<70% Deficiente
planificados en unidades de manera semestral
sanitarias portátiles *100 Se aplicará en el área
del proyecto

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


Tipo de Medida
Síntesis de las medidas de Manejo Lugar aplicación
Prevención Mitigación Corrección Compensación
1. Selección de gestores autorizados para el
AI Abiótica X
manejo de residuos líquidos
2. Actividades para el manejo de unidades
AI Abiótica X
sanitarias
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO (ACTIVIDADES)

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 84 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS TCE-OM-Liq
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
1. Selección de gestores autorizados para el manejo de residuos líquidos
Para la selección de los gestores autorizados para la recolección, manejo y disposición de los residuos líquidos producto de las
unidades sanitarias durante la etapa de operación y mantenimiento se identificarán las empresas autorizadas para la gestión de
residuos líquidos dentro del área de influencia del Proyecto o en áreas próximas.

La(s) empresa(s) seleccionada(s) para cumplir esta actividad deberá contar con los permiso ambientales a los que haya lugar,
según lo establece el Decreto 3930 de 2010, y las condiciones expresadas en el Capítulo IV del decreto 1594 de 1984 o cualquier
norma que los sustituya y con todos los permisos y autorizaciones que las respectivas autoridades ambientales competentes exijan,
para el tratamiento y disposición final de aguas residuales, de igual forma para el tratamiento y disposición final de grasas y lodos.

La empresa que suministre el servicio deberá realizar periódicamente acciones de mantenimiento de los baños para asegurar su
adecuado funcionamiento lo cual dependerá del número de trabajadores, horarios de trabajo y capacidad de las unidades
sanitarias.

2. Actividades para el manejo de unidades sanitarias

En las subestaciones La Virginia y Nueva Esperanza se tiene previsto la construcción de baterías sanitarias cuyo sistema de
tratamiento de aguas residuales será mediante pozo séptico cerrado y para su mantenimiento se efectuará el retiro de líquidos y
lodos a través de un vactor, por lo tanto, no se presentarán descargas de aguas residuales domésticas en el área de la
subestación, por consiguiente, no se requiere el trámite de solicitud de permiso de vertimientos.

En el Anexo 7.3.0 Diseño Pozo, se presenta la información del diseño del pozo séptico previsto en las subestaciones La Virginia y
Nueva Esperanza.

Por último, en las subestaciones durante la etapa de operación, las actividades serán desatendidas, es decir, no se tendrá personal
permanente y para el mantenimiento rutinario los trabajadores emplearan los sistemas de sanitarios descritos anteriormente en las
subestaciones. Así mismo para los trabajos de mantenimiento rutinario en la línea de transmisión se empleará el sistema de baños
portátiles en caso de requerirse.

Por tanto, en caso de ser necesarias, durante la etapa de operación y mantenimiento, la ubicación de las unidades sanitarias se
realizará en la medida de lo posible sobre zonas planas y despejadas de cobertura vegetal, que no presenten fuertes corrientes de
viento, retiradas de rondas hídricas, cuerpos de agua o zonas de depresión topográfica que puedan y lo más cerca de vías o
caminos de acceso.

El mantenimiento de las unidades sanitarias se realizará al menos dos veces a la semana y consistirá en la limpieza general de la
instalación (interna y externa), con productos desodorizantes. Se recomienda el uso de químicos biodegradables para su
funcionamiento. Así mismo se aclara que este mantenimiento será constante siempre y cuando las actividades a desarrollar en la
operación y mantenimiento tengan una periodicidad superior a una semana.

Se deberá realizar el seguimiento y control a la generación de residuos líquidos de unidades sanitarias, por tanto, será necesaria la
verificación del uso y mantenimiento de las mismas. En esta última actividad, se registrará i) el volumen de residuos líquidos
generados, ii) el responsable de entrega, iii) el responsable de recibir, iv) el estado y funcionamiento de las unidades, entre otros.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de Energía S.A.S. E.S.P
– TCE, o su contratista designado. No obstante, será obligación de TCE controlar las actividades realizadas por sus contratistas.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Las actividades propuestas en la presente ficha de manejo ambiental aplicarán para la etapa de operación y mantenimiento del
proyecto. De tal manera, el cronograma de implementación, estará supeditado a dicha etapa.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 85 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS TCE-OM-Liq
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN
Los costos asociados a esta actividad hacen parte del presupuesto operativo del proyecto.

