Anexo Tecnico
Anexo Tecnico
El Municipio de San Sebastián, Cauca, de acuerdo al diagnóstico realizado por la alcaldía Municipal,
gran parte de la población infantil y jóvenes de San Sebastián, cuenta con pocos espacios públicos y
escenarios deportivos y recreativos, siendo este es un motivo para que los niños y jóvenes no se
dediquen a practicar ningún deporte o realizar ejercicios que eviten el sedentarismo u otras formas
de emplear el tiempo en actividades saludables.
El plan de Desarrollo “el Cambio es Ahora” 2020-2023, tiene dentro de su sector de inversión en el
que se clasifica el proyecto: DEPORTE Y RECREACION, programa: Fomento a la recreación, la
actividad física y el deporte para desarrollar entornos de convivencia y paz, indicador de producto:
# De unidades deportivas mejoradas; en donde se pretende dar cumplimiento de los objetivos
propuestos en el Municipio de San Sebastián, por lo que propone y prioriza al Corregimiento de
Marmato, dado que presenta bajos niveles de actividad física, recreación y deporte en estos
territorios, como consecuencia a la falta de incentivos y a la ausencia de escenarios idóneos para su
práctica.
Esta falta de espacios deportivos limita la realización de eventos deportivos como torneos y semanas
deportivas; eventos representativos de la zona que permiten el acceso a diferentes grupos
poblacionales y fomentan la inclusión social.
La falta de interés por la práctica deportiva, se ve reflejada también, en el aumento del sedentarismo
y que la población se dedique a otras actividades que no son sanas para el desarrollo integral y
estilos de vida saludables, minimizando así su capacidad física y psicomotriz. Adicionalmente,
conlleva a que las personas interesadas, deban trasladarse a otros escenarios habilitados para este
tipo de prácticas, lo que genera sobrecostos a las familias.
Así las cosas, el Municipio, considera necesario atender de manera oportuna y dar solución a las
deficiencias de infraestructura social y deportiva, adelantando el proceso respectivo para la: "
CONSTRUCCIÓN POLIDEPORTIVO VEREDA LA FLORIDA, CORREGIMIENTO DE MARMATO,
MUNICIPIO DE SAN SEBASTIAN, CAUCA " por lo que se debe adelantar el proceso licitatorio
correspondiente para la ejecución del proyecto antes mencionado.
La obra a construir se localiza en el centro poblado del corregimiento de Marmato, del Municipio de
San Sebastián, del departamento del Cauca.
El Departamento del Cauca se caracteriza por poseer la más completa y compleja red hidrográfica a
nivel nacional, fundamental para satisfacer las actividades agropecuarias y de consumo humano. A
parte de su riqueza hídrica, se caracteriza por poseer ecosistemas estratégicos que dan origen a las
cordilleras Central y Oriental del Sistema Andino Colombiano. El Macizo Colombiano es un nudo
geográfico de la cordillera de los Andes, donde tienen su origen las cordilleras Central y Oriental. Está
situado aproximadamente entre los 1º40’ y 2º30’ de latitud norte; 76º10’ y 76º55’ de longitud al
oeste de Greenwich. Comprende unos 3800 k2. Se conoce también como el Nudo de Almaguer y
además recibe el nombre de “Estrella Fluvial Colombiana” por tener allí su origen los ríos Magdalena,
Caquetá, Cauca y Patía, naciendo los dos primeros en el Municipio de San Sebastián.
San Sebastián es un municipio de la República de Colombia, está localizado al sur del departamento
del cauca y fue fundado en 1562 por Pedro Antonio Gómez.
Consta de una estructura muy colonial, se considera como uno de los municipios más bonitos de
Colombia y es catalogado como uno de los sitios turísticos más hermosos de la región. El municipio
de San Sebastián se encuentra ubicado en el departamento del Cauca y está localizado en el Corazón
del Macizo Colombiano, uno de los lugares más importantes de Colombia. Es un pueblo agradable
que alberga uno de los mayores patrimonios naturales del país ya que su agua y oxígeno están entre
los más puros del mundo.
El Municipio limita, al oriente con el municipio de Santa Rosa y el municipio de San Agustín (Huila).
Al occidente; con los municipios de Bolívar y Almaguer. Al norte; con los municipios de Almaguer y
La Vega. Al sur; con los municipios Santa Rosa y Bolívar. Distancia de referencia: 280 km de Popayán
- 896 de la Capital de la República.
2.1. Localización
El lote sitio de estudio se halla en el sector urbano, tienen vías de acceso aledañas, no existen
edificaciones vecinas que presenten riesgos para la construcción, tampoco se conocen estudios
anteriores relacionados con el terreno en cuestión. Lo anterior se observó en visita llevada a cabo el
día 16 de julio de 2021 para efectos del presente estudio.
La topografía del terreno donde se hará la obra es plana y el terreno donde se hizo el presente
estudio, está localizado en el corregimiento de Marmato, del Municipio de San Sebastián. A
continuación, se presenta la ubicación:
6 ESTRUCTURA METÁLICA
CANAL EN LAMINA GALVANIZADA CAL 20 DESARROLLO 86
CM INCLUYE SOPORTES Y/O ANCLAJES Y PINTURA WAS
6.01 m $62.00
PRIMER. ANTICORROSIVO Y PINTURA EN ESMALTE PARA
INTEMPERIE
ESCTRUCTURA METÁLICA PARA COLUMNAS, CERCHAS Y
VIGA DE RIGIDEZ. INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE $13,130.2
6.02 KG
SOLDADURA, PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 0
MANOS.
6.03 PERNOS DE ANCLAJE UND $96.00
7 OTROS
ITEM DESCRIPCIÓN
1 PRELIMINARES
2 ESTRUCTURA Y CONCRETOS
3 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
4 PISOS
5 CUBIERTA
6 ESTRUCTURA METÁLICA
7 OTROS
8 INSTALACIONES ELECTRICAS
9 APANTALLAMIENTO
10 GRADERIA
El plazo previsto para la ejecución de las actividades que se deriven del Proceso de Contratación es
el establecido en la sección 1.1. del Pliego de Condiciones, el cual se contará en la forma prevista en
el Anexo 4 – Minuta del Contrato.
El plazo de ejecución del contrato es de CUATRO (4) MESES contados a partir de la suscripción del
acta de inicio, previo cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento y ejecución
5. FORMA DE PAGO
El pago será mediante actas parciales de acuerdo al avance de ejecución de obra certificado por la
interventoría HASTA UN TOTAL DEL 90%. El diez por ciento (10%) restante, se pagará únicamente a
la liquidación del contrato, previa la presentación de la documentación exigida. Para el pago de la
última acta de obra se debe presentar el Acta de liquidación del Contrato y será de mínimo el 10%
del valor del contrato.
La Entidad no se hace responsable por las demoras presentadas en el trámite para el pago al
Contratista cuando ellas fueren ocasionadas por encontrarse incompleta la documentación de
soporte o no ajustarse a cualquiera de las condiciones establecidas en el Contrato.
La Entidad hará las retenciones a que haya lugar sobre cada pago, de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes sobre la materia.
El Contratista deberá acreditar para cada pago derivado del Contrato que se encuentran al día en el
pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios
del Sena, ICBF y cajas de compensación familiar, cuando corresponda.
El interventor designado solo aprobará el pago de aquellas actividades que sean comprobables y
efectivamente soportadas y que, en consecuencia, hayan sido debidamente ejecutadas por el
Contratista.
Parágrafo 1. El interventor solo aprobará el pago final de aquellas actividades que sean
comprobables y efectivamente soportadas y que, en consecuencia, hayan sido debidamente
ejecutadas por el Contratista. Para causar el pago final del contrato, el Contratista deberá acreditar
que se encuentra a paz y salvo con la totalidad de proveedores, subcontratistas y empleados que
haya utilizado en la ejecución de las actividades contratadas. Hasta no entregar dichos soportes, la
Entidad no hará el respectivo recibo de factura final de pago al contrato.
Con el objeto de determinar los parámetros constructivos, sistemas de cuantificación y pago a los
que se debe sujetar el constructor, el interventor y en general todas aquellas personas que tengan
injerencia directa en la construcción y en el control de los diferentes proyectos de construcción
desarrollados para la fuente de financiación, se deben unificar los criterios de los procesos
constructivos con el fin de que se garantice la óptima calidad de los resultados.
Las condiciones particulares del proyecto se complementan con las especificaciones técnicas
generales que se relacionan más adelante y con la normatividad establecida para la seguridad
industrial y el impacto ambiental. También se complementa con las Especificaciones Técnicas de
cada uno de los Estudios Técnicos elaborados para este proyecto como son: el estudio de suelos,
diseño estructural, diseño arquitectónico, diseño pluvial, diseño eléctrico, los cuales son de
obligatorio cumplimiento.
Es responsabilidad del contratista familiarizarse con los diferentes planos a fin de poder coordinar
directamente la ejecución para evitar interferencias entre sí y revisar de manera paralela las
especificaciones contenidas en este documento como las contenidas en los planos arquitectónicos,
las dos son válidas para definir y especificar el proyecto, en caso de presentar inconsistencia entre
las especificaciones de este documento y las indicadas en planos, se les dará prioridad a los planos.
Sin perjuicio de lo establecido en los apéndices del contrato de construcción, el Contratista deberá
cumplir con lo establecido en las normas, códigos y/o reglamentos de diseño y construcción locales,
nacionales e internacionales aplicables a todos y cada uno de los Materiales, actividades y procesos
por desarrollar dentro del objeto del contrato de construcción.
A continuación, se relacionan las principales normas técnicas que debe cumplir el Contratista en
desarrollo del contrato de construcción:
Estructuras
Concretos
AMERICAN STAND ARDS FOR TESTING AND MATERIALS -ASTM AMERICAN CONCRETE INSTITUTE –
ACI
Normas y especificaciones técnicas emitidas el Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y
Saneamiento Básico- RAS.
1. LINEAMIENTOS GENERALES
1.1. ALCANCE
Los lineamientos generales tienen por objeto describir todos los aspectos que paralelamente con
las especificaciones técnicas se deben desarrollar para lograr la calidad exigida por la fuente de
financiación.
Por lo tanto, los lineamientos generales hacen parte integral del manual de especificaciones y su
cumplimento es de carácter obligatorio.
Será obligación primordial del Contratista ejecutar los trabajos estrictamente contratados de
acuerdo con los planos, anexos y especificaciones aprobados y deberá presentar muestras de los
Materiales a utilizar a la interventoría para su aceptación, los cuales serán totalmente nuevos, de la
mejor marca y que cumplan con los requisitos y especificaciones requeridas.
1.2. NORMATIVIDAD
Todas las especificaciones, al igual que la normatividad técnica constructiva nacional e internacional,
si no se contradicen, serán exigidas por la fuente de financiación.
En el caso de que haya contradicción entre la norma internacional con la norma nacional, primará
la norma nacional.
En el caso de que haya contradicción entre la norma nacional y la especificación general o particular,
primará la norma nacional.
En el caso de que haya contradicción entre la especificación general con la especificación particular,
primarán los aspectos señalados en la especificación particular, si ésta no va en detrimento de los
parámetros técnicos señalados en la especificación general.
Todos los procesos constructivos o actividades que influyen de alguna manera sobre el medio
ambiente se enmarcarán dentro de las leyes vigentes para este manejo, con el objeto de minimizar
el impacto producido sobre la naturaleza, la salud de las personas, los animales, los vegetales y su
correlación, de tal forma que se oriente todo el proceso a la protección, la conservación y el
mejoramiento del entorno humano y biológico, tanto en las áreas objeto del contrato como de las
zonas adyacentes al mismo.
El Contratista acatará las disposiciones legales vigentes relacionadas con la seguridad del personal
que labora en las obras y del público que directa o indirectamente pueda afectarse por la ejecución
de las mismas, acatando la resolución 02413 del 22 de mayo de 1979 del Ministerio del trabajo y
seguridad social, por el cual se dicta el reglamento de higiene y seguridad para la industria de la
construcción.
El Contratista estará obligado de afiliar a cada uno de sus trabajadores, tanto directos como
indirectos (por subcontratos que haya celebrado con otras personas) al sistema general de
seguridad social en salud, al sistema general de riesgos profesionales según la ley 50 de 1993 y al
sistema general de pensiones según la ley 100 de 1993, afiliación que debe realizarse a una EPS
(entidad promotora de salud) y a un Fondo de Pensiones debidamente autorizados por el Gobierno
Colombiano.
El Contratista hará los aportes necesarios a estas entidades para que dicha afiliación este vigente
durante todo el tiempo de ejecución de la obra. Sin las afiliaciones anteriores, ningún trabajador
puede ingresar a la obra y mes a mes la interventoría llevará un control de planillas de pago.
Donde se especifique un material o producto por su marca, debe entenderse siempre que se trata
de una orientación al Contratista para adquirir la referencia de la misma calidad, en ningún
momento se podrá reemplazar por un producto o material diferente, sin aprobación de la
interventoría.
Cuando en los planos o las especificaciones se indique algún equipo o material por su nombre de
fábrica o marca registrada, esto se hace con el fin de establecer un estándar de calidad mínimo tipo
y/o característica, sin que ello implique el uso exclusivo de dicho insumo o equipo. El constructor
podrá utilizar productos equivalentes, que cumplan con los requisitos técnicos de la especificación
original, obteniendo para esto previamente la aprobación de la interventoría.
El interventor medirá físicamente en obra y en presencia del Contratista todas las labores realmente
ejecutadas, siempre y cuando el interventor las haya recibido a total satisfacción, es decir que
cumpla con cada una de las características que se señalan en las especificaciones generales,
El proceso de cuantificación para pagos de mano de obra y subcontratos también se podrá hacer
sobre planos.
El uso de la unidad será de carácter obligatorio en todos los procesos de cuantificación, Presupuesto,
contratación y liquidación.
Al final de la obra el Contratista tendrá la obligación de suministrar los planos récord, manuales y la
bitácora de obra, de las labores realmente ejecutadas, indicando los cambios sobre el diseño inicial
o anotaciones constructivas previa aprobación del interventor. Estos documentos se entregarán en
original y copia (en lo posible magnética) a la dependencia competente.
El valor de esta actividad será asumido por el constructor dentro de sus costos administrativos.
El personal que se emplee para la ejecución de los diferentes trabajos debe ser responsable, idóneo,
poseer la suficiente práctica y los conocimientos para que sus trabajos sean aceptados por la
interventoría. El Contratista se responsabiliza por cualquier obra mal ejecutada o que se construya
en contra de las normas de estabilidad y calidad. Esto quiere decir que las demoliciones,
reparaciones y/o reconstrucciones de obras mal ejecutadas, serán pagadas por cuenta del
Contratista.
1.10. SUBCONTRATISTAS
Los subcontratistas que se empleen para la ejecución de los diferentes trabajos deben ser
responsables, idóneos, poseer la suficiente experiencia y los conocimientos para que sus trabajos
sean aceptados por la interventoría. El Contratista se responsabilizará por cualquier obra mal
ejecutada por el subcontratista o que construya en contra de las normas de estabilidad y calidad.
2. ACTIVIDADES PREVIAS
2.1. INICIACIÓN
2.3. CAMPAMENTO
Alcance
El Contratista levantará en el sitio de la obra una caseta o construcción provisional, que reúna los
requisitos de higiene, comodidad, ventilación y ofrezca protección, seguridad y estabilidad. Estas
obras provisionales estarán previstas de seis sitios muy bien definidos:
Las oficinas se utilizarán primordialmente para la Dirección e Interventoría. Baños para los obreros
y baños para la parte administrativa hombres y mujeres.
La zona para personal será el sitio en el cual los obreros puedan cambiarse y en el cual puedan
refugiarse de los cambios atmosféricos.
El almacenamiento de combustibles se hará en un sitio predestinado para tal fin, muy aparte del
patio, el almacén, las oficinas o los sitios para el resguardo del personal.
Especificaciones
En ningún momento se permitirá la ocupación del espacio público para la construcción de estas
estructuras o el almacenamiento de Materiales.
El Contratista de común acuerdo con el Interventor podrá crear un solo campamento, centros de
almacenamiento y casino, en el caso de parques que se encuentren muy sectorizados, siempre y
cuando esto no interfiera con el desarrollo correcto de las labores, suministro de Materiales,
equipos y herramientas.
