Clase 7
Clase 7
EXPEDIENTE TÉCNICO
Introducción
4
1. El proceso de establecimiento La motivación y el objetivo
Las iniciativas para establecer áreas de conservación pueden generarse por diversas motivaciones y
actores. Pueden nacer de la población local, de las autoridades, de la sociedad civil, de instituciones de
investigación, entre otros. Frente a la motivación, podemos encontrar un problema muy evidente,
disminución de la cantidad y calidad del agua, por ejemplo, o una cualidad particular a nuestro entorno: un
bosque especial y diferente.
Entonces, las primeras preguntas a responder son: ¿Qué se quiere conservar? y ¿para qué se quiere
conservar?
En general se trata de conservar bosques naturales, fuentes de agua, poblaciones de flora y fauna silvestre,
cuencas u otros componentes de la naturaleza, con la finalidad de obtener beneficios a largo plazo. Por
ejemplo:
La falta de agua o escasez de agua de buena calidad en una localidad, puede promover la
conservación de la parte alta de una cuenca donde se encuentran las nacientes o fuentes de agua.
La existencia de poblaciones únicas o reducidas de determinadas especies como el mono choro de cola
amarilla, puede motivar a los científicos a proponer la conservación de un determinado espacio
geográfico.
La presencia de paisajes únicos como los manglares de la costa norte peruana, puede ser la
motivación de autoridades locales, como el alcalde quien orgulloso de tener estos relictos en su distrito
o provincia promueve su conservación.
Tomando la decisión
Luego de responder a las preguntas:
¿Qué se quiere conservar? y
¿para qué se quiere conservar?,
Es momento de hacer efectiva la iniciativa e iniciar el proceso de
establecimiento del área de conservación. Para ello es bueno tener en
cuenta que:
■Lacreación de un área de conservación implica un cambio de uso del
espacio y de sus recursos.
■Porlo tanto, es importante considerar los usos actuales y las personas
que usan el área propuesta.
■Estosson los usos que van a cambiar y todos deben estar de acuerdo
con realizar este cambio.
■Siemprees necesario elaborar la propuesta a través de un proceso participativo con las autoridades (municipios,
gobierno regional), la población local y las organizaciones vinculadas al área. Esta será la mejor manera de
asegurar la viabilidad de la gestión del área.
■Durante el proceso se recomienda utilizar metodologías participativas que no sólo recojan información sino
que realmente sean de utilidad para lograr el involucramiento de todos los actores del área de conservación.
Una herramienta bastante útil es el Mapeo de Usos y Fortalezas (MUF).
■Durante el proceso participativo, es necesario invertir tiempo y recursos financieros y humanos en la
generación de capacidades de gestión (administración) del área y de manejo de los recursos silvestres.
■Las áreas de conservación deben establecerse, en principio, en tierras del Estado y en sitios donde no se haya
otorgado derechos exclusivos, reales o concesiones. En caso existan derecho previos, se requiere el
consentimiento de los poseedores de estos derechos. El proceso participativo, será de utilidad para identificar
los poseedores de los derechos y negociar acuerdos con ellos.
■En caso de conflictos o discrepancias sectoriales por derechos previos, se puede optar por establecer
convenios entre las partes, cambiar los límites de la propuesta o pedir la participación de alguna instancia que
pueda dirimir en el conflicto. Por ejemplo, se podría pedir a la Comisión Ambiental Regional (CAR).
6
¿Quién lidera la iniciativa?
La iniciativa puede nacer del municipio, de la población local o también de alguna institución
Caja de Herramientas para la
(universidad, organización no gubernamental, empresa privada, entre otros) que reconozca los
Gestión de Áreas de Conservación
■El establecimiento de ANP que aseguran la fuente de especies alimenticias, especialmente fauna (incluyendo las
áreas marinas), plantas medicinales o semillas y plantones para recuperación de poblaciones fuertemente
utilizadas.
■También pueden conservar zonas de alto valor tradicional o cultural, por ejemplo, los «Apu», o la presencia de
sitios arqueológicos y cavernas.
■Reducción de riesgos frente a inundaciones, por ejemplo, la vegetación actúa como una barrera natural.
■Protección de la línea costera, frente a embates marinos o cambios en el nivel del mar.
■Regulación del flujo del agua, para mantener la cantidad de los caudales y evitar picos de escorrentía.