e. Manejo de residuos peligrosos y especiales TCE-OM-Pel

PROGRAMA DE MANEJO RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y ESPECIALES TCE-OM-Pel
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
EVALUACIÓN AMBIENTAL
ACTIVIDAD GENERADORA DEL IMPACTO FACTOR IMPACTADO IMPACTO IMPORTANCIA
− Adecuación de zonas de uso temporal, plazas de
tendido y patios de almacenamiento
− Descapote
− Cimentación, relleno y compactación en los sitios de
torre
Moderado
− Mantenimiento de estructuras, aisladores y herrajes Estructura del suelo Alteración de las capas del
en la línea suelo
− Mantenimiento de equipos y estructuras de patio en
Subestaciones
− Mantenimiento de la servidumbre
- Excavación y explanación en sitios de torre Severo

- Adecuación y mantenimiento de vías usadas por el Calidad del agua Afectación de la calidad de
Irrelevante
proyecto superficial aguas superficiales

OBJETIVOS
Realizar un adecuado manejo y disposición de los residuos sólidos convencionales generados en el área de influencia del proyecto
en la etapa de operación y mantenimiento.
METAS DE LA FICHA DE MANEJO
FRECUENCIA, LUGAR
VALOR DE REFERENCIA
TIPO DE DE APLICACION Y
DESCRIPCIÓN DE LA META INDICADORES DE CADA UNO DE LOS
INDICADOR MEDIO DE
INDICADORES
VERIFICACIÓN

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 86 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y ESPECIALES TCE-OM-Pel
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

(Cantidad (Kg) de
residuos sólidos
peligrosos generados
durante la etapa de
operación y
mantenimiento,
entregados a empresas Eficacia
gestoras autorizadas /
Cantidad (Kg) de Actas de entrega a
residuos peligrosos terceros de residuos
generados durante la peligrosos y especiales
Asegurar el manejo y disposición etapa de operación y Certificación de terceros
final adecuada del 100% de los mantenimiento) *100 = 100% Excelente de disposición final de
residuos sólidos peligrosos y < 100% y >= 90% Bueno los residuos sólidos
especiales generados durante las <90% y >= 80% Regular peligrosos y especiales
etapas de operación y (Cantidad (Kg) de <80% Deficiente Registro fotográfico
mantenimiento del proyecto. residuos sólidos Se reportará en los
especiales generados informes de cumplimiento
durante la etapa de ambiental de manera
operación y semestral
mantenimiento,
entregados a empresas Eficacia
gestoras autorizadas /
Cantidad (Kg) de
residuos especiales
generados durante la
etapa de operación y
mantenimiento) *100

Registro fotográfico
Ejecutar el 100% de las
Listado de asistencia
capacitaciones del manejo y Número de 100% y >= 90% Excelente Se empleará en el área
disposición de los residuos sólidos capacitaciones < 90% y >= 80% - Bueno del proyecto
convencionales programadas al ejecutadas / Número de Cumplimiento
<80% y >= 70% Regular Se reportará en los
personal durante las etapas de capacitaciones <70% Deficiente informes de cumplimiento
operación y mantenimiento del programadas *100 ambiental de manera
proyecto.
semestral.
Mensualmente se
verificará el cumplimiento
de la disposición de los
(Cantidad de residuos residuos
sólidos entregados a Actas de entrega a
empresas gestoras terceros de residuos
Disponer adecuadamente el 100% autorizadas
sólidos generados
de los residuos sólidos generados (kg)/Cantidad de
100% Certificación de recibido
durante la etapa de operación y residuos sólidos Cumplimiento
de terceros de los
mantenimiento del proyecto. generados (Kg) durante residuos sólidos
la etapa de operación y generados
mantenimiento del Se reportará en los
proyecto*100 informes de cumplimiento
ambiental de manera
semestral

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 87 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y ESPECIALES TCE-OM-Pel
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
.
Documentación permisos
Requisitos y permisos ambientales
Gestionar adecuadamente la presentados por el gestor Se reportará en los
disposición final de los residuos seleccionado / Requisitos Cumplimiento informes de cumplimiento
100%
peligrosos y especiales generados y permisos solicitados ambiental de manera
mediante gestores autorizados por el Decreto 4741 del semestral
2010. *100 Se aplicará en el área del
proyecto
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Tipo de Medida
Síntesis de las medidas de Manejo Lugar aplicación
Prevención Mitigación Corrección Compensación
1. Capacitaciones al personal AI Abiótica X
2. Clasificación y separación en la fuente AI Abiótica X
3. Disposición final a través de terceros
AI Abiótica X
autorizados
4. Manejo y disposición de residuos
peligrosos y especiales en módulos de AI Abiótica X
conexión
5. Consideraciones generales AI Abiótica X
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MANEJO (ACTIVIDADES)

1. Capacitaciones al personal del proyecto


Con el fin de propender una adecuada y efectiva separación en la fuente, previo inicio de actividades de operación, TCE deberá
realizar las capacitaciones pertinentes para los empleados del proyecto de acuerdo con lo indicado en la ficha de manejo TCE-OM-
Cap Capacitaciones dirigidas a los trabajadores vinculados al proyecto. Dentro de estas capacitaciones, se deberán trabajar temas
asociados a los residuos sólidos convencionales con probabilidad de generarse en la etapa de operación del proyecto, su
clasificación, separación en la fuente, manejo de sitios de acopio y todos aquellos aspectos básicos que se consideren pertinente,
como por ejemplo el transporte y la disposición final de los residuos.

