0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas45 páginas

Año Vocacional 2025

El documento aborda la vocación en la historia de la Iglesia, destacando su evolución desde la Iglesia primitiva hasta la contemporánea, y cómo las diversas vocaciones responden a las necesidades del pueblo de Dios. Se enfatiza la importancia de la unidad en la Iglesia y el papel de los bautizados en la misión de anunciar el Evangelio. Además, se menciona la necesidad de un compromiso personal y comunitario para fortalecer las vocaciones y servir a la comunidad.

Cargado por

Pablo Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas45 páginas

Año Vocacional 2025

El documento aborda la vocación en la historia de la Iglesia, destacando su evolución desde la Iglesia primitiva hasta la contemporánea, y cómo las diversas vocaciones responden a las necesidades del pueblo de Dios. Se enfatiza la importancia de la unidad en la Iglesia y el papel de los bautizados en la misión de anunciar el Evangelio. Además, se menciona la necesidad de un compromiso personal y comunitario para fortalecer las vocaciones y servir a la comunidad.

Cargado por

Pablo Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

O
VOC

Y LLAMÓ A
LOS QUE ÉL
QUISO
San Marcos:
3,13.

PARROQUIA DE SAN FERNANDO


2025
ÍNDICE
ENERO MES DE LA IGLESIA.............................................................................1
LA VOCACIÓN EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA.......................................................................1
LA VOCACION DE LA IGLESIA...........................................................................................................5
LA VOZ DE LA IGLESIA..........................................................................................................................7
LA GRACIA Y LA VOCACION..............................................................................................................10
FEBRERO MES DE LA LUZ..............................................................................10
LLAMADOS A LA SANTIDAD.............................................................................................................13
VOCACION LAICAL................................................................................................................................17
LA MEDIACIÓN DE MARÍA................................................................................................................20
MAYO MES DE MARÍA....................................................................................20
MARÍA EN LAS BODAS DE CANÁ....................................................................................................24
MARIA MADRE DEL SACERDOTE...................................................................................................26
LLAMÓ A LOS QUE ÉL QUIZO..........................................................................................................29
JUNIO MES DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS...........................................29
LA MIES ES MUCHA.............................................................................................................................32
NO ME ELIGIERON USTEDES..........................................................................................................34
Enero
ENERO MES DE LA
IGLESIA

MES DE

La Iglesia
Las vocaciones surgen como respuesta ante
las situaciones históricas del pueblo de Dios,
y desde esas situaciones se caracterizan

LA VOCACIÓN EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA


LITURGIA DE
LAS HORAS
(Semana correspondiente) como carismas o dones del Espíritu Santo.
Con la colaboración de las personas que Dios
llama, va dirigiendo
OBJETIVO
la Historia hacia su plenitud, el progreso del
Descubrir el dinamismo del Espíritu de Cristo, mundo desde la creación hasta la
que está presente en el mundo de hoy y en la consumación es una idea originalmente
vivencia de nuestra propia vocación. bíblica y cristiana. La diversidad de
vocaciones se ha desarrollado siguiendo un
UBICAR doble principio: el de estabilidad y el del
cambio. (Cf. 2 Pe 1, 10-11).
En el corazón de la Iglesia están las vidas de
los santos y el surgimiento de las diversas 1. ¿He sabido descubrir el llamado del
vocaciones que han ido manteniendo y Señor en la historia de mi vida?
renovando el cuerpo eclesial. El Señor llama a
las personas y a las Instituciones en la misma 2. ¿Cómo crees que han permanecido o
línea de su acción creadora. cambiado las vocaciones a través del
tiempo?

3. ¿Qué situación actual presentan las


vocaciones?
ORIENTAR

3
A lo largo de la historia han surgido las
vocaciones: La Edad Media siglo V-XII se caracterizó por
un gran esfuerzo en la línea de la
conservación de la cultura antigua y fue una
LA IGLESIA PRIMITIVA. SIGLOS I-
consecuencia del esplendor del Imperio
II
Romano. Con la sociedad, la Iglesia pasa al
Es el tiempo de los primeros cristianos, que campo y, lógicamente, adquiere las formas
vivían como verdaderas minorías en las zonas sociales que poco a poco, se convertirán en
pobres de aquellas antiguas ciudades castillos feudales. El ministerio ordenado
romanas. Eran comunidades pequeñas y sufre una crisis en la que va perdiendo su
pobres. Todo está coordinado por el obispo dinamismo denunciante y evangelizador.
que, como sucesor de los apóstoles, es el Paulatinamente se va sacralizando, de modo
primer testigo del evangelio en la que surge una comprensión del sacerdote
comunidad. Es conformado el ministerio como ministro de culto. Se comprende el
ordenado en su triple grado: el de los sacerdocio más como poder sagrado que
diáconos, el de los presbíteros y el de los como servicio y se le une a “fundaciones o
epíscopos. Las comunidades cristianas se han “beneficios” que en los lugares concretos le
apartado del culto judío y se reúnen en las dan un puesto privilegiado en la sociedad. Las
casas para la celebración de la cena fraterna. Iglesias enteras adquieren una estructura
Adquiere gran importancia la disposición al monacal, la vida religiosa se presenta como el
martirio, caracterizada especialmente en tipo ideal de la vida cristiana. Con la reforma
algunos obispos como San Ignacio de gregoriana surgen los canónigos regulares
Antioquia y San Policarpo de Esmirna. (Cf. que tienen gran profusión como camino de
Hech 2, 42-47). santidad dentro del ministerio ordenado.

LA IGLESIA EN LOS SIGLOS XIII-


LOS PADRES DE LA IGLESIA. XVI. (Vocaciones para la evangelización de
SIGLOS III-V los pobres)

Aumenta el número de creyentes, de modo El siglo XIII se caracteriza por un fuerte


que surgen muchos servicios en torno a la desarrollo demográfico, los monjes aparecen
catequesis de estos grupos mayores: como ricos y poderosos, incluyendo al clero.
lectores, subdiáconos, acólitos, exorcistas, Ante esta situación surgen las ordenes
ostiarios, catequistas. Esta época se mendicantes: grupos de religiosos que optan
caracteriza por la catequesis, y el obispo, que por la práctica sencilla y directa de las
comienza a gobernar la Iglesia como una virtudes evangélicas en medio de los pobres
especie de monarca, es el primero de los que necesitaban una presencia espiritual.
catequistas. Así, los catecúmenos que se
preparaban para el bautismo, recibían con Tales como los franciscanos, mercedarios,
frecuencia una enseñanza de su pastor. El carmelitas, etc. En el siglo XVI, emerge la
culto cristiano fue tomando las formas de las reforma luterana que buscaba volver a la
otras religiones, interpretándose en la clave Palabra de Dios en una fe purificada. Las
del sacerdocio y del sacrificio. La Iglesia naciones en pleno fortalecimiento
comienza a tener templos y altares e aprovecharon este movimiento reformista
interpreta los ritos eucarísticos, como para liberarse de las relaciones con Roma
sacrificio y sacerdocio. que exigía un buen conjunto de tributos.
Provocando un cisma que dividió