La localización de estas estructuras estará autorizada por el Interventor y deberá instalarse en zonas
donde no interfieran con el desarrollo normal del proceso constructivo.
Podrá emplear construcciones que se adapten cabalmente para este menester, pero no se utilizarán
los coliseos, ni ningún escenario o área que afecte las actividades deportivas según el criterio del
Interventor.
Todas estas estructuras, campamento, oficinas, almacén, patio de combustibles, deberán quedar
debidamente cubiertas.
Una vez terminada la obra, el campamento, las oficinas, la zona para el resguardo del personal, el
almacén, las estructuras hechas para encerrar y cubrir los patios y el casino se demolerán para
restaurar las condiciones que existían antes de iniciar las construcciones o las que exija el diseño
arquitectónico de la obra.
No se permitirá que queden servidumbre de tal forma todas las estructuras deberán ser demolidas
incluso las casetas o casinos.
El área para campamento será de 60m2. Áreas superiores serán por cuenta y riesgo del constructor.
Deberá contar con las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas necesarias para su correcto
funcionamiento.
Pago
El costo de esta actividad deberá ser contemplado por el Contratista dentro de sus gastos
administrativos.
2.4. CELADURIA
Alcance
El Contratista proveerá la vigilancia del campamento, oficinas, almacén, casino, patio para el
almacenamiento de combustibles, patio para el almacenamiento de agregados, de las obras por él
construidas y en general para todos los elementos que estén dentro de la obra y que han sido
inventariados al inicio de la obra, los cuales quedarán a cargo del Contratista y bajo su
responsabilidad.
Todos los elementos inventariados serán entregados por el Contratista al Interventor al final de la
obra, en las mismas condiciones en las que las recibió y deberá responder a su costo por los daños
o pérdidas que dichos elementos presenten.
Pago
El costo de esta actividad deberá ser contemplado por el Contratista dentro de sus gastos
administrativos.
Alcance
El Contratista gestionará ante las entidades competentes los permisos y la legalización de las
instalaciones provisionales de servicios públicos siendo el responsable por el mantenimiento, la
ampliación, y los pagos que se generen por la anterior.
El Contratista para solicitar las provisionales de obra ante las empresas prestadoras de servicio
deberá solicitar previamente la autorización de la Alcaldía, informando la capacidad necesaria y el
tiempo para adelantar los trabajos.
Los costos ocasionados por las provisionales de obra serán pagados al Contratista.
Toda conexión fraudulenta (no aprobada por las empresas de servicios públicos) será
responsabilidad del Contratista, el cual pagará las multas generadas por esta.
Pago
El costo de esta actividad deberá ser contemplado por el Contratista dentro de sus gastos
administrativos.
Alcance
Especificación
La demarcación se hará con tres hilos de cinta plástica autorizada por la Interventoría que deberá
ser reflectiva para que permita su fácil apreciación durante la noche y que cumpla con las normas
de seguridad industrial.
Estará apoyada sobre elementos provisionales clavados al piso o con base de concreto que permitan
su reutilización.
Cualquier accidente que ocurra dentro de la obra será de absoluta responsabilidad del Contratista
el cual deberá asumir todos los costos generados por este.
Pago
El costo de esta actividad deberá ser contemplado por el Contratista dentro de sus gastos
administrativos.
Para la ejecución de este proyecto el Constructor deberá cumplir con las Especificaciones Técnicas
de construcción incluidas en este documento y con todas aquellas definidas por la Interventoría y
supervisión del proyecto.
Las especificaciones, planos y anexos que se entregan al CONTRATISTA, tienen por objeto ilustrar
sobre las condiciones y características constructivas relacionadas con procesos constructivos
realizados en la obra. Cualquier detalle que no se presente en éstos y que sea indispensable para la
ejecución de las obras, deberá ser oportuna y adecuadamente solicitado por el Constructor al
Interventor, quien lo suministrará por escrito; lo anterior no exime al CONTRATISTA de sus
responsabilidades contractuales ni podrá tomarse como base para solicitud de modificaciones a los
precios y plazos pactados.
Cualquier modificación a los diseños y/o planos que decida proponer el CONTRATISTA, deberá ser
presentada a la Interventoría debidamente documentada y soportada, con antelación suficiente a
la fecha prevista para el inicio de su ejecución y bajo el entendido de que independientemente de
su aprobación por parte de ésta, permanecerán vigentes todos los compromisos contractuales del
Contratista.
1. PRELIMINARES
Esta actividad comprende la ejecución de toda clase de excavaciones manuales necesarias para la
construcción de las obras de acuerdo con las líneas, pendientes y profundidades indicadas en los
planos o requeridas durante el proceso constructivo. Las excavaciones deberán ejecutarse por
métodos manuales de acuerdo con las normas establecidas o las indicaciones de la Interventoría.
En las excavaciones que presenten peligro de derrumbarse debe colocarse un entibado que
garantice la seguridad del personal y la estabilidad de las estructuras y terrenos adyacentes. El ente
contratante no se hace responsable de daños que se causen a terceros, por causas imputables al
Contratista.
Las excavaciones y sobre excavaciones hechas para conveniencia del Contratista y las ejecutadas sin
autorización escrita de la Interventoría, así como las actividades que sea necesario realizar para
reponer las condiciones antes existentes, serán por cuenta y riesgo del Contratista.
El ente contratante, no reconocerán ningún exceso sobre las líneas especificadas. Estas
excavaciones y sobre excavaciones deberán llenarse y compactarse con material adecuado
debidamente aprobado por la Interventoría. Tales llenos serán también por cuenta del Contratista.
No se reconocerá ningún sobre costo por las dificultades de acceso de equipos, Materiales y
herramientas al sitio de las obras.
Los equipos utilizados son: Herramientas menores (barras, picas, palas, etc.), equipo de topografía
cuando se requiera. La mano de obra que utilizará el Contratista será la adecuada para la realización
de las excavaciones manuales. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas
de seguridad apropiadas.
La medida de las excavaciones manuales se hará por metro cúbico (M3) de material excavado,
medido en su posición original, de acuerdo con los alineamientos, pendientes, cotas y dimensiones
indicadas en los planos o autorizadas por la Interventoría, su pago se efectuará dependiendo con lo
establecido en el formulario de cantidades de obra y a los precios contemplados en el contrato. Los
precios para excavaciones incluyen, además de la excavación misma, el control de aguas lluvias, de
infiltraciones y servidas, el costo de los equipos, herramientas, Materiales, mano de obra y los
demás costos directos e indirectos necesarios para ejecutar las excavaciones de acuerdo con estas
especificaciones.
Esta especificación establece los aspectos relacionados con la ejecución de todos los trabajos,
condiciones de recibo, medidas, tolerancias y pago aplicables al retiro y disposición de materiales
sobrantes del desmonte, limpieza, descapote, demoliciones y excavaciones realizadas para la
ejecución de las obras
orden sea motivo de pago adicional. El valor de todos los costos que requiera ésta operación,
incluido los de acondicionamiento previo de las zonas elegidas para botadero, deberá incluirse en
éste ítem de pago. El Contratista deberá disponer del equipo suficiente para el cargue, transporte y
disposición de éstos sobrantes.
La medida de pago para el proceso de cargue, transporte, descargue y disposición de los materiales
sobrantes será el metro cúbico (m3) aproximado al décimo de metro cúbico, de material
transportado y medido radialmente en su posición original de acuerdo con los planos del proyecto,
debidamente cargado, transportado y colocado en las zonas de escombrera seleccionadas.
El pago de esta parte de la obra se hará de acuerdo con el precio unitario pertinente indicado en la
Lista Cantidades y Precios del Contrato. El precio debe cubrir los costos de maquinaria, equipos,
herramientas y mano de obra, derechos, etc., necesarios para tratar, cargar y transportar, descargar
y disponer los materiales sobrantes en la o las escombreras escogidas por el Contratista y aprobadas
por la autoridad ambiental correspondiente.
Este ítem se refiere a, disposición, conformación y compactación manual por capas, de los
materiales autorizados por la interventoría para la realización del relleno de zanjas y de
excavaciones para estructuras o también para la ejecución de terraplenes, cuyas fundaciones e
instalaciones subterráneas hayan sido previamente revisadas y aprobadas por la interventoría.
La unidad de medida de pago será el metro cubico (m3) de relleno compactado, calculado con
base en los levantamientos topográficos realizados antes y después de ejecutar la obra. El pago se
hará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato. En este valor se incluye el
costo de equipo, herramienta, mano de obra y transporte.
Los puntales en madera serán pintados con franjas alternadas de color naranja y blanco, con una
base en concreto que garantice su estabilidad. Estos puntales de madera se instalarán a una
separación máxima de 2.00 m y también en los cambios de dirección de la Barrera; adosada a éstos,
se instalará y fijará una Tela sintética verde tipo cerramiento, de altura 2,10 m o la indicada por la
interventoría, y de forma continua a lo largo de toda la Barrera.
Para prevenir e informar a los peatones sobre su proximidad a una Obra en construcción, sobre la
cara externa de la Tela sintética se instalarán dos hileros de Cinta Reflectiva plástica de seguridad,
con una separación entre sí de 0,50 m. Esta Cinta deberá ser fabricada en Polietileno de 4 milésimas
de pulgada, con un ancho de 0.10 m, en fondo de color amarillo con franjas negras de 0.15 m
inclinadas a 45 grados.
Este tipo de Barrera servirá para delimitar el perímetro general de las Obras y específicamente el de
cada uno de los Frentes de Obra que están bajo intervención del CONTRATISTA, todo ello bajo la
supervisión y aprobación de la Interventoría.
Materiales Tela verde h= 2.10 m
Taco de guadua L= 2.5m-3m
Puntilla con cabeza 2" Alambre negro No. 18
La unidad de medida será el Metro Lineal (ML), con aproximación a un decimal, de Barrera de
Delimitación debidamente autorizada, construida, instalada y aprobada por la Interventoría.
El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el Contrato, que incluye el costo de las
Herramientas menores y equipos, el del suministro de los puntales en madera, de la tela sintética
verde, de la Cinta de Seguridad, los transportes, las re utilizaciones futuras, la reposición de
puntales, tela y cinta, los desperdicios, la Mano de Obra de fabricación, instalación, mantenimiento
y desmonte, con sus prestaciones Sociales y elementos de seguridad del personal y demás costos
requeridos para su correcta ejecución.
Cuando la demolición de losas de concreto hidráulico se contrate aprecios unitarios por unidad de
obra terminada (M2) Ejecución de Obras , para determinar el avance ola cantidad de trabajo
realizado para efecto de pago, tomando como unidad el metro cúbico de demolición terminada,
para cualquier espesor de losa, con aproximación a un centésimo(0,01). Se pagará sólo el volumen
dentro de los límites de la demolición proyectada.
2. ESTRUCTURA Y CONCRETOS
Materiales
El pago se realizará al costo unitario previsto en el Contrato, el cual incluye los costos de las
herramientas y equipos requeridos para realizar adecuada y oportunamente esta actividad; incluye
también los costos de los elementos y equipos de protección que sean necesarios para realizar esta
actividad de forma segura; también incluye los costos de los Materiales, con sus desperdicios, y los
de toda la mano de obra necesaria, con sus prestaciones y demás costos laborales, y todos los demás
costos que se requieran para la correcta y oportuna ejecución de esta actividad.
Se refiere a la construcción de Zapatas de tipo Z1 en Concreto Reforzado de Clase D, con las formas
y dimensiones que definan los Diseños, Planos o especificaciones Particulares que defina el
municipio y/o la Interventoría.
Estas estructuras se construirán de acuerdo con la ubicación, hilos, niveles, formas, dimensiones y
clases de Concreto Hidráulico, producido en Obra o Premezclado, que definan los Diseños, Planos o
la Interventoría.
Materiales
La unidad de medida será el Metro Cúbico (M3), con aproximación a dos decimales, de las Zapatas
en Concreto reforzado del tipo, clase y dimensiones que definan los Diseños, Planos,
Especificaciones Particulares o la Interventoría, que haya sido construidas cumpliendo con lo
especificado y que haya sido aprobadas por la Interventoría.
El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el Contrato para el tipo y clase de
Concreto para Zapatas, Vigas de cimentación, Vigas de amarre, Vigas de confinamiento que haya
sido autorizado, el cual incluye los costos de: Suministro o Producción en Obra (El que haya sido
autorizado por la Interventoría), transporte interno horizontal y vertical, instalación, vibrado,
conformación, acabado, fraguado, curado y protección del tipo y clase de Concreto para zapatas y
Vigas de cimentación que haya sido autorizado; Equipos y Herramientas para la fabricación,
instalación y desmonte de Formaletas rectas y curvas y para la producción (Si fue autorizada),
transporte interno horizontal y vertical, disposición, vibrado, conformación, acabado, curado y
protección del Concreto; Cobertores y protectores tipo plásticos; Muestreos, transportes y Ensayos
del Concreto para Zapatas en los mínimos especificados; Formaletas en madera o metálicas (Rectas
o Curvas), con sus reutilizaciones, reposiciones y/o reparaciones; Materiales para el Curado de los
Concretos; Mano de Obra de la Fabricación, instalación y desmonte de eventuales Formaletas
(Rectas y Curvas); Mano de Obra de la producción en Obra (Si fue autorizada), todas ellas con sus
prestaciones Sociales y demás costos laborales, y otros costos varios requeridos para su correcta
ejecución y funcionamiento. No habrá pagos adicionales al CONTRATISTA en razón a la ubicación,
forma, espesor y/o volumen del Concreto para Zapatas que haya sido instalado. Tampoco los habrá
por las eventuales interferencias con Estructuras o Redes de otros Servicios Públicos ni por las horas
nocturnas, extras o festivas de la Mano de Obra que se requieran para la correcta y oportuna
ejecución de estos trabajos.
El Acero de Refuerzo que haya sido instalado de acuerdo con lo definido en los Diseños, Planos,
Especificaciones Particulares o por la Interventoría y que hayan sido debidamente aprobados por
ésta, será medido y pagado por separado, según lo previsto en el Capítulo de Acero de Refuerzo de
estas Especificaciones Técnicas.
Se refiere a la construcción de pedestales en Concreto, con las formas y dimensiones que definan
los Diseños, Planos, Especificaciones Particulares o la Interventoría; los cuales soportarán la
estructura de cubierta.
Estas se construirán de acuerdo con la ubicación, hilos, niveles, formas, dimensiones y clase de
Concreto Hidráulico, sea producido en Obra o Premezclado, que definan los Diseños, Planos,
Especificaciones Particulares, la Interventoría.
La fabricación, instalación y fijación de los encofrados y formaletas para las columnas y la producción
(si fue autorizada), transporte, instalación, vibrado, conformación y acabado de la Clase de Concreto
Hidráulico especificado, deberán cumplir con todo lo incluido en los Capítulos de Acero de Refuerzo
y Obras construidas en Concreto Hidráulico de estas Especificaciones Técnicas y con todo lo
adicional solicitado por la Interventoría.
Materiales
Vibrador a gasolina
Cuartón de Otobo 2"*4"*290m
Paral corto: uso desde 1,50 hasta 2,50 m.
Triplex formaleta de 1.22x1.44 de 18 mm (dos usos) Polietileno c-4(1kg=10.66 m2)
Desencofrante Madera formaleta Puntilla con cabeza 2"
Medida y forma de pago
La unidad de medida será el metro cubico (M3), de los Pedestales construidas en Concreto, a la
vista, del tipo, clase y dimensiones que definan los Diseños, Planos, Especificaciones Particulares
o la Interventoría, que hayan sido construidas cumpliendo con lo especificado y que hayan
sido aprobadas por la Interventoría.