■Provisión de agua de calidad para el consumo humano, evitando fuertes inversiones en el tratamiento del agua
potable.
También puede ser necesario establecer algún mecanismo de compensación, como medios alternativos de
subsistencia, o ayuda técnica para promover el cambio de uso o medios de subsistencia, cuando en el área se
incluyen recursos o zonas que estaban siendo utilizados por la población local, sobretodo si hay gente que vive
dentro.
Un ejemplo concreto son las compensaciones por servicios ecosistémicos. Muchas veces, cuando se crea un Área
Natural Protegida, se crean proyectos de ayuda a las poblaciones circundantes para mejorar sus condiciones de
vida y a la vez promover usos más compatibles con la conservación, tanto dentro del área, como en las zonas
circundantes o de amortiguamiento. 8
El proceso participativo
El establecimiento del área de conservación debe partir de un proceso participativo en donde se
involucren las autoridades y población local, así como a otros actores vinculados a la gestión del
Caja de Herramientas para la
Gestión de Áreas de Conservación
El proceso participativo
El proceso para el establecimiento de un área de
conservación debe involucrar a todos los actores
vinculados al área propuesta.
Se recomienda utilizar metodologías participativas
que no sólo recojan opinión o información, sino que
permitan involucrar a los vecinos y generar
compromisos para la gestión del área.Fascículo 3. ¿Cómo establecer áreas de conservación?
El proceso y el expediente técnico 9
Para conducir el proceso de establecimiento se requiere diversas capacidades:
■De convocatoria, para lo cual es necesario involucrar a las autoridades, y conducir el proceso.
■De manejo de reuniones, para organizarse y llegar a definir objetivos comunes.
■De reconocimiento del contexto físico, biológico, socioeconómico y cultural del área.
Lo recomendable es hacer un proceso MUF o utilizar metodologías alternativas, que permitan identificar a los
actores relacionados al área (mapeo de actores) y el uso actual del área y sus recursos.
Pasos para establecer el área
1.Acuerdo en los límites.
Luego de haber hecho una primera visita de campo al área de conservación prevista, para comprobar su
potencial natural, y haber hecho el primer contacto con las autoridades locales para averiguar los planes
futuros y usos actuales en el área, de manera muy general, se propone elaborar un mapa preliminar, sobre una
carta nacional. En él se identificarán los poblados más cercanos y luego se completarán con los usos actuales
como los bosques naturales, zonas agrícolas, zonas de ganadería, plantaciones, caminos, entre otros.
A continuación, es conveniente hacer un mapa en versión digital. Si dispone de una imagen, se recomienda
utilizarla y seguir límites naturales, evitando chacras y sitios ya ocupados. Este mapa será corregido luego de la
revisión de derechos reales, para esto se pueden revisar las oficinas regionales agrarias, COFOPRI rural, SUNARP,
etc.
2.Expediente técnico.
Para dejar constancia de porqué se establece el área, y documentar el proceso, es necesario elaborar este
documento, que incluye mapas. Desde el principio hay que definir los mapas que se van a necesitar, y también
se requiere un expediente legal sobre tenencia
10
de tierras de acuerdo a los limites sugeridos, trazados en la carta
nacional y consultados.
Caja de Herramientas para la
Gestión de Áreas de Conservación
Pasos para
establecer un área
de conservación
el informe para pre-publicación. El proceso para la creación del área de conservación constituye el
primer paso para la existencia efectiva de la misma.
Posteriormente, el gobierno regional o la municipalidad asumirán la gestión del área. Para ello,
nombrarán a un responsable (jefe o coordinador), asignarán un presupuesto y conformarán un equipo
junto con la población local, para implementar las actividades en el terreno. Así mismo, se elaborará el
Plan Maestro (plan estratégico) del área y se realizará el saneamiento físico legal, es decir la
delimitación física del área y su inscripción en registros públicos.
La zona de amortiguamiento. Para el caso de las áreas de administración local, no se recomienda el
reconocimiento con límites de una zona de amortiguamiento. Las áreas de conservación, debe ser el
producto de una ZEE y procesos de ordenamiento territorial, donde se debe haber considerado usos
compatibles a las áreas contiguas a las zonas de protección. Igualmente, los planes de desarrollo
local, deben ser muy coherentes en sus políticas y programar actividades compatibles con la
Delimitando el área de conservación en el campo
conservación de sus propias áreas.