4
profundamente a la iglesia. Ante la amenaza El siglo XIX, a pesar que existe un fuerte
de mayores rupturas, tendió a uniformar a movimiento antirreligioso y católico, es
los católicos con un único catecismo y solo caracterizado por un intenso espíritu
ritual. Lo mismo hizo con las vocaciones, misionero y por el surgimiento de una
especialmente con el ministerio ordenado, multitud de congregaciones religiosas, en los
buscando una formación única por medio de inicios del siglo XX es un renacer de los
los seminarios. Aparecen también carismas estudios filosóficos, históricos, teológicos,
nuevos, Destacando San Ignacio de Loyola, bíblicos y patrísticos. En adelante se dará un
aunado a la Compañía de Jesús, se dispuso a nuevo impulso a la investigación y el estudio
las órdenes del Papa; Santa Teresa de Jesús, de todas estas disciplinas como verdadero
que transformó las estructuras de la ministerio. El principio del siglo XX viene
Congregación Carmelitana; San Juan de Dios, marcado por la herida fuerte de las guerras
que ofreció una humilde alternativa de mundiales. En medio de los dolores de estos
servicio a los enfermos en una sociedad años destaca la figura del Papa Pio XII,
difícil. precursor del Concilio Vaticano II. Desde aquí
se comprenden los temas de sus dos
Constituciones más importantes: El Misterio
LA IGLESIA MODERNA. SIGLOS
y Misión de la Iglesia en la actualidad:
XVII-XIX
“Lumen Gentium” y “Gaudium Et Spes”
Los fuertes contrastes entre la nobleza de las respectivamente. Signos y testimonios de la
naciones y las multitudes de los pobres crean unión del hombre con Dios y de la
necesidades tremendas. La sociedad fraternidad humana.
europea, gastada por tantas guerras se
centra en los nacionalismos. Esto afecta Este es el contexto de las vocaciones hoy: la
fuertemente a la Iglesia. Se intentan estilos humildad de un testimonio en medio de un
de Iglesias nacionalistas. Es el fenómeno mundo plural. Por tanto, la fe cristiana y
como “galicanismo”, surgiendo en Francia y otras religiones; todas están llamadas a
extendiéndose por toda Europa. Se sigue encontrar la plenitud en Cristo, única opción,
subrayando la ruptura con Roma, pero a la camino, verdad, vida y luz inagotable.
vez se da una intervención persistente de los
gobiernos de las naciones en la política
eclesiástica. América latina es el escenario de REALIZAR
una variedad de matices; entre ellos
aparecen, multitud de congregaciones De acuerdo con lo expuesto en el tema:
religiosas que tienen como objetivo • Asume un compromiso personal que te
específico la atención a los enfermos, los lleve a fortalecer tu vocación.
pobres, o las misiones. Como ejemplo basta • Lleva a cabo un compromiso familiar,
citar a San Vicente de Paul que, bien grupal o comunitario para promover las
introducido en la política francesa y en la vocaciones.
preocupación por toda la nación, supo poner
a los pobres como sus “amos y señores”.

LA IGLESIA CONTEMPORÁNEA.
SIGLOS XIX-XX. SERVICIOS PARA CELEBRAR
LAS MISIONES Y LA RENOVACIÓN
DE LA IGLESIA. Recitar la siguiente reflexión:

5
Hermanos carísimos, hemos de tener en
cuenta nuestra vocación; Dios en su
misericordia nos ha llamado no solamente en
beneficio nuestro, sino también para
provecho e incluso salvación de muchos.
Vayamos, pues por el mundo exhortando y
aleccionando a hombres y mujeres con
nuestra palabra y ejemplo para que hagan
penitencia de sus pecados y traigan a su
memoria los mandamientos que por tanto
tiempo echaron al olvido. Y agregó: “no
temáis, pequeño rebaño, antes bien tened
confianza en el Señor. No os digáis: ¿Cómo
vamos a predicar, ignorantes e iletrados
cómo somos? Antes acordaos de las palabras
del Señor a sus discípulos: No sois vosotros
los que habláis. Sino el Espíritu de vuestro
padre quien habla en vosotros. Es el mismo
Señor, pues, quien os dará su Espíritu y
sabiduría para exhortar y predicar a hombres
y mujeres el camino y la práctica de sus
mandamientos.

San Francisco de Asís.

“Pescador De Hombres”

6
LA VOCACION DE LA IGLESIA ORIENTA
R
La Iglesia, “columna y fundamento de la
LITURGIA DE LAS HORAS verdad” (1 Tim 3,15), “recibió de los
(Semana correspondiente) apóstoles este solemne mandato de Cristo de
anunciar la verdad que nos salva”. Compete
siempre y en todo lugar a la Iglesia proclamar
OBJETIVO
los principios morales, incluso los referentes
Como bautizados descubrir el llamado que
al orden social, así como dar su juicio sobre
Dios me hace para servir en la comunidad.
cualesquiera asuntos humanos, en la medida
en que lo exijan los derechos fundamentales
UBICAR
de la persona humana o a la salvación de las
Aquella unidad “que Cristo concedió desde el
almas”
principio a la Iglesia…creemos que subsiste
indefectible en la Iglesia Católica y
esperamos que crezca hasta la consumación La ley de Dios confiada a la Iglesia, es
de los tiempos”. Cristo da permanentemente enseñada a los fieles como camino de vida y
a su Iglesia el don de la unidad, pero la Iglesia de verdad. Los fieles, por tanto, tienen el
debe orar y trabajar siempre para mantener, derecho de ser instruidos en los preceptos
reforzar y perfeccionar la unidad que Cristo divinos salvíficos que purifican el juicio y, con
quiere para ella. Por eso Cristo mismo rogó a la gracia, sanan la razón humana herida.
la hora de su Pasión, y no cesa de rogar al Tienen el deber de observar las
Padre por la unidad de sus discípulos: “Que constituciones y los decretos promulgados
todos sean uno, como tú, Padre, en mí y yo por la autoridad legítima de la Iglesia.
en ti, que ellos sean también uno en Aunque sean disciplinares, estas
nosotros, para que el mundo crea que tú me
determinaciones requieren la docilidad en la
has enviado” (Jn 17,21). El deseo de volver a
caridad.
encontrar la unidad de todos los cristianos es
un don de Cristo y un llamamiento del
Espíritu Santo. En la obra de la enseñanza y de aplicación de
la moral cristiana, la Iglesia necesita la
Catecismo de la Iglesia Católica (CEC), dedicación de los pastores, la ciencia de los
Numeral 820. teólogos, la contribución de los cristianos y
de los hombres de buena voluntad. La fe y la
práctica procuran a cada uno una experiencia
de la “vida en Cristo” que ilumina y da
capacidad para estimar las realidades divinas
y humanas según el Espíritu de Dios. Así, el
Espíritu Santo puede servirse de los más
humildes para iluminar a los sabios y los
constituidos en más alta dignidad.
7
REALIZAR:
Los ministerios deben ejercerse en un - ¿Cuál es llamado que Dios te hace
espíritu de servicio fraternal y de entrega a la como bautizados?
Iglesia en nombre del Señor. Al mismo - ¿A qué compromiso te lleva?
tiempo, la conciencia de cada cual en su
juicio moral sobre sus actos personales debe
evitar encerrase en una consideración
individual. Con mayor empeño debe abrirse a CELEBRAR
la consideración del bien de todos según se
expresa en la ley moral, natural y revelada, y Leer en actitud de oración:
consiguientemente en la ley de la Iglesia y en
la enseñanza autorizada del Magisterio sobre “Que todos sea uno como tú, padre,
las cuestiones morales. estas en mi y yo en ti. Que ellos también
No se ha de oponer la conciencia personal y sean uno en nosotros, para que el
la razón a la ley moral o al Magisterio de la mundo crea que tú me has enviado”. Jn
Iglesia. 17,21

La fidelidad de los bautizados es una


condición primordial para el anuncio del
Evangelio y para la misión de la Iglesia en el (pendiente)
mundo. (Cfr. Mc. 16, 15). Para manifestar
ante los hombres su fuerza de verdad y de
irradiación, el mensaje de la salvación debe
ser autentificado por el testimonio de vida de
los cristianos. “El mismo testimonio de la vida
cristiana y las obras buenas realizadas con
espíritu sobrenatural son eficaces para atraer
a los hombres a la fe y a Dios”.