El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el Contrato para el tipo y clase de
Concreto para Columna y/o Pedestales que haya sido autorizado, el cual incluye los costos de :
Suministro o Producción en Obra (El que haya sido autorizado por la Interventoría), transporte
interno horizontal y vertical, instalación, vibrado, conformación, acabado, fraguado, curado y
protección del tipo y clase de Concreto para Columnas y/o Pedestales que haya sido autorizado;
Equipos y Herramientas para la fabricación, instalación y desmonte de Formaletas rectas y curvas y
para la producción (Si fue autorizada); Cobertores y protectores tipo plásticos; Muestreos,
transportes y Ensayos del Concreto para Columnas y/o Pedestales, en los mínimos especificados;
Formaletas en madera o metálicas (Rectas o Curvas), con sus reutilizaciones, reposiciones y/o
reparaciones; Materiales para el Curado de los Concretos; Mano de Obra de la Fabricación,
instalación y desmonte de eventuales Formaletas (Rectas y Curvas); Mano de Obra de la producción
en Obra (Si fue autorizada), transporte interno horizontal y vertical, disposición, vibrado,
conformación, acabado, curado y protección del Concreto para Columnas y/o Pedestales; Mano de
obra de cobertores; todas ellas con sus prestaciones Sociales y demás costos laborales, y otros
costos varios requeridos para su correcta ejecución y funcionamiento. No habrá pagos adicionales
al CONTRATISTA en razón a la ubicación, forma, espesor y/o volumen del Concreto para Columnas
que haya sido instalado. Tampoco los habrá por las eventuales interferencias con Estructuras o
Redes de otros Servicios Públicos ni por las horas nocturnas, extras o festivas de la Mano de Obra
que se requieran para la correcta y oportuna ejecución de estos trabajos.
Los encofrados de las cuatro caras de los Columnas y/o Pedestales en concreto a la vista, se
construirán con madera fina machihembrada y pulida o láminas de aglomerado o láminas en acero
o similares, con espesores de acuerdo con los diseños presentados para las mismas y aprobadas por
la Interventoría, y así obtener una superficie continúa sin resaltos ni irregularidades. Las caras
interiores de los encofrados bajo orientaciones diferentes a la horizontal o vertical, se ajustarán
estrictamente a los ángulos o distancias fijadas en los planos. Las caras interiores de los encofrados,
serán perfectamente ajustadas a la verticalidad y horizontalidad de las piezas o estructuras
adyacentes. El material a usar en los encofrados será perfectamente sano, sin oquedades ni grietas.
El Acero de Refuerzo que haya sido instalado de acuerdo con lo definido en los Diseños, Planos,
Especificaciones Particulares o por la Interventoría y que hayan sido debidamente aprobados por
ésta, será medido y pagado por separado, según lo previsto en el Capítulo de Acero de Refuerzo de
estas Especificaciones Técnicas.
Estas estructuras se construirán de acuerdo con la ubicación, hilos, niveles, formas, dimensiones y
clases de Concreto Hidráulico, producido en Obra o Premezclado, que definan los Diseños, Planos,
Especificaciones Particulares o la Interventoría.
Materiales
La unidad de medida será el metro cubico (M3), con aproximación a dos decimales, de las Vigas de
Cimentación en Concreto reforzado del tipo, clase y dimensiones que definan los Diseños, Planos,
Especificaciones Particulares o la Interventoría, que haya sido construidas cumpliendo con lo
especificado y que haya sido aprobadas por la Interventoría.
El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el Contrato para el tipo y clase de
Concreto para Zapatas, Vigas de cimentación, que haya sido autorizado, el cual incluye los costos
de: Suministro o Producción en Obra (El que haya sido autorizado por la Interventoría), transporte
interno horizontal y vertical, instalación, vibrado, conformación, acabado, fraguado, curado y
protección del tipo y clase de Concreto para zapatas y Vigas de cimentación que haya sido
autorizado; Equipos y Herramientas para la fabricación, instalación y desmonte de Formaletas rectas
y curvas y para la producción (Si fue autorizada), transporte interno horizontal y vertical, disposición,
vibrado, conformación, acabado, curado y protección del Concreto; Cobertores y protectores tipo
plásticos; Muestreos, transportes y Ensayos del Concreto para Vigas de cimentación, en los mínimos
especificados; Formaletas en madera o metálicas (Rectas o Curvas), con sus reutilizaciones,
reposiciones y/o reparaciones; Materiales para el Curado de los Concretos; Mano de Obra de
la Fabricación, instalación y desmonte de eventuales Formaletas (Rectas y Curvas); Mano de Obra
de la producción en Obra (Si fue autorizada), todas ellas con sus prestaciones Sociales y demás
costos laborales, y otros costos varios requeridos para su correcta ejecución y funcionamiento. No
habrá pagos adicionales al CONTRATISTA en razón a la ubicación, forma, espesor y/o volumen
del Concreto para Vigas de cimentación que haya sido instalado. Tampoco los habrá por las
eventuales interferencias con Estructuras o Redes de otros Servicios Públicos ni por las horas
nocturnas, extras o festivas de la Mano de Obra que se requieran para la correcta y oportuna
ejecución de estos trabajos.
El Acero de Refuerzo que haya sido instalado de acuerdo con lo definido en los Diseños, Planos,
Especificaciones Particulares o por la Interventoría y que hayan sido debidamente aprobados por
ésta, será medido y pagado por separado, según lo previsto en el Capítulo de Acero de Refuerzo de
estas Especificaciones Técnicas.
En todo momento y bajo cualquier circunstancia, se deberá cumplir con todos los requisitos
incluidos en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR - 10 en su
versión vigente, con énfasis en el Título C - Concreto Estructural y en los Capítulos C.3 y C.7. Además,
el Acero de Refuerzo y la Malla Electrosoldada deberán cumplir con la versión vigente de las Normas
ICONTEC NTC 161-248-2289-1925 y 2310. En lo que respecta a los ensayos, los Aceros de refuerzo
deberán cumplir con lo previsto en la versión vigente de las Normas ICONTEC NTC No. 1 y 2. Previo
al suministro de los Aceros de Refuerzo y Mallas Electrosoldadas, el CONTRATISTA presentará
para la aprobación de la Interventoría, los Registros y Certificados de Calidad o Conformidad de la
Acería Productora.
Con el fin de posibilitar la oportuna y adecuada revisión por parte de la Interventoría, el contratista
deberá instalar, espaciar y fijar todos los tipos de Refuerzo que definan los Diseños, Planos,
Especificaciones Particulares, Cuadros de Despiece o la Interventoría, con una antelación mínima de
12 horas al proceso de instalación del Concreto respectivo. La aprobación que imparta la
Interventoría, no minimiza ni exonera la responsabilidad del contratista por la calidad, durabilidad
y estabilidad de las Obras construidas.
El Acero de Refuerzo podrá ser cortado, doblado y figurado en Obra, sólo en aquellos casos en que
la Interventoría así lo autorice, previa verificación de que el contratista cuenta con todos los Equipos,
herramientas, Personal calificado y Supervisión técnica necesarios para ejecutar esta Actividad en
forma satisfactoria. Cuando ello así suceda, se deberá tener en cuenta lo siguiente:
El doblamiento de Varillas sólo se podrá hacer en frío y mediante la utilización de las plantillas
adecuadas.
No se permitirá el desdoblamiento de Varillas figuradas con diámetros superiores o iguales a 1/2
pulgada (1/2").
No se permitirá el uso de soldaduras para la fijación y/o empalme de Varillas con Resistencia a la
Tracción superior a los 260 MPa (2.600 Kg/cm2).
Todas las demás especificaciones y recomendaciones incluidas en las Normas Técnicas citadas.
En lo que se refiere a la instalación, espaciamiento y fijación del Acero de Refuerzo, se deberá tener
en cuenta lo siguiente:
Todos los Refuerzos deberán ser instalados y fijados con los espaciamientos y recubrimientos
definidos en los Diseños, Planos, Cuadros de Despiece, Especificaciones Particulares, Normas
Técnicas o por la Interventoría. Para ello, el contratista adquirirá o fabricará distanciadores tales
como: Bloques de Concreto, Mortero o Plástico (Panelitas); Taches, puentes, silletas y/o estribos
metálicos. No se permitirá el uso como distanciadores, de Materiales tales como: Retal de Ladrillo;
piedras; trozos de madera; retal de tubería metálica o plástica. Para el caso de la Malla
Electrosoldada, se deberán proveer los distanciadores y apoyos que sean necesarios para garantizar
su fijación y para evitar su desplazamiento durante el proceso de vaciado y vibrado del Concreto.
El amarre y fijación del Refuerzo se podrá realizar con Alambre dúctil negro Calibre 18 o con el que
autorice la Interventoría.
Una vez terminada la instalación y fijación del refuerzo, se realizará su limpieza con cepillos de acero,
para eliminar residuos de polvo, barro, aceite, óxido u otros elementos que afecten la adherencia
con el Concreto.
Todas las demás especificaciones y recomendaciones incluidas en las Normas Técnicas citadas.
Materiales
Acero figurado 60.000 psi (4200 kg/cm2) Alambre negro No 18 para amarre (kg=11111m)
Medida y forma de pago
Para el caso del Acero de Refuerzo en Varilla redonda, la unidad de medida será el Kilogramo (KG),
con aproximación a dos decimales, de Acero de Refuerzo de diámetros entre 1/4 de pulgada (1/4")
y 1 1/4 pulgadas (1 1/4") y resistencias a la tracción de 420 MPa (4.200 Kg/cm2), que haya sido
instalado, espaciado y fijado de acuerdo con lo diseñado y especificado, y que haya sido aprobado
por la Interventoría.
El cálculo del peso del Acero de Refuerzo instalado, se obtendrá de los Planos del Proyecto y/o de
las listas de despiece aprobadas por la Interventoría, a partir de los pesos unitarios nominales de las
Varillas redondas, incluidos en la siguiente Tabla:
No se medirán para el pago, el peso de los siguientes elementos: Alambres de fijación y amarre.
Silletas, puentes, taches y estribos metálicos para el apoyo, separación y recubrimiento del refuerzo.
El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el Contrato para el Acero de Refuerzo en
Varilla redonda instalado, que incluye los costos de: Suministro, transporte, corte, doblamiento,
instalación, espaciamiento y fijación del Acero de Refuerzo, incluyendo amarres, silletas, taches y
desperdicios; Equipos y Herramientas para el corte, doblamiento, figuración, instalación, separación
y fijación del Acero de Refuerzo; Distanciadores o separadores; Alambre de Amarrar, con su
desperdicio; tarimas, andamios y puentes; Materiales y accesorios para Iluminación; Eventuales
muestreos, transportes y Ensayos del Acero de Refuerzo; Mano de Obra del transporte interno,
corte, doblamiento, figuración, instalación, espaciamiento y fijación del Acero de Refuerzo; Mano
de Obra de drenajes, apuntalamientos, tarimas, andamios, puentes y cobertores; todas ellas con
sus prestaciones Sociales y demás costos laborales, y otros costos varios requeridos para su
correcta ejecución y funcionamiento, siendo ésta la única remuneración que recibirá el
CONTRATISTA por este concepto. No habrá pagos adicionales al CONTRATISTA en razón de la
ubicación, cantidad, diámetro y peso del Acero de Refuerzo.
Tampoco los habrá por las eventuales interferencias con Estructuras o Redes de otros Servicios
Públicos ni por las horas nocturnas, extras o festivas de la Mano de Obra que se requieran para la
correcta y oportuna ejecución de estos Aceros de Refuerzo.
Para el caso del Refuerzo con Malla Electro soldada, la unidad de medida será el Metro Cuadrado
(M2), de superficie útil (sin traslapos) y con aproximación a un decimal, de Malla Electro soldada del
tipo, diámetro, abertura u ojo y resistencia que definan los Diseños, Planos, Especificaciones
Particulares o la Interventoría, que haya sido instalada de acuerdo con lo diseñado y especificado y
que haya sido debidamente aprobada por la Interventoría.
Silletas, puentes, taches y estribos metálicos para el apoyo, separación y recubrimiento de la Malla
Electrosoldada.
Traslapos, desperdicios y sobrantes de Malla Electrosoldada, Alambre de amarrar y espaciadores o
silletas.
El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el Contrato para la Malla Electrosoldada
instalada según el tipo, diámetro y resistencia especificados, que incluye los costos de: Suministro,
transporte, corte, figuración, instalación, espaciamiento y fijación de la Malla Electrosoldada
especificada, incluyendo amarres, silletas, taches y desperdicios; Equipos y Herramientas para
el corte, figuración, instalación, separación y fijación de la Malla Electrosoldada;
Distanciadores o separadores; Alambre de Amarrar, silletas, taches, puentes, con sus desperdicios;
tarimas, andamios y puentes; Materiales y accesorios para Iluminación; Eventuales muestreos,
transportes y Ensayos de la Malla Electrosoldada; Mano de Obra del transporte interno, corte,
figuración, instalación, espaciamiento y fijación de la Malla Electrosoldada; Mano de Obra de
eventuales drenajes, apuntalamientos, tarimas, andamios, puentes y cobertores; todas ellas con sus
prestaciones Sociales y demás costos laborales, y otros costos varios requeridos para su correcta
ejecución y funcionamiento, siendo ésta la única remuneración que recibirá el CONTRATISTA por
este concepto. No habrá pagos adicionales al CONTRATISTA en razón de la ubicación, cantidad,
diámetro y tamaño de la Malla Electrosoldada. Tampoco los habrá por las eventuales interferencias
con Estructuras o Redes de otros Servicios Públicos ni por las horas nocturnas, extras o festivas de
la Mano de Obra que se requieran para la correcta y oportuna ejecución de este Refuerzo en Malla
Electrosoldada.
3. INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
Este trabajo comprende la remoción del material necesaria para la construcción de las redes de
servicios. También incluye la excavación requerida para las conexiones domiciliarias, cámaras de
inspección, cajas, apiques, nichos y cualquier excavación que en opinión de la Interventoría sea
necesaria para la correcta ejecución de las obras.
No podrá iniciarse la ejecución de zanjas en las vías públicas mientras no se hayan obtenido los
permisos de rotura de pavimento y cierre de vía correspondientes, los cuales deberán ser
tramitados por el Contratista teniendo en cuenta el programa de trabajo aprobado por la
Interventoría.
Las paredes de las zanjas se excavarán y mantendrán verticales y equidistantes del eje de instalación
de la tubería. Cuando por efecto de la profundidad de excavación o por el tipo de material
encontrado se requiera conformar taludes, la verticalidad de las paredes no se podrá variar hasta
no superar los 0,30 m. por encima de la clave de la tubería que se va instalar o la altura necesaria
para mantener la condición de zanja.
A partir de este punto se excavará en talud previa autorización de la Interventoría. Los anchos de
zanjas serán los que se indican a continuación:
Profundidad de las Zanjas. Las zanjas para la colocación de las tuberías de redes de servicios tendrán
las profundidades indicadas en los planos, incluyendo las requeridas para la cimentación. Cuando
en la ejecución de las zanjas se emplee equipo mecánico, las excavaciones se llevarán hasta una
cota de 0,20 m por encima de la indicada en los planos. Se excavará el resto por medios manuales y
en forma cuidadosa, nivelando el fondo de la excavación, de tal manera que se presente un apoyo
continuo en la totalidad del área del tubo en contacto con el suelo de fundación, incluyendo las
campanas, para garantizar que la distribución de esfuerzos sea uniforme en la superficie de apoyo
del tubo y evitar que éste quede sometido a esfuerzos de flexión o se presenten asentamientos
diferenciales.
Si los Materiales encontrados a las cotas especificadas de colocación de las tuberías, previo
concepto del diseñador en los casos en que se considere necesario, no son aptos para la instalación
de las mismas, la excavación se llevará hasta la profundidad indicada por la Interventoría y/o el
diseñador, quien también definirá el material de apoyo a utilizar. Esta sobre excavación y entresuelo
se medirán y pagarán de acuerdo con los ítems correspondientes. Las excavaciones en roca se
llevarán hasta una cota de por lo menos 0,10 m por debajo de la indicada en los planos, el volumen
adicional excavado se llenará con material seleccionado que sirva de apoyo uniforme y adecuado.
Los precios de estas actividades se pagarán en los ítems respectivos.
Materiales
Para la presente actividad solamente se hace uso de herramienta menor, como palas, picas, buggies
de construcción y demás herramienta menor que sea requerida.