El reconocimiento de límites es un paso fundamental para el establecimiento del área y su gestión. Lo
recomendable es convocar a reuniones con los moradores de la zona, por sectores y organizar una visita a donde
se proponen los límites (si ya se estableció el área, igual este paso es muy necesario). Una vez reconocidos los
límites, se deben demarcar, ya sea con la instalación de hitos, o con la señalización de letreros.
Será necesario instalar letreros limítrofes en lugares estratégicos, principalmente en los accesos al área, sea por las
trochas y caminos de herradura o las intersecciones de los ríos con los límites del área. Una buena estrategia, es
2. Cómo elaborar el expediente técnico
Se presentan orientaciones para guiar a los responsables locales en la elaboración de expedientes
técnicos completos, para crear un área de conservación y más explícitamente un ACM. Se considera
importante que los expedientes sean documentos que recopilen la información más completa,
específica y detallada del área que se pueda conseguir en el momento de su creación. De esta manera
se asegura que se haya considerado todos los detalles para una buena gestión futura y que el
documento pueda convertirse en el diagnóstico del Plan Maestro del área.
Con toda esta información se obtiene un expediente técnico que será el punto de partida o línea base
para el área de conservación.
Se recomienda organizar el trabajo de campo por sectores de acceso, informándose previamente sobre las
características culturales de la población, las actividades económicas, su historia, si hay
asentamientos dentro, percepciones de 14la población frente a temas relacionados al uso de recursos,
propiedad de la tierra y a quiénes reconocen como autoridades.
A. Contenido del expediente técnico
Aunque no existe un modelo típico de expediente ni términos de referencia de
lo que debe contener, en esta sección se tipifica lo que podría ser el contenido,
con el fin de organizar las recomendaciones. Al mismo tiempo, se ha tratado de
mejorar, sin repetir, las secciones que usualmente se usan para establecer otras
Áreas Naturales Protegidas.
Las capacidades necesarias
Para formular un expediente técnico de manera participativa se requieren
como capacidades:
■Editor, que conozca de conservación y Áreas Naturales Protegidas.
■Conocimientos del marco legal nacional vigente.
■Facilitador, que conozca metodologías básicas de planificación.
■Conocimientos de SIG y de elaboración de mapas para preparar el mapa y
la memoria descriptiva del área.
Estas capacidades pueden estar en el municipio o pueden provenir del apoyo
técnico que consiga por alianza estratégica.
Contenido sugerido del expediente técnico
Caja de Herramientas para la
Gestión de Áreas de Conservación
1.Resumen ejecutivo
Considerando que el expediente es mayormente descriptivo, se recomienda que
el resumen ejecutivo mencione brevemente los puntos más relevantes como:
■Ubicación, superficie, límites (incluye memoria descriptiva) y rango altitudinal.
■Objetivos de creación y de manejo.
■Valores dentro del contexto histórico, social, cultural y natural.
■Derechos reales, amenazas y usos recomendados de acuerdo con los objetivos.
ayuda al lector a comprender la organización del texto y localizar en él los datos que
2. Antecedentes
Enunciar cuáles fueron las motivaciones y los pasos previos que
dan origen al establecimiento del área.
Mencionar si se realizaron estudios preliminares que sugieren la
existencia de características únicas y valiosas del área en
términos de conservación, si existen estudios biológicos, las
amenazas al entorno o efectos adversos de actividades
realizadas en el lugar y el proceso realizado con la población
dentro y en las zonas aledañas al área propuesta.
Finalmente, mencionar cómo nació la iniciativa para la
conservación de dicho espacio o área.
En el anexo del expediente, se puede incluir el detalle del
proceso participativo (listas, fotos de los talleres).
3.Base legal
Mencionar brevemente el marco legal que sustenta la creación de las áreas de conservación y si existe
algún proceso de ordenamiento en el o los municipios correspondientes. Hasta el momento, la
legislación relevante es la siguiente:
■Constitución Política del Perú de 1993. En su Artículo 68 reconoce la obligación del Estado de
promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas y en su
Artículo 191 reconoce la autonomía municipal en materia política, económica y administrativa.
■Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (27.05.03). Establece como funciones municipales la
aprobación del plan de ordenamiento territorial a nivel provincial; la facultad de emitir normas
técnicas generales sobre la protección y conservación del ambiente; la facultad de formular, aprobar,
ejecutar y monitorear planes y políticas locales en materia ambiental; la facultad de proponer la
creación de áreas de conservación ambiental (Artículo 73 y 79).
■Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República (23.07.02). Reconoce la participación activa de la ciudadanía en el proceso de gestión y
control público. Para los fines del control gubernamental, la veeduría ciudadana es un medio de
vigilancia que tiene el propósito de efectuar labores de seguimiento y verificación de las actividades
inherentes a la gestión de las entidades públicas del Sistema.
■Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (18.11.02). Establece que es función de los
Gobiernos Regionales «promover la educación e áreas
Fascículo 3. ¿Cómo establecer investigación
de conservación? ambiental en la región e incentivar la
El proceso y el expediente técnico 17
participación ciudadana en todos los niveles».
Otras normas relacionadas con las Áreas Naturales Protegidas
■Ley N° 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos (03.05.94).
■Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas (04.07.97).
■Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (11.04.01).
■Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización (20.07.02).
■Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado (30.01.02).
■Ley N° 27908, Ley de Rondas Campesinas (07.01.03).
■Ley N° 28056, Ley marco del presupuesto participativo (08.08.03).
■Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (08.06.04).
■Decreto Legislativo N° 1013, decreto legislativo que aprueba la Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente,
Incluye la creación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (14.05.08).
■Decreto Supremo N° 010-99-AG Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (11.04.99).
■Decreto Supremo N° 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (26.06.01).
■Decreto Supremo N° 030-2002-PCM, Reglamento de la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado (03.05.02).
■Decreto Supremo N° 027-2003-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente
(06.10.03).
■Decreto Supremo N° 171-2003-EF, Reglamento de la Ley N° 28056
- Ley Marco del Presupuesto Participativo (26.11.03).
■Decreto Supremo N° 025-2003-JUS, Reglamento de la Ley de Rondas Campesinas (30.12.03).
■Decreto Supremo N° 008-2004-MIMDES, Reglamento de la Ley General del Voluntariado (20.11.04).
■Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (28.01.05).
■Decreto Supremo N° 015-2007-AG que modifica el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (15.03.07).
18
■Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N° 072-
2004-SUNARP-SN Aprueban Directiva N° 003-2004- SUNARP/SN que
establece criterios para la inscripción de las Rondas Campesinas y Rondas
Comunales (23.02.04).
■Resolución de Contraloría N° 374-2006-CG Aprueban Guía para el
Desarrollo de las Veedurías Ciudadanas en Apoyo a la Contraloría General
de la República (13.12.06).
■Resolución de Contraloría N° 155-2006-CG Aprueban Directiva que
establece el Procedimiento de Veeduría Ciudadana en las Entidades
(27.05.06).
■Resolución de Intendencia N° 051-2006-INRENA-IANP Aprueban
procedimiento que regula el Reconocimiento y Funcionamiento de los
Comités de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE y de las
Áreas de Conservación Regional y la Renovación de sus Comisiones Ejecutivas
(21.12.06).
Caja de Herramientas para la
b)Hidrografía: se realiza una descripción y clasificación de los cursos, fuentes de agua o lagos naturales, sean éstos permanentes,
temporales o intermitentes.
El fin de esta sección es hacer una descripción y evaluación de las aguas con las que se cuenta en esta área con el fin posterior de conservarlas
y mejorar sus usos.
Se complementa esta información haciendo una descripción de las subcuencas o microcuencas que se encuentran en el área, incluyendo en lo
posible, las características hidrográficas más importantes como:
i.Las variaciones estacionales del caudal de los ríos del área o régimen fluvial.
ii.Presencia de aguas subterráneas que pueden manifestarse a través de manantes o puquios y bofedales.
iii.Calidad de las aguas de las lagunas, puquios y ríos cuando sea posible
iv.Incluir los nombres locales de los ríos secundarios y quebradas que no figuren en el mapa (generalmente cuando se trabaja a una escala grande, como
20
es el caso, no aparecen en las cartas todos los ríos o quebradas existentes).
Fuentes para descripción de la hidrografía
Caja de Herramientas para la
Para la identificación de las redes hidrográficas más importantes o principales de un área de conservación, es suficiente recurrir a la carta
Gestión de Áreas de Conservación
nacional y la carta geológica nacional. Pero muchas veces, las quebradas y cursos de agua pequeños no aparecen en estos mapas, o los
que están, tienen nombres locales diferentes y que es preciso consignar para mantener la identidad local.