Los cristianos, por ser miembros del cuerpo,


cuya cabeza es Cristo, contribuyen a la
edificación de la Iglesia mediante la
constancia de sus convicciones y de sus
costumbres. La Iglesia aumenta, crece y se
desarrolla por la santidad de sus fieles, hasta
que lleguemos al estado de hombre perfecto,
a la madurez de la plenitud en Cristo”
Catecismo de la Iglesia Católica (CEC),
Numerales: 2032, 2037-2039, 2044, 2045.

LA VOZ DE LA IGLESIA
8
Toda llamada, a la vocación que sea, tiene
como origen Dios y como fin la realización de
LITURGIA DE LAS HORAS
la persona dentro de los marcos en los cuales
(Semana correspondiente)
se puede realizar mejor su afán de ser feliz y
hacer felices a los demás.
OBJETIVO: Como miembros de la iglesia de
Cristo evitemos toda clase de disensiones,
que nuestra conducta sea correcta e VOCACIÓN HUMANA
intachable. Para promover la armonía en la
familia que es la iglesia. Alude al llamado interior que todo ser
humano recibe para desarrollar sus propias
potencialidades. Tal llamado no se limita a la
UBICAR
vocación profesional, aunque la incluye.
LA voz de la iglesia: es una enseñanza Todos los seres humanos tenemos una
constante que Dios ofrece a su pueblo. Da vocación única e irrepetible que consiste en
orientaciones prácticas para la vida diaria. ser más nosotros mismos y que, lejos de
encerrarnos en una actitud egoísta, nos
Facilita la formación de la conciencia de los
compromete a la vez con nuestra esencia,
creyentes y orienta sus actividades en las
con el prójimo, con el mundo y con la
situaciones históricas concretas.
trascendencia.
Cada uno es llamado a hacer algo en su vida.
Si una persona decide ponerse al servicio de
una causa más importante que sus solas VOCACIÓN AL MATRIMONIO
preferencias personales, se dice que
Esta vocación o llamado de Dios a vivir en
responde a una vocación.
este estado de vida concreto y a realizarnos
en el amor, tiene una peculiaridad: Dios nos
pensó desde siempre para prepararnos lo
ORIENTAR
mejor posible y entregar todo lo que somos,
La vocación es una cierta manera de vivir la de manera muy especial, a una familia
vida, comprenderla y ordenarla como un concreta, a mi familia (mi esposa o esposo y
servicio. Pero la llamada- origen de la mis hijos), para hacerlos felices y plenos. Y
vocación- no emana de la persona. Esta sólo así, ser yo el hombre o la mujer más feliz.
puede recibirla y aceptarla libremente.

VOCACIÓN A LA CONSAGRACIÓN DE LA
VIDA A DIOS

9
Esta vocación, que también es un llamado 1- Cuando mostramos nuestros talentos y
concreto a realizarnos en el amor, tiene una pasiones.
grandeza muy especial: en vez de entregar
2- Cuando contribuimos al mundo con alguna
todo lo que somos a una familia en especial,
causa que nos importe.
lo haremos a toda la gente que nos rodea, a
todo el mundo; viviremos para ayudar a 3- Cuando encontramos un equilibrio entre
todos a ser felices y así ser plenamente feliz. nuestras aspiraciones y nuestra identidad.
Implica tener un corazón y una capacidad de
amar enorme, así como lograr una plenitud y
una recompensa en el Cielo también, REALIZAR
enorme.
Descubre tus talentos:
Aquí entrarían los sacerdotes, las religiosas,
(En una hoja en blanco escribir).
los religiosos, los laicos consagrados o
consagradas, entre otros. – Habilidades interpersonales como son: Las
emociones, ideas, atención, escuchar,

LOS SOLTEROS comunicarse, liderazgo, etc.

Existe un estilo de vocación del que no se


habla mucho, pero al cual la Santa Madre – Habilidades intrapersonales (capacidades
Iglesia nunca ha dejado de lado, y que puede
que nos permiten conocernos a nosotros
ser igual de fructífera que la consagración:
nos referimos a los solteros. Es en este mismos).
campo, en donde hemos encontrado muchas
veces muestras de amor universal a toda la
– Habilidades físicas (caminar, correr, trepar,
gente y de ayuda a los demás, de tal manera
que se asemejan a esa entrega de los lanzar, habilidades motrices).
consagrados a los demás. Tal vez, en algunos
casos ni siquiera lo sepan, pero como Dios
también los hizo para ser plenos en el amor, – Habilidades artísticas (son las que implica al
se ven por fuerza amando a los demás y ser humano otras maneras de comunicación,
buscando su bien, lo que los hace
ejemplo: la música, dibujo, pintura y
plenamente felices.
manualidades).

Se puede decir que encontramos nuestra


vocación cuando se cumplen tres aspectos
vinculados a nuestros más profundos deseos
y sensaciones:

Una vez que ya sabes cuáles son tus talentos,


es momento de llevarlos a la acción.

10
Dar respuestas a las siguientes preguntas: Señor Jesús, así como Tu llamaste los
primeros discípulos para hacerles pescadores
– ¿Qué actividad estaría dispuesto a realizar
de hombres, haz que Tu sublime invitación
sin cobrar un salario?
continúe resonando: ¡Vengan a Mí, síganme!
– ¿Sobre qué temáticas leo mucho sin
aburrirme? Da a los niños, jóvenes, hombres y mujeres,
la gracia de responder prontamente a la
– ¿Admiro a alguien? ¿Por qué?
llamada, que el espíritu san ilumine y anime a
– ¿Hay alguna actividad que no pueda dejar los obispos, sacerdotes y consagrados en su
de hacer? trabajo apostólico.

– Si pudiera viajar en el tiempo, ¿cambiaría Concede perseverancia a nuestros


algo de mi vida? seminaristas y a todos aquellos que llevan
hacia adelante los ideales de una vida
totalmente consagrada a tu servicio.
Otro de los aspectos que se vincula
Despierta en nuestra comunidad un
directamente con encontrar nuestra vocación
entusiasmo misionero. Señor, envía
es contribuir al mundo. ¿Qué significa esto?
trabajadores a tu cosecha y no permitas que
A la mayoría de las personas los mueve el
la humanidad se pierda por escasez de
deseo de contribuir, mediante sus acciones, a
pastores, misioneros y gente dedicada a la
crear un mundo mejor. Entonces les interesa
causa de tu Evangelio.
saber que lo que hacen, sirve para algo.
Virgen María, Madre de la Iglesia, modelo de
toda vocación, ayúdanos a decir Sí, al Señor
que nos llama a cooperar en el plan divino de
salvación.

Amén.