La medida de las excavaciones se hará por metro cúbico (m3) de material excavado, medido en su
posición original, de acuerdo con el perfil original del terreno, los alineamientos, pendientes, cotas
y dimensiones indicadas en los planos o cambios autorizados por la Interventoría. Para la medida
de la excavación se hará, descontando el volumen de cualquier tipo de pavimento existente y su
pago se efectuará dependiendo del tipo de excavación, del material, de la humedad y de la
profundidad, de acuerdo con lo establecido en el formulario de cantidades de obra y a los precios
contemplados en el contrato. La excavación en roca a cualquier profundidad se medirá y pagará
conforme a la especificación NEGC 107.2 “Excavaciones o cortes en roca”.
Se pagará el mismo precio para excavaciones ejecutadas manual o mecánicamente. Los precios para
excavaciones deberán incluir, además de la excavación misma, el control de aguas lluvias, de
infiltraciones y servidas, el costo de los equipos, herramientas, Materiales, mano de obra y los
demás costos directos e indirectos necesarios para ejecutar las excavaciones de acuerdo con estas
especificaciones.
Si tales derrumbes o sobre excavaciones causan perjuicios a las obras, al personal o a terceros, las
reparaciones, retiro del material e indemnizaciones correrán por cuenta del Contratista.
El suministro, transporte, instalación, fraguado y curado del Concreto de 21 MPa (210 Kg/Cm2) para
las Cajas de Inspección, así como para la construcción de Bases, Cañuelas y Tapas, deberá cumplir
con todo lo estipulado en el Capítulo de Concretos de estas Especificaciones Técnicas.
Materiales Recebo Común
Concreto común de 3000 psi (210kg/cm2)
mortero 1:2
Acero figurado 60.000 psi (4200 kg/cm2) Alambre negro No 18 para amarre (kg=11111m) Listón
ordinario 5x3 cm x 3,00 m
Tabla para formaleta 1" x 10" x 2.9 m
Marco metálico platina 1/4" con anclajes laterales. Incluye Materiales, fabricación y puesta en obra
La unidad de medida será el número de unidades (UND) construidas, del tipo de Caja de Inspección
autorizada por la Interventoría, construida en Concreto de 21 MPa (210 Kg/Cm2) de resistencia a la
compresión a los 28 días, cumpliendo con lo establecido en los Planos y Especificaciones del
Proyecto y/o con lo definido por la Interventoría
El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el Contrato, para el tipo de Caja de
Inspección autorizado por la Interventoría que haya sido correctamente construida y aprobada por
ésta, el cual incluye los costos de lo siguiente : Suministro, transporte, instalación, vibrado, fraguado
y curado del Concreto simple de 21 MPa (210 Kg/Cm2) para Base, Cañuela, Cuerpo de Caja y Tapa;
Equipos y herramientas para la preparación, transporte, instalación, vibrado y curado del Concreto;
Formaletas en madera o metálicas, con sus reutilizaciones y desperdicios; Muestreos, transportes y
ensayos del Concreto; Materiales para el sistema de desvío provisional de las aguas existentes;
Materiales y equipos para bombeo y drenaje de la excavación; Materiales para el curado del
concreto; Desperdicios de Materiales; Mano de Obra para la preparación, transporte, instalación,
vibrado, acabado, fraguado y curado del Concreto para Base, Cañuela, Caja y Tapa; Mano de Obra
para la fabricación, instalación, fijación, desmonte y retiro de Formaletas; Mano de Obra para el
muestreo, transporte y ensayo de cilindros de Concreto; con sus prestaciones Sociales y demás
costos laborales, y otros costos varios requeridos para su correcta ejecución y funcionamiento. No
habrá lugar a pagos adicionales al CONTRATISTA por la ubicación y profundidad de las Cajas de
Inspección ni por las eventuales interferencias que se pudieren presentar con las Estructuras o
Redes de otros Servicios Públicos. Tampoco los habrá por las horas nocturnas, extras o festivas de
la Mano de Obra que se requieran para la correcta y oportuna ejecución de estos trabajos.
Esta especificación se refiere a la construcción de una Caja cuadrada de 0.60 m x 0.60 m h max x 1.0
m de dimensiones libres, en concreto simple de 21 MPa (210 Kg/Cm2). El fondo de la excavación se
cubrirá con una capa de material seleccionado, compactado, de 10 cm de espesor sobre la cual se
fundirá una base de concreto simple de 21 MPa de 10 cm espesor, luego se construirán las paredes
en concreto simple de 21 MPa con un espesor de 10 cm; sobre la base de la cámara se harán en
concreto simple afinado con llana metálica, las bateas o cañuelas de profundidad igual a 1/3 de
diámetro del tubo de salida y en la dirección del flujo, con una pendiente del 5%. Las tuberías
tendrán su salida al nivel inferior de la caja. Estarán provistas de tapa en concreto de 21 MPa de 8
cm de espesor, reforzadas con varillas de 3/8”, Fy=420 MPa, cada 10 cm en ambos sentidos. El cierre
de las cajas será completamente hermético en forma tal que el paso de gases u olores desagradables
a la superficie no sea posible.
El suministro, transporte, instalación, fraguado y curado del Concreto de 21 MPa (210 Kg/Cm2) para
las Cajas de Inspección, así como para la construcción de Bases, Cañuelas y Tapas, deberá cumplir
con todo lo estipulado en el Capítulo de Concretos de estas Especificaciones Técnicas.
Materiales Recebo Común
Concreto común de 3000 psi (210kg/cm2)
mortero 1:2
Acero figurado 60.000 psi (4200 kg/cm2)
La unidad de medida será el número de unidades (UND) construidas, del tipo de Caja de Inspección
autorizada por la Interventoría, construida en Concreto de 21 MPa (210 Kg/Cm2) de resistencia a la
compresión a los 28 días, cumpliendo con lo establecido en los Planos y Especificaciones del
Proyecto y/o con lo definido por la Interventoría
El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el Contrato, para el tipo de Caja de
Inspección autorizado por la Interventoría que haya sido correctamente construida y aprobada por
ésta, el cual incluye los costos de lo siguiente : Suministro, transporte, instalación, vibrado, fraguado
y curado del Concreto simple de 21 MPa (210 Kg/Cm2) para Base, Cañuela, Cuerpo de Caja y Tapa;
Equipos y herramientas para la preparación, transporte, instalación, vibrado y curado del Concreto;
Formaletas en madera o metálicas, con sus reutilizaciones y desperdicios; Muestreos, transportes y
ensayos del Concreto; Materiales para el sistema de desvío provisional de las aguas existentes;
Materiales y equipos para bombeo y drenaje de la excavación; Materiales para el curado del
concreto; Desperdicios de Materiales; Mano de Obra para la preparación, transporte, instalación,
vibrado, acabado, fraguado y curado del Concreto para Base, Cañuela, Caja y Tapa; Mano de Obra
para la fabricación, instalación, fijación, desmonte y retiro de Formaletas; Mano de Obra para el
muestreo, transporte y ensayo de cilindros de Concreto; con sus prestaciones Sociales y demás
costos laborales, y otros costos varios requeridos para su correcta ejecución y funcionamiento. No
habrá lugar a pagos adicionales al CONTRATISTA por la ubicación y profundidad de las Cajas de
Inspección ni por las eventuales interferencias que se pudieren presentar con las Estructuras o
Redes de otros Servicios Públicos. Tampoco los habrá por las horas nocturnas, extras o festivas de
la Mano de Obra que se requieran para la correcta y oportuna ejecución de estos trabajos.
Descripción
Este ítem se refiere a la colocación de tubería PVC sanitaria de diámetro 160 mm, indicado en los
planos para la correspondiente salida de aguas lluvias, incluye accesorios, zanjado y relleno
conveniente para la implementación de la tubería, de acuerdo con los planos arquitectónicos, en las
especificaciones particulares o por la Interventoría.
EJECUCIÓN.
Tubo alcantarillado novafort pvc 160 mm 6" Acondicionador novafort tarro 500 grs. O similar.
Accesorios novafort 160mm "codo, unión y tapón. etc" Arena de peña sin tamizar (relleno)
La unidad de medida de pago será por metro lineal (ML) de tubería PVCS suministrada, incluyendo
accesorios, zanjado y relleno, recibidos a satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios
unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta, Materiales, mano de obra,
equipos y transporte necesario para su ejecución.
Permisos y Señales de Peligro. Ningún trabajo de alcantarillado en las vías públicas se podrá ejecutar
sin que se hayan obtenido los permisos correspondientes de las diversas entidades estatales que
tengan que ver con este tipo de obras y colocado las señales visibles de peligro que exige La Entidad
y las demás autoridades competentes. Estos avisos sólo serán retirados cuando la obra esté
terminada. Se acatarán las disposiciones vigentes de las autoridades referentes a reglamentación
sobre excavaciones y desvíos. Instalación de Tuberías. La instalación de las tuberías sólo se podrá
iniciar cuando se tengan las vías explanadas por las subrasantes definitivas. Ancho de las Zanjas. El
ancho de las zanjas será de 0.60 mts. Excavación de las Zanjas. Antes de iniciar las excavaciones se
verificará la nivelación y contranivelación para obtener los cortes de construcción. Entibado y
Apuntalamiento de las zanjas. Cuando las excavaciones presenten, peligro de derrumbarse, se
procederá a colocar a medida que avance la excavación, un entibado que garantice la seguridad del
personal que trabaja dentro de las zanjas, lo mismo que la estabilidad de las estructuras adyacentes.
La unidad de medida de pago será por metro lineal (ML) de tubería PVCS suministrada, incluyendo
accesorios, zanjado y relleno, recibidos a satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios
unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta, Materiales, mano de obra,
equipos y transporte necesario para su ejecución.
Esta especificación se refiere a la construcción de las Bajantes de Aguas Lluvias, en tubería PVC ALL
de 4”, del canal en lámina construido para la cubierta. Estas Bajantes se empalmarán, con los
accesorios adecuados, a una red en tubería PVC ALL de 6” que conduce dichas aguas a la red de
alcantarillado existente.
El CONTRATISTA deberá implementar todas las acciones necesarias y suficientes que garanticen el
adecuado empalme, la correcta instalación y el adecuado funcionamiento de estas Bajantes de
Aguas Lluvias y de su descole.
Materiales
Codo 90° 1/4 cxe sanitario 4'' Soldadura pvc liquida 1/4 Limpiador rem pvc 760 grms. (1/4)
Abrazaderas para tubería de aguas lluvias Pintura esmalte Tipo 1
La unidad de medida para la construcción de Bajantes de Aguas Lluvias en Tubería y Accesorios PVC
Aguas Lluvias de 4”, será el metro lineal (ML), con aproximación a un decimal, de Bajante
adecuadamente construida y debidamente aprobada por la Interventoría.
El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el Contrato, para la construcción de
Bajantes de Aguas Lluvias del tipo y diámetro que haya sido autorizada, el cual incluye los costos de:
Suministro en Obra de la Tubería, Accesorios, limpiador y pegante PVC requeridos para el empalme,
elementos de fijación, pintura, Equipos y Herramientas requeridos el empalme; desperdicios;
transportes; instalación y fijación de la Bajante en Tubería PVC Aguas Lluvias, canalización y descole
de la Bajante de Aguas Lluvias; suministro de tarimas y andamios; Mano de Obra del corte,
empalme, unión y fijación de la Tubería y Accesorios PVC que conforman la Bajante; todas ellas con
sus prestaciones Sociales y demás costos laborales, y los demás costos varios requeridos para su
correcta ejecución y funcionamiento, siendo ésta la única remuneración que recibirá el Contratista
por este concepto. No habrá lugar a pagos adicionales al CONTRATISTA por las horas nocturnas,
extras o festivas de la Mano de Obra que se requieran para la correcta y oportuna ejecución de estos
trabajos.
Se recomienda construir cabezales de concreto en todas las descargas de los sistemas de drenaje
sub superficial del pavimento, ya que ellos protegen de daño las tuberías de descarga, previenen
la erosión del talud y facilitan la localización de los desagües para las futuras operaciones de
mantenimiento. El extremo de la tubería de descarga deberá quedar perfectamente acoplado al
cabezal. Los cabezales pueden ser prefabricados o fundidos en el lugar. Es recomendable la
instalación de mallas en la boca de la tubería de descarga para prevenir el ingreso de animales que
causan deterioros y construyen nidos dentro de la tubería. Las mallas deberán ser de fácil remoción
para facilitar su mantenimiento y el de la tubería
La unidad de medida de pago será por UNIDAD (UND), incluyendo accesorios, zanjado y relleno,
recibidos a satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en
el contrato que incluyen herramienta, Materiales, mano de obra, equipos y transporte necesario
para su ejecución.
4. PISOS
La losa es una clase de cimentación superficial que ofrece un resultado muy satisfactorio en terrenos
de poca homogeneidad, ya que los ingenieros intentan evitar los asentamientos diferenciales, los
desplazamientos o movimientos de las partes de una edificación que ocurren cuando la superficie
es irregular.
Otro ámbito en el cual la losa de cimentación tiene mucho éxito son los terrenos cuya capacidad
portante es muy escasa. La capacidad portante es la que tiene el terreno para resistir las cargas que
se le aplican.
La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2), incluyendo accesorios, zanjado y
relleno, recibidos a satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, Materiales, mano de obra, equipos y
transporte necesario para su ejecución.
La malla electro soldada es un producto formado por dos sistemas de barras o alambres de acero,
uno longitudinal y otro transversal, que se cruzan entre sí perpendicularmente y cuyos puntos de
contacto están unidos, mediante soldaduras eléctricas por resistencia en un proceso de producción
en serie.
La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2), incluyendo accesorios, zanjado y
relleno, recibidos a satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, Materiales, mano de obra, equipos y
transporte necesario para su ejecución.
5. CUBIERTA
Es el panel de techo fabricado con acero recubierto de galvalume o pintura de polyester. Por su
diseño, geometría y ancho útil, Master 1000 es el mejor panel industrial que existe para el mercado
de la construcción.
Tiene gran desempeño estructural, gracias a su fabricación con trapecios y valles reforzados, siendo
el de mayor uso en techos industriales y comerciales.
Beneficios
Producto con Auto declaración ambiental que aporta en la obtención de puntos para certificaciones
sostenibles.
Mayor durabilidad en el tiempo.
Más Liviano.
Diseños Arquitectónicos Curvos.
Fabricación de acuerdo a medida requerida.
Disponibilidad de medidas en stock.
Usos y Aplicaciones
Industrias.
Bodegas.
Almacenes.
Galpones.
Viviendas.
La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2), incluyendo accesorios, zanjado y
relleno, recibidos a satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, Materiales, mano de obra, equipos y
transporte necesario para su ejecución.
6. ESTRUCTURA METALICA
El canalón galvanizado es capaz de resistir durante décadas antes de que aparezcan signos de
corrosión. Este material funciona con cualquier tipo de teja y son excelentes para un clima extremo,
aunque también tienen buen desempeño en ambientes templados porque resisten bien el calor.
La unidad de medida de pago será por metro lineal (Ml), incluyendo accesorios, zanjado y relleno,
recibidos a satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en
el contrato que incluyen herramienta, Materiales, mano de obra, equipos y transporte necesario
para su ejecución.
En todo momento y bajo cualquier circunstancia, se deberá cumplir con todos los requisitos
incluidos en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR - 10 en su
versión vigente, con énfasis en el Título C - Concreto Estructural y en los Capítulos C.3 y C.7. Además,
el Acero de Refuerzo y la Malla Electrosoldada deberán cumplir con la versión vigente de las Normas
ICONTEC NTC 161-248-2289-1925 y 2310. En lo que respecta a los ensayos, los Aceros de refuerzo
deberán cumplir con lo previsto en la versión vigente de las Normas ICONTEC NTC No. 1 y 2. Previo
al suministro de los Aceros de Refuerzo y Mallas Electrosoldadas, el CONTRATISTA presentará
para la aprobación de la Interventoría, los Registros y Certificados de Calidad o Conformidad de la
Acería Productora.
Con el fin de posibilitar la oportuna y adecuada revisión por parte de la Interventoría, el contratista
deberá instalar, espaciar y fijar todos los tipos de Refuerzo que definan los Diseños, Planos,
Especificaciones Particulares, Cuadros de Despiece o la Interventoría, con una antelación mínima de
12 horas al proceso de instalación del Concreto respectivo. La aprobación que imparta la
Interventoría, no minimiza ni exonera la responsabilidad del contratista por la calidad, durabilidad
y estabilidad de las Obras construidas.