Se hará el esfuerzo de incluir nombres locales de los ríos secundarios y quebradas.
En la cartografía oficial nacional no figuran estos nombres debido a la escala, pero es importante para el reconocimiento del área
por sus pobladores.
Por ejemplo, en uno de los más recientes inventarios (mayo del 2004) en la Zona
Gestión de Áreas de Conservación
Reservada de Megantoni, la franja de tierra que conecta la Reserva de Biosfera del Manu y
el complejo de Vilcabamba, tuvo como resultado el descubrimiento de al menos 11 especies
de herpetofauna, incluyendo una nueva especies de culebra, 3 lagartijas y 7 ranas. La
información en este caso apoyó la categorización de esta área como Santuario Nacional y
proporcionó recomendaciones valiosas para manejar y zonificar el área.
Equipo de científicos
realizando un inventario
biológico rápido, con apoyo
de la población local.
Programas y evaluaciones ecológicas rápidas
Existen varias iniciativas. Aquí las más utilizadas en el Perú:
Los RBI (Rapid Biological Inventories) del The Field Museum de Chicago (accesibles en http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/), con el objetivo de
dar recomendaciones para establecer y planificar áreas de gran valor biológico combinando con información socioeconómica y cultural. Han
realizado inventarios en Cordillera Azul, Yavarí, Sierra del Divisor, Nanay, Ampiyacu, Matsés, entre otros.
El RAP (Rapid Assessment Program), de Conservación Internacional (CI, http://www.conservation.org.pe) desarrollado desde 1990, tiene como
objetivos elaborar recomendaciones apropiadas y realistas para los manejadores y tomadores de decisiones. Ejemplo, Cordillera del Cóndor,
Vilcabamba, Tambopata Candamo.
Las REA (Rapid Ecological Assessment) de The Nature Conservancy (TNC, www.nature.org/wherewework/southamerica/peru_es/) proveen
información confiable sobre la biodiversidad en situaciones donde el tiempo y los recursos financieros son escasos. Ejemplo: la Reserva Nacional
Pacaya Samiria. Fascículo 3. ¿Cómo establecer áreas de conservación?
El proceso y el expediente técnico 25
a)Descripción ecológica o del paisaje
Esta sección describe los principales paisajes naturales de la zona. La caracterización
ecológica generalmente está vinculada a la clasificación ecológica de los paisajes que se
presentan en el área. En el Perú, existen varias clasificaciones ecológicas. Las clasificaciones
más importantes son:
■Las zonas de vida del Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976).
■Las Ecorregiones del Perú (Brack, 1986).
■Las Regiones Ecológicas del Perú (Zamora, 1986, ver en Rodríguez, 1996).
■Las Provincias Biogeográficas del Perú, o grandes paisajes (CDC- UNALM, 1986) el cual se
basa en sistema de Udvardy (1975) y el mapa ecológico del Perú.
■Sistema de Ecorregiones de Dinerstein (1995).
La flora es el conjunto de especies de plantas que viven en un área, especialmente aquellas que
ocurren
naturalmente. También se refiere a trabajos botánicos que generalmente se hacen con el fin de ayudar a
identificar las plantas de un lugar.
La vegetación son las asociaciones de plantas o comunidades de plantas en un lugar. Se refiere a las formas de
vida de las plantas y la estructura que las caracteriza, sin tomar en consideración su descripción taxonómica.
Caja de Herramientas para la
■Especies clave: son especies que tienen un impacto (positivo o negativo), sobre una comunidad o un ecosistema. La disminución o
extracción de estas especies generan un resultado dramático en el funcionamiento de un ecosistema como cambios en la diversidad,
abundancia y estructura del hábitat. Por ejemplo: las 18 especies de renacos (Ficus spp.) son especies clave para la alimentación de los
monos en Cocha Cashu, en los bosques del sur del Perú, en Manu,porque tienen frutos en los meses que la mayoría de plantas ya
fructificaron.
■Especies indicadoras: son aquellas que reaccionan sensiblemente a cambios en un ecosistema. Por ejemplo: los shapumbales, son indicador de la
degradación de los suelos amazónicos.
■Especies endémicas: son aquellas especies con una distribución muy local, cuya inclusión implica una oportunidad única para conservarlas. Por
ejemplo: el ave barbudo de pecho escarlata (Capito wallacei) es endémica a una pequeña área de bosque nublado del río Cushabatay en el Parque
Nacional Cordillera Azul.