ORACION

11
Febrero FEBRERO MES DE
LA LUZ
MES DE

la
Luz
LA GRACIA Y LA VOCACION

LITURGIA DE LAS HORAS


(Semana correspondiente) Movido por la gracia, el hombre se vuelve a
Dios y se aparta del pecado, acogiendo así el
perdón y la justicia de lo alto. “La justificación
OBJETIVO
entraña, por lo tanto, el perdón de los
Por el espíritu santo recibimos la gracia de
pecados, la santificación y la renovación del
Dios que toca el corazón del hombre, para
hombre interior”.
responder al llamado que Él nos hace.

ORIENTAR
UBICAR
Fundamento: Nuestra justificación es obra de
la gracia de Dios. La gracia es el favor, el
La gracia del Espíritu Santo tiene el poder de
auxilio gratuito que Dios nos da para
santificarnos, es decir, de levantarnos de
responder a su llamada: llegar a ser hijos de
nuestros pecados y comunicarnos “la justicia
Dios, hijos adoptivos, partícipes de la
de Dios por la fe en Jesucristo” (Rom 3,22) y
naturaleza divina, de la vida eterna.
por el Bautismo. La primera obra de la gracia
del Espíritu Santo: es la conversión, que obra
La gracia es una participación en la vida de
la justificación según el anuncio de Jesús al
Dios. Nos introduce en la intimidad de la vida
comienzo del evangelio: “Convertíos porque
trinitaria: por el Bautismo el cristiano
el Reino de los Cielos está cerca” (Mt 4,17).
participa de la gracia de Cristo, cabeza de su
cuerpo. Como “hijo adoptivo” puede ahora
llamar “Padre” a Dios, en unión con el Hijo

12
único. Recibe la vida del Espíritu que le REALIZAR:
infunde la caridad y que forma la Iglesia.
Esta vocación a la vida eterna es Dar respuesta a las siguientes preguntas:
sobrenatural. Depende enteramente de la
iniciativa gratuita de Dios, porque sólo Él 1.- ¿Eres consciente de la gracia bautismal
puede revelarse a sí mismo. Sobrepasa las que recibiste y te preocupas por conservarla?
capacidades de la inteligencia y las fuerzas de
la voluntad humana, como las de toda 2.- ¿Cómo experimentas en tu vida la gracia
creatura. actual, es decir, momentos en los que
percibes la ayuda de Dios?
La libre iniciativa de Dios, exige la respuesta
libre del hombre, porque Dios creó al hombre 3.- ¿En tu vida de oración, hay momentos de
a su imagen concediéndole, con la libertad, el gracia que te llevan a una unión más íntima
poder de conocerle y amarle. El alma sólo con Dios y a un compromiso más estable con
libremente entra en la comunión del amor. la Iglesia?
Dios toca inmediatamente y se mueve
directamente el corazón del hombre. Puso en 4.- Recurres con frecuencia al sacramento de
el hombre una aspiración a la verdad y al la reconciliación para alimentarte de la gracia
bien que sólo Él puede colmar. Las promesas de Dios?
de la “Vida eterna” responden, por encima
de toda esperanza, a esta aspiración.

Carismas: La gracia es, ante todo y


principalmente, el don del Espíritu que nos
justifica y nos santifica. Pero la gracia
comprende también los dones que el Espíritu
Santo nos concede para asociarnos a su obra,
para hacernos capaces de colaborar en la
salvación de los otros y en el crecimiento del
cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. Estas son
las gracias sacramentales, dones propios de
los distintos sacramentos. Son además las
gracias especiales, llamadas también
“carismas”, según el término griego
empleado por San Pablo, y que significa
favor, don gratuito, beneficio. Cualquiera que
sea su carácter, a veces extraordinario, como
el don de milagros o de lenguas, los carismas
están ordenados a la gracia santificante y
tienen por fin el bien común de la Iglesia.
Están al servicio de la caridad, que edifica la
Iglesia.

13
ORACIÓN
Señor: te doy gracias infinitas porque he
recibido de tu bondad todo lo que he
deseado y pedido. ¿Quién te ha inducido y
persuadido a mostrarte tan benigno
conmigo, dándome tanta gracias, como si no
advirtieses y conocieses lo que estabas
haciendo y a quién dispensabas estos bienes?
Porque ¿Quién soy yo? El que me favorezcas
y prevengas con la abundancia de tus gracias
no se debe a mí, sino sólo a tu misericordia
infinita. Lo reconozco plenamente, porque
todo lo que de ti recibo es puro y gratuito
don tuyo; nada bueno encuentro en mí, ni
posibilidad de hacer algo bueno o digno de
alabanza si tú antes no me infundes la luz y
no me enciendes con el ardor de la santa
caridad. Amen.

Santa Catalina de Siena

(pendiente)

LLAMADOS A LA SAN
14
LITURGIA DE LAS HORAS
ORIENTAR
(Semana correspondiente)
El ser humano siempre ha buscado la
divinidad, porque necesita suplir todas sus
OBJETIVO: Descubrir el llamado más grande
deficiencias y dificultades con
de nuestra existencia, para ser evangelios
vivientes en la sociedad. el fin de mejorarlas y perfeccionarlas.
Indaguemos acerca de la santidad:
ANTIGUO TESTAMENTO
UBICAR
Desde el origen de la religión judía, aparece
Cuando oímos hablar de santos o de santidad
la figura del “Santo entre los santos”,
nos parece estar hablando de realidades
teofanías como la del Sinaí.
demasiado elevadas, posiblemente
inalcanzables para cualquiera de nosotros. (Cfr. Ex 19, 3-20). Esa fuerza misteriosa capaz
Pensamos en ese pequeño grupo de elegidos de bendecir a los que lo reciben
que veneramos con nuestra oración y culto,
(Cfr. 2 Sam 6, 7-11).
quienes supieron vivir perfectamente el
mensaje de Cristo. Personajes a veces El libro del levítico - se llama así porque son
extraños, difíciles de encontrar y muchos más leyes de origen sacerdotal - es la mejor
de entender. expresión de esa santidad.
“Ser santos es solo para algunos…no creo Una santidad que se entiende en dos
que me interese mucho el tema”- nos direcciones, una trascendente (el santo de
decimos, a pesar que es para todos y cada Israel, el creador y dueño de todo) y otra
uno como bautizados. La vida cristiana se inmanente (compartida con el pueblo).
resume simplemente y llanamente en ser
santos. El Señor nos quiere santos en nuestra vida de
cada día, en nuestras actividades, trabajos,
(Cf. Mt. 5, 48).
diversiones, con nuestra familia… La santidad
repercute directamente en la vida y en la
relación con los demás. Esto lo comprendió
1. ¿Qué significa para ti la santidad?
muy bien el pueblo de Israel y de ahí todo
2. ¿Crees que tú podrías llegar ser santo? ese conjunto de normas nacidas del
¿Por qué? Decálogo, entregado a Moisés, y que
intentan regular la vida entre los miembros
3. ¿Quiénes son los santos actualmente?
de la comunidad. Al final todas esas normas
¿Cómo aprender de ellos?
son resumidas en dos: amarás a Dios sobre
todas las cosas y al prójimo como a ti mismo
(Cfr. Dt. 6, 5-Lev 19, 18).
El mensaje de los profetas, lejos de
manifestarse extraño o separado, es riqueza
y vida, poder y bondad. No son meros

