0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas28 páginas

FINANZAS Primer Cuatrimestre

Las finanzas se ocupan del intercambio de bienes de capital y la gestión del dinero, buscando maximizar el valor de mercado de las empresas. Se dividen en tres áreas principales: administración financiera, inversiones y mercados de capitales, cada una con sus propias decisiones y enfoques. La evolución de las finanzas ha sido significativa desde su surgimiento como disciplina independiente en el siglo XX, adaptándose a cambios económicos y tecnológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas28 páginas

FINANZAS Primer Cuatrimestre

Las finanzas se ocupan del intercambio de bienes de capital y la gestión del dinero, buscando maximizar el valor de mercado de las empresas. Se dividen en tres áreas principales: administración financiera, inversiones y mercados de capitales, cada una con sus propias decisiones y enfoques. La evolución de las finanzas ha sido significativa desde su surgimiento como disciplina independiente en el siglo XX, adaptándose a cambios económicos y tecnológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIDAD 1: Funciones y Objetivos de las Finanzas

FINANZAS. CONCEPTO Y OBJETIVOS:

Las Finanzas estudian el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, empresas, o Estados. Se dedican
al estudio de la obtención de capital para la inversión de bienes productivos y de las decisiones de inversión de los
ahorradores. Es decir, las Finanzas se relacionan con las transacciones y con la administración del dinero. En otras
palabras, lo relativo a la obtención y gestión, del dinero, así como de otros valores sucedáneos, como títulos, bonos, etc.
Finanzas es una rama de la economía y administración. Relativamente es una ciencia nueva, a partir de la década de
1950 comienzan a ordenarse los conocimientos en forma sistemática, surgen las primeras teorías que afianzan las
finanzas como una ciencia. Más adelante daremos una breve reseña de su evolución.

PAPEL DE LA FINANZAS EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA:

Fuentes (obligaciones, acciones)


1
Mercados
Empresa 5
Financieros
2 Dividendos y otros pagos
Utilidades 4
Retenidas Pagos de Impuestos al Estado.
por la empresa

3
Gobierno

INTERRELACION ENTRE LAS EMPRESAS Y LOS MERCADOS FINANCIEROS

En el esquema anterior, se muestra de qué manera los flujos van y vienen de las empresas a los mercados
financieros:
1) De los mercados financieros las empresas toman fondos para su inversión en activos corrientes y fijos.
Por tales operaciones adquiere obligaciones o emite acciones.
2) Las empresas por otro lado, generan flujos de caja que se distribuyen en 3 partes:
3) Pago de impuestos al gobierno
4) Parte retiene la empresa
5) Pago de dividendos y deudas a los mercados financieros.
En una economía existen diversos tipos de mercados que pueden ser agrupados en:
a) Mercados de Productos: donde operan bienes manufacturados y servicios.
b) Mercados de Factores: que corresponde a los factores de producción, como el del trabajo y del
capital. Este último son los mercados de Activos Financieros, tratan flujos de caja en el tiempo.
Son mercados en los cuales los fondos son transferidos desde
- Unidades superavitarias, esto es, que tienen un exceso de fondos, hacia
- Unidades deficitarias, o sea, que tienen necesidades de fondos.
Con fines analíticos, podemos considerar que las transacciones e instrumentos financieros poseen dos tipos distintos
de efectos sobre el comportamiento económico, que corresponden a las relaciones de Flujo y Stock.
Los Flujos, que llamaremos efectos de intermediación,

1
Las finanzas buscan la creación de valor (riqueza, dinero) para los propietarios como propósito fundamental. De
hecho, es una actividad cotidiana de las personas y organizaciones, como las empresas, individuos, y los Estados.
El campo de las finanzas
Es cómo asignar mejor los recursos y desplazarlos en el tiempo en un contexto incierto, lo
que incluye adquirirlos, invertirlos y administrarlos. Asimismo, el rol de las organizaciones
económicas es la facilitación de esa asignación.
Esto implica, en términos de una empresa, cómo ella va asignando los recursos en
inversiones y cómo debe obtenerlos para alcanzar los objetivos fijados.
Función del gerente financiero ahora se extiende bastante más allá de los registros, informes, posición de efectivo de
la empresa, cuentas y obtención de fondos, tiene además a su cargo: 1) la inversión de fondos activos y 2) obtener la
mejor mezcla de financiamiento y dividendos en relación con la valuación global de la empresa.
Según la Teoría de las Finanzas Empresariales el objetivo global de la empresa es la maximización del valor de
mercado de la empresa, aun reconociendo las matizaciones hechas por la Teoría de Agencia.
La teoría de la agencia es un método de desarrollo empresarial mediante un sistema de subcontratación de
diversas tareas de nuestra empresa para conseguir una correcta adecuación de dicho trabajo. Este acuerdo, a pesar de ser
aceptado por una segunda empresa, tendrá la validez legal y real como si lo hubiéramos hecho nosotros en primera
persona. Un ejemplo de esto puede ser el uso de una gestoría externa a nuestra empresa que nos ayude a presentar
nuestros informes contables y fiscales. Para nosotros el beneficio consiste en ahorrarnos una cantidad monetaria gracias
a contar con este agente que nos realiza estas funciones, en vez de gastar una mayor cuantía de dinero en uno o varios
empleados especialistas en contabilidad o en el apartado fiscal. Las empresas trabajan en redes, es decir tercerizadas.
Para equilibrar estos problemas y contribuir a maximizar la riqueza de los accionistas, las empresas incurren a
los costos de agencia. Entre estos, se puede considerar los planes de incentivos y de desempeño, así como mayores
controles sobre la gestión de los administradores.
Como el propósito de la empresa es crear valor (riqueza, dinero, bienes de capital) para los propietarios,
observemos el siguiente gráfico:

Aquí muestra cuál es en un


ACTIVO instante considerado, el valor PASIVO Aquí se muestra cómo en un mo-
de los activos corrientes mento del tiempo, la empresa ha
(disponibilidades, cuentas financiado la inversión con deu-
CORRIENTE por cobrar, bienes de cambios) CORRIENTE das en el corto y en el mediano
plazo.

PASIVO NO CO con deudas en el largo plazo.


RRIENTE

ACTIVO y los activos no corrientes PATRIMONIO y con fondos propios.


FIJO (edificios, equipos, etc.)

VALOR TOTAL DE LOS ACTIVOS VALOR TOTAL DE LA EMPRESA PARA


LOS INVERSORES (acreedores, bancos, tene-
dores de obligaciones)

En la barra de la derecha se puede observar gráficamente, qué estructura de financiamiento adoptó la empresa, es decir
qué proporción de fondos propios (de los propietarios) utilizó y qué proporción de fondos de terceros (deudas).

2
Si los ACTIVOS  DEUDAS los acreedores cobrarían algo de las mismas y los propietarios nada.
Si los ACTIVOS  DEUDAS Los acreedores cobran lo que se les debe y los propietarios nada.
Si los ACTIVOS  DEUDAS Los acreedores cobran lo que se les debe y los propietarios y accionistas obtienen el
valor residual.

AREAS DE LAS FINANZAS


Las tres grandes áreas principales de las finanzas: Administración Financiera, Inversiones, y Mercados de Capitales
e Intermediarios. Cada área maneja desde un punto de vista distinto, pero a menudo intervienen en las mismas
transacciones financieras.
Administración Financiera:

Área de las finanzas que aplica principios financieros dentro de una organización para crear y mantener valor
mediante la toma de decisiones y una administración correcta de los recursos.
Las decisiones de administración financiera pertenecen a cuatro categorías principales:
1)Las decisiones de Inversión:
Tienen que ver primordialmente con el lado de los activos, tienen que ver con las preguntas tales como
¿Conviene comprar computadoras nuevas o una bodega? ¿Se debe invertir más en inventario, o en cuentas por cobrar, o
en valores negociables?
Involucran aquellas asignaciones de recursos a través del tiempo cuyo análisis se orienta desde una evaluación
particular de la decisión hacia una evaluación de carácter global. Por ejemplo, una empresa compra un activo fijo y
desea estudiar la viabilidad de esa inversión, no solo debe analizarla individualmente, sino también los efectos que la
empresa tiene sobre el resto de las inversiones.
2)Las decisiones de Financiamiento:
Se relacionan primordialmente con el pasivo y del capital de los accionistas. Estas decisiones determinan cómo
obtendrá la empresa el dinero para hacer sus inversiones. Otras preguntas de financiamientos son: ¿la deuda debe ser a
corto plazo o largo plazo? ¿Se debe pedir prestado en divisas extranjeras?
Es decir apuntan a cuáles son las combinaciones óptimas de fuentes para financiar las inversiones ¿Cuál es la
proporción de fondos a corto plazo y largo plazo? ¿Es más conveniente financiar con deudas en moneda extranjera o en
moneda nacional?.
3)Las decisiones Gerenciales:
Incluyen numerosas decisiones cotidianas de operación y financiamiento de la empresa. ¿Qué tan grande debe ser
la empresa y con qué rapidez debe crecer? ¿La empresa debe otorgarle crédito a un cliente? ¿Conviene modificar el
programa de publicidad? ¿Cómo debe compensar la empresa a sus gerentes y demás empleados?.
4)Las decisiones de Dividendos:
La política debe balancear aspectos cruciales de la empresa. Cuando una firma tiene una política sobre
dividendos y ésta, en determinado momento, es cambiada por un mayor dividendo, da una señal que es normalmente
interpretada por los inversores como un anuncio de que en el futuro los flujos de caja mejorarán. La asimetría de
información que tienen los administradores (con todos sus datos) y la que puede tener un inversor son bien diferentes y
por lo tanto, el primero puede enviar señales financieras que repercutan en el valor de las acciones.