■Especies amenazadas: son especies que por diferentes razones sus poblaciones han disminuido y corren el peligro de extinguirse si no
s e toma medidas para evitarlo. Por ejemplo: la puya Raimondi o el tocón del Mayo.
■Especies sombrilla o paraguas: son las se ubican en la parte superior de la cadena alimenticia, sus exigencias de hábitat son suficientemente amplias
por ello permiten la protección de otras especies si se establece un área para su conservación. Por ejemplo: felinos grandes como el otorongo (Panthera
onca).
■Especies bandera: son las especies carismáticas que resultan particularmente atractivas para el público y por tanto para su conservación.
Generalmente son grandes, llamativas y, en algunos casos, amenazadas.
28 Por ejemplo: oso de anteojos (Tremarctos ornatus).
8.El diagnostico socioeconómico y cultural del área
Esta sección, documenta aspectos muy importantes del entorno del área. Refleja las motivaciones, los
Caja de Herramientas para la
Gestión de Áreas de Conservación
Recuerde que: muchas veces, los centros educativos y los centros de salud, cuentan
con información actualizada sobre la población que atienden, incluyendo nacimientos
y decesos. Son una buena fuente de información sobre la población. De otra manera,
se recomienda recoger esta información con las encuestas del MUF.
c)Servicios básicos
Mencionar los principales servicios accesibles a la población, tales como educación,
salud, agua potable, luz, transporte. Es importante conocer el modo de vivir de la
comunidad; es decir, qué materiales básicos utilizan, dónde trabajan, qué productos
venden, entre otros.
30
d)Características culturales
Se indica la presencia de expresiones culturales únicas y fácilmente identificables ya que
Caja de Herramientas para la
reflejan los estilos de vida y las tradiciones humanas adaptadas a vivir en diferentes
Gestión de Áreas de Conservación
entornos.
Así mismo, se recomienda realizar un análisis de los grupos étnicos existentes en la zona y su
relación con el área. También se menciona la presencia de restos arqueológicos o lugares
de patrimonio cultural.
Si se ha realizado el MUF, esta sección se puede complementar con un resumen de los
datos de las encuestas y los grupos de diálogo
e) Uso actual de los recursos
Se describe el uso, manejo y aprovechamiento de los recursos que se puedan encontrar en
el área y en su zona de influencia, incluyendo usos consuntivos (agricultura, ganadería,
pesca, minería, forestal, silvoagropecuario, caza, etc.) y usos no consuntivos (recreación,
turismo, educación e investigación), mencionando su importancia y niveles de desarrollo.
El objetivo de esta sección es conocer el uso que los pobladores le dan a los recursos en el ámbito
de área de conservación y los métodos, técnicas o sistemas que aplican para realizar dichas
actividades. Si existe población asentada dentro del área es mejor mencionar, en lo posible, el
tamaño de las parcelas, el tipo de cultivos o de ganado que existe. El resultado, puede ser plasmado
en el mapa de uso actual, el cual será muy útil para la gestión
Fascículo 3. ¿Cómo establecer áreas de conservación?
El proceso y el expediente técnico 31
del área, el plan maestro y la
zonificación.
Las parcelas agrícolas también deben ser mencionadas en
el expediente técnico.
Se debe identificar y listar los hallazgos e incluir los nombres de caseríos o poblados que queden dentro del
área, su fecha de constitución, o los nombres de los pobladores asentados, así como los titulares de cualquier
derecho.
Luego de la difusión y sensibilización con la 3.población
Fascículo local
¿Cómo establecer áreas sobre33los beneficios del área de conservación se
de conservación?
El proceso y el expediente técnico
elaboran acuerdos con las comunidades (Actas de Consentimiento). El expediente técnico debe ir
Posesión o uso de un terreno sin título de propiedad
En el Perú, la posesión también otorga derechos sobre el terreno cuando el poseedor lo ha
ocupado de manera continua, pacífica, pública y conduciéndose como si fuera realmente el
propietario, durante un plazo de 10 años.
Transcurrido este plazo, el poseedor que pruebe dicho plazo de posesión, tiene la facultad de
solicitar ante notario público, su título de propiedad. Este plazo podría reducirse a tan sólo 5 años, si
el poseedor cuenta con algún documento que hubiera podido acreditar erróneamente la propiedad
sobre el terreno. Por ello es importante hacer un reconocimiento del área para identificar a todos los
poseedores y analizar la situación jurídica caso por caso.