15
atributos: es algo esencial (Cfr. Am 2, 7; Is 5, recibimos el Espíritu y el llamado a una vida
24; Hab 3,3). Se ha unido a nosotros por la santa.
alianza y es nuestro gozo, fuerza y apoyo
La vida cristiana es completar esta vocación
(Cfr. Is 10, 20: 17, 7; 41, 14-20). Los hombres
bautismal hasta perfeccionarla (Cfr. Ef 5, 3).
son considerados santos porque han pasado
por las pruebas y vencido (Cfr. Dan 7, 18-22); El sentido de elección del pueblo de
aún los sabios temerosos (Cfr. Sal 34, 10), el Israel, es renovado en la alianza eterna
resto de los salvados a los que ha elegido sellada con Cristo en su Iglesia: somos los
para vivir elegidos (Cfr. Col. 3, 12) y nuestra vida es ser
seguidores del amor del Padre: somos
(Cfr. Is 4,3).
convocados a producir los frutos de espíritu
(Cfr. Gal. 5, 22; Rom 6, 22). Descubrirme
como llamado, es forjar un itinerario con
NUEVO TESTAMENTO
claros compromisos en la vida cotidiana.
Jesús nuestro maestro y amigo, predicó
La comunidad primitiva fue la reunión
siempre con convicción a todos y cada
de los convocados por el mismo espíritu.
uno de sus discípulos, cual fuese su
Asimiló toda la terminología y doctrinas del
condición (Cfr. Mt. 5, 48), porque
Antiguo Testamento. Santo es el Señor y su
sabía que no podía haber un verdadero
Ley (Cfr. Rom 7, 12), los que ha elegido deben
seguidor, sino existía una persona
ser santos (Cfr. 1 Pe 1, 15) y la santidad de su
interesada en la búsqueda de esa santidad.
nombre debe manifestarse en la
Reconocerlo como el Santo de Dios es
construcción del Reino (Cfr. Mt. 6, 9). En el
comenzar un camino de conversión
Nuevo Testamento “santo” o “cristiano”,
hacia Él (Cfr. Lc 1, 35; Mt 1, 18; Mc 1,
corresponde a los miembros de la
24). Manifestándose por sus obras, milagros
comunidad, aquellos que han conocido el
y enseñanzas, signos de su prodigiosidad.
camino (Cfr. Rom 16, 2; 2 Cor 1, 1; 13, 12).
Dios mismo se da a conocer de forma
San Pablo, conociendo bien la
definitiva en el Hijo, amor del
sagrada escritura, utiliza gran parte de las
Padre a los hombres hasta la muerte en cruz
afirmaciones teológicas del Antiguo
(Cfr. Fil 2, 1 ss). Así, en su Hijo, ha
Testamento en sus cartas. Al
querido reconciliar consigo todas las cosas,
dirigirse a los Hebreos, hace una
para devolver la dignidad al
trasposición de la teología del Levítico al
hombre (Cfr. Jn 17, 19-24). La cual había
Nuevo Testamento. La Iglesia es la
perdido al rechazar con el pecado, la bondad
verdadera “nación santa”, el
y gratuidad divina (Cfr. Gen 2, 4 ss).
“templo santo” (Cfr. Rom 12, 1;15, 16; Fil 2,
Este camino es también un don de la gracia: 17; Ef 2, 21), rindiendo debidamente el
hemos sido salvados y el amor vive en culto verdadero, ofreciendo su vida misma.
nuestros corazones. El Paráclito Exige la ruptura con el pecado y las malas
prometido es enviado, quien nos enseña costumbres (Cfr. Tit. 3, 4-7; 1 Tes 4, 3),
amar a Dios (Cfr. Mc 12, 30) y a los otros obrando según el Espíritu, y no la carne
como Jesús nos amó (Cfr. Jn 13, 34; 15, 12). (Cfr. 2 Cor 1, 12; Ef 4, 30; Rom 6, 19). Es
La puerta es el bautismo: por el cual evidente que el camino no es siempre tan
recto o fácil como quisiéramos: todos
16
tropezamos en muchas cosas (Cfr. St. 3, 2) y
tenemos necesidad de la Gracia Santificante.
REALIZAR
Por eso Cristo nos enseñó como dirigirnos al
Padre, pidiéndoselo (Cfr. Mt 6, 12). Nos hemos acercado a la comprensión de esa
realidad llamada “santidad”, la cual va
EN LA VIDA DE LA IGLESIA
acompañada del servicio al prójimo. Leemos
Reiteradas ocasiones, proclamamos el y meditemos el siguiente texto: 1 Pe 4, 10-
Credo en la Misas, reconociendo que la 11. Luego respondemos:
Iglesia es santa. Así también a Cristo, con el
• ¿Qué nos indica San Pedro en este pasaje
Padre y el Espíritu, es el único Dios santo.
bíblico?
Quien, amándola como su esposa, se entregó
por ella para santificarla (Cfr. LG 12), • ¿Cómo hacerlo posible en nuestra vida
uniéndose con su propio cuerpo para diaria?
llamarnos pueblo de Dios” (Cfr. LG 12) y
Compromiso Cristiano: Andar por el camino
nación santa (Cfr. Hech 9, 13; 1 Cor 6, 1; 16,
de la santidad, es esforzarse por escuchar
1).
cada día la voz del Señor que nos exhorta a
Todas las obras y misiones de la Iglesia tienen ser personas nuevas. Es luchar por cumplir su
como finalidad, el conseguir que los hombres voluntad al estilo de Jesús. Es descubrir ese
alcancen la santificación por el conocimiento llamado dentro del mundo y de la comunidad
y aceptación de la salvación traída por Cristo a la que pertenecemos, comprometiéndonos
(Cfr. SC 10). Así también podemos acceder a con Él.
la plenitud de los medios para nuestra
Definitivamente, discernir constantemente
salvación (Cfr. UR 3) y conseguir la Gracia (LG
en nuestras vidas.
48).
Existen medios para facilitar nuestro
Asimismo, se muestra ante el mundo,
crecimiento en la fe: familia e instituciones
caracterizada por una verdadera santidad,
educativas, acompañantes espirituales,
aunque imperfecta (Cfr. LG 48), porque todos
frecuencia de los sacramentos, retiros,
sus miembros están todavía por alcanzarla.
oraciones, etc. Aprovechemos estos recursos,
Los cristianos, de cualquier estado o
evitando el oscuro camino de la infelicidad,
condición, están llamados a la perfección,
sin distraernos de lo verdaderamente
teniendo como modelo al Padre (Cfr. LG 11).
importante. Busquemos la santidad, todos
Sin embargo, debemos reconocernos como
juntos; tarea y don.
pecadores, necesitados de renovación y
conversión constantes (Cfr. LG 8; UR 6) El
amor es el fundamento de la santidad. La
caridad dirige, informa y lleva a su fin todos
los medios para lograrlo (Cfr. LG 42). La
Iglesia reconoce la fuerza del espíritu,
ejemplificándolo con los santos. Canonizar a
una persona significa reconocer en ella el
poder y la fuerza transformadora, actuando
en quien se deja hacer y modelar por Él.