Mediante el uso de formatos de gestión (Listado de asistencia donde se evidencien las temáticas tratadas y la fecha de cada
capacitación y/o charla realizada a la población de interés, registro fotográfico, etc.), el contratista deberá dejar evidencia de las
socializaciones, charlas diarias y capacitaciones realizadas al personal vinculado en la obra.
2. Clasificación y separación en la fuente
Los residuos peligrosos y especiales que se generen durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto UPME 07 de
2016, serán clasificados y separados con base en lo dispuesto en la Guía Técnica Colombiana GTC 24, y de acuerdo con lo
señalado en la Resolución 2184 de 2019 o aquella que la modifique o sustituya. tal como se indica continuación:

Los residuos clasificados como chatarra deberán ser clasificados, separados, y almacenados en canecas plásticas con bolsas de
color blanca, siempre y cuando éstos puedan ser recolectados en contenedores. En caso contrario, se ubicarán de manera temporal
en áreas aledañas a los sitios donde se realizarán las actividades de operación y mantenimiento, siempre y cuando estás áreas sean
áreas previamente intervenidas. Estos residuos también serán entregados a terceros autorizados para su respectivo, manejo,
transporte y disposición final.

Los residuos clasificados como peligrosos, entre ellos residuos contaminados con aceites, combustibles, pinturas solventes, y/o
grasas, propensos a generarse en el mantenimiento electromecánico realizado a las estructuras e instalaciones, deberán ser
clasificados, separados y almacenados en canecas plásticas de color negro, debidamente rotuladas. Estos residuos también serán

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 88 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y ESPECIALES TCE-OM-Pel
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
entregados a terceros autorizados para su respectivo, manejo, transporte y disposición final.

Los residuos sólidos clasificados como especiales, entre los que se encuentran bolsas de cemento, pilas, bombillos y baterías, entre
otros, y en caso tal que lleguen a producirse, en la etapa de operación y mantenimiento, deberán ser calificados y almacenados
temporalmente en canecas o bolsas de color negra, las cuales estarán debidamente identificadas y rotuladas. Estos residuos
también serán entregados a terceros autorizados para su respectivo, manejo, transporte y disposición final.

3. Disposición final a través de terceros autorizados


De acuerdo con las premisas ya indicadas, la disposición final de los residuos sólidos peligrosos (líquidos y sólidos) y especiales
generados a partir de la operación y mantenimiento del proyecto UPME 07 de 2016, estará a cargo de uno o varios gestores
autorizados por las entidades competentes para su recolección, transporte, almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y/o
disposición final, para lo cual, deberá presentar en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA:

*Copia de las autorizaciones, permisos y/o licencias de las respectivas empresas encargadas de la gestión de los residuos.
*Actas de entrega para el transporte, almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final, que indiquen: nombre de
empresa, fecha de entrega, sitio de entrega, tipo de residuos y cantidad.
* Certificados de tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final, que indiquen: nombre de empresa que gestionó los residuos,
nombre de empresa que entregó los residuos, fechas de recepción y gestión de residuos, tipo de residuo, cantidad, tipo de
tratamiento realizado y/o alternativa de disposición final y sitio donde se gestionó el residuo.
*Relacionar los volúmenes generados, aprovechados, tratados y/o dispuestos en el registro (base de datos) solicitada por esta
Autoridad.
TCE o su contratista designado para la construcción del proyecto, deberán presentar ante la interventoría la documentación
respectiva, bajo los parámetros normativos vigentes.
En caso de considerarse necesario, el proyecto podrá disponer de áreas de acopio temporal, previamente avaladas por la
interventoría. Estas áreas deberán cumplir con las especificaciones técnicas y de seguridad adecuadas, entre ellas la ubicación en
un terreno plano sin riesgo de inundación, suelo impermeabilizado con cemento o geomembrana resistente, con cuneta perimetral,
techado y señalización.