I n v e r s i o n e s:
Esta área las empresas, o el Estado analizan las gestiones de inversión,

3
1 Desde la organización hacia afuera: Esto es atraer inversores para obtener capitales y llevar a cabo grandes
proyectos productivos. La empresa debe tomar decisiones de financiamiento para obtener el capital; para eso
emite acciones, bonos, títulos públicos como hace el Estado. Brindar ventajas interesantes como pagar buenos
dividendos, buenos intereses, etc. La otra función es analizar adonde la empresa le conviene invertir con otras
empresas.
2 Desde el sector externo hacia la empresa: Esto es que las empresas del entorno deben analizar las ventajas que
brindan las políticas de dividendos.
Los inversionistas proporcionan fondos cuando invierten (compran) en valores financieros, como acciones y
obligaciones. Formalmente, los valores financieros son contratos que estipulan el intercambio de dinero en diversos
momentos. Las posiciones de la empresa emisora y del inversionista son imágenes en espejo. Esto puede verse
claramente con un bono: es un activo para el inversionista, pero un pasivo para la empresa.
Mercado de capitales e Intermediarios:
El área de los mercados de capitales e intermediarios explora la decisión de financiamiento de la empresa desde
otro punto de vista, el de un tercero. Esta área es la de un mediador que facilita las transacciones entre los inversionistas
y las corporaciones (sociedades anónimas).
Los mercados de capitales son mercados en los que se compran y se venden valores financieros, como acciones y
bonos. Algunos participantes, cobrando cuotas o comisiones de servicios. En contraste, los intermediarios financieros
compran valores financieros como acciones y bonos de otras empresas, pero en lugar de revenderlos los conservan
como inversiones. Los intermediarios financieros obtienen fondos para estas inversiones emitiendo reclamaciones
contra sí mismos (por ejemplo, títulos de acciones en sí mismos, sus propios valores financieros).
LAS FINANZAS Y LA CONTABILIDAD:
En finanzas a menudo se utiliza información contable. Por ello, es común que la gente pregunte: ¿qué diferencia
hay entre finanzas y contabilidad?
La diferencia fundamental entre las finanzas y la contabilidad es el enfoque o punto de vista. La contabilidad
generalmente tiene una perspectiva histórica. Su principal propósito es rendir cuentas de actividades pasadas. En un
marcado contraste, el énfasis de las finanzas hacia el hecho de determinar valor y tomar decisiones, se enfoca
decididamente hacia el futuro. Aprovechando la perspectiva contable, que nos pone en la posición actual, las finanzas se
concentran en las implicaciones para el futuro. En las finanzas se hacen preguntas como: ¿qué hacemos ahora?, y ¿a
dónde vamos a partir de aquí?
EVOLUCION DE LAS FINANZAS:
A las finanzas se la consideró por mucho tiempo como parte de la economía, surgieron como un campo
independiente a principios del siglo XX. En su origen se relacionaron solamente con los documentos, instituciones y
aspectos de procedimiento de los mercados de capital.
Siglos XVIII y XIX:
No existen referencias claras acerca de las modalidades aplicadas a tal fin durante la primera mitad del siglo XX
debido a la reserva con que habitualmente se manejaban los cálculos respectivos. Es probable que fueran elaboradas
sobre la base de proyecciones contables, toda vez que en esa época la única técnica generalmente aceptada para la
medición de los resultados de las empresas era justamente la contabilidad.
Los criterios financieros que hoy aún se usan empezaron a aplicarse a partir de la década de los 50.

4
Década 1920:
Las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron la necesidad de mayor cantidad de fondos,
impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las empresas. Es decir que la
atención se centró más bien en el financiamiento externo que en la administración interna.
Década 1930:
La depresión de los años 30 (caída de la bolsa de EEUU) obligó a centrar el estudio de las finanzas en los
aspectos defensivos de la supervivencia, la preservación de liquidez, las quiebras, las liquidaciones y reorganizaciones
corporativas de las empresas.
Década 1950:
Nuevos métodos y técnicas para seleccionar proyectos de inversión de capital condujeron a un marco para la
distribución eficiente del capital dentro de la empresa.
Después llegó la computadora que brindaba información sobre la cual tomar decisiones correctas porque se
hicieron posibles los análisis financieros más, operaciones bancarias, pagar sus cuentas, cobrar el dinero que se les debe,
traspasar efectivo, la determinación de estrategias financieras y proteccionistas, el manejo del riesgo cambiario, etc.
Década 1960:
Estos acontecimientos enfrentaron al administrador financiero con la forma en que los inversionistas y acreedores
valuaban a la empresas y cómo una decisión particular afectaba a sus valuaciones respectivas. Los innovadores artículos
publicados por Modigliani y Miller en 1958 y 1961 sobre estos temas prepararon el terreno para estudios teóricos más
profundos que continúan en la actualidad.
El desarrollo de la teoría del portafolio y su aplicación ulterior a la administración financiera fue un
acontecimiento importante en la década. En su parte fundamental la teoría nos explica que el riesgo de un activo
individual no debe ser juzgado sobre la base de las posibles desviaciones del rendimiento que se espera, sino más bien
en relación con su contribución marginal al riesgo global de un portafolio de activos. Esta teoría fue presentada por
primera vez por Markowitz en 1952.
Década de 1970:
Al perfeccionarse aún más el modelo de fijación de precios de los activos de capital de Sharpe para valuar los
activos financieros empezaron a aplicarse estas ideas a la administración financiera. El modelo insinuaba que parte del
riesgo de la empresa no tenía importancia para los inversionistas de la empresa, ya que se podía diluir en los portafolios
de la acciones en poder.

Década 1980:
Se le ha dedicado una creciente atención al efecto que las imperfecciones del mercado tienen sobre el valor. La
información económica permite obtener una mejor comprensión del comportamiento que en el mercado tienen los
documentos financieros. Un mercado incompleto, donde los deseos de los inversionistas de tipos particulares de valores
no se satisfacen, coloca a la empresa en el papel de llevar a cabo la comercialización de tipos especiales de derechos
financieros.

Década 1990:
El gerente de finanzas se ha convertido en parte activa para : la generación de la riqueza. Para determinar si
genera riqueza debe conocerse quienes aportan el capital que la empresa requiere para tener utilidades. Esta se convierte
en la base del costo de oportunidad, con respecto al cual se juzgará al producto, la inversión y las decisiones de
operación.

5
Otra realidad en esta década, es la globalización de las finanzas. A medida que se integran los mercados
financieros mundiales en forma creciente, el administrador de finanzas debe buscar el mejor precio de las fronteras
nacionales y a menudo con divisas y otras barreras.
La búsqueda científica de conocimientos ha dado frutos. Varias personas han recibido el premio Nobel por sus
contribuciones para el entendimiento de las finanzas, a título de ejemplo mencionaremos algunos:

Año Ganador Trabajo


1981 James Tobin Liquidez y comportamiento bajo riesgo.
1985 Franco Modigliani Estructura de capital y política de dividendos
1990 Harry M. Markowitz Teoría de las carteras
1990 Merton H. Miller Estructura de capital y política de divedendos
1990 William F. Sharpe Valuación de activos de capital
1996 James A. Mirrlees Información asimétrica
1996 William S. Vickrey Información asimétrica

LA FUNCION FINANCIERA

El siguiente cuadro resume las diferentes etapas que comprende el proceso decisorio llevado a cabo por el
administrador financiero.

Instrumentos: cálculo Análisis y control financiero:


financiero, matemática ADMISTRADOR Índices, Presupuesto,
financiera Leverage financiero.
FINANCIERO
Mercado de Capitales Mercado Financiero

Objetivo del administrador


financiero

Decisiones Básicas

Costo de Capital

Decisiones de Inversión Decisiones de Financiamiento

Administración de Capital de
Trabajo

Decisiones bajo Política de


incertidumbre Dividendos
Estructura de
Financiamiento
Valuación de las Empresas

El área financiera es la responsable de la administración de los diversos flujos de fondos que se producen dentro de
la empresa, desde un punto de vista económico, se considera como una unidad económica de producción. Todo proceso

6
productivo puede considerarse como la inmovilización transitoria de una serie de factores de producción disponibles,
que luego se pondrá en marcha hacia la transformación de esas inmovilizaciones en disponibilidades. Esto es lo que se
conoce como el ciclo:
Dinero Mercadería Dinero
Hay dos aspectos que no debieran confundirse: situación económica y situación financiera.
Cuando una empresa tiene una buena situación económica, indica que su actividad operativa produce adecuados
niveles de beneficios; pero si cuando debe hacer frente a compromisos, se encuentra con escasez de fondos diremos que
está en mala situación financiera.
Pero también podemos analizar la situación inversa, donde la empresa que está reduciendo su nivel de actividad
vendiendo por debajo de costo con lo cual se encuentra en una mala situación económica, mientras sus situación
financiera puede ser buena producto del dinero que ingresa y que no tiene reinversión.
Es muy importante dejar en claro que el correcto manejo financiero de la empresa hace a su resultado económico,
tanto a nivel de la empresa como de sus propietarios; ello se origina, entre otros aspectos, en la estructura de
financiamiento con que se opere y en el costo de los componentes de dicha estructura.
EL OBJETIVO BASICO DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO:
Es “maximizar el valor de la empresa para sus propietarios”, es decir maximizar la riqueza.
Normalmente, se escucha hablar que este objetivo es el de maximizar las utilidades. Pero este un concepto muy
vago, en donde no se aclara que tipo de utilidades deberán ser maximizadas, si las de corto o largo plazo, tampoco se
explica si lo que debe maximizarse es la tasa de rentabilidad o el valor absoluto de los beneficios. Este objetivo no tiene
en cuenta el momento en que se generan los rendimientos, o sea, no contempla el valor tiempo del dinero. Tampoco
considera los flujos de efectivo disponibles para los accionistas, además no mide el riesgo asociado de la utilidades
esperadas.
Además, el concepto de utilidades tiene muchas acepciones. Cuando se define utilidades, se debe precisar si son
contables (basadas en el valor de libros) o de las económicas (basadas en valores de mercado). Se debe analizar si son
de corto o largo plazo.
Por estas consideraciones, se tiene que adoptar el criterio de maximización del valor actual de la empresa.
Entendiéndose por valor actual de la empresa a la suma de los valores actuales de sus probables flujos de fondos
futuros, descontados a una tasa que refleje el valor financiero del dinero.
Los alcances de este objetivo básico son dos: la función de liquidez y lo función de rentabilidad, y que a su vez
actúan como restricciones.
La función de liquidez permite asegurar que la empresa posea los fondos necesarios para garantizar un fluir de
fondos a través de la estructura financiera de ésta que le permita cumplir con sus objetivos.
El óptimo de la función de liquidez está determinado por la intersección de dos curvas de costos de oportunidad.
Se entiende por costo de oportunidad el ingreso que se deja de percibir por el empleo de un recurso en una determinada
inversión frente otra alternativa.