17
CELEBRAR
Rezar todos juntos el salmo 99 “Santo El

Señor Nuestro Dios” (REVISAR EL


SALMO)

“Francisco Evangelio Vivo”

VOCACION LAICAL

18
Los laicos están presentes en las diversas
LITURGIA DE LAS HORAS
actividades del mundo, por eso más que los
(Semana correspondiente)
clérigos y religiosos, encuentran en la vida
cotidiana, el lugar propicio para fecundar lo
creado con el Evangelio.
Yahvé Dios tomó al hombre y lo puso en el
jardín del Edén para que lo cultivara y lo Para el cumplimiento de esta labor, los
cuidara. (Gen 2,15). pastores de la Iglesia han exhortado a todo el
Pueblo de Dios a favorecer la formación y
preparación de los fieles laicos, de tal manera
OBJETIVO: Como Iglesia tenemos la misión que adquieran un conocimiento más
de anunciar la Palabra de Dios para salvación profundo de su fe cristiana.
de todos los hombres.
En este sentido es preciso que los bautizados
comprendan cuál es su verdadero papel
como cristianos y a qué están llamados en
UBICAR
orden a su condición de secularidad. La
Los laicos tienen un lugar significativo en el vivencia de la fe cristiana debe llevar al ser
cumplimiento de la misión apostólica de la humano a gustar los bienes espirituales, de
Iglesia. Ellos forman un estado particular de tal forma que esté en capacidad de trabajar
vida, siendo el mundo el lugar propio de su de manera conjunta con los demás hombres
acción evangélica; allí están llamados a en pro de una construcción más humana del
santificarse a sí mismos y contribuir a la mundo, descubriendo en los misterios de la
santificación de los demás. fe cristiana, el fundamento para cumplir con
su misión.
El cumplimiento de esta labor corresponde a
todo el Pueblo de Dios: sacerdotes, religiosos ORIENTAR
y laicos.
Los laicos en el Concilio Vaticano II
representa un avance valioso en el desarrollo
de una teología del laicado al plantear rutas
claras y firmes a este respecto. En el contexto
de la década de los sesenta los padres
conciliares hacen evidente una toma de
conciencia del significativo rol que los laicos
desempeñan en la Iglesia; es importante el
anuncio del mensaje profético de Jesucristo y
el testimonio de fe que están llamados a dar.
El Vaticano II, en la Constitución Dogmática
Lumen Gentium, la Constitución Pastoral
19
Gaudium et spes y el Decreto Apostolicam cristiano en medio de las circunstancias
Actuositatem, hace eco de la responsabilidad ordinarias de la vida: en el trabajo, en la
que tiene la Iglesia de formar a los creyentes familia, en las relaciones humanas, en los
en la sabiduría de la fe, de modo que el problemas y dificultades, en el servicio a los
testimonio de los fieles encuentre asidero en demás. Todos somos fieles laicos a excepción
los cimientos doctrinales de la Iglesia y en de los que, en un momento dado, reciben
una vivencia de fe coherente con los otra llamada del Señor para una entrega en
principios y directrices de las principales otro camino, bien por el sacramento del
fuentes de la teología cristiana: las Sagradas orden bien por una consagración religiosa.
Escrituras, la Tradición y el Magisterio.
La vida del fiel laico tiene como objetivo
Los laicos son definidos en el documento conocer y dar a conocer la radical novedad
conciliar como “todos los fieles cristianos, a cristiana que tiene su origen en el Bautismo.
excepción de los miembros del orden Los laicos contribuyen a la misión de la Iglesia
sagrado y los del estado religioso aprobado por su participación activa en la liturgia, en el
por la Iglesia” (LG 31). Con este enunciado se anuncio de la Palabra de Dios y en la
hace una descripción tipológica que busca catequesis. Pero también, de manera
diferenciar a los laicos de los clérigos y especial, haciendo presente a Cristo en las
religiosos. El énfasis está puesto en su realidades ordinarias: su lugar es el mundo
dignidad como miembros del Pueblo de Dios, profesional, social, económico, cultural y
que llevan al mundo el testimonio y el político.
espíritu cristiano. El quehacer de los laicos
surge “en razón de su condición y misión”,
pues “a su modo, cooperan unánimemente
en la obra común de la Iglesia” (LG 30).

El laicado es la primera vocación en la Iglesia. REALIZAR


Todos los bautizados reciben esa vocación en
su bautismo, una llamada al compromiso

20
1. Después de la lectura de estos textos, Por las vocaciones
¿cómo crees que contribuyes tú, a trabajar
Señor Jesús, que sientes compasión al ver la
en la “viña del Señor”?
multitud y quieres que no falte hombres y
2. Ante una sociedad que se construye al mujeres de fe que consagre sus vidas al
margen de Dios, ¿cómo das tú razón de tu servicio del evangelio y al cuidado de la
fe? iglesia. Has que tu Espíritu Santo ilumine los
corazones y fortalezca las voluntades de
3. ¿Crees realmente que la Iglesia encuentra
aquellos que son llamados para que
una respuesta plena en Jesucristo y que se
escuchando tu voz lleguen a ser sacerdotes,
sabe enviada por Él?
diáconos, religiosas y consagrados que tu
El amor de Dios es maravillo, grande es el pueblo necesita, la cosecha es abundante y
amor de Dios. los obreros pocos. Envía señor obreros q tu
mies, te lo pedimos por la intercesión de
nuestra Madre la Virgen María de
Guadalupe.

Amén.