El Acero de Refuerzo podrá ser cortado, doblado y figurado en Obra, sólo en aquellos casos en que
la Interventoría así lo autorice, previa verificación de que el contratista cuenta con todos los Equipos,
herramientas, Personal calificado y Supervisión técnica necesarios para ejecutar esta Actividad en
forma satisfactoria. Cuando ello así suceda, se deberá tener en cuenta lo siguiente:
El doblamiento de Varillas sólo se podrá hacer en frío y mediante la utilización de las plantillas
adecuadas.
No se permitirá el desdoblamiento de Varillas figuradas con diámetros superiores o iguales a 1/2
pulgada (1/2").
No se permitirá el uso de soldaduras para la fijación y/o empalme de Varillas con Resistencia a la
Tracción superior a los 260 MPa (2.600 Kg/cm2).
Todas las demás especificaciones y recomendaciones incluidas en las Normas Técnicas citadas.
En lo que se refiere a la instalación, espaciamiento y fijación del Acero de Refuerzo, se deberá tener
en cuenta lo siguiente:
Todos los Refuerzos deberán ser instalados y fijados con los espaciamientos y recubrimientos
definidos en los Diseños, Planos, Cuadros de Despiece, Especificaciones Particulares, Normas
Técnicas o por la Interventoría. Para ello, el contratista adquirirá o fabricará distanciadores tales
como: Bloques de Concreto, Mortero o Plástico (Panelitas); Taches, puentes, silletas y/o estribos
metálicos. No se permitirá el uso como distanciadores, de Materiales tales como: Retal de Ladrillo;
piedras; trozos de madera; retal de tubería metálica o plástica. Para el caso de la Malla
Electrosoldada, se deberán proveer los distanciadores y apoyos que sean necesarios para garantizar
su fijación y para evitar su desplazamiento durante el proceso de vaciado y vibrado del Concreto.
El amarre y fijación del Refuerzo se podrá realizar con Alambre dúctil negro Calibre 18 o con el que
autorice la Interventoría.
Una vez terminada la instalación y fijación del refuerzo, se realizará su limpieza con cepillos de acero,
para eliminar residuos de polvo, barro, aceite, óxido u otros elementos que afecten la adherencia
con el Concreto.
Todas las demás especificaciones y recomendaciones incluidas en las Normas Técnicas citadas.
Materiales
Acero figurado 60.000 psi (4200 kg/cm2) Alambre negro No 18 para amarre (kg=11111m)
Para el caso del Acero de Refuerzo en Varilla redonda, la unidad de medida será el Kilogramo (KG),
con aproximación a dos decimales, de Acero de Refuerzo de diámetros entre 1/4 de pulgada (1/4")
y 1 1/4 pulgadas (1 1/4") y resistencias a la tracción de 420 MPa (4.200 Kg/cm2), que haya sido
instalado, espaciado y fijado de acuerdo con lo diseñado y especificado, y que haya sido aprobado
por la Interventoría.
El cálculo del peso del Acero de Refuerzo instalado, se obtendrá de los Planos del Proyecto y/o de
las listas de despiece aprobadas por la Interventoría, a partir de los pesos unitarios nominales de las
Varillas redondas, incluidos en la siguiente Tabla:
No se medirán para el pago, el peso de los siguientes elementos: Alambres de fijación y amarre.
Silletas, puentes, taches y estribos metálicos para el apoyo, separación y recubrimiento del refuerzo.
El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el Contrato para el Acero de Refuerzo en
Varilla redonda instalado, que incluye los costos de: Suministro, transporte, corte, doblamiento,
instalación, espaciamiento y fijación del Acero de Refuerzo, incluyendo amarres, silletas, taches y
desperdicios; Equipos y Herramientas para el corte, doblamiento, figuración, instalación, separación
y fijación del Acero de Refuerzo; Distanciadores o separadores; Alambre de Amarrar, con su
desperdicio; tarimas, andamios y puentes; Materiales y accesorios para Iluminación; Eventuales
muestreos, transportes y Ensayos del Acero de Refuerzo; Mano de Obra del transporte interno,
corte, doblamiento, figuración, instalación, espaciamiento y fijación del Acero de Refuerzo; Mano
de Obra de drenajes, apuntalamientos, tarimas, andamios, puentes y cobertores; todas ellas con
sus prestaciones Sociales y demás costos laborales, y otros costos varios requeridos para su
correcta ejecución y funcionamiento, siendo ésta la única remuneración que recibirá el
CONTRATISTA por este concepto. No habrá pagos adicionales al CONTRATISTA en razón de la
ubicación, cantidad, diámetro y peso del Acero de Refuerzo.
Tampoco los habrá por las eventuales interferencias con Estructuras o Redes de otros Servicios
Públicos ni por las horas nocturnas, extras o festivas de la Mano de Obra que se requieran para la
correcta y oportuna ejecución de estos Aceros de Refuerzo.
Para el caso del Refuerzo con Malla Electro soldada, la unidad de medida será el Metro Cuadrado
(M2), de superficie útil (sin traslapos) y con aproximación a un decimal, de Malla Electro soldada del
tipo, diámetro, abertura u ojo y resistencia que definan los Diseños, Planos, Especificaciones
Particulares o la Interventoría, que haya sido instalada de acuerdo con lo diseñado y especificado y
que haya sido debidamente aprobada por la Interventoría.
El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el Contrato para la Malla Electrosoldada
instalada según el tipo, diámetro y resistencia especificados, que incluye los costos de: Suministro,
transporte, corte, figuración, instalación, espaciamiento y fijación de la Malla Electrosoldada
especificada, incluyendo amarres, silletas, taches y desperdicios; Equipos y Herramientas para
el corte, figuración, instalación, separación y fijación de la Malla Electrosoldada;
Distanciadores o separadores; Alambre de Amarrar, silletas, taches, puentes, con sus desperdicios;
tarimas, andamios y puentes; Materiales y accesorios para Iluminación; Eventuales muestreos,
transportes y Ensayos de la Malla Electrosoldada; Mano de Obra del transporte interno, corte,
figuración, instalación, espaciamiento y fijación de la Malla Electrosoldada; Mano de Obra de
eventuales drenajes, apuntalamientos, tarimas, andamios, puentes y cobertores; todas ellas con sus
prestaciones Sociales y demás costos laborales, y otros costos varios requeridos para su correcta
ejecución y funcionamiento, siendo ésta la única remuneración que recibirá el CONTRATISTA por
este concepto. No habrá pagos adicionales al CONTRATISTA en razón de la ubicación, cantidad,
diámetro y tamaño de la Malla Electrosoldada. Tampoco los habrá por las eventuales interferencias
con Estructuras o Redes de otros Servicios Públicos ni por las horas nocturnas, extras o festivas de
la Mano de Obra que se requieran para la correcta y oportuna ejecución de este Refuerzo en Malla
Electrosoldada.
3.3. Estructura metálica de cubierta según diseño estructural, incluye soldadura, pintura
anticorrosiva y esmalte (2 manos)
3.4. Base apoyo porticos ASTM A36 5/8
3.5. Portería múltiple fija, incluye malla 100% nylon color negra entrelazada, y pintura en
esmalte tres manos (incluye suministro e instalación)
3.6. Suministro e instalación parales de voleibol (incluye parales 3" en tubería con malla 100
nylon y pintura en esmalte en la estructura metálica)
Descripción
Los errores u omisiones que pudieren tener los planos o las presentes especificaciones, o la
descripción incompleta o inexacta de detalles de fabricación o montaje que se pudieren presentar,
deberán ser manifestados y corregidos por el Contratista, sin que ello implique la modificación de
los precios y/o plazos contractuales ni el aminoramiento o extinción de las obligaciones del
Contratista.
El Contratista debe garantizar que para la fabricación, transporte, montaje y fijación de esta
Estructura Metálica utilizará un Taller especializado y con buena experiencia en este tipo de
trabajos, para lo cual presentará a la Interventoría los documentos y certificaciones que así lo
demuestren.
Normatividad: La ejecución de estas obras deberá cumplir con todas las especificaciones aplicables
incluidas en la NORMA COLOMBIANA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR -
10 en su versión vigente y con las especificaciones aplicables de las Normas AISC vigentes.
Materiales y procedimientos: En esta sección se indican los requisitos generales aplicables a materia
primas, Materiales, mano de obra, control de calidad y procesos de fabricación y pruebas de los
Materiales para la construcción de las estructuras y elementos cubiertos por estos documentos,
adicionales a los demás requisitos previstos en otras de sus partes. La aprobación dada por la
Interventoría a los planos de Taller del contratista, no exime ni aminora la responsabilidad de éste
de sus responsabilidades contractuales o de hacer correcciones posteriores a sus trabajos.
Materiales generales:
Todos los Materiales empleados para la fabricación de las estructuras y elementos que suministrará
el contratista deberán ser nuevos y de primera calidad, libres de defectos e imperfecciones y cumplir
con la clasificación y grado especificados en los planos estructurales.
Las especificaciones de Materiales, con indicación de grado y clase deberán ser mostradas sobre los
planos de taller para su revisión. Si se usan especificaciones de Materiales equivalentes a las ASTM,
se deberán suministrar detalles y especificaciones completas para su aprobación, incluyendo su
equivalencia en las normas ASTM, identificando claramente los componentes de cada elemento
metálico en que van a ser usadas.
Los Materiales empleados para la fabricación de la estructura deberán ser certificados de acuerdo
con la versión vigente de la Norma sismo resistente, las normas ASTM y las normas NTC del
ICONTEC, u otras normas equivalentes en la siguiente forma.
Acero ASTM A-572 G50 Ay = 3.500 kg/Cm2 para perfiles angulares y tubulares. Acero ASTM A-570
G33 Fy = 2.320 kg/Cm2 para perfiles doblados en frío tipo perlin.
Acero ASTM A-36 Fy = 2.520 kg/Cm2 para perfiles IPE, tensores, riostras, láminas y platinas.
Las soldaduras serán realizadas con electrodos E-6011 de 1/8” para elementos de acero ASTM A 36
utilizados de acuerdo con las especificaciones de AWS D. 1.1 vigentes.
La tornillería será ASTM A325 galvanizada en caliente e instalada de acuerdo con las especificaciones
del AISC vigentes y en las juntas tipo deslizamiento critico se deberán pretensionar a las tracciones
indicadas en el código NSR – 10 en su versión vigente, tabla F.2-7.
Las prácticas de fabricación y montaje de las estructuras y elementos deberán ajustarse a la versión
vigente de la Norma NSR - 10 en su versión vigente, correspondiendo todo el suministro y montaje
a estructuras de acero arquitectónico a la vista. La soldadura en acero se efectuará de acuerdo con
las normas de la Sociedad Americana de Soldadura (AWS), DI.I-2000 y la fabricación de acuerdo con
el Código de práctica Estándar AISC-92.
Para la fabricación y soldadura de elementos sólo se utilizará personal experto y calificado y equipo
y herramienta adecuados, con previa aprobación de la Interventoría.
Las partes que van embebidas en concreto, deberán instalarse en el momento de efectuar los
vaciados, para lograr la precisión necesaria a menos que los planos o el interventor determinen que
se dejen cajas para hacer la instalación posterior con relleno de concreto secundario. “Para lo cual
deberá usarse un pegante entre concretos o un SIKAGROUT”. Deberán fijarse firmemente para
evitar cualquier desplazamiento, deformación o movimiento. los elementos en acero estructural
deberán ser fabricados y ensamblados en taller, en secciones tan grandes como sea posible, pero
que permitan su manejo y transporte. Los ensambles y las partes que la forman deberán probarse
en el taller para comprobar el ajuste correcto y deberán marcarse claramente para su instalación.
Cuando en los planos no aparezcan detalles de uniones. Estas serán diseñadas por el contratista y
sometidas a la aprobación de la Interventoría.
La fabricación de las estructuras y elementos metálicos deberá hacerse como se indica en los planos.
Todas las estructuras y elementos metálicos deberán embalarse y transportarse en una forma tal
que evite daño a los mismos o a su terminado.
Todas las estructuras y elementos fabricados podrán ser sometidos a la inspección y pruebas por la
Interventoría en el taller del CONTRATISTA, sin que esto implique un costo adicional para EL
CONTRATANTE. Todos los costos de las inspecciones y ensayos serán a cargo exclusivo del
Contratista y estarán incluidos en los respectivos costos unitarios del Contrato, por lo que el
Contratista acepta sin salvedades que estos costos no serán objeto de pago adicional o por
separado.
El contratista deberá proveer todas las facilidades, asistencia y seguridades necesarias para la
Interventoría durante el cumplimiento de sus obligaciones.
En caso de que cualquier estructura o elemento fabricado resulte defectuoso, debido a la mala
calidad de la materia prima, la mano de obra, o de que por cualquier motivo no esté conforme con
los requisitos de las especificaciones o de los planos, EL contratante tendrá pleno derecho a
rechazarlo y a exigir su corrección. Las estructuras o elementos que hayan sido rechazados o que
requieran corrección, deberán ser cambiados o corregidos por cuenta exclusiva del contratista, tal
como lo exija la Interventoría.
Se reitera que la aprobación que imparta la Interventoría de este Plan de Ejecución, no aminora ni
extingue la responsabilidad del Contratista de cumplir con todas sus obligaciones contractuales.
Toda la mano de obra requerida para la fabricación de la estructura deberá ser de primera clase en
su especie.
Construcciones soldadas:
Las piezas en acero que se vayan a unir por medio de soldadura deberán cortarse con precisión y
deberán tener las aristas biseladas por medio de soplete, de escalpelo neumático o por maquinado,
de acuerdo con el tipo de unión requerido para permitir la penetración total de la soldadura. Las
superficies cortadas deberán quedar libres de defectos, imperfecciones o vacíos, causados por la
operación de corte, y de cualquier defecto perjudicial y herrumbres, grasas, polvo o materias
extrañas a todo lo largo de los bordes preparados para la soldadura en toda la extensión de la
penetración total. Los filetes terminados deberán tener buena apariencia y uniformidad y quedar
libres de cavidades, poros, escamas, superficies salientes o cualquier otra irregularidad.
Todas las soldaduras defectuosas o imperfectas deberán destruirse por medios nuevamente
cumpliendo con todos los requisitos exigidos, a satisfacción de la Interventoría y/o EL MUNICIPIO
Para realizar las soldaduras de los elementos, solo se utilizará personal experto calificado, equipo y
herramientas adecuadas, previamente aprobadas por la Interventoría. El CONTRATISTA
suministrará los respectivos certificados de calificación de procedimientos y soldadores de acuerdo
con los requerimientos de normas AWSD
D. 1.1- 96. El CONTRATISTA deberá reemplazar toda persona que no cumpla las pruebas de
calificación.
Todos los pernos, tuercas y arandelas deberán ser galvanizados en caliente y de fabricación
normalizada, producidos por un fabricante de reconocida experiencia. El grado de los Materiales
deberá estar marcado visiblemente en las cabezas de los pernos y los tornillos. Todos los tornillos,
tuercas y arandelas utilizados para unión de partes y piezas expuestas a vibraciones o a variación
frecuente de la carga de trabajo, deberán proveerse con elementos de seguridad que los mantengan
en su posición, evitando su aflojamiento.
Los pernos de anclaje serán galvanizados en caliente, con varillas que cumplan la norma ICONTEC
NTC161.
Las superficies de presión de las cabezas de los pernos deberán ser perpendiculares al eje de roscado
y no podrán tener protuberancias, escamas ni irregularidades de ninguna especie. La longitud del
perno deberá ser tal que sobresalga por lo menos 5 mm por fuera de la tuerca.
Los pernos de un mismo diámetro deberán tener su cabeza y tuerca de iguales dimensiones, con el
fin de poder utilizar la misma herramienta para apretarlos.
En los planos de montaje de las estructuras deberán indicarse claramente para cada unión o
conexión, la dimensión, longitud, cantidad y localización de los pernos y el espesor de las arandelas
y rellenos que sean necesarios, así como el par de apriete requerido para cada uno de los pernos o
vuelta de tuerca especificada.