Costo de oportunidad

a: Costo de oportunidad de dinero ocioso

b: Costo de oportunidad de posibilidades de inversión

Existencia de dinero

7
En la curva a una gran masa de fondos líquidos implica un alto costo de oportunidad, dado que esos fondos ociosos
podrían haberse empleado productivamente o al menos a la tasa corriente de mercado. Pero ese alto volumen de fondos
asegura continuidad de las operaciones.
En la curva b cuando el nivel de liquidez es restringida, se incurre en un alto costo de oportunidad, ya que se tiene
limitadas las posibilidades de inversión, a medida que aumenta la tenencia de dinero el costo de oportunidad disminuye.
La función de rentabilidad permitirá que el empleo de esos fondos maximicen las utilidades del ejercicio
económico, es decir que incrementen el futuro fluir de los fondos de la empresa.
Consideremos el siguiente ejemplo: en una empresa que está pensando en la adquisición de maquinaria nueva, el
gerente de producción se hallará interesado en toda la parte técnica de la misma, en cambio el máximo responsable de la
gestión financiera deberá analizar cómo influye la compra de la maquinaria en su posición de fondos, o sea, analizará
que los ingresos futuros provenientes de la nueva inversión, descontados a la tasa de interés para tomar en cuenta el
valor tiempo del dinero, sean superiores al egreso presente de acuerdo a los estándares de rentabilidad de la empresa.
El administrador financiero debe responder a varios interrogantes:
¿en qué invertir? ¿cuándo debo invertir? ¿cuánto debo invertir? ¿cómo financiar la inversión? ¿cómo distribuir las
utilidades?. A estos interrogantes los responden la función financiera, a través de las decisiones de inversión y las
decisiones de financiamiento.
Para equilibrar estos problemas y contribuir a maximizar la riqueza de los accionistas, las empresas incurren a los
costos de agencia. Entre estos, se puede considerar los planes de incentivos y de desempeño, así como mayores
controles sobre la gestión de los administradores.

RENTABILIDAD
La rentabilidad es la capacidad que se tiene para generar suficiente utilidad o beneficio. Es comparar el esfuerzo
realizado y los beneficios obtenidos.
El término rentabilidad también es utilizado para determinar la relación que existe entre las utilidades o beneficios
de una empresa, y diversos aspectos de ésta, tales como las ventas, los activos, el patrimonio, el número de acciones,
etc.
Una definición más precisa de la rentabilidad es que es un índice que mide la relación entre utilidades o beneficios,
y la inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerlos. Ese índice es la tasa de rentabilidad.
Tasa de rentabilidad:
Es uno de los criterios para medir los resultados de las inversiones, conocido como flujos de fondos descontados
(valores actuales). Es la tasa interna de retorno.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


Definición:
La tasa interna de retorno de una inversión o proyecto es la tasa efectiva anual compuesto de retorno o tasa de
descuento que hace que el valor actual neto de todos los flujos de efectivo (tanto positivos como negativos) de una
determinada inversión sea igual a cero.
El término interno se refiere al hecho de que su cálculo no incorpora factores externos (por ejemplo, la tasa de
interés o la inflación).

8
Valor Actual Neto ($)

+ 2000

+ 1000
TIR

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Tasa de Descuento (%)

-1000

-2000

¿Cómo calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR)


𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑇𝐼𝑅 = 𝑉𝐴𝑁 = −𝐶0 + =0
(1 + 𝑖)𝑛
Supongamos, una decisión de invertir un capital inicial en el momento 0 (F0) y se esperan los siguientes flujos de
fondos: (F1) (F2) (F3) (F4) (F5) (F0)
Período 0 1 2 3 n

Flujos F0 F1 F2 F3 F4 Fn

n
Fn F1 F2 F3 F4 F5
TIR  VAN        0
n 1 (1  i ) (1  i) (1  i) (1  i) (1  i) (1  i)5
n 1 2 3 4

Con esta operación calculamos el VAN (valor actual neto) a una determinada tasa i, pero para obtener la TIR el
VAN da igual a Cero con una tasa diferente a la tasa i. La TIR siempre es un valor mayor a la tasa i, TIR > tasa i.
ACTIVOS FINANCIEROS
Puede decirse, desde el punto vista económico, que activo, es una propiedad que significa una reserva de valor o, en
términos genéricos, toda pertenencia que toma valor al momento que va a ser objeto de una transacción.
activos financieros,
que se agrupan dentro de los activos intangibles, son un beneficio o valor típico compuesto por créditos (derechos)
sobre un flujo de caja futuro, también estos activos se denominan instrumentos financieros. Sus características son:
a. En contraste con los activos tangibles, el capital y los servicios de los activos financieros se
caracterizan por estar expresados en unidades monetarias nominales pero están sujetos a alguna
contingencia futura, por ejemplo las variaciones del valor de las acciones o títulos en el mercado.
b. Se demandan activos financieros, principalmente, como una reserva de poder adquisitivo.
c. Los activos financieros son en gran parte suplementarios porque dependen mucho menos de
la cooperación de otros factores para rendir sus servicios. Esto es así ya que el rendimiento no varía al
cambiar de tenedor, a diferencia de lo que ocurre con los activos tangibles.
Ejemplos:
Bonos del tesoro: el gobierno se compromete a pagar periódicamente intereses y a fin del período de vigencia del
bono, se compromete a pagar el valor nominal del mismo.
Préstamos: la empresa que lo ha tomado se compromete a efectuar ciertos pagos en el tiempo e intereses.
9
Acciones: el que posee acciones tiene posibilidad de recibir dividendos en el tiempo. Con las acciones posee una
parte del patrimonio de la empresa.
Futuros: un contrato de futuros es un contrato o acuerdo que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un
número determinado de bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura y determinada, y con un precio
establecido de antemano. Estos contratos se negocian en lo que se llama mercado a término o mercado de futuros.
Los activos tangibles, tienen las siguientes características:
1) Son objetos materiales muy específicos en cuanto a su forma y uso, como por ejemplo inmuebles,
máquinas o bienes durables de consumo. Estos activos generan dentro de la corriente de producción anual.
2) Se demandan los activos tangibles principalmente, por los servicios básicos que prestan en forma
directa.
3) Los activos tangibles son en alto grado complementarios, porque rinden servicios vendibles
recurriendo a la cooperación de otros factores productivos, con excepción de los bienes durables de consumo.
4) Son menos líquidos que los activos financieros, entendiendo por liquidez por la facilidad que tiene un
activo de ser convertido en dinero.
PRINCIPIOS DE FINANZAS
Todos los campos del quehacer humano tienen leyes fundamentales, principios o preceptos que nos guían cuando
queremos entender esos campos. Las finanzas no son la excepción. Hay principios básicos importantes que pueden
ayudarnos a entender tanto las prácticas mundanas en las finanzas como las situaciones nuevas y complejas.
Los principios que se describen se basan en la deducción lógica y la observación empírica. Aunque no todos los
principios sean absolutamente correctos en todos los casos, la mayoría de quienes practican las finanzas aceptan los
principios como una forma válida de describir su mundo.
La descripción de los principios se desarrollan de acuerdo al siguiente agrupamiento:

AGRUPAMIENTO PRINCIPIOS
1) Principio de la conducta egoísta
Del Competitivo Entorno: 2) Principio de las transacciones bipartitas
Se refiere a la competencia en un entorno económico 3) Principio de las señales
4) Principio conductista
5) Principio de las ideas valiosas
Del Valor y Eficiencia Económica: 6) Principio de la ventaja comparativa
Tienen que ver con las formas de crear valor 7) Principio de las opciones
8) Principio de los beneficios incrementales
9) Principio del balance riesgo-rendimiento
De las Transacciones financieras: 10) Principio de la diversificación
Surge de la observación de las transacciones financieras 11)Principio de la eficiencia de los mercados de capital
12)Principio del dinero en el tiempo

1) PRINCIPIO DE LA CONDUCTA EGOÍSTA: La gente actúa pensando en su propio interés.

Para tomar buenas decisiones de negocios es necesario entender el comportamiento humano. Generalmente la gente
actúa pensando en su propio interés financiero.
2) PRINCIPIO DE LAS TRANSACCIONES BIPARTITAS:
Si queremos entender las transacciones financieras no debemos centrarnos en nosotros mismos. No hay que olvidar
que mientras estamos siguiendo una conducta egoísta, otros también actúan por su propio interés financiero. Debemos
tener presente que hay alguien analizando del otro lado.