ORACION

21
Mayo MAYO MES
DE MARÍA

MES DE

María
LA MEDIACIÓN DE MARÍA
LITURGIA DE
LAS HORAS • ¿
Qué entendemos por la palabra
(Semana correspondiente)
“Mediación”?
• ¿Cuál es el significado de la
OBJETIVO “Mediación Mariana”?
Comprender la mediación de la
bienaventurada Virgen María en el plan de
salvación, enriqueciendo nuestra devoción ORIENTAR
hacia ella y siendo verdaderos testigos suyos
en la sociedad. LA VIRGEN MARÍA TIENE UN PAPEL MATERNAL
EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN
UBICAR
Nosotros los fieles siempre tenemos una La Santísima Virgen está en los lugares y
referencia muy familiar, que es parte de momentos más importantes de la vida de
nuestra vida, porque el Señor así lo ha Jesús. Tiene las actitudes-clave como la
querido. Por lo tanto, no prescindió del amor disponibilidad absoluta: Aquí está la esclava
tan profundo desinteresado de una madre, y del Señor (Lc 1, 38); la solidaridad, con el
quiso, además, desde la cruz, darla por pueblo: Colmó de bienes a los hambrientos
madre a su discípulo amado, y en él a cada (Lc 1, 53); la prontitud en el servicio: Se
uno de los que lo conocieran. La Virgen María encaminó presurosa a la montaña (Lc 1, 39);
ocupa un puesto lleno de discreción y la acogida del misterio de Cristo: Guardaba
dignidad en la vida de los creyentes. Cristo todos estos recuerdos en su corazón (Lc 1,
nos la dio como referencia, siendo un punto 51); el reconocimiento de la autoridad de
obligado en el camino de nuestra vocación. Jesús: Hagan lo que él les diga (Jn 2,5); la
(Cf. Jn 19, 27) escucha y el cumplimiento de su Palabra: El
que cumple la voluntad de Dios, ese es mi
hermano, mi hermana y mi madre (Mc 3, 35);
la fidelidad en las pruebas: Junto a la cruz de
Jesús estaba su madre (Jn 19, 25); la
• presencia en la comunidad cristiana:
22
Perseveraban unánimes en la oración con acoge y con responsabilidad se hace
algunas mujeres, con la madre de Jesús (Hch verdadera agente de la redención.
1, 14). Contempla la vida de su Hijo y se
enlaza a él en su misterio, podemos llamarla
co-redentora, es decir, la que junto a el ES TAMBIÉN MODELO POR SER LA PRIMERA
colabora en la obra de la salvación. DISCÍPULA DE JESÚS Y COLABORADORA EN
María vive en su corazón la parte humana de LA OBRA DE LA REDENCIÓN
Cristo: alegrías, proyectos y sufrimientos. A la
vez acoge en su interior la parte divina, el Jesús señala a su madre en el evangelio como
misterio del Padre del cielo presente en él. aquella que cumple la voluntad del Padre
Así como Jesús es el puente de unión entre del cielo (Cfr. Mt. 12, 50) y ella permaneció
Dios y los hombres, ella es un signo palpable con los discípulos en espera del Espíritu
de dicho vínculo, del que supo ser perfecta Santo (Cfr. Hch 1, 12-14). Mostrándose, así
servidora, en solidaridad con el pueblo al que como la primera y más fiel discípula,
exalta en su más grande alegría. experimentando un camino de crecimiento
Complementando esta conciliación y en el misterio semejante al de los apóstoles.
mostrando a los creyentes el verdadero Su corazón de mujer es como una caja de
discipulado. resonancia que vibra con el eco de las
palabras del Señor, siendo testigo
MARÍA ES MODELO DE RESPUESTA AL silenciosa de los hechos y dichos del
LLAMADO Y DISPOSICIÓN ANTE LA GRACIA Emmanuel (Cfr. Lc 2, 19). En el pesebre de
DIVINA Belén y durante toda la infancia de Cristo,
ella es a la vez la educadora, servidora,
Citando el libro de Judith, la Iglesia saluda a maestra en la religión de Israel. Durante la
María en las fiestas litúrgicas con estas vida pública, como todas las madres,
palabras: Tú eres la gloria de Jerusalén, tú el constituye un apoyo silencioso y fiel. Aparece
orgullo de Israel, tú el honor de nuestra raza en momentos significativos y colaborando en
(Jdt 15, 9). De esta manera nos presenta a la el primero de los signos, manifestado en el
Virgen como signo de la humanidad evangelio de San Juan (Cfr. Jn 2, 1-11). Es
rescatada por Cristo. En ella reconocemos los colaboradora del Hijo y quien lleva a la
rasgos del hombre que colabora con su práctica la palabra divina que ha recibido de
esfuerzo y disponibilidad en la obra del él (Cfr. Lc 2, 19-51). Como María, nuestra
Señor, siendo este es el sentido su Asunción vocación implica estos dos aspectos: la
al Cielo en cuerpo y alma. vivencia humilde de la palabra y el anuncio
explicito evangelizador.
La consecuente aceptación de la voluntad
divina hasta la cruz, nos habla de una mujer Los acontecimientos de la pasión adquieren
entera y fuerte; a quien se puede aplicar con la mayor fuerza expresiva en los misterios
toda justicia el elogio descrito en el libro de dolorosos (Cfr. Santo Rosario), la Virgen vive
los Proverbios (Cfr. Prov 31, 10-31). Junto a íntimamente este sufrimiento redentor.
su hijo, manifiesta plenamente el hombre al Nosotros también debemos llegar al
propio hombre y le descubre la sublimidad de ofrecimiento de todo lo que somos y
su vocación (G. S. 22). tenemos, sin escatimar; adquiriendo por la
unión con aquel que nos ha llamado, el
El Señor llama sin someter, contando con el sentido salvífico de la cruz.
libertad del ser humano. María no se sujeta
simplemente a los planes celestiales, los
23
La vida nueva de Cristo resucitado, llena a
María de serenidad y paz. Su alegría se REALIZAR
convierte en oración solidaria, compartida
con la comunidad de los discípulos, asimismo Esta doctrina mariana, es ampliamente
su fe es concretizada con sentido de desarrollado en la encíclica Redemptoris
pertenencia. Igualmente, la llamada Mater, en donde es concentrado la discusión
constante del Señor nos hace miembros y teológica y ecuménica. Inclusive el Papa
constructores de una comunidad unida por la menciona “El carácter único de la mediación
presencia consoladora del Resucitado. de María estriba en que es una mediación
maternal, ordenada al nacimiento continuo
MARÍA NOS HA SIDO DADA, POR ELLO de Cristo en el mundo”. Por tanto, mantiene
PODEMOS INVOCARLA COMO MADRE DE LAS presente en el acontecer salvífico la
VOCACIONES dimensión femenina, que tiene en ella su
centro permanente.
Desde la cruz, dirigiéndose al discípulo
amado, pronunció Jesús estas palabras que Reflexión en grupos:
hoy nos llenan de aliento y consuelo: Ahí • Por qué María ocupa un lugar central
tienes a tu madre (Jn 19, 27), encargándole el en la vida de los cristianos?
cuidado de la Virgen, la recibió como suya y • ¿Cómo podemos vivificar la mediación
comenzó a vivir una relación familiar con ella, de nuestra Madre Celestial?
nos la señala como casa y camino, aquella
que sabrá mostrar su fortaleza de mujer, la Haz un proyecto que te ayude a tener una
auténtica verdad. De su mano podemos actitud permanente, en los siguientes
recorrer más seguros el camino de la ámbitos:
perseverancia vocacional. Persona:
_____________________________________
SAN JUAN DIEGO ES MODELO PARA _____________________________________
NUESTRO CAMINAR VOCACIONAL DE MANOS _____________________________________
DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE Familia:
_____________________________________
Santa María concreta su presencia en los _____________________________________
diferentes pueblos de la tierra, haciéndose _____________________________________
parte de la idiosincrasia de cada cultura. En Comunidad:
México, es el signo de la verdadera _____________________________________
solidaridad con el pueblo sufriente, imagen _____________________________________
de la inculturación de la fe, modelo preclaro _____________________________________
de la evangelización. El hecho guadalupano Parroquia:
es de tal importancia que configura el _____________________________________
cristianismo de América Latina. San Juan _____________________________________
Diego, la persona que dialogó con María y _____________________________________
recibió su encargo, es también modelo
vocacional para los creyentes por su
obediencia a los designios divinos y su
confianza en la santísima virgen.

CELEBRAR

24
Recitar todos la siguiente reflexión:

“En todas partes, donde hay un comienzo de


vida, está presente el corazón de una madre
que ama y vela solícitamente. ¿Por qué no
deberíamos sentir los amorosos cuidados del
Corazón de María también en la vida de la fe,
en la vida sobrenatural, en la vida de la
gracia y en la vida espiritual? ¿Por qué no
podemos recibir la vida sobrenatural por la
mediación de la madre espiritual, María?”