Marcas:
Para facilitar la identificación durante el montaje, individualmente todos los perfiles, platinas y
piezas de las estructuras deberán estar marcadas con los respectivos números de posición indicados
en los planos de montaje. Las marcas deberán tener una dimensión de 2 centímetros de alto y
además deberán quedar claramente legibles.
Las piezas que tengan una longitud mayor de 3.50 m, deberán marcarse en cada uno de sus
extremos, en las caras exteriores del perfil y de manera alternada.
Los planos de montaje que suministre el CONTRATISTA deberán ser claros y precisos, y en ellos
deberá estar indicado el número de posición de cada pieza, el número y diámetro de los pernos y/o
el tipo de soldadura de campo que se requiera para las conexiones.
Los planos de las diferentes estructuras deberán indicar claramente la disposición, conexiones y
secciones de todos los elementos que las conforman, y demás detalles que permitan la correcta
fabricación y montaje.
El CONTRATISTA deberá complementar los planos suministrados por el constructor, de acuerdo con
estas especificaciones, preparando cuantos planos detallados de trabajo y de taller sean necesarios,
para la correcta fabricación y montaje de las estructuras.
Todos los planos de trabajo y de taller deberán ser sometidos previamente para la aprobación de
la Interventoría, para verificar su concordancia con los planos estructurales y con las
especificaciones técnicas de construcción del Proyecto.
Ensamble en fábrica
Las estructuras y elementos metálicos deberán ser ensamblados en fábrica, en la extensión definida
por la Interventoría y/o del Municipio, a fin de verificar las dimensiones y alineamientos
definidos en los planos estructurales del Proyecto. Cualquier no conformidad detectada durante
dicha verificación, deberá ser corregida por el CONTRATISTA a satisfacción de la Interventoría y/o
del Municipio, sin que por ello el CONTRATISTA reciba pago adicional alguno. Después de la
aprobación, las diferentes partes deberán ser desmontadas para el acabado final, empaque y
transporte hacia el sitio de obra, marcando claramente los elementos con señales coincidentes, para
asegurar un adecuado ensamble en la obra. Durante el ensamble de las estructuras en la obra, no
se permitirá limar y/o ensanchar las perforaciones de los elementos para hacerlos coincidir y facilitar
la instalación de los tornillos y/o pernos.
Pintura:
Embalaje y transporte:
El embalaje de los Materiales debe ser lo suficiente seguro y adecuado para protegerlos de los
diferentes riesgos o peligros de daño durante el transporte, desde los talleres del fabricante hasta
el sitio final de instalación y montaje en la obra. El CONTRATISTA será el único responsable de
cualquier daño y/o pérdida que le ocurra al material, por malas condiciones de embalaje.
Cada elemento deberá identificarse de acuerdo con los planos, por nombre, número de código, su
ensamble o ensamble al que pertenece y demás indicaciones que permitan identificar, sin lugar a
dudas, cada uno de los elementos que conforman el despacho.
Todas las materias primas y elementos terminados serán sometidos a pruebas por parte del
CONTRATISTA, y estarán sujetos a inspección por parte de la Interventoría, sin que esto implique un
costo adicional por parte del CONTRATANTE.
Inspección
Todos los ensayos y pruebas realizados a los Materiales y/o elementos que conforman la estructura,
serán coordinados y realizados en presencia de la Interventoría. Los costos inherentes a la
realización de los ensayos y pruebas deberán ser considerados en el análisis de precios unitarios,
por lo cual el contratista no recibirá pago adicional por este concepto.
Los resultados de los ensayos deberán ser transcritos en tal forma que provean medios para verificar
que obedecen a las especificaciones y normas aplicables.
Los representantes designados y autorizados por la Interventoría para presenciar las pruebas y/o
efectuar la inspección, tendrán libre acceso al sitio de fabricación de los elementos integrantes de
la estructura. Para ello el contratista, deberá proporcionar todos los medios necesarios para que la
Interventoría desarrolle todas las actividades de inspección.
Se realizarán ensayos de tintas penetrantes al 10% de las soldaduras realizadas. En caso de ser
requerido por el interventor se realizarán ensayos de ultrasonido o radiografías al 5% de las uniones
a tope a tracción, escogidas al azar por la Interventoría. Dichos ensayos deberán ser realizados
por personal calificado y certificado para tal fin.
Informes de inspección
Los resultados de los diferentes ensayos e inspecciones realizadas, deberán ser presentados a la
Interventoría en un informe completo, evidenciando el cumplimiento de las normas aplicables a los
ensayos y las especificaciones aplicables a los Materiales y elementos constitutivos de la estructura
definidos en los planos y especificaciones técnicas del Proyecto. El CONTRATISTA deberá guardar
copia de las memorias de las inspecciones, pruebas y ensayos realizados.
Los informes de inspección, ensayos y pruebas deberán contener como mínimo la siguiente
información:
a) Identificación del material y elemento o ensamble que haya sido probado, ensayado o
inspeccionado. Deberán emplearse esquemas, diagramas o fotografías, que representen el
comportamiento del elemento ensayado.
c) Acciones a realizar de acuerdo a los resultados de los ensayos, pruebas y/o inspecciones.
El contratista, elaborará un programa de montaje de las estructuras que deberá ser presentado para
aprobación de la Interventoría, quienes podrán realizar los ajustes que consideren pertinentes al
respecto, indicando el método más adecuado y secuencia para el montaje de los elementos de la
estructura, garantizando el cumplimiento de las especificaciones de los planos y documentos del
Proyecto, así como el cumplimiento del plazo de ejecución de las obras.
El manejo y montaje de las estructuras se efectuará mediante la utilización de equipos de izaje con
capacidad suficiente y formas de control adecuadas, operados por personal experimentado en este
tipo de maniobras.
Personal de montaje
Para el montaje de las estructuras se utilizará personal experto y calificado, con previa aprobación
de la Interventoría.
Todos los operarios para el montaje de la estructura, así como los procedimientos empleados para
la ejecución de las soldaduras de las mismas, deberán cumplir con las Normas AWS DI.I.
Materiales
Acero para estructura según diseño, incluye anclajes, platinas, contravientos, tensores, soldadura
west arco
Anticorrosivo premium - tipo o similar Thiner extrafino
El pago se hará al costo unitario más A.I.U. establecidos en el Contrato, que Incluye los costos del
suministro de perfilería en lámina delgada tipo PHR, suministro de elementos de fijación, costos de
soldadura y equipo, desperdicios, pintura, herramientas, suministro de cobertizos, tarimas y
andamios, almacenamiento, mano de obra de fabricación, montaje, fijación y pintura, equipo para
el montaje y fijación, desperdicios, elaboración de los planos de taller respectivos, transportes,
costos de inspección y ensayos, con sus prestaciones sociales y otros costos laborales, y demás
costos varios necesarios para su correcta ejecución, siendo esta la única remuneración que recibirá
el Contratista por este concepto. No habrá lugar a pagos adicionales al CONTRATISTA por las horas
nocturnas, extras o festivas de la Mano de Obra que se requieran para la correcta y oportuna
ejecución de estos trabajos.
Todos los pernos, tuercas y arandelas deberán ser galvanizados en caliente y de fabricación
normalizada, producidos por un fabricante de reconocida experiencia. El grado de los Materiales
deberá estar marcado visiblemente en las cabezas de los pernos y los tornillos. Todos los tornillos,
tuercas y arandelas utilizados para unión de partes y piezas expuestas a vibraciones o a variación
frecuente de la carga de trabajo, deberán proveerse con elementos de seguridad que los mantengan
en su posición, evitando su aflojamiento.
Los pernos de anclaje serán galvanizados en caliente, con varillas que cumplan la norma ICONTEC
NTC161.
Las superficies de presión de las cabezas de los pernos deberán ser perpendiculares al eje de roscado
y no podrán tener protuberancias, escamas ni irregularidades de ninguna especie. La longitud del
perno deberá ser tal que sobresalga por lo menos 5 mm por fuera de la tuerca.
Los pernos de un mismo diámetro deberán tener su cabeza y tuerca de iguales dimensiones, con el
fin de poder utilizar la misma herramienta para apretarlos.
En los planos de montaje de las estructuras deberán indicarse claramente para cada unión o
conexión, la dimensión, longitud, cantidad y localización de los pernos y el espesor de las arandelas
y rellenos que sean necesarios, así como el par de apriete requerido para cada uno de los pernos o
vuelta de tuerca especificada.
7. OTROS
La portería, también llamada arco, se forma con dos postes o palos verticales, unidos entre sí por
un larguero o travesaño dispuesto de manera horizontal a una cierta altura. Además cuenta con
una estructura desarrollada afuera del campo de juego para sostener la red que contiene al balón o
pelota una vez que atraviesa la línea de anotación.
La unidad de medida de pago será por UNIDAD (UND), incluyendo accesorios, zanjado y relleno,
recibidos a satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en
el contrato que incluyen herramienta, Materiales, mano de obra, equipos y transporte necesario
para su ejecución.
Demarcación cancha microfutbol, baloncesto y voleibol con pintura de tráfico alto, ancho 10cm de
acuerdo a los colores reglamentación y al diseño
Descripción
Esta especificación comprende la demarcación de la cancha con pintura tipo tráfico, esta
demarcación debe realizarse perimetralmente y de acuerdo al diseño arquitectónico, donde se
demarcan las áreas de penalti, círculo central de la cancha, esquinas de área con un ancho de línea
equivalente a 10 cm de color blanco.
Todas las pinturas serán preparadas y empacadas en fábrica, deberán ser enviadas al sitio de la obra
en su recipiente original, debidamente sellado y con rótulos y marcas propias del fabricante. Los
recipientes permanecerán cerrados hasta el momento de aplicarse previa verificación por parte del
interventor.
Antes de aplicar el material de acabado se deberán remover de las superficies que se van a pintar
todo el polvo, grasa, aceite, partículas sueltas y en general cualquier material extraño que impida
un acabado parejo, existente y durable. Las superficies pintadas que presenten imperfecciones en
su acabado, deberán retocarse con los Materiales apropiados antes de la entrega final y definitiva
de la obra.
Materiales
Pintura Tráfico (Rojo a microfutbol, blanco a baloncesto y amarillo a voleibol) Thiner extrafino
Cinta de enmascarar 1" (crepe)x rollo Lija para agua # 80 x pliego
Medida y forma de pago
La unidad de medida será el Metro Lineal (ML) con aproximación a dos decimales, de pintura
debidamente instalada de acuerdo a los planos y aceptados por la Residencia de interventoría.
El pago se realizará al costo unitario previsto en el Contrato, el cual incluye los costos de las
herramientas y equipos requeridos para realizar adecuada y oportunamente esta actividad; incluye
también los costos de los elementos y equipos de protección que sean necesarios para realizar esta
actividad de forma segura; también incluye los costos de los Materiales, con sus desperdicios, y los
de toda la mano de obra necesaria, con sus prestaciones y demás costos laborales, y todos los demás
costos que se requieran para la correcta y oportuna ejecución de esta actividad.
Este ítem se refiere al suministro de personal, equipos y materiales para hacer la limpieza de todas
las áreas que fueron intervenidas en la construcción de la obra.
Este ítem se refiere al suministro de personal, equipos y materiales para hacer la limpieza de todas
las áreas que fueron intervenidas en la construcción de la obra.
8. INSTALACIONES ELECTRICAS
8.5.4. Suministro e hincada de varilla de cobre de 2.44 m x 588" para la malla de puesta a tierra
Los anteriores Ítems tienen las especificaciones eléctricas que se resumen a continuación:
1 CONDICIONES GENERALES
1.1 Generalidades
Estas especificaciones reseñan los materiales, equipos, mano de obra y servicios necesarios para
acometer cabalmente las obras eléctricas, forman parte integral y complementaria de la
documentación para la ejecución del sistema eléctrico y afines relacionados con el presente
proyecto.
Consiste en el sistema eléctrico cuya fuente de energía la constituye la red eléctrica de la COMPAÑÍA
ENEGETICA DE OCCIDENTE capaz de abastecer de energía al predio dispuesta para la construcción
de la placa deportiva cubierta, en condiciones normales de suministro.
El Contratista de estos sistemas deberá regirse para la ejecución de la obra eléctrica, por los
reglamentos aplicables para instalaciones eléctricas estipulados en el "Código Eléctrico Nacional",
Norma ICONTEC 2050 Sección 517. Deberá también regirse por el RETIE (Reglamento técnico de
instalaciones eléctricas) expedido por el ministerio de minas y energía, el documento “Componentes
requisitos esenciales para la prestación de servicios de salud, expedido por el ministerio de salud y
la Norma ICONTEC 4552 – “PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS”.
Además de los códigos anteriores se tendrán también en cuenta las exigencias que establezcan las
normas para la construcción de redes aéreas y subterráneas e instalaciones internas de COMPAÑÍA
ENEGETICA DE OCCIDENTE S.A. E.S.P.
También se debe tener en cuenta dar cumplimiento del reglamento técnico de iluminación
y alumbrado público “RETILAP” y la NORMA SISMO RESISTENTE NSR-10
El trabajo eléctrico cubierto por estas especificaciones comprende la provisión de la mano de obra,
la dirección técnica, el suministro de materiales, equipos herramientas y servicios necesarios para
llevar a cabo la totalidad de las instalaciones eléctricas señaladas con los planos respectivos y
entrega de las mismas en operación; excluyendo solamente los trabajos que se mencionen
específicamente. En particular los trabajos que debe ejecutar el contratista abarcan lo siguiente:
Para la ejecución de los trabajos el contratista entregara los siguientes documentos los cuales deben
considerarse complementarios entre sí:
El contratista de las instalaciones eléctricas deberá llevar a cabo la coordinación de los trabajos y la
entrega oficial de las respectivas instalaciones a la interventoría Y/O a las empresas involucradas en
su revisión y aprobación.
Además deberá contemplarse la obtención de la certificación RETIE para todo el sistema eléctrico.
El Contratista deberá realizar todas las pruebas y ajustes requeridos para una adecuada operación
de los aparatos, corrección de todos los defectos detectados y puesta en servicio de la totalidad de
las instalaciones eléctricas. Esta operación incluirá el suministro de todos los instrumentos que sean
necesarios para la ejecución de pruebas y ajustes.
Las instalaciones eléctricas serán oficialmente recibidas por la interventoría, cuando el total de ellas
se encuentre en funcionamiento en perfectas condiciones, se hayan balanceado completamente los
circuitos y estén ajustados todos los dispositivos de protección. Como requisito previo para el recibo
final de las instalaciones el contratista deberá entregar la siguiente comunicación:
1.9 Materiales
Todos los equipos serán instalados en total acuerdo con las instrucciones de los fabricantes. El
Contratista deberá obtener esas instrucciones y tales documentos serán considerados como parte
de estas especificaciones. Tanto el tipo como la capacidad y la aplicación de cada equipo y material,
deberá estar garantizado en su operación, satisfactoria, para la aplicación dada en el sistema
correspondiente.
Todos los materiales y equipos estipulados bajo estas especificaciones están limitados a productos
regularmente manufacturados y recomendados por los fabricantes para la aplicación que se les
intenta dar. Estos materiales y equipos tendrán capacidades y características suficientes para
cumplir ampliamente con las especificaciones y requisitos de este proyecto.
La localización indicada en los planos para los aparatos, rutas de acometidas y salidas es aproximada,
por lo tanto el contratista deberá hacer los desplazamientos requeridos para satisfacer las
características arquitectónicas o estructurales de la cancha; sin que ello implique costo adicional
para el Proyecto; por consiguiente, será necesario que el Contratista se familiarice completamente
con los detalles arquitectónicos, estructurales y mecánicos y con las fichas técnicas que se den para
este espacio.
Para la instalación de los equipos, el Contratista deberá verificar todas las dimensiones y condiciones
existentes en el sitio, teniendo en cuenta los tamaños y áreas libres para asegurarse de que los
aparatos y materiales que se propone suministrar puedan ser instalados y operados
satisfactoriamente en el espacio. El equipo deberá ser instalado de tal manera que se preserven las
alturas y libre circulación. Los equipos y las cajas de paso deberán ser localizados en sitios accesibles.