Posesionarios de un área
pueden regularizar su estado Demarcar los límites con la
población local es una buena
legal luego de una posesión
estrategia para dar a conocer
de 5 o 10 años. los límites del área.
34
¿Cómo conseguir información sobre derechos reales otorgados en el área
propuesta? Caja de Herramientas para la
Gestión de Áreas de Conservación
■COFOPRI Rural: Es un organismo público descentralizado, adscrito al sector vivienda, que realiza
la titulación de tierras. Consulte con ellos sobre los títulos otorgados en el sector de interés.
■Concesiones y petitorios mineros: Para conocer sobre los petitorios consulte al INGEMMET.
Sobre las concesiones, la sub- gerencia de administración territorial, de su región, debe tener
esta información. En su defecto, consulte siempre al INGEMMET.
■Concesiones petroleras: Es información que puede obtenerse de Perupetro.
■Concesiones forestales, de conservación, de ecoturismo, permisos de aprovechamiento
forestal: son registradas u otorgadas por las oficinas de INRENA, para lo cual debe acercarse a
la oficina más cercana de la ATFFS.
■Caseríos y centros poblados: Nombres, fecha de constitución de caseríos deben estar
registrados en la sub-gerencia de administración territorial, en el gobierno regional. A nivel
nacional, es la Dirección Técnica Nacional de Demarcación Territorial, de la Presidencia del
Consejo de Ministros quien lleva el registro. Igualmente puede consultar al INEI.
■Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP): lleva el registro de propiedades
privadas, concesiones mineras y concesiones forestales. Sin embargo, no todas las propiedades o
concesiones han sido inscritas, por lo que se recomienda consultar con cada uno de los sectores.
■Comunidades campesinas y nativas: Además de la SUNARP, puede conseguir información
sobre comunidades campesinas reconocidas y tituladas, en el Directorio de Comunidades
Campesinas», elaborado por el PETT (2002)
El proceso yy que técnico
mantiene
Fascículo 3. ¿Cómo establecer áreas de conservación?
el expediente 35 el Ministerio de Agricultura. Sobre
comunidades nativas, puede consultar la Base de Datos de Comunidades Nativas, que ha
10.Importancia del área propuesta
Esta sección es un resumen de las principales razones por las que se ha decidido proteger el área propuesta,
ya que generalmente en la descripción del área, ya se han mencionado en detalle cada uno de estos
aspectos.
La lista a continuación, con los tipos de valores que puede contener un área, la lista es solamente indicativa;
no es necesario que un área cuente con todos ellos para ser reconocida.
■Valor biológico: se mencionan los valores de flora y fauna de mayor importancia en el área de
conservación propuesta, así como el tipo de ecosistemas que representan, o la presencia de parientes
silvestres de especies de utilidad en la alimentación. También se puede mencionar aquí el potencial para
repoblamiento (semillas, poblaciones de especies de flora y fauna amenazada, especies clave, especies
sombrilla, especies bandera, indicadoras, entre otras).
■Valor cultural y científico: se mencionan los valores que las poblaciones locales reconocen del área,
incluyendo los valores espirituales o religiosos y las posibilidades de investigaciones (presencia de
poblaciones de especies raras o amenazadas, o parientes silvestres de especies domesticadas).
36
■Valor ecológico: se mencionan los servicios ecosistémicos y los valores
funcionales.
Aquí también se debe anotar el potencial o el valor para la conectividad, tanto
para la conservación del ecosistema que representa, como para conectar las
áreas naturales protegidas (pueden ser de nivel nacional o regional), sobre todo si
de por medio hay paisajes con gran transformación del paisaje natural. Aquí es
muy útil remitirse a imágenes satelitales (si no tiene una, ingrese a
http://earth.google.com/intl/es/).
■Valor turístico: se mencionan los atractivos turísticos identificados en el área
propuesta, sobretodo si el área puede ser parte de un circuito regional más
grande ya establecido, como por ejemplo, el «corredor turístico nor-amazónico».
Valor educativo: se menciona el potencial para realizar sensibilización y
educación ambiental, sobretodo con grupos de escolares de la zona o región,
por lo que este valor depende en gran medida de la accesibilidad.
