ANÁLISIS
1. Nombre de la obra:
Bajo la sombra del limonero y otras historias
2. Nombre del autor:
Andrés Cloud Cortez
3. Breve biografía del autor:
Andrés Cloud Cortez es un escritor peruano nacido en Huánuco el año
de 1941. Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y ha publicado varias obras de narrativa y poesía.
4. Personajes principales:
• Pibe: Un perro pequeño y querido por la familia, cuya trágica muerte
es el eje del relato.
• Narrador: Un miembro de la familia que observa y describe con
profundo dolor los últimos momentos de Pibe.
5. Personajes secundarios:
• Abuelo Atanagildo (Ata): Figura paterna y espiritual de la familia,
que llora en silencio la pérdida de Pibe.
• Matildita: Una niña de la familia que intenta alimentar a Pibe,
mostrando ternura y preocupación.
• Zocotroco, Damisela y otros perros: Mencionados como víctimas del
envenenamiento colectivo, ilustran la tragedia compartida en la
comunidad.
• Vecinos y niños: Representan la conmoción colectiva ante la muerte
de los animales.
6. Escenario:
El relato transcurre en Congona, un pueblo rural donde la vida cotidiana
transcurre en un ambiente natural con huertas, patios y calles
polvorientas. El limonero, la huerta y la casa familiar son escenarios
clave.
7. Tema principal:
La obra trata sobre la pérdida, la injusticia y el duelo, reflejados a través de
la muerte de Pibe. Es una denuncia contra la crueldad y un homenaje a la
lealtad y la pureza de los animales.
8. Resumen:
El narrador cuenta cómo su perro, Pibe, fue envenenado junto con otros
animales del vecindario. A pesar de los intentos por salvarlo, Pibe lucha con
valentía contra los efectos del veneno hasta que, en un acto final de
despedida, busca a su familia y se recuesta bajo el limonero, donde
finalmente muere. La familia, especialmente los niños y el abuelo, sufre
profundamente esta pérdida, mostrando cómo la muerte de un ser querido
afecta tanto a humanos como a animales.
9. Apreciación crítica:
El texto es profundamente emotivo y utiliza un lenguaje poético para
capturar el dolor de la pérdida y la conexión entre humanos y animales.
La descripción del entorno rural y los sentimientos de los personajes
enriquece la narrativa. Es una reflexión sobre la injusticia y la fragilidad
de la vida, mezclando melancolía con ternura.
10. Mensaje:
El relato destaca la necesidad de empatía hacia los animales y critica la
crueldad humana. También enfatiza la importancia de valorar las
pequeñas alegrías de la vida cotidiana y aceptar la inevitabilidad de la
muerte con dignidad y amor.
11. Vocabulario:
• Acezar: Respirar con dificultad o anhelo.
• Congéneres Estricnina: Veneno extremadamente tóxico.
• Seres de la misma especie.
• Sarmentosas: En referencia a manos envejecidas, parecidas a
sarmientos (ramas delgadas de vid).
• Espumarajos: Espuma que arrojan animales o personas en ciertas
condiciones.