10
3) PRINCIPIO DE LAS SEÑALES: Las acciones nos dan información.
Cuando una empresa anuncia un dividendo, una partición de acciones o incluso una emisión de nuevos valores, la
gente a menudo interpreta estas acciones en términos de utilidades futuras de la empresa. De hecho, cuando las acciones
contradicen lo que se anuncia, casi siempre las acciones hablan más fuerte que las palabras.
4) PRINCIPIO CONDUCTISTA: Si todo lo demás falla, guíese por lo que otros están haciendo.
Una estrategia razonable es guiarse por lo que otras compañías similares a la suya están haciendo y que han hecho
en el pasado reciente. Las decisiones de política tomadas por otras compañías de la misma industria pueden ser guías
útiles. Este comportamiento se conoce como “efecto de la industria”, y es a lo que se refiere el principio conductista de
las finanzas si todo falla, hay que guiarse por lo que otros están haciendo.
Ejemplo: McDonald’s realiza extensas investigaciones y análisis en lo que respecta a la ubicación de sus
restaurantes. En ocasiones, otras cadenas de “comida rápida” ha escogido la ubicación de sus nuevos restaurantes
buscando un sitio cercano a un restaurante McDonald’s.
5) LAS IDEAS VALIOSAS: Se logran rendimientos extraordinarios con ideas nuevas.
Los activos físicos tienen más posibilidades de ser únicos que los activos financieros. Las ideas nuevas también
pueden adoptar la forma de prácticas comerciales o un mercadotecnia mejorada. Por ejemplo: Un hombre llamado Ray
Kroc compró una pequeña cadena de puestos de hamburguesas. Aplicando sus ideas acerca de cómo manejar el
negocio, se hizo rico e hizo ricas a muchas personas más. Tal vez usted haya oído hablar de la pequeña cadena Ray; se
llama McDonald’s. La lista de tales productos y servicios es casi interminable, y el potencial para nuevos productos y
servicios es ilimitado.
6) PRINCIPIO DE LA VENTAJA COMPARATIVA: Los conocimientos pueden crear valor.
Si todo el mundo hace lo que hace mejor, tendremos a la gente más calificada haciendo cada tipo de trabajo. Esto
crea eficiencia económica: pagamos a otros para que hagan lo que pueden hacer mejor que nosotros, y ellos nos pagan
para que hagamos lo que podemos hacer mejor que ellos.
El principio de la ventaja comparativa es la base del comercio exterior. Cada país produce los bienes y servicios que
puede hacer con mayor eficiencia. Luego cuando los países negocian, todos pueden beneficiarse.
7) PRINCIPIO DE LAS OPCIONES: Las opciones son valiosas
Una opción financiera es un instrumento financiero derivado que se establece en un contrato que da a su comprador
el derecho, pero no la obligación, a comprar o vender bienes o valores (acciones, bonos, etc.) a un precio
predeterminado, hasta una fecha concreta (vencimiento). Existen dos tipos de opciones: opción de compra (call) y
opción de venta (put) da a su poseedor el derecho –pero no la obligación- a vender un activo a un precio predeterminado
hasta una fecha concreta. El vendedor de la opción de venta tiene la obligación de comprar el activo si el tenedor de la
opción (comprador del derecho de vender) decide ejercer su derecho.
Los promotores inmobiliarios usan con frecuencia opciones de compra
De esto podemos deducir que un activo más una opción es más valioso que el activo solo.
8) PRINCIPIO DE LOS BENEFICIOS INCREMENTALES: Las decisiones financieras se basan en beneficios
incrementales
El término incremental es muy importante. Los costos y los beneficios incrementales son aquellos que ocurrirían
siguiendo un curso de acción específico, pero no ocurrirían sin seguir ese curso de acción. Por ejemplo, la decisión de
hacer publicidad se basa en el cambio neto (incremental) en las utilidades.
Un proyecto a realizarlo por etapas, si se aplicará el principio de los beneficios incrementales, podría ahorrarse
mucho dinero. En el algún punto del proyecto, los beneficios potenciales para terminar el proyecto podrían ser

11
insuficientes para justificar los costos de desarrollo restantes. La compañía sólo debe continuar si los costos restantes
necesarios son menores que los beneficios finales esperados de tal proyecto.
9) PRINCIPIO DEL BALANCE RIESGO-RENDIMIENTO: Existe un equilibrio entre riesgo y rendimiento
Si queremos tener la oportunidad de obtener resultados en verdad excelentes, tenemos que arriesgarnos a tener un
resultado muy malo
Una dimensión importante del riesgo es que un riesgo mayor conlleva una mayor probabilidad de un resultado malo,
o bien, posibles peores resultados. Simplemente no podemos esperar obtener altos rendimientos sin exponernos al
mismo tiempo la posibilidad de rendimientos bajos.
Si se tiene dos alternativas idénticas (incluso con el mismo riesgo), excepto que la alternativa A ofrece mayor
rendimiento que B, ¿cuál alternativa escogerá? Seguramente que escogerá A.
De forma similar, si le ofrecen dos alternativas que son idénticas (incluso con el mismo riesgo), excepto que A es
más riesgosa que B, ¿cuál alternativa escogerá? Si usted se parece a la mayoría de la gente, escogerá B. Esta conducta
se denomina aversión al riesgo.
La gente prefiere un rendimiento más alto y un riesgo más bajo y actúan pensando en propio interés financiero, la
competencia crea entonces el principio del balance riesgo-rendimiento. No podemos obtener un alto rendimiento y un
riesgo bajo simultáneamente, porque eso es lo que todo el mundo quiere. Por lo tanto, para obtener un mayor
rendimiento esperado, es preciso arriesgarse más.
Un corolario del principio es: que la mayoría de nosotros estamos dispuestos a aceptar un menor rendimiento a
cambio de un menor riesgo.
10) PRINCIPIO DE LA DIVERSIFICACIÓN: La diversificación es benéfica
Este principio es realmente muy sencillo. Un inversionista prudente no invierte toda su fortuna en una sola empresa.
Eso expondría todo su dinero al riesgo de que la compañía fracase. Pero si la inversión se divide entre muchas
empresas, no se perderá toda la inversión, a menos que todas las compañías fracasen. Esto es mucho menos probable
que el fracaso de una empresa. La distribución de inversiones, en lugar de concentrarlas, recibe el nombre de
diversificación. El uso de la diversificación está tan extendido sencillamente, porque reduce el riesgo.
11) PRINCIPIO DE LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS DE CAPITAL: Los mercados de capital reflejan
rápidamente toda la información
Formalmente, el principio dice: los precios en el mercado de los activos financieros que se negocian con
regularidad en los mercados de capital reflejan la información disponible y se ajustan plenamente y con rapidez a la
nueva información.
Tal vez los mercados de capital más conocidos estén en Nueva York, Londres y Tokio. La Bolsa de Valores de
Nueva York, la Bolsa de Valores Americana, la NASDAQ “National Association of Securities Dealers Automated
Quotation” (Asociación Nacional de Corredores de Valores con Cotización Automatizada), son los mercados bursátiles
más ampliamente conocidos en Estados Unidos.
Hay mucha gente que la examina detenidamente, porque es mucho el dinero que está en juego. Esas personas
pueden comprar o vender sus activos financieros en minutos e incluso en segundos.
Todos sabemos que hay personas que ganan la lotería y gente que ocasionalmente acumula enormes fortunas
operando en el mercado bursátil. ¿Cómo podemos convertirnos en ganadores? ¿Cómo podemos comenzar con una suma
pequeña y acumular fortuna operando acciones? (La respuesta a ambas preguntas es la misma: ¡Sólo con suerte o
realizando actividades ilegales!) Si hubiera una forma más confiable de acumular tales fortunas, evidentemente todo el
mundo lo haría, y entonces, en lugar de una gran fortuna, habría una multitud de “fortunas” pequeñas. No obstante, ¡la
esperanza muere al último!

12
12) PRINCIPIO DEL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO: El dinero tiene un valor que depende del tiempo.
Podemos pensar en el valor del dinero en el tiempo como la oportunidad de ganar intereses con una cuenta de
ahorros bancaria. Una cantidad apreciable de dinero que se guarda en efectivo en casa crea un costo de oportunidad: el
costo de perder la oportunidad de ganar intereses con ese dinero. Por esta razón, vemos la tasa de interés como una
medida del costo de oportunidad. De hecho, dada la eficiencia de los mercados de capital, podemos usar nuestras
alternativas de dichos mercados.
Es probable que este principio sea el concepto más útil que pueda aprender. La importancia de este
principio (y, de hecho, de todos los principios), radica en su fuerza para ayudarnos a pensar de manera clara
y lógica.

13
UNIDAD 2: Información Contable y Diagnóstico Financiero. Estados Contables Básicos.
Ratios Económicos y Financieros.

COSTO, VOLUMEN y UTILIDAD

Los problemas por los cuales pasa diariamente una empresa, impide frecuentemente pensar en la situación
general de la misma y las perspectivas a corto y largo plazo. Para evitar es beneficioso efectuar análisis periódicos
acerca de la evolución de la empresa en los últimos años y las perspectivas futuras.
Algunas de las herramientas que se pueden utilizar son el análisis de costo-utilidad-volumen, el diagrama de
punto de equilibrio y el concepto de margen de utilidad.
El punto de equilibrio
Relaciona tres factores (volumen, costo y utilidad) y tiene por objeto definir a qué volumen o importe de ventas
o porcentaje de capacidad instalada, la empresa ni gana ni pierde. El punto de equilibrio es cuando el volumen de ventas
(X) se iguala con los costos totales (Y), es el punto a partir del cual las perdidas pasan a ser utilidades.
CostosFijo s
( PuntodeEqu ilibrio ) PE 
CostosVariables
1
Ventas

Y
Costos/ VENTAS o INGRESOS
Utilidades

Utilidad

COSTOS TOTALES

COSTOS VARIABLES

COSTOS FIJOS

Punto Nivel actual X


de Equilibrio de Ventas Unidades/
Volúmenes

La forma más general del diagrama o modelo de punto de equilibrio se presenta como una función lineal del tipo:
Y=a+bX
donde Y son los costos totales, a son los costos fijos, b es la razón de variabilidad entre los costos variables
respecto a la venta, X representa las ventas.
Expresado de otra manera, Costos Totales = Costos Fijos + (razón variabilidad) . Ventas
El margen de seguridad
Mide el porcentaje del volumen de ventas pronosticado que puede perderse (dejar de venderse) sin entrar en la
zona de perdida, es decir, hasta alcanzar el punto de equilibrio.