Todos los tableros deberán ser identificados por medio de etiquetas en acrílico o similares de fondo
negro de min. 4 cm. de ancho remachadas a la tapa del tablero, con letras en bajo relieve tipo
imprenta en color blanco de 8mm de alto para las iniciales de tres a cuatro caracteres (Ejemplo: TG)
y de 5mm de alto para la descripción completa del área que atiende en cada caso (Ejemplo: “Tablero
General”)
su secuencia en la relación con las demás. Cada vez que se registre un atraso o adelanto, el programa
reajustará de acuerdo con los programadores. "No obstante el plazo de duración del contrato no
podrá ser superior a un mes"
Todos los materiales y equipos que se suministren deberán ser apropiados para uso en una
atmósfera húmeda, con temperatura ambiente promedio de 19 grados centígrados y una
temperatura máxima de 28 grados centígrados con humedad relativa del 70% a una altura de 1760
msnm.
2.1.2 Tubería
En todos los trabajos se utilizará tubería metálica, La tubería, será tipo metálica EMT galvanizada
electrolíticamente y consistente en lámina de acero formada en frío (CR), según AISI 1008 respecto
a su composición química y ASTM A-568 en relación con el ancho y el espesor. Su peso y su
dimensión son los exigidos por la norma ANSI
C80.3. En cuanto a las uniones codos y accesorios en general, estos deben ser del mismo tipo.
Las abrazaderas serán tipo conduit ajustables a perfiles tipo canal para tubería descolgada o adosada
a la estructura.
Con el fin de evitar la oxidación, solo y únicamente se utilizará tubería Conduit PVC tipo pesado en:
los tramos de tubería que queden directamente enterrados en tierra, usados para alimentar
luminarias exteriores de piso, en las acometidas eléctricas en media tensión.
Las cajas para salidas de lámparas, toma corrientes, suiches de control de alumbrado serán
galvanizadas calibre 20 de profundidad no inferior a 45 mm.
Cajas conduit galvanizadas de 2x4” (Ref: 5800) para interruptores, tomas y salidas de lámparas
donde máximo reciba 2 ductos.
Cajas conduit galvanizadas de 4x4” (Ref: 2400) para interruptores, tomas y salidas de lámparas
donde máximo reciba 4 ductos, provistas del correspondiente suplemento.
Todos los conductores que se utilicen serán del tipo THHN/THWN 90ºC en cable de cobre suave,
aislado con PVC y con un recubrimiento de Nylon (poliamida) para una temperatura de operación
de 90 grados centígrados, con aislamiento para 600 voltios, sobre el cual deberán estar
debidamente marcados a todo lo largo de su longitud, el tamaño del conductor y el voltaje de su
aislamiento.
Los materiales y las pruebas de estos conductores corresponderán a requisitos aplicables según
normas americanas IPCEA-S-61-402 última revisión. Los conductores hasta el calibre AWG 2 deberán
ser de siete (7) hilos; del calibre AWG # 1 al calibre AWG # 4/0, deberán ser de diecinueve (19)
diecinueve hilos. Para el sistema de tierra se utilizarán conductores desnudos de calibre especificado
en los planos.
Los cables para las salidas de tomas, interruptores y lámparas serán el denominado triplex
THHN 3x12 AWG.
Este cable otorga diversas ventajas, posee una longitud de paso de cableado de 15 cm. De este
modo, asegura la perfecta implementación de los conectores de auto desforre ó similares. Además,
cumple con el código de colores establecido por el NEC (amarillo, azul, rojo o negro para las fases,
blanco para el neutro y verde para tierra).
Conductores
Tres conductores trenzados entre sí, anulan los campos electromagnéticos entre nodos durante su
recorrido. De ese modo, atenúan la interferencia electromagnética y reducen la fuerza magneto
motriz acumulada y los efectos capacitivos, ya sean a tierra o entre conductores, desde la protección
hasta la salida eléctrica.
Conductor aislado Nº. 1: naranja, Conductor aislado Nº. 2: marrón. Para sistemas trifásicos, el tercer
conductor debe ser amarillo.
Cuando los conductores del circuito aislado alimenten tomacorrientes monofásicos de 125
V, 15 y 20 A, el conductor o conductores naranja se deben conectar al terminal o terminales en el
tomacorriente que están identificados de acuerdo con la sección 200- 10.b) para conexión al
conductor del circuito puesto a tierra.
En los conductores del secundario de un circuito aislado no se deben usar compuestos para halado
de los cables, que aumenten la constante dieléctrica.
Si se reduce la longitud de los conductores del circuito ramal y en los conductores se emplean
aislantes de una constante dieléctrica menor a 3,5 y una resistencia constante al aislamiento
superior a 6 100 MΩ por metro a 16 °C, se limitan las fugas de fase a tierra, reduciendo la corriente
de riesgo.
2.1.5 Tableros
Los tableros de control y protección para alumbrado estarán conformados por totalizador general
más interruptores automáticos, termo magnéticos ensamblados en una unidad con barraje tripolar,
neutro y tierra aislada, con capacidad para 225 amperios y recubierta en lámina de acero para ser
incrustada en muro. Estos tableros estarán dotados del número de circuitos que aparecen en los
cuadros de carga y serán aptos para operación en un sistema trifásico, tetra polar, 220 voltios, 60
ciclos. La caja será fabricada en lámina de acero calibre americano no inferior al # 18 y su ejecución
será del tipo para " Uso General NEMA 1" presentando un acabado en esmalte blanco al horno,
especial para clima tropical, aplicado sobre un inhibidor de corrosión. Estos tableros estarán
dotados de un barraje de tierra aislado, que permita recibir el cable de tierra de la acometida y hacer
una derivación por cada circuito. Los tableros tendrán en su mayoría espacio para totalizador de la
capacidad indicada en los cuadro de carga y barra de tierra par el barraje para el aterrizaje del chasis.
Los tableros que se utilizaran en este proyecto y cumplen con todas las especificaciones son los
tableros con totalizador más puerta y chapa.
Estos interruptores se incorporarán en los diferentes tableros, serán automáticos con disparo libre,
de tipo en caja moldeada plástica, de sobre poner o enchufables según el tablero, con mecanismo
operación para cierre y apertura rápidos. Estarán provistos de elementos termo magnéticos que
permitan una característica de tiempo inverso y disparo instantáneo. Tendrán una capacidad de
interrupción en corto circuito no inferior al cálculo dado en la coordinación de protecciones por el
ECODIAL, serán individuales, intercambiables, y se suministrarán en las cantidades y capacidades de
carga continua indicadas en los cuadros de cargas correspondientes a cada tablero.
Interruptores para uso general, tipo de incrustar, apropiados para ser instalados en un sistema de
corriente alterna, con capacidad para 10 amperios continuos, 120 voltios A.C., unipolar, de contacto
mantenido, dos (2) posiciones abierto cerrado, con terminales de tornillos, aptos para recibir
alambres de cobre hasta el calibre AWG #10, completos con herrajes, tornillos, y placas plásticas.
Los suiches dobles y conmutables deberán cumplir también con estas especificaciones.
2.1.8 Tomacorrientes
Los Tomacorrientes serán dobles con polo a tierra de incrustar, 2 polos 15 amperios, 125 voltios con
terminales de tornillo apropiados para recibir alambre sólido de cobre hasta el calibre AWG # 12,
completos con herrajes, tornillos y placa plástica.
Para la red normal serán de color Blanco, para la red crítica de color Rojo, para la red vital de color
Gris y para la red Regulada de la Normal de color naranja.
Todas las tomas serán Nema 5-15R, grado hospitalario, con polo a tierra aislado de capacidad 15 A,
125 Voltios.
La toma a 220 voltios será de color blanco de 20 amperios 250v pata trabada con polo a tierra NEMA
6-20R.
El Contratista de estos sistemas deberá regirse para la ejecución de la obra eléctrica, por los
reglamentos aplicables para instalaciones eléctricas estipulados en el "Código Eléctrico Nacional",
Norma ICONTEC 2050 Sección 517. Además está el RETIE (Reglamento técnico de instalaciones
eléctricas) expedido por el ministerio de minas y energía, el documento “Componentes requisitos
esenciales para la prestación de servicios de salud, expedido por el ministerio de salud y la Norma
ICONTEC 4552 – “PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS”.
1) Todas las canalizaciones internas para los conductores de los sistemas de alumbrado y
demás que se instalen serán construidas en tubería EMT.
2) Los planos indican el rumbo general de las canalizaciones de las diferentes salidas. Se
pueden hacer cambios menores durante el proceso de instalación para que el sistema se adapte a
los detalles arquitectónicos y a las condiciones estructurales y mecánicas de los equipos, pero
ningún cambio puede hacerse sin previa autorización de la interventoría.
3) La tubería quedará incrustada en muros y descolgada de placas, junto con los tramos de
acometidas que se coloquen a lo largo de los ductos verticales.
4) Cuando sea necesario utilizar tubería PVC será cortada en el sitio de trabajo y será liberada
de filos y asperezas que puedan causar daño al aislamiento de los conductores. Los empalmes se
harán utilizando uniones con soldadura PVC aplicada de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
5) Cuando se requieran curvas se permitirá doblado en caliente de la tubería PVC siguiendo las
instrucciones del fabricante, de tal manera que el tubo no se lastime o sufra reducción en su
diámetro interior. Un tendido de tubería entre dos cajas consecutivas no debe tener más curvas que
el equivalente cuatro (4) codos en ángulo recto.
6) La tubería que termine en tableros, cajas de paso, de empalme o salidas, deberá hacerlo en
ángulo recto a los laterales de estos elementos, terminando a nivel por la parte interior con la lámina
de su cara y coincidiendo con las perforaciones en esta, siendo asegurada por intermedio de
accesorios o adaptadores terminales apropiados.
7) Toda la tubería que quede incrustada, será inspeccionada antes de la fundición de la placa
correspondiente, con el fin de asegurar su continuidad y correcta localización. Durante la
construcción todos los extremos de la tubería permanecerán cerrados con tapones.
8) Toda la tubería será soplada y limpiada con anterioridad a la instalación de los conductores.
9) Toda la tubería se fijará en las cajas y tableros por medio de adaptadores metálicos, de tal
forma que se garantice una buena fijación mecánica y una buena continuidad eléctrica a lo largo de
toda la instalación.
10) La tubería que quede descolgada en los techos, será fijada en forma adecuada por medio
de grapas galvanizadas y pernos de fijación. Cuando vayan varios tubos, se acomodarán en soportes
estructurales adecuados (con las separaciones dadas en el artículo 346-12 NTC 2050
1) El tubo de la acometida y aquellos de las parciales se colocarán sobre las caras laterales y se
fijarán con tuercas, contratuercas y boquillas roscadas.
2) La terminal de puesta a tierra se debe sujetar firmemente a los elementos metálicos, a las
líneas de continuidad y al barraje de neutros.
La instalación de cajas para salidas deberá cumplir con los requisitos de la sección 370 del "NEC".
1) Todas las cajas para salidas de lámparas, aparatos, etc. serán del tamaño suficiente para
proveer espacio libre, a todos los conductores contenidos en las cajas. Las salidas para lámparas en
donde la tubería esté incrustada, deberán estar provistas de una cajas cuadradas de 4" x 4" x 1.1/2"
con suplemento. Las salidas para interruptores sencillos serán dotadas de una caja rectangular de
2" x4" x 1.1/2"; para los interruptores dobles se instalarán cajas cuadradas de 4" x 4" x 1.1/2" con
suplemento. Las salidas que reciban más de dos tubos tendrán en todos los casos, cajas cuadradas
de
4"x4"x1.1/2" con suplemento correspondiente al tipo de aparato que se vaya a utilizar. Durante el
empleo de estas cajas se abrirán solamente aquellas perforaciones que vayan a ser utilizadas.
2) A menos que se indique lo contrario, las cajas deberán ser colocadas a las siguientes alturas,
medidas sobre el nivel del piso fino hasta el centro de la caja:
Nota: estas alturas son generales, para cada espacio en particular se deben consultar las alturas
dadas en los planos correspondientes. Para alturas especiales se indican en los planos al lado de la
salida correspondiente.
3) Todas las cajas de salidas estarán firmemente aseguradas en su lugar y el borde de las cajas
debe quedar a ras con los terminados.
4) En todas las cajas se fijará la línea de tierra por medio de un tornillo.
5) En los casos en que se requieren cajas de empalmes o de tiro, se utilizaran cajas cuyas
dimensiones dependerán del calibre y número de tubos que recibe, así como el número de
conductores que se vaya a empalmar. Según artículo 370 de la NTC 2050.
2.2.5 Tableros
1) La totalidad de los tableros se colocarán sobre puestos en los muros en forma tal que sus
lados queden completamente nivelados. Su instalación deberá ser coordinada con el constructor de
la obra civil.
2) El cableado de los tableros se hará en forma completamente nítida dejando una longitud
suficiente de conductor, para efectos de permitir la adecuada conexión de los mismos a los
interruptores automáticos.
4) Los tableros se identificarán de acuerdo al diagrama unifilar con una placa acrílica tamaño
5x2 cm.
2.2.6 Conductores
de baquelita, del tipo de presión con resorte, sin soldadura, iguales o similares al tipo "Scotchlock"
distribuidos por 3M de Colombia S.A.
4) Los empalmes en conductores calibres AWG # 2 y superiores, se harán utilizando conectores
del tipo de compresión apropiados y recubiertos con cinta aislante marca scotch # 33 en un espesor
de 1.1/2 veces el aislamiento del conductor.
5) Todos los conductores de calibre AWG # 8 y mayores, deberán tener sus terminaciones en
un conector del tamaño apropiado y del tipo de compresión hechos con herramienta adecuada.
6) Cuando sea necesario cambiar la dirección de los cables, se tendrá extremo cuidado de
hacer curvaturas suaves, considerando necesario no exceder un radio mínimo de curvatura de 20
veces el diámetro del cable.
7) Código de colores: para la alambrada general se tendrá en cuenta la utilización de
conductores de color según RETIE y además los siguientes colores:
8) La totalidad de los cables que conforman las acometidas deberán ser plenamente
identificados con la nomenclatura señalada en los planos. Para este propósito el Contratista
presentará para aprobación de la Interventoría, muestra de rótulos en material aislante e
incombustible que se proponga utilizar.
9) Durante el cableado la tensión será aplicada gradualmente a los cables evitando jalones
fuertes. La tensión máxima recomendada por el fabricante del cable y por la buena práctica, no
deberá ser excedida para ningún cable. Los cables serán empalmados a los dispositivos de tensiona
miento de tal manera que los esfuerzos se transmitan uniformemente.
10) Ningún cable o alambre será introducido dentro de la tubería hasta que ésta no esté limpia
y seca.
11) Las acometidas serán del mismo tamaño a través de toda su longitud y los alimentadores
para motores, paneles, interruptores, etc., deberán ser continuos sin empalmes en su trayecto.
12) El tamaño del conductor más pequeño que se permitirá será el AWG # 12, excepto en donde
se indique lo contrario.
13) Cada fase tendrá su propio neutro y tierra en cuanto a las salidas se refiere.
14) En todas las cajas deben dejarse por lo menos 20 cm para las conexiones de los aparatos
correspondientes.
15) Las puntas de cables que entran al tablero se dejaran de suficiente longitud (medio
perímetro de la caja), con el fin de que permita una correcta derivación del mismo.
2.2.7 Aparatos
1) Todos los aparatos quedarán nivelados. Los conductores que terminen en los sellos se
conectarán en forma rígida, de tal manera que se evite el aflojamiento y las desconexiones de los
mismos o recalentamiento en los puntos de contacto.
2) Los suiches de apague interrumpirán las fases. Cuando estén conectados en posición
vertical, quedarán encendiendo cuando la palanca se encuentre en la parte superior y apagando
cuando este en la posición inferior. Cuando los suiches de apague se coloquen en posición horizontal
quedarán encendidos hacia la derecha y apagados hacia el lado izquierdo.
3) Cada una de los tomacorrientes ira marcado de tal forma que indique el tablero el
subsistema y él número del circuito al cual pertenecen.
Estos tableros contienen todas las protecciones para los tableros parciales de alumbrado y
tomacorrientes normales.
Contiene la transferencia automática y todos los elementos de protección según diagrama Unifilar.