■Utilidad:
se mencionan las especies con valor actual o potencial para la gente,
sobretodo local, sobre las cuales habrá que determinar el nivel de uso futuro,
según el estado de conservación de las especies. Además estas especies tendrán
11. Amenazas, urgencia de protección y estado de conservación
Caja de Herramientas para la
Los objetivos de manejo o gestión del área, se establecen más al final del proceso, una
vez hecho el proceso participativo, donde se han identificado los usos actuales y
potenciales. ¿Cómo establecer áreas de conservación?
El proceso y el expediente técnico 39
Objetivos de creación de las áreas naturales protegidas:
15.Bibliografía
Hacer un listado de los documentos (informes, libros, artículos, pagina web,
instituciones) que fueron utilizados para reunir la información, señalando sobretodo el
autor, año en que fueron producidos, título, la institución editora o responsable del
informe. Esto permitirá calcular cambios en la población, las actividades, el estado de
conservación del área, etc.
Se debe incluir el mapa del área de conservación propuesta con el mayor detalle posible para evitar cualquier confusión o superposición posterior.
Dependiendo del tamaño del área, el mapa debe producirse a una escala y en un contexto que facilite la ubicación del área con respecto a otras
referencias geográficas, como ciudades o provincias. Con base en la mayoría de ACM (entre 1 000 y 10 000 hectáreas) se recomienda una escala de
1:10 000 o 1:25 000.
Sin embargo, es preciso tener cuidado con la calidad de la información generada en campo. Dependiendo del equipo y modelo utilizado para
tomar las coordenadas (GPS) necesarias para el levantamiento de información, los datos pueden ser obtenidos con cierto grado de error. El uso de
imágenes satelitales puede ayudar en esta labor. Por ejemplo imágenes satelitales LANDSAT pueden ser bajadas de Internet de manera gratuita.
El mapa del ACM debe necesariamente acompañar la memoria descriptiva que se incluya en la ordenanza de creación, incluyendo:
- Los hitos.
- Los ríos o cuerpos de agua de la zona.
- Los principales pueblos más cercanos.
- Los límites políticos (distrito y provincia).
- Las carreteras y caminos principales.
- Mapa referencial en relación al departamento dónde se encuentra el área y en relación al Perú.
Un mapa con sólo los límites, sin ningún punto de referencia (poblados, accesos, fuentes de agua) no ayudará a identificar claramente dónde está
ubicada el área de conservación.
Adicionalmente, el expediente técnico puede incluir:
■Mapa altitudinal: sobretodo en zonas montañosas y en cabeceras de cuencas. Este mapa da mucha información en aspectos biológicos, ya que
da una idea de la extensión que pueden ocupar las especies y los pisos ecológicos del área, al mismo tiempo que permite identificar los puntos de fácil
acceso, lo cual será importante para el diseño del control y vigilancia, asi como de las opciones de uso (investigación, uso de recursos silvestres,
ecoturismo). 44
■Mapa de cobertura vegetal: o de vegetación puede ser una interpretación de la imagen satelital reciente del área de conservación.
■Mapa de uso actual: Este mapa es el resumen de los usos Caja
quede existen en el área. Incluye tanto información de campo como la de los registros que
Herramientas para la
Gestión de Áreas de Conservación
señalan los derechos reales (concesiones, por ejemplo), zonas agrícolas, de pastos, poblados, y zonas de extracción de recursos como madera, leña,
caza, pesca, y la recolección de productos del área. Así mismo, miradores, sitios de avistamiento de fauna, atractivos turísticos, sitios de recreación
actual o potencial. Lo ideal es que sea un mapa reciente y elaborado de manera participativa.
■ Mapas fisiográficos y geológicos: el mapa fisiográfico da una idea del relieve y las formaciones en la zona y el mapa geológico brinda información
sobre la composición de las rocas y la historia geológica de la zona (en miles de años).
Se recomienda usar, como base para el mapa del área y como mapa base en general, la carta nacional,
elaborada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), que cubren todo el territorio nacional, elaboradas a escala
1:100 000.
Para ubicar cual es la hoja o mapa de la carta nacional que corresponde al área de interés,
La carta nacional proporciona información sobre posición en coordenadas geográficas, UTM, altitud,
hidrografía, vías, centros poblados, entre otras, que la hacen la base de referencia oficial a nivel nacional.
48