14
El margen de seguridad representa una medida de fortaleza y la resistencia de la firma para seguir manteniéndose
en la zona de ganancia. A mayor margen de seguridad son mayores las defensas con que cuenta la empresa.

Ventas  PuntodeEqu ilibrio


M .S 
Ventas

SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE: (Subsistema del Sistema de Información Organizacional) Es un


conjunto de elementos ordenados e interrelacionados, medios necesarios para obtener información contable, referidas
principalmente al patrimonio de un ente, y representa el contexto de la contabilidad como disciplina. Tal información es
destinada a los administradores, a otras personas y entidades.
INFORMES CONTABLES:
La información obtenida por el sistema contable es comunicada mediante informes contables, que pueden ser
preparados:
a) Para el uso exclusivo del ente emisor (u otros del mismo grupo económico).
b) Para suministro a terceros, dichos informes se denominan estados contables.
Normalmente, estos informes incluyen también datos no contables por no corresponder a variaciones patrimoniales
ya ocurridas y no han sido registrados por la contabilidad, tales como:
a) Notas referidas a compromisos futuros del ente, normas legales que afectan
significativamente su operatoria, etc.
b) Datos oportunamente presupuestados y las diferencias con los datos reales, que servirían para
un informe contable para uso gerencial.
EMISORES DE LOS ESTADOS CONTABLES:
Pueden emitirlo cualquier ente que tenga un patrimonio, por lo tanto válido para personas físicas y jurídicas. Pero
sería raro que las personas físicas mantuviesen sistemas contables, lo común es que cuando a la persona física se le
solicita una declaración sobre su patrimonio, sus ingresos o sus gastos, la prepare en el momento sobre la base de los
elementos que dispone y de cuya existencia tiene memoria.
Por lo tanto, los emisores normales de informes contables son las personas jurídicas, tengan fines de lucro o no.
PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA INFORMACIÓN:
Además de ellos, también los aspectos básicos a que ellos se refieren se resumen en el siguiente cuadro:

ASPECTOS BÁSICOS ELEMENTOS PRINCIPALES

Situación Patrimonial . Activos (recursos).


. Pasivos (obligaciones)
. Patrimonio Neto (capital, resultados acumulados)
. Participaciones de accionistas no controlantes en patrimonios de em-
presas controladas.

Evolución Patrimonial . Aportes de los propietarios (o conceptos equivalentes en los entes sin
fines de lucro).
. Retiros de los propietarios (o de los miembros de los entes sin fines
de lucro, cuando las leyes lo permiten).
. Resultado del período: ingresos, gastos, ganancias, pérdidas.
. Variaciones puramente cualitativas.

Evolución Financiera . Recursos Financieros: orígenes y aplicaciones.

15
Situación Patrimonial:
Activos: son los recursos económicos del ente. Para éste, un bien es un activo si se cumplen estas condiciones:
a) Utilidad económica (un valor de cambio o un valor de uso sin que la existencia de un costo sea un
requisito)
b) El acceso a los beneficios que produce debe estar bajo el control del ente.
c) El derecho o el acceso a los beneficios del bien deben tener origen en una transacción o en otro hecho
ocurrido con anterioridad.
Pasivos: son las obligaciones de entregar dinero o bienes o de prestar servicios, y deben tener características
esenciales,
a) Obligación hacia otro (s) ente (s) que debe ser cancelada con un sacrificio de recursos a una fecha
determinada o determinable, o debido a la ocurrencia de cierto hecho o requerimiento del acreedor.
b) La posibilidad de evitar dicho sacrificio no está sujeta al libre albedrío del ente obligado (o lo está en
pequeña medida, de no pagar y ser un deudor incobrable para el acreedor).
c) El hecho o la transacción que obligan al ente ya han ocurrido (no es preciso que el pasivo esté
formalizado o documentado)
Patrimonio Neto: en general, se considera que el patrimonio neto es: a) diferencia entre Activo y Pasivo. b)
representa los derechos de los propietarios o miembros del ente.
Evolución Patrimonial:
Económicamente el patrimonio de una empresa se origina en aportes y reducciones de capital y en la acumulación
de resultados.
Sin embargo, en muchos informes contables el capítulo Patrimonio neto incluye, ciertas reservas resultantes de la
revalorización contable de algunos activos. En la Argentina, ocurre respecto de los bienes de uso y asimilables (Ley de
revalúo contable).
En las empresas, la distinción entre capital y resultados acumulados tiene importancia desde el punto de vista legal
porque fija límites para las distribuciones a los propietarios. Por esa misma razón, deben informarse por separado los
resultados cuya distribución esté restringida por disposiciones legales o contractuales.
Son gastos los costos incurridos para obtener ingresos. Pueden implicar consumos o salidas de activos, o asunciones
de pasivos.
Las ganancias y las pérdidas son, respectivamente, los incrementos y las reducciones del patrimonio que se originan
en hechos del contexto que son controlables por el ente. Las ganancias no tienen costos (pero pueden devengar
impuestos), y las pérdidas no están acompañadas por ingresos (pero pueden reducir las obligaciones impositivas).
Los aportes de los propietarios (o su equivalente en las entidades sin fines de lucro), sus retiros, los ingresos, los
gastos, ganancias y pérdidas del ente alteran la cuantía del patrimonio neto. No sucede lo mismo con las variaciones
cualitativas.
No hay ingreso sin gasto ni gasto sin ingreso.
Evolución Financiera:
Para informar sobre la evolución financiera de un ente es necesario aplicar algún concepto de recursos financieros.
De los muchos enunciados en la doctrina y en los pronunciamientos de organismos profesionales, algunos prefieren el
de efectivo más colocaciones temporarias, por las siguientes razones:
a) Cuando los usuarios consultan los informes contables evalúan la capacidad para pagar deudas y en su
caso distribuir ganancias.
b) Normalmente, los pagos de deudas y distribuciones de ganancias se hacen en efectivo.

16
c) Las colocaciones temporarias representan efectivo en exceso de lo necesario, que ha sido invertido a
corto plazo para obtener alguna renta, para minimizar pérdidas que ocasiona su exposición a la inflación o con
ambos propósitos.
d) Dado el objetivo perseguido por las colocaciones temporarias, no se justifica que se las deje de
considerar recursos financieros.
ESTADOS CONTABLES BÁSICOS:
Los estados financieros brindan una aproximación a la perfomance financiera histórica de una empresa y
proporcionan una base para hacer proyecciones. Aportan información de la situación financiera actual y de los
resultados de las operaciones de la firma con el objetivo primario de determinar la mejor estimación posible de los
mismos.
Para definir el contenido y la forma de los estados contables debería considerarse principalmente el punto de vista de
los proveedores de recursos del ente (accionistas, proveedores, otros acreedores, etc.), pues la información que ellos
precisan satisface, en general, las necesidades de los otros interesados en tales estados-
a) Estado de Situación Patrimonial o Balance General:
Informa principalmente sobre la estructura patrimonial y el resultado económico del ente mediante el
Activo, Pasivo y Patrimonio Neto a una fecha determinada con una descripción estática y ayuda a obtener
conclusiones sobre su solvencia (capacidad de pagar sus obligaciones) en el corto y largo plazo.
b) Estado de Resultados:
Muestra los flujos de ingresos y gastos durante el intervalo que va desde el inicio del período contable hasta
el final del mismo y que se conecta directamente con estado de situación patrimonial.
Se pueden distinguir los resultados de un ejercicio en: Extraordinarios (positivos o negativos) cuando son
atípicos, y Ordinarios (positivos o negativos) cuando son recurrentes.
Dentro de los resultados ordinarios están: Ingresos provenientes de las actividades principales (ejemplo:
Ventas); Costo incurrido para lograr estos ingresos está por ejemplo Costos de Ventas; Gastos operativos que
según su función o la actividad del ente puede haber gastos de comercialización (Comisiones a vendedores,
Publicidad, Embalaje) o gastos de administración (Sueldos, Cargas sociales); Resultados de inversiones
permanentes; Resultados provenientes de actividades secundarias; Resultados financieros y por tenencia
(ejemplo: Intereses explícitos e implícitos, Diferencias de cambio, Resultados por diferencias con valores
corrientes, etc.); Impuestos a las Ganancias.
c) Estado de Flujo de Efectivo :
También llamado Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
Presenta los cambios contables que produjeron variaciones en las disponibilidades o su equivalente durante
el mismo intervalo que el estado de resultados. Es decir permite conocer en qué forma la empresa obtuvo los
fondos para sus operaciones y dónde los utilizó en el desarrollo de las mismas.
El término “fondos” varía en su sentido de empleo, oscilando desde aquel que asimila a los fondos con
caja, en su extremo, hasta aquel que no se preocupa del grado de liquidez y considera a los fondos recursos
totales de la empresa; hay, además posiciones intermedias.
d) Estado de evolución del Patrimonio Neto:
Describe las causas de la variación del patrimonio neto (y sus componentes) durante el período. Las partidas
integrantes del patrimonio neto se clasifican y se resumen de acuerdo con su origen: aportes de los propietarios (o
asociados) y resultados acumulados. Los aportes de los propietarios está compuesto por el capital suscripto y los