Las características mecánicas y eléctricas de los tableros de distribución serán las siguientes:
Uso Interior
Montaje
Auto soportado
Acceso Acometida Cables de cobre THWN
Salidas de Cables Parte Inferior ó superior
Material
14/16
Material de Montaje y Fijación Irisado
Bisagras Inoxidables
Tipo de cierre
Puertas Frontales
Tapas y techos
Removibles desde el Exterior
Cantidad
Según diagrama unifilar
Tipo
Caja moldeada
Operación
Manual por palanca para apertura y cierre Automática para la Función de sobrecarga y
Cortocircuito.
CONTACTORES
Número de Fases 3
Bobinas 220 V
Auxiliares 1 NO+1 NC
Aislamiento 600 V
Diámetro Comercial 22 mm
Capacidad de Contacto 5 A
El sistema de tierra se ejecutará de acuerdo con lo estipulado en el " Código Eléctrico Nacional NEC
" sección 250
Todas las cajas y partes metálicas de los equipos eléctricos serán puestos a tierra de acuerdo con las
estipulaciones del NEC; las derivaciones de la malla de tierra serán hechas por medio del proceso
de la termo soldadura Cadweld o similar.
Todas las derivaciones de la malla de tierra subterránea, serán hechas por medio del proceso de
termo soldadura Cadweld o similar; los empalmes con soldadura blanda no serán permitidos.
Cada equipo o parte que deba ser aterrizada, irá conectada a la red colectora o malla de tierra, por
medio de una unión directa individual y continúa. Para la conexión del cable de tierra a los equipos
propiamente dichos, se emplearán conectores, tornillos y tuercas de bronce fosfatados. En caso de
que el equipo se encuentre bajo tierra, como por ejemplo un tanque subterráneo, su conexión al
sistema de tierra se hará con soldadura exotérmica.
La continuidad del sistema de tierra deberá mantenerse a través de todo el sistema de distribución
para asegurar la operación de los elementos de protección y eliminar voltajes peligrosos causados
por altas corrientes de corto circuito.
Los empalmes en los conductores de tierra no serán más frecuentes que los que se crean
absolutamente indispensables y todas sus uniones y empalmes serán soldadas exotérmicamente.
Cuando un conductor de tierra pase por un sitio donde esté sujeto a la posibilidad de daño
mecánico, deberá ser protegido por medio de un tubo conduit PVC.
Cuando un conductor de tierra vaya con aislamiento dentro de un tubo conduit o ducto, debe ser
de color verde.
Todos los materiales para puesta a tierra y de los equipos deberán ser suministrados por el
Contratista.
3.1.2 Pruebas
1) Se medirá la resistencia de aislamiento entre fase y fase y entre fase y tierra de cada una de
las acometidas y circuitos.
2) Se medirá los niveles de tensión en todos los bornes de los tableros y comprobarlo con los
especificados.
4) Se harán pruebas de falla del sistema para verificar la red normal y el sistema de emergencia.
9. APANTALLAMIENTO
10. GRADERIAS
Este ítem se refiere a la construcción o levantar muros a base de ladrillos tolete recocidos de arcilla
cocinada. Actualmente se unen utilizando un mortero de cemento y arena con un poco de agua, en
las proporciones adecuadas.
EJECUCIÓN.
Primero preparar los materiales a utilizar, es necesario humedecer los ladrillos antes de su
colocación en obra con lo cual se reduce la capacidad de succión que tiene el material y se evita
que el mortero pierda agua al ponerse en contacto con él. De esta manera, se logra una mayor
adherencia entre el mortero y el ladrillo.
Revisar la superficie del sobrecimiento o la placa donde se va a construir el muro, la superficie de
éstas debe estar limpia y nivelada y cualquier imperfección deberá ser rellenada con mortero.
Luego, se procede a replantear el diseño en el sobrecimiento, revisando sus dimensiones
y marcando todas las referencias que delimitan la zona donde se va a levantar el muro, así como la
posición de las puertas. Para ello es necesario contar con plomada, nivel e hilo guía.
Enseguida se coloca una hilada de ladrillos en seco, sin mezcla para espaciarlos adecuadamente y
evitar, en lo posible los cortes o por lo menos sólo cortes a la mitad. El espacio entre ladrillos debe
ser de un centímetro aproximadamente.
Después de estar distribuidos adecuadamente se marca los lugares donde van las juntas y se retira
los ladrillos.
Preparar el mortero de pega con una mezcla de una parte de cemento y cuatro de arena de pozo,
se pone un poco de mortero en un balde o artesa para llevarlo al lado donde se construye el muro.
Colocar los ladrillos maestros en los extremos del muro, éstos deben ser ubicados y asentados
con toda perfección, es decir, aplomados, nivelados y con la altura de junta correspondiente.
Posteriormente, se estira un hilo entre los ladrillos maestros para asentar cada hilada. Los bloques
se colocarán haciendo coincidir su borde externo con el hilo, así se garantiza que todos los ladrillos
queden nivelados, alineados y aplomados.
Con el palustre se toma una porción de mezcla del balde y se coloca una capa uniforme en el
sobrecimiento o hilada inferior de ladrillos, distribuyéndola en sentido longitudinal. Luego, el
exceso de mezcla se limpia con el mismo palustre. No es conveniente extender el mortero en
una longitud mayor de 80 cm de lo contrario, se endurecerá rápidamente.
Colocar el ladrillo en la posición correspondiente, se mueve ligeramente, y se presiona hacia abajo
hasta lograr su correcto asentado, cuidando de dejar el espacio adecuado para formar la junta
vertical. Para el alineamiento y el nivelado del ladrillo con el hilo guía, se le da golpes suaves con el
mango del palustre.
Una vez terminada la hilada, se vuelve a colocar los ladrillos maestros, se levanta el hilo guía a la
siguiente fila y se repiten nuevamente todos los pasos anteriores.
Es importante utilizar el nivel de mano para constatar que los ladrillos queden nivelados en forma
perpendicular al eje de referencia.
Se debe controlar la verticalidad del muro mediante el uso de la plomada o de un nivel de mano en
varios puntos del muro. Se sugiere ir controlando la verticalidad cada 4 hiladas.
Igualmente se debe verificar que las hiladas queden horizontales, colocando una regla sobre la
última hilada instalada, y sobre la regla, el nivel de burbuja.
La altura máxima del muro en una jornada de trabajo debe ser de 1.3 m, equivalente a 12 o 13
hiladas. El resto se completará al día siguiente, de lo contrario las hiladas superiores comprimirán
a las inferiores adelgazando las juntas horizontales.
La colación de ladrillos hasta 1.3 m, se hace parado en el suelo. Para continuar la construcción por
encima de esa altura, se requiere del armado de un andamio de modo que sobre él se pueda
colocar los materiales y permita pararse para completar el muro hasta la altura del techo.
La unidad de medida de pago será el número de metros cuadrados (M2) de muro en ladrillo tolete
recocido, debidamente ejecutado y aprobado por la interventoría. No se medirán y por consiguiente
no se pagarán las aberturas y/o vanos para puertas y ventanas.
Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este valor se incluye el
costo de equipo, herramienta, mano de obra y transporte.
El uso de lámina colaborante es una práctica que ha alcanzado gran auge en el sector de la
construcción. El sistema mixto lámina-hormigón ofrece mucha comodidad a los obreros y en
ocasiones se convierte en la mejor opción para realizar construcciones en cortos períodos de
tiempo. En este trabajo se realizó el diseño del sistema compuesto, obteniéndose la carga máxima
que es capaz de resistir el mismo, resultando en el entorno de los 6400kg/m., lo que significa que
puede ser utilizado en diversos tipos de edificaciones. También se realizó el análisis ante carga
puntual, el cual arrojó que la losa compuesta resiste ampliamente el efecto del punzonamiento ya
que en las condiciones más desfavorables la carga está en el orden de 149kN.
La unidad de medida de pago será por metro lineal (ml), incluyendo accesorios, zanjado y relleno,
recibidos a satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en
el contrato que incluyen herramienta, Materiales, mano de obra, equipos y transporte necesario
para su ejecución.
Las columnas son diseñadas con una sección y refuerzo según los esfuerzos que debe resistir,
generalmente repartiendo el esfuerzo longitudinal simétricamente en la cara de la sección, para no
causar excentricidades en el elemento.
Los cambios bruscos de sección deben hacerse siempre en los entrepisos. El doblado de las varillas
longitudinales debe hacerse según los requerimientos del Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente NSR-10, en el que se establecen las condiciones para estas modificaciones.
La unidad de medida de pago será por metro cubico (m3), incluyendo accesorios, formaleta,
recibidos a satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en
el contrato que incluyen herramienta, Materiales, mano de obra, equipos y transporte necesario
para su ejecución.
Descripción
Se refiere a las acciones tendientes a minimizar, controlar, prevenir, mitigar y/o corregir los
impactos ambientales, que se pueden causar por la ejecución de la obra, de acuerdo a los
lineamientos y características que el Contratista y su equipo de trabajo consideran que deben
contemplar.
Materiales
CERTIFICACIÓN RETIE
Este requisito se aplica a las instalaciones eléctricas, a los productos utilizados en ellas y a las
personas que las intervienen.
Para su aplicación y cumplimiento, se debe dar estricto seguimiento al ANEXO GENERAL DEL RETIE
RESOLUCIÓN 9 0708 DE AGOSTO 30 DE 2013 CON SUS AJUSTES o sus actualizaciones.
REQUISITOS GENERALES
Toda instalación eléctrica a la que le aplique el RETIE, debe contar con un diseño realizado por un
profesional o profesionales legalmente competentes para desarrollar esa actividad. El diseño podrá
ser detallado o simplificado según el tipo de instalación. El diseño debe contener los requisitos
establecidos el Anexo General Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE, numeral
10.1.
Toda instalación eléctrica y todo producto que sean objeto del presente reglamento deben cumplir
los requisitos que le apliquen y demostrarlo mediante la certificación de conformidad
correspondiente establecida en el Capítulo 10 del Anexo General Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas – RETIE.
En todas las instalaciones eléctricas, incluyendo las construidas con anterioridad a la entrada en
vigencia del RETIE (mayo 1º de 2005), el propietario o tenedor de la instalación eléctrica debe
verificar que ésta no presente alto riesgo o peligro inminente para la salud o la vida de las personas,
animales o el medio ambiente.
PERSONAL
La construcción, ampliación o remodelación de toda instalación eléctrica objeto del RETIE, debe ser
dirigida, supervisada y ejecutada directamente por profesionales competentes, que según la ley les
faculte para ejecutar esa actividad y deben cumplir con todos los requisitos del presente reglamento
que le apliquen de acuerdo al numeral 10.2 del Anexo General Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctricas – RETIE.
Los cambios que sean necesarios en desarrollo del contrato, deberán ser consultados y avalados por
la interventoría.
Para la ejecución del presente contrato aplican las directrices técnicas particulares dadas por:
NSR -10
RETIE
RAS
La metodología constructiva utilizada por el Contratista para desarrollar las actividades contratadas,
deberá garantizar los siguientes aspectos:
No afectar el desarrollo de las otras actividades que no estén a cargo suyo y que se ejecuten
simultáneamente.
Los aspectos relacionados con la sostenibilidad técnico ambiental del proyecto tendiente a reducir
sus impactos negativos en el medio ambiente de acuerdo a lo establecido en la «Guía conceptual y
metodológica de compras públicas sostenibles» del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
son los siguientes:
A. Agua
B. Energía
D. Materiales:
Usar materiales reciclables como acero, aluminio, cobre, concretos y ladrillos de demolición,
vidrio, plásticos, o cartón, separados por categorías para su recolección.
Restringir el uso de materiales que requieran pulimento en obra y emitan residuos volátiles
o nocivos o utilizar equipos que capturen las emisiones.
E. Movilidad sostenible
Entre otros.
Para efectos del análisis de la información del personal, se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:
a. Las hojas de vida y soportes del personal vinculado al proyecto serán verificadas una vez se
adjudique el Contrato y no podrán ser pedidas durante la selección del Contratista para
efectos de otorgar puntaje o como criterio habilitante.
b. Si el Contratista ofrece dos (2) o más profesionales para realizar actividades de un mismo
cargo, cada uno de ellos deberá cumplir los requisitos exigidos en los Pliegos de Condiciones
para el respectivo cargo. Un mismo profesional no puede ser ofrecido para dos o más cargos
diferentes en los cuales supere el 100 % de la dedicación requerida para este Proceso de
Contratación.
c. El Contratista deberá informar la fecha a partir de la cual los profesionales ofrecidos ejercen
legalmente la profesión de conformidad con lo señalado en el Pliego de Condiciones. El
requisito de la tarjeta o matrícula profesional se puede suplir con lo regulado en el artículo
18 del Decreto -Ley 2106 de 2019.
d. Las certificaciones de experiencia de los profesionales deben ser expedidas por la persona
natural o jurídica con quien se haya establecido la relación laboral o de prestación de
servicios.
Requisitos de Experiencia
Posgrado con título Requisitos de Experiencia General
Específica
Especialización Veinticuatro (24) meses Doce (12) meses
Maestría Treinta y seis (36) meses Dieciocho (18) meses
Doctorado Cuarenta y ocho (48) meses Veinticuatro (24) meses
El personal relacionado será contratado por el Contratista y su costo debe incluirse dentro de los
gastos administrativos generales del Contrato. Se aclara que los perfiles que hacen parte del
personal clave deben cubrir todo el plazo de ejecución del proyecto indistintamente de su
porcentaje de dedicación. Para los demás perfiles profesionales, en caso de que la Entidad los
requiera deberán estar disponibles, según su porcentaje de dedicación, con el fin de lograr el
cumplimiento del objeto contractual y las obligaciones derivadas del Contratista, para lo cual se
podrá hacer uso de medios virtuales.
El Proponente con la presentación de su propuesta manifiesta que conoce y cuenta con los
requisitos mínimos que deben cumplirse para el personal clave para cada cargo, los cuales se
destallan en esta sección.
Los perfiles anteriores se establecen de acuerdo a las condiciones técnicas del proyecto, la
complejidad y la magnitud física de las labores de obra a realizar.
El personal clave debe cumplir y acreditar, como mínimo, los siguientes requisitos de formación y
experiencia:
Experiencia
Perfil Título de Experiencia específica
Cargo Título profesional general
No. posgrado (años mínimos)
(años mínimos)
Técnico/Tecnólogo NA 10 años de 5 años de experiencia
experiencia como como maestro de
MAESTRO DE
5 como técnico obras deportivas, debe
OBRA
o anexar certificado de
tecnólogo trabajo en alturas
Para cada uno de los profesionales mencionados se deberá anexar fotocopia de la tarjeta
profesional y certificado de vigencia y antecedentes expedido por el consejo profesional
competente. El requisito de la tarjeta profesional se puede suplir con el requisito de que trata el
artículo 18 del Decreto – Ley 2106 de 2019. Los estudios de posgrado que se exijan como requisito
mínimo se acreditarán mediante copia de los diplomas respectivos o certificado de obtención del
título correspondiente. Además, la Entidad podrá solicitar las certificaciones laborales que permitan
verificar la información relacionada en los Anexos. Para cada uno de los profesionales se debe
aportar la información solicitada.
Volqueta
Compactador manual vibratorio (saltarín)
Mezcladora de concreto
Vibrador de concreto
Retroexcavadora y/o Bulldozer
La maquinaria mínima requerida será verificada una vez se adjudique el Contrato y no podrá ser
pedida durante la selección del Contratista para efectos de otorgar puntaje o como criterio
habilitante.
10. SEÑALIZACIÓN
De ser necesario, son de cargo del Proponente favorecido todos los costos requeridos para instalar
y mantener la señalización de la obra y las vallas informativas, la iluminación nocturna y demás
dispositivos de seguridad y salud en el trabajo, de comunicación y coordinación en los términos
definidos por las autoridades competentes.
Sin perjuicio de lo anterior, la Entidad debe definir puntualmente cuáles son los costos directos e
indirectos incluidos dentro del Presupuesto Oficial dependiendo del proyecto a ejecutar.
En constancia, se firma en San Sebastián Cauca, a los diez (10) días del mes de octubre de 2023.
_________________________________________
Ing. SEBASTIAN G. VALLEJOS ORTIZ
Jefe de Obras Públicas Municipal