4. Manejo y disposición de residuos sólidos peligrosos y especiales en módulos de conexión


Para la etapa de operación y mantenimiento los residuos peligrosos y especiales serán transportados hasta el punto de operación o
recepción del gestor autorizado, quien se encargará de su disposición o aprovechamiento final.
Mediante registros y formatos de gestión el contratista deberá presentar la cantidad en kilogramos o metros cúbicos de los residuos
sólidos peligrosos y especiales entregados a los gestores autorizados para su recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
Así mismo, deberá allegar los respectivos soportes de cada una de las entregas y remitir las certificaciones de disposición final de
los residuos.
El gestor autorizado para manejo de residuos sólidos peligrosos deberá presentar todos los permisos ambientales vigentes que
exijan las autoridades ambientales establecidos en el Decreto 4741 del 2010.

Se debe instalar en los sitios donde se almacene, manipule y/o utilice crudo, aceites, combustibles, productos químicos, residuos
aceitosos u otro material potencialmente contaminante, los elementos y/o la infraestructura necesaria que garantice la contención en
caso de derrames y la no contaminación del suelo, de acuerdo con el Título 6, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 y demás
normativa vigente en la materia tales como:

*Diques de contención con base y muros impermeabilizados que permitan contener como mínimo el 110% del volumen almacenado.
*Sistema de cunetas perimetrales, el cual debe descolar en cajas de inspección o tanques ciegos para su contención, recolección y
posterior tratamiento como residuo peligroso.
*Condiciones óptimas o sistemas que permitan la ventilación e iluminación.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 89 de 28
06/2024
PMA CONSOLIDADO Y EN RESPUESTA A RESOLUCION No. 1018 DE
2024

Proyecto Segundo refuerzo de red en el área oriental: Línea de


transmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV UPME 07 2016

PROGRAMA DE MANEJO RESIDUOS CÓDIGO


FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y ESPECIALES TCE-OM-Pel
ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
*Sistemas de prevención y control de incendios
*Kit antiderrames
*Señalización
*Hojas de seguridad de los productos químicos almacenados con la matriz de compatibilidad.

5. Consideraciones generales

Se prohíbe la disposición de residuos sólidos en los cuerpos de agua y el almacenamiento temporal de los mismos en cercanías a
fuentes hídricas (incluyendo manantiales).

Al finalizar cada jornada laboral, se deberá realizar la limpieza de las áreas de trabajo y la evacuación de los residuos peligrosos y
especiales a los sitios donde se hayan realizado mantenimientos a lo largo del proyecto, en la etapa de operación.

Mediante registros y formatos de gestión el contratista deberá presentar la cantidad en peso o volumen de los residuos peligrosos y
especiales entregados a los gestores autorizados para su recolección, transporte, tratamiento y disposición final. Así mismo, deberá
allegar los respectivos soportes de cada una de las entregas y remitir las certificaciones de disposición final de los residuos.

Durante la entrega de residuos sólidos se diligenciará un formato que relacioné como mínimo: i) Responsable de la entrega, ii)
Responsable de recibir, iii) tipo de residuos sólidos entregados, iv) peso, v) fecha y hora, y vi) responsable del control.

Se prohíbe la disposición de aguas servidas, grasas y lodos sobre cuerpos de agua.

Se llevarán los registros de los volúmenes de residuos líquidos peligrosos y especiales generados, registros fotográficos, actas de
entrega, y demás soportes que acrediten la buena gestión realizada.

Asimismo, para cantidades iguales o superiores a 10 kg/mes de residuos sólidos peligrosos, se deberá dar cumplimiento a lo
establecido en la Resolución 1362 del 2007 del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o aquella
que la modifique o sustituya, por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de
Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 2.2.6.1.6.1 y 2.2.6.1.6.2 del Decreto 1076 de 2015.

También, se debe tener en cuenta lo establecido en el artículo 2.2.6.1.3.1. del Título 6, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 o
aquella que la modifique o sustituya, no se podrá realizar el almacenamiento temporal de residuos peligrosos por más de doce (12)
meses; en los casos debidamente sustentados y justificados, se podrá solicitar ante esta autoridad, una extensión de dicho periodo.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
El responsable de la ejecución de la ficha de manejo ambiental será La Sociedad Transmisora Colombiana de Energía S.A.S. E.S.P
– TCE, o su contratista designado. No obstante, será obligación de TCE controlar las actividades realizadas por sus contratistas.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

- Esta medida se aplicará a lo largo de las actividades de operación de la línea de trasmisión y los módulos de conexión. La
separación en la fuente se realizará a diario, mientras que la entrega a gestores autorizados será semanal, si así lo amerita el
volumen generado.
- Las capacitaciones se realizarán de manera semestral y en la inducción en caso de la entrada de nuevos trabajadores.
COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN

Los costos asociados a esta actividad hacen parte del presupuesto operativo del proyecto.

10. PLANES Y PROGRAMAS


Página 90 de 28
06/2024

También podría gustarte