17
aportes irrevocables efectuados por los propietarios (capitalizados o no, en efectivo o en bienes o derechos) y por
las ganancias capitalizadas.
EL PATRIMONIO NETO: su Origen y sus Variaciones
Se lo conoce como la diferencia entre el Activo y el Pasivo, es decir lo que la empresa posee. Representa la deuda
que tiene la sociedad con los socios o accionistas, puesto que ellos aportaron parte de su patrimonio para constituir el
capital social de una persona jurídica y usufructúan de ese aporte en dinero o en especie, en el cumplimiento de la tarea
económica para la cual fue constituida y que a través del tiempo contabilizan cuentas que tienen como origen este
capital inicial aportado por los dueños del ente.
La resoluc.Nº 12/86 de la Inspec. Gral. de Justicia clasifica al P. Neto en:
. Capital suscripto
. Ajuste de capital
. Aportes no capitalizados
. Ganancias reservadas
. Resultados no asignados
Entonces los rubros y cuentas del mismo son:
Aportes de los propietarios
. Capital Suscripto ( ) (ver a continuación ejemplo)
. Ajuste de Capital
. Aportes no capitalizados
. Primas de Emisión
. Revaluos contables
Revaluos técnicos
. Saldo de revalúo técnico
Ganancias Reservadas
. Reserva Legal
. Reserva Facultativa
. Reserva Estatutaria
Resultados no Asignados
Resultados acumulados

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN CONTABLE


El estudio acerca de cómo analizar e interpretar la información contable abarca tres cuestiones fundamentales:
¿Qué se analiza? Los estados contables y otras informaciones para tomar decisiones.
¿Quiénes analizan? Usuarios externos e internos.
¿Para qué los analizan?
Las razones financieras son utilizadas por analistas, inversionistas, prestamistas y gerentes para evaluar el
desempeño y la condición financiera de una empresa. Aun así, el análisis financiero es más arte que ciencia. El conjunto
de razones que resulte más útil en cualquier aplicación específica dependerá de la empresa que se esté analizando, el
propósito del análisis y los juicios del analista.
- Lo que más preocupa a los acreedores suelen ser las razones de liquidez, cobertura y apalancamiento de una
empresa. Su opinión podría ser que cuanto mayor sea la liquidez y más bajo el apalancamiento, mayor será la
probabilidad de que los pagos de intereses y capital se efectúen a tiempo.
- A los gerentes probablemente les preocupe las razones de rotaciones y de rentabilidad, ya que les indicará qué
tan eficaz es el uso de los activos por parte de la empresa. Para control de gestión, a nivel superior cuando se evalúa
el ente en forma global, comparando lo planeado y lo realmente ocurrido y a nivel operativo cuando se evalúa la
eficiencia de cada centro operativo, analizando la administración de recursos.

18
- Lo que más preocupa a los accionistas es el rendimiento sobre la inversión. Por eso tienden a dar mayor
importancia a las razones de rentabilidad, el rendimiento sobre el capital de accionistas comunes.

MODELOS DE ESTADOS CONTABLES

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

ACTIVO CORRIENTE
Efectivo …………….
Colocaciones temporarias ……………. ESTADO DE RESULTADOS
Deudores por Ventas …………….
Bienes de Cambio …………… …………… Ventas
Total Activo Corriente …………… …………… Costo de Mercaderías Vendidas
Ganancia Bruta
ACTIVO NO CORRIENTE Resultados Financieros
Bienes de Uso ……………. Generados por Colocaciones
Total Activo No Corriente …………… …………… Generados por Saldo de Clientes
TOTAL ACTIVO …………… …………… Generados por Saldo de Acreedores
PASIVO CORRIENTE Gastos Operativos
Deudas …………….
Amortización Muebles y Útiles
Total Pasivo Corriente
Otros Gastos
Deudores por Ventas …………….
PATRIMONIO NETO Resultado del Ejercicio
Capital …………….
Ajuste de Capital …………….
Resultado del Ejercicio …………… ……………
U Total Patrimonio Neto …………… ……………
TOTAL DE PASIVO Y PATRIM.NETO …………… ……………

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


Por el ejercicio anual finalizado …/…/…Comparativo con ejercicio anterior

VARIACION NETA DEL EFECTIVO


Efectivo al inicio del ejercicio
Modificación de ejercicios anteriores
Efectivo modificado al inicio del ejercicio
Efectivo al Cierre del Ejercicio
Aumento (Disminución) neto (a) del efectivo
CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL EFECTIVO
ACTIVIDADES OPERATIVAS
Cobros por ventas de bienes y servicios
Pagos por bienes y servicios
Pagos al personal y Cargas sociales
Pagos de intereses
Pagos del impuesto a las ganancias
Cobros de intereses
Flujo neto de efectivo generado por (aplicado en) operaciones ordinarias
Flujo neto de efectivo generado por (aplicado en) operaciones extraordinaria
Flujo neto de efectivo generado por (aplicado en) actividades operativas
ACTIVIDADES DE INVERSION
Pagos por compra de Bienes de Uso
Cobros por ventas de Bienes de Uso
Pagos por adquisición de participaciones en otros entes
Cobros de dividendos
Flujo neto de efectivo generado por (aplicado en) actividades de inversión
ACTIVDADES DE FINANCIACIÓN
Cobros por emisión de obligaciones negociables
Cobros de aportes de efectivo de los propietarios
Cobros por préstamos tomados
Pagos por reembolsos de préstamos
Pagos por dividendos
Flujo neto de efectivo generado por (aplicado en) actividad de
financiación
RESULTADOS FINANCIEROS y p/TENENCIA por el E y EE
Diferencias de cambio
RECPAM sobre el efectivo y sus equivalentes
Neto por resultados financieros y p/tenencia generados por el E y EE
Aumento (Disminución) neto (a) del efectivo 19
TIPO DE ANÁLISIS

Estático o Vertical: Resulta del cálculo de una serie de porcentajes respecto de una cifra base de un estado contable,
como podría suceder en los siguientes casos:

Los datos del estado de: Se expresan como porcentajes de los siguientes
rubros que se toman como base de comparación.
Situación Patrimonial Total del Activo
Resultados Ventas
Evolución del Patrimonio Neto Patrimonio Inicial
Origen y Aplicación de Fondos Total de orígenes de fondos.

El siguiente ejemplo muestra la composición de los rubros y cuentas del Activo sobre el Total del Activo.

RUBROS Año X3 %
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos 774 8,0
Créditos por Ventas 2.836 29,3
Bienes de Cambios 3.313 34,2
Total Activo Corriente 6.923 71,5
ACTIVO NO CORRIENTE
Bienes de uso 2.757 28,5
Total Activo No Corriente 2.757 28,5
TOTAL ACTIVO 9.680 100%

Se considera distintos rubros de un mismo estado contable, y se obtiene porcentajes e índices.

Dinámico u Horizontal:
Se refiere a las variaciones ocurridas en los rubros o sus interrelaciones, durante varios ejercicios. Por ejemplo
puede interesar como han variado los bienes de uso durante 2 o más ejercicios consecutivos. Las comparaciones se
hacen de un año dado respecto al año tomado como base de comparación respecto a un mismo rubro o cuenta
A continuación, se presenta un ejemplo de la comparación horizontal del Activo en dos ejercicios consecutivos

RUBROS Año X3 Año X2 % de


(período Variación
base) del año X3
respecto al X2
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos 774 600 29,0 Aumento
Créditos por Ventas 2.836 2.500 13,4 Aumento
Bienes de Cambios 3.313 3.000 10,4 Aumento
Total Activo Corriente 6.923 6.100 13,5 Aumento
ACTIVO NO CORRIENTE
Bienes de uso 2.757 3.000 - 8,1 Disminución
Total Activo No Corriente 2.757 3.000 - 8,1 Disminución
TOTAL ACTIVO 9.680 9.100 6,4
Aumento

Según este análisis todos los rubros han aumentado, excepto los Bienes de Uso que han disminuido en un 8,1 %.
Observación: No existen porcentaje negativos, al signo negativo se lo interpreta como una disminución.
Estos métodos no descubren todas las situaciones, dan una primera visión que hay que complementarlas con
informaciones aún no contables, por ejemplo variables económicas, entre otras.

20
A continuación, se presenta los siguientes estados contables de la empresa El Porvenir correspondientes al 31/12/X3
a los fines de ejemplificar algunos índices o ratios con un análisis vertical.

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL ESTADO DE RESULTADOS


(En pesos constantes del año X3) (En pesos constantes del año X3)

RUBROS Año X3 Año 3


ACTIVO RUBROS
ACTIVO CORRIENTE
Ventas netas 12.938
Caja y Bancos 774
Costos de ventas (10.490)
Créditos por Ventas 2.836
2.448
Bienes de Cambios 3.313
GANANCIA BRUTA
Total Activo Corriente 6.923
ACTIVO NO CORRIENTE Gastos de Comercialización (650)
Bienes de uso 2.757 Gastos de Administración (242)
Total Activo No Corriente 2.757 Gastos de Financiación (500)
TOTAL ACTIVO 9.680 GANANCIA ORDINARIA 1.056
PASIVO Resultados Extraordinarios 286
PASIVO CORRIENTE GANANCIA NETA 1.342
Cuentas por Pagar 2.611
Préstamos 3.293
Previsiones por Despido 13
Total Pasivo Corriente 5.917
PASIVO NO CORRIENTE
Cuentas por Pagar 1.109
Total Pasivo no corriente 1.109
TOTAL PASIVO 7.026
PATRIMONIO NETO 2.654
TOTAL PASIVO Y P. NETO 9.680

Además, se cuenta con la siguiente información adicional:


1) Del total de Ventas $ 1.938 fueron de contado y el resto a créditos.
2) La Previsión para Despidos se considera corriente en su totalidad.
3) La existencia inicial de Bienes de Cambio es por un valor de $ 1.975.
4) El saldo inicial de créditos por ventas (por todo concepto) fue de $ 2.300.
5) El 20/02/X4 se produce el despido.
6) De las cuentas por pagar $ 611 se cancela el 25/01/X4. El resto en los siguientes 4 meses en partes iguales.
7) En los créditos por ventas se realizan $ 1.000 en Enero/X4, $ 1.000 en Febrero/X4 y $ 836 en Marzo/X4.
8) Respecto al préstamo, el 15/01/X4 se paga $ 293 en concepto de intereses, el saldo en 3 cuotas iguales en los
meses subsiguientes.
De los Estados Contables presentados y de los datos adicionales se analizará la situación financiera, económica y la
liquidez corriente necesaria de la empresa el Porvenir, a medida que se vayan exponiendo los índices o ratios se dará sus
respectivas explicaciones.
ALGUNOS INDICES O RATIOS TRADICIONALES USADOS
El número y variaciones de índices solamente están limitados por las necesidades y la imaginación de quien efectúa
el análisis contable. A continuación, se expondrán algunos de los índices o ratios que, en el enfoque tradicional, tienen
un uso más frecuente y los veremos de acuerdo al enfoque de análisis según tengan por objeto definir la situación
financiera y la situación económica de la empresa.

21
SITUACIÓN FINANCIERA

Índices o Ratios de Liquidez: Buscan medir la habilidad que puede tener una firma para atender sus obligaciones
en el corto plazo, tal como estaban previstas.

Liquidez Corriente Activo Corriente 6.923 Debe ser mayor que 1


 1,17
Pasivo Corriente 5.917

Esta razón mide el número de veces que el Activo Corriente de la empresa cubre su Pasivo Corriente. Por cada $ 1
de Pasivo corriente la empresa tiene $ 1,17 para cumplir con esa obligación.
Si este índice fuera menor que 1, para mejorarlo se puede recurrir a: aportes de capital, a liquidación de activos
corrientes, a la obtención de pasivos no corrientes.
Tradicionalmente se había tomado como norma una razón corriente de 2 o más (como aceptable), allí por el año
1919 un banquero de Detroit observó esa razón como promedio de la industria manufacturera norteamericana.
Hoy en día, con respecto a la razón corriente se puede hacer las siguientes consideraciones:
a) Para quienes les interese la media de la industria norteamericana, estaba, para los años 90, situada en
torno al 1,4 a 1,5.
b) Esta razón corriente es muy diferente según las distintas ramas industriales que se analicen.
Requiriendo seguramente menor razón corriente en aquellas ramas o empresas que tienen flujos de fondos más
predecibles.
c) Modernamente, la mayoría de los tratadistas opinan que la razón corriente estáticamente considerada,
no es un ratio que mide la liquidez de una empresa en marcha, sino que más mide la de una empresa en
liquidación.
Más adelante analizaremos como solucionar esto con técnicas más refinadas.

En realidad, la evidencia empírica ha demostrado que estos resultados hay que analizarlos como tendencias, esto
quiere decir que si una empresa sistemáticamente viene declinando su razón corriente a través del tiempo, es altamente
probable que su situación de liquidez se torne más comprometida.

Activo Corriente – Bienes de Cambios 6.923  3.313 3.610


Liquidez rápida o Pasivo Corriente   0,61
Prueba Ácida 5.917 5.917

Los inventarios (Bienes de Cambios) son menos líquidos que los valores comerciables y las cuentas por cobrar. Esto
se debe a que normalmente es más difícil convertir inventarios en efectivo casi inmediatamente. Por ello, los analistas a
menudo excluyen los inventarios del numerador del Activo Corriente
Las mismas ideas propagadas con respecto al 2 para la razón liquidez corriente se transformaron en 1 para la
prueba ácida, puesto que respondía a la media de la industria norteamericana de entonces. Hoy día esa media es de 0,86
conforme a los mismos datos señalados para el índice de liquidez corriente.

Índices o Ratios de Endeudamiento y Solvencia:


Solvencia: Una persona física o jurídica es solvente cuando:
a) carece de deuda; o
b) las tiene, pero es capaz de satisfacerlas.
La solvencia del emisor de un juego de estados contables interesa principalmente a los acreedores y depende tanto
de la estructura patrimonial como de su aptitud para generar fondos, cuestión que a su vez depende de su rentabilidad.

22
Para cualquier acreedor, es mejor que los activos de un deudor estén financiados con su patrimonio (capital propio,
en la jerga financiera) que con deuda. De allí que cuanto más bajo sea el cociente entre pasivo y patrimonio neto, más
solvente se considera al emisor de los estados contables.
Tratan de mostrar la estrategia de financiamiento y la vulnerabilidad de la empresa a esa estructura de
financiamiento dada. En general estos ratios o índices buscan medir dos aspectos de un mismo fenómeno:
a) El grado de endeudamiento, es decir el monto de la deuda en relación con alguna cifra importante del balance.

Endeudamiento Total Pasivo Total 7.026


 2,65
Patrimonio Neto 2.654

Aquí se relaciona las deudas con los fondos propios, es la participación de terceros en la financiación de la inversión
total. El máximo debería ser 0.5.

Pasivo Corriente 5.917


Patrimonio Neto  2,23
Endeudamiento a Corto Plazo 2.654 ≤ 0.5

Pasivo No Corriente 1.109


 0,42
Endeudamiento a Largo Plazo Patrimonio Neto 2.654 ≤ 0.75

Pasivo Total
7.026
Endeudamiento Activo Total  0,73 0.40 ≤ endeudamiento ≥ 0.60
9.680

Aquí se averigua qué proporción de los activos está financiado con fondos ajenos. El 0,73 significa que el 73 % de
los activos está financiado con fondos ajenos; tiene una mala estructura patrimonial.
b) A la capacidad de la empresa para pagar deudas

Solvencia Activo Total 9.680


 1,377
Pasivo Total 7.026

Este índice debe ser mayor que 1, o sea que, como mínimo, el Pasivo Total debe estar contenido más de una vez en el
Activo Total.
Para cualquier acreedor, es mejor que los activos de un deudor estén financiados con su patrimonio (capital propio, en la
jerga financiera) que con deuda. De allí que cuanto más alto sea el cociente entre el patrimonio y pasivo, más solvente
se considere al emisor de los estados contables.
Una razón de solvencia podría no ser muy alta, sin que eso implique dificultades financieras. Así ocurriría, por ejemplo,
si el hecho estuviese acompañado por una deuda que fuera principalmente no corriente, y los activos generen fondos
suficientes para pagarla cuando venza. Por lo tanto, el análisis de solvencia debe completarse con el de la liquidez
corriente.
Capital de Trabajo:

Llamado también Capital Corriente, se lo obtiene: Activo Corriente – Pasivo Corriente = Capital de Trabajo
6.923 - 5.917 = 1.006

23
Esta determinación tiene importancia:
-Externamente; para los acreedores y bancos, ya que permite evaluar a través de las rotaciones de inventarios y de
créditos por ventas la generación del capital de trabajo obtenido.
-Internamente; para controlar la operatividad normal de la empresa, ya que un capital de trabajo reducido (cercano a
0) obliga a la empresa a soportar permanentes tensiones financieras.
El Capital de Trabajo puede aumentar o disminuir. Esto se lo puede analizar en el Estado de Origen y Aplicación de
fondos. Los fondos no se refieren a fondos monetarios o financieros, sino como sinónimo de Capital de Trabajo. Según
el estado contable mencionado; cuando los orígenes superan a las aplicaciones, aumenta el Capital de Trabajo. En
cambio si las aplicaciones superan a los orígenes, el Capital de Trabajo disminuye.

SITUACIÓN ECONOMICA

Lo que trata este enfoque económico es analizar las Razones de Rentabilidad que miden la efectividad de la empresa
para generar utilidades, efectividad reflejada por el desempeño operativo, el riesgo y el apalancamiento.
Examinaremos las siguientes razones:
Índices o Ratios de Actividad:
Buscan una aproximación a la eficiencia en el uso de ciertos recursos de la empresa, analizan los márgenes de
utilidades que miden el desempeño en relación con las ventas.

Margen de Utilidad Bruta Utilidadesbrutas Ventas  CMV 12.938  10.490


   0,189
Ventas Ventas 12.938

El margen de utilidad bruta es la cantidad de cada peso de ventas que queda después de pagar el costo de ventas.

C.M.V. 10.490
Interesa conocer la proporción o porcentaje que representan el
Ventas =  0,81 C.M.V. sobre las ventas.
12.938

UtilidadNeta 1.342
Margen de Utilidad Neta   0,104
Ventas 12.938

El margen de utilidad neta mide las utilidades que se obtienen de cada peso de ventas después de pagar todos los
gastos, incluidos el costo de ventas, los gastos de ventas (generales y administrativos), la depreciación, los intereses y
los impuestos.

Gastos de Administración. Gastos de Ventas + Gastos de Administración Gastos de Ventas.


Ventas Ventas Ventas

650
 0,050
12.938

Entre los gastos de ventas o comercialización tenemos: publicidad, promoción, o sea el 5% comisiones, corredores y
vendedores, envases, envoltorios, etc., es muy importante saber si los gastos no son desproporcionados respecto a las
Ventas.
Los gastos de administración (sueldos, etc.) respecto a las ventas permite evaluar qué cantidad de gastos se han
requerido para las ventas efectuadas, de aquí puede establecerse si los gastos de administración no constituyen una
superestructura desproporcionada con relación al nivel de ventas. Esto es tener una organización demasiada grande.

24
Índice o Ratio de Rotación de Inventario

El inventario rota
CostodeMercaderiaVen dida 10.490
 3,97 aproximadamente
Exist .InicialMer c  ExistFinaM ercl 1.975  3.313
4 veces al año.
2 2
(cada 3 meses)
365días
El inventario rota cada 92 días  92días
3,97

Índice o Ratio de Rotación de Créditos

VentasaCréditos 11.000
 4,28
Exist .InicialD .sp / vtas  ExistFinal Ds. p / Vtas 2.300  2.386
2 2

El resultado indica las veces que rotan los créditos dentro del ciclo operativo. Al valor del índice lo utilizamos para
determinar la cantidad de días de rotación en el año (365 días)
365días
 85días
Los créditos tienen una rotación cada 85 días 4,28

Longitud del Ciclo de Ventas = Rotación de Inventarios + Rotación de Créditos = 92 + 85 = 177 días

b) Índices o Ratios de Inmovilización:


Se trata de establecer una relación entre los recursos propios (Patrimonio Neto) y ganancias a realizar, y el Activo
que se considera inmovilizado por su bajo grado de liquidez, es decir, los Bienes de Uso y otros Activos no Corrientes.
Patrimonio Neto Patrimonio Neto + Ganancias a realizar
Inmovilización o bien
Activo Fijo (Bs.Uso) Activo Fijo (Bs. Uso) + Otros Activos no Ctes.
2.654
 0,96
2.757

Como normal debería ser 1, o sea que los recursos propios financien la totalidad del Activo No Corriente
Esta razón sugiere que los empresarios jamás deberían buscar financiación ajena para su activo fijo. En la
realidad, sin embargo:
- Hay organismos internacionales de crédito que prestan dinero para la adquisición o la
construcción de los bienes de uso necesario para emprendimientos importantes.
- Hay proveedores de bienes de uso que los venden a crédito.
Por otra parte, la financiación parcial del activo fijo con endeudamiento no necesariamente compromete la
solvencia de la empresa. Esta dependerá de diversos factores, como por ejemplo
- Los plazos de las deudas.
- Los costos financieros que ellas generen (intereses, diferencias de cambio, etc.)
- Los efectos del empleo de los activos sobre la generación de fondos (rendimiento de los activos
fijos).
c) Índice o Ratios de Rentabilidad:
Miden el desempeño de la empresa

Ganancia Neta 1.342


Rentabilidad del Capital de Trabajo  0,5056 o 50,56 %
Patrimonio Neto 2.654

25
Es de mucha importancia este índice porque con él se mide el gran objetivo de la empresa. O sea es relevante
conocer el % que ha ganado respecto al Capital propio.

Ganancia Neta 1.342


Rentabilidad del Activo  0,1386 o 13,86 %
Activo Total 9.680

Esta comparación representa los resultados combinados de operatividad y financiamiento. Aquí se considera el
Activo como el Capital Económico, que indica la eficiencia o ineficiencia sin interesar quién aportó el capital. A la
empresa le conviene reducir el Activo Fijo y usar poco Capital de Trabajo.

1.342  500
Ganancia Neta + Costos Financieros  0,1902
Rentabilidad Inversión Total 2.654  7026
Patrimonio Neto + Pasivo Total

Efecto Palanca o Leverage: Lever: palanca, Leverage: apalancamiento (sentido figurado, fuerza o influencia).
En general, se denomina apalancamiento, palanqueo, efecto palanca o leverage al acto de emplear capital ajeno
para encarar un negocio.
El apalancamiento financiero es el grado en que una empresa se financia con deuda. La cantidad de deuda de que
una empresa usa tiene efectos tanto positivos como negativos. Cuanto más grande sea la deuda, mayor será la
posibilidad de que la empresa tenga problemas para cumplir con sus obligaciones. Por lo tanto, cuanto mayor sea la
deuda, más alta será la probabilidad de que se presenten apuros financieros e incluso una quiebra. Además, la
posibilidad de apuros financieros, y de las obligaciones por deuda en general, podría crear conflictos de interés entre los
depositarios.
A pesar de lo dicho anteriormente, la deuda es una fuente importante de financiamiento que ofrece una ventaja fiscal
considerable porque los intereses son deducibles de impuestos. La deuda también tiene menores costos de transacción y
generalmente es más fácil de obtener. Por último, la deuda afecta la forma en que los depositarios de una empresa
soportan el riesgo de ésta. Un efecto específico es que la deuda hace a las acciones más riesgosas a causa de la mayor
posibilidad de apuros financieros.
Este índice o ratio es útil para saber si después que la empresa ha pagado intereses por la utilización del capital ajeno
le queda un margen de ganancia. Es decir, si se ha sabido utilizar el capital ajeno para obtener rentabilidad. Es la
relación de la Renta con el Capital.

Resultado Neto
Patrimonio Neto 1.342
. 2.654  2.66
1.342  500
Resultado Neto + Costos Financiero
Patrimonio Neto + Pasivo Largo Plazo 2.654  7.026

Numerador: retorno sobre el capital, relaciona lo que se ganó (Resultado neto) sobre el capital propio (Patrimonio
Neto).
Denominador: a lo que se ganó (R. Neto), le suma los intereses pagados a terceros correspondientes al Pasivo a
Largo Plazo.
Aquí se parte de la idea que al capital de la empresa asimila el capital ajeno, por eso se suma en el denominador los
intereses pagados a terceros por el Pasivo a largo plazo, calculando así el retorno sobre el capital de la empresa y sobre
el capital ajeno a largo plazo; ello, dividido por el capital propio más el pasivo a largo plazo, que generaron esos
ingresos:
 Si este cociente da 1, es indiferente que la empresa se financie con capital propio o ajeno.
26
 Si este cociente da más de 1, la empresa tiene beneficios, porque significa que el capital ajeno se le pudo sacar
un usufructo mayor que los intereses pagados a terceros.
 Si da menos que 1, significa que la empresa perdió por haberse endeudado con terceros.
Si su rentabilidad (retorno sobre el capital propio) fue por ejemplo de un 15% y pagó intereses por el 17%, significa
que no llegó a recuperar lo pagado por intereses, y, lógicamente, no le conviene esa operatoria a la empresa.
Por el resultado del ejemplo 2,66 a la empresa “El Porvenir” le conviene financiar la inversión con capital ajeno.
Rentabilidad de la Inversión Total por Sistema DuPont
A los gerentes e inversionistas les preocupa el rendimiento sobre el capital de los accionistas comunes. Un vínculo
importante entre el Rendimiento sobre el Capital (RSC) y otras tres razones, ha recibido el nombre de Análisis de
DuPont, por la gran empresa química que popularizó su uso. Este análisis puede expresarse como el producto de otras
tres razones; el margen de utilidad neta, la rotación del total de activos y el multiplicador del capital ( o multiplicador de
Leverage financiero). Combina en un mismo resumen las medidas de la rentabilidad:
El uso de este multiplicador para hacer la conversión del rendimiento sobre activos al rendimiento sobre patrimonio
neto refleja el impacto del Leverage (uso de la deuda) en el rendimiento de la empresa.
Lo relevante de este sistema de Dupont modificado es que permite hacer correcciones cuando hay desviaciones, por
ejemplo, en el rendimiento sobre el patrimonio neto, para observar dónde radican los comportamientos diferentes y
poder fijar nuevas políticas, así como establecer acciones correctivas.
Desde luego, una empresa preferiría tener un margen de utilidad neta alto, una rotación total de activos alta y un
multiplicador del capital alto, lo que daría un RSC extremadamente alto. Desafortunadamente, suele haber un balance
entre las distintas partes del sistema de DuPont.
Por ejemplo: Rotación de Activos alta, por lo regular tienen márgenes de utilidad reducidos, y viceversa
Bajo Rendimiento sobre Activos, a veces tienen, un Multiplicador alto, lo que da un RSC más normal (competitivo).
A continuación se ilustra este balance entre industrias diferentes:
Comparación de los componentes del RSC en diferentes ramos

MARGEN DE ROTACIÓN RENDIMIEN MULTIPLICADOR RENDIMIENTO


COMPAÑÍA UTILIDAD DEL TOTAL TO DEL DEL SOBRE
NETA DE ACTIVO CAPITAL EL CAPITAL
(columna 1) ACTIVOS Columna 3 = (columna 3) (col 3 x col 4)
(columna 2) (col 1 x col 2)
Mayorista de alimentos 2% 10,0 20% 1,2 24,0 %
Joyería 30 % 0,5 15 % 1,5 22,5 %
Banco comercial 10 % 0,15 1,5 % 16,0 24, 0 %
Empresa Eléctrica 20 % 0,5 10 % 2,3 23,0 %
Restaurante 5% 3,0 15 % 1,5 22,5 %
Tienda departamental 5% 1,5 7,5 % 3,0 22,5 %

Nótese en la lectura del cuadro lo siguiente:


 El Margen de Utilidad Neta y la Rotación del total del Activos suelen tener una relación inversa.
 Un bajo RSA a veces tienen un Multiplicador de Capital elevado.
La rotación del total de activos está determinada en buena medida por los procesos de producción y mercadotecnia
de cada industria en particular. Por ejemplo:
 No es posible generar electricidad sin una fuerte inversión en planta.
 De forma similar, los bancos deben invertir mucho en préstamos.
 Y los joyeros deben mantener inventarios muy costosos.

27
De esta manera las tasas de rotación del activo para las empresas de electricidad, joyerías y bancos
comerciales son relativamente bajas en comparación con las de restaurantes.
RSC (Rendimiento sobre el Capital)=(Margen de Utilidad Neta) (Rotación Total de Activo) (Multiplicador del Capital)

GananciaNeta  GananciaNeta  Ventas  TotaldeActivos 


   
PatrimonioNeto  Ventas  TotaldeActivos  PatrimonioNeto 

Rendimiento sobre Activos (RSA) = Margen de Utilidad neta x Rotación total del activo

Diagrama de DuPont

Utilidades Ventas Ventas Total de


Netas $12.938 $12.938 Activos
$1.342 Dividido en dividido en $ 9.680

Margen de Utilidad Rotación del Total de Total de Patrimonio


Neta 0,10372 Activos 1,33657 Activos Neto
$ 9.680 $ 2.654

Multiplicado por Dividido en

RSA (rendimiento sobre Multiplicador del Capital


Activos) 0,138629 3,64732

Multiplicado por

RSC (rendimiento sobre el


Capital) 0,5056

28

También podría gustarte