San Maximiliano Kolbe

“Porque Eres Madre”

MARÍA EN LAS BODAS D

25
Sólo la fe puede adherir las vías misteriosas
LITURGIA DE LAS HORAS de la omnipotencia de Dios. Esta fe se gloría
(Semana correspondiente) de sus debilidades con el fin de atraer sobre
sí el poder de Cristo. De esta fe, la Virgen
María es el modelo supremo: ella creyó que
OBJETIVO “nada es imposible para Dios” (Lc 1,37) y
Darse cuenta que Dios ocupa de nuestra pudo proclamar las grandezas del Señor: “el
humildad para realizar los más grandes poderoso ha hecho obras grandes por mí; su
prodigios, para mostrar su misericordia ante nombre es Santo (Lc 1,49).
las almas afligidas.
El Evangelio nos revela cómo María ora e
UBICAR intercede en la fe. En Caná, la madre de Jesús
En el Evangelio según San Juan, designa ruega a su hijo por las necesidades de un
sistemáticamente a los hechos prodigiosos banquete de bodas, signo de otro banquete,
realizados por Jesús con la palabra “signos” o el de las bodas del Cordero que da su cuerpo
“señales”, siete en total han sido reunidos y su sangre a petición de la Iglesia, su Esposa.
por San Juan en la primera parte de su obra Y en la hora de la nueva Alianza, al pie de la
(Jn 2,12), estos capítulos han recibido la Cruz, María es escuchada como la mujer, la
denominación de “Libros de los signos”. nueva Eva, la verdadera “madre de los que
viven”.
En esta primera sección del libro de los
signos, Juan quiere poner de manifiesto la REALIZAR:
novedad que trae Jesús. El judaísmo con sus
viejas instituciones (La Ley, El Templo, etc.) Leer y compartir:
es reemplazado por nuevas realidades. Jn 2, 1-12.

Dios comienza a manifestarse en Jesús y se MEDITAR


anuncia la presencia de un tiempo nuevo, 1.- ¿Has intercedido alguna vez por tu hijo o
simbolizado en el vino excepcional y hija?
abundantísimo.
2.- ¿Has intercedido por otra persona?
La respuesta desconcertante de Jesús a su
madre (Jn 2,4) indica que hasta que llegue la 3.- ¿Has tenido alguna respuesta de tu
hora de la cruz, que es también la hora de intercesión?
María, Jesús va a actuar movido únicamente
por la voluntad del Padre. 4.- ¿Te das cuenta de los milagros que
ocurren a cada instante?

CELEBRAR

--Intercede por tu hermano que tienes a tu


lado.
ORIENTAR --Intercede por tus familiares.
--Intercede por los consagrados a Dios.
26
--Intercede por los que gobiernan el mundo.
--Que los demás hermanos intercedan por ti.

Junto a ti María.

ORACIÓN
Rezar la oración del “Magnificat”.

MARIA MADRE DEL SACERDOTE

LITURGIA DE LAS HORAS


(Semana correspondiente)

OBJETIVO: Como la Virgen María, discípula y


misionera escucho, acogió y vivió la palabra

27
de Dios nos enseñe a ser discípulos de Cristo María prototipo del sacerdote.
en el mundo de hoy.
María no es sacerdote. Su dignidad es
superior al sacerdocio porque es la Madre de
Dios y de la Iglesia. Por eso, es Prototipo de la
UBICAR
espiritualidad sacerdotal que Ella vive
María es Madre especial de los sacerdotes eminentemente.
porque es Madre de Cristo, Sumo, Eterno y
Único Sacerdote.
REALIZAR
María es Madre de los sacerdotes porque
participan del sacerdocio de su Hijo por el
Sacramento del Orden, quedando
ORACION
configurados con Él y participando de su
poder para santificar, enseñar y gobernar. Oh María, Madre de Jesucristo y Madre de
Los sacerdotes también participan de la los sacerdotes: acepta este título con el que
hoy te honramos para exaltar tu maternidad
y contemplar contigo el Sacerdocio de tu Hijo
Mediación de Cristo entre Dios y los unigénito y de tus hijos, oh Santa Madre de
hombres, ofreciendo a los hombres las cosas Dios.
de Dios y presentando a Dios las necesidades Madre de Cristo, que al Mesías Sacerdote
de los hombres; y los sacerdotes participan diste un cuerpo de carne por la unción del
de la Victimación de Cristo, centralmente, al Espíritu Santo para salvar a los pobres y
renovar incruentamente el Sacrificio del contritos de corazón: custodia en tu seno y
Calvario. en la Iglesia a los sacerdotes, oh Madre del
Salvador.
María recibe a los sacerdotes como hijos
Madre de la fe, que acompañaste al templo
predilectos al pie de la Cruz, por encargo de
al Hijo del hombre, en cumplimiento de las
su Hijo. Jesús “Viendo a su Madre y al
promesas hechas a nuestros Padres: presenta
discípulo a quien amaba, que estaba allí, dijo a Dios Padre, para su gloria, a los sacerdotes
a la Madre: Mujer, he ahí a tu hijo” (Juan. 19, de tu Hijo, oh Arca de la Alianza.
26). Jesús, que se refiere directamente a
Juan, discípulo amado, recién ordenado Madre de la Iglesia, que con los discípulos en
el Cenáculo implorabas el Espíritu para el
sacerdote en el Cenáculo, está proclamando
nuevo Pueblo y sus Pastores: alcanza para el
extensivamente la Maternidad universal y,
orden de los presbíteros la plenitud de los
particularmente, la
dones, oh Reina de los Apóstoles.
Madre de Jesucristo, que estuviste con Él al
comienzo de su vida y de su misión, lo
buscaste como Maestro entre la
Maternidad de María sobre los que han sido muchedumbre, lo acompañaste en la cruz,
y serán ordenados sacerdotes. María está exhausto por el sacrificio único y eterno, y
aceptando a los sacerdotes como hijos al tuviste a tu lado a Juan, como hijo tuyo:
aceptar a Juan como hijo. acoge desde el principio a los llamados al
sacerdocio, protégelos en su formación y

28
acompaña a tus hijos en su vida y en su
ministerio, oh Madre de los sacerdotes.

¡Amén!

Junio
MES DEL
Sagrado JUN
SA

Corazón CO
JES

de LLAMÓ A LOS QUE ÉL

LITURGIA DE LAS HORAS


(Semana correspondiente)

29
OBJETIVO cuales dio el nombre de «apóstoles». La
existencia y la importancia decisiva de tal
Discernir en nuestras vidas, experimentando grupo están atestiguadas no sólo por los tres
la llamada de Cristo como auténticos evangelios sinópticos (Cfr. Mt 10,1; Mc 3,13-
discípulos. 15; 6,7; Lc 6,13), sino también por
Juan (cfr. Jn 6,7; 13,16).
UBICAR
Siempre nos sorprende la forma de actuar
del Señor, es curiosidad grande el saber Jesús es el enviado del Padre. Desde el
quiénes son los dichosos en recibir ese comienzo de su ministerio, "llamó a los que
nombramiento por parte suya. él quiso [...] y vinieron donde él. Instituyó
Normalmente, empezamos a mencionar Doce para que estuvieran con él y para
nombres y encontramos representantes de enviarlos a predicar" (Mc 3, 13 14). Desde
todos los estilos, temperamentos, entonces, serán sus "enviados" [es lo que
tendencias, perfiles y con características significa la palabra griega apóstoloi]. En ellos
propias. Estar con Jesús es la primera de las continúa su propia misión: "Como el Padre
tareas de todo discípulo, la finalidad de este me envió, también yo os envío" (Jn 20, 21; cf.
llamado brota espontáneamente, Él los quiso Jn 13, 20; 17, 18). Por tanto, su ministerio es
y los quiere, sobre todo por amor. Entre los la continuación de la misión de Cristo: "Quien
doce escogidos, tenemos toda la gama de a vosotros recibe, a mí me recibe", dice a los
personas, principalmente reconociéndose Doce (Mt 10, 40; cf, Lc 10, 16). (Cfr. CEC 858)

San Marcos emplea en este caso un lenguaje


fuerte: el verbo «constituyó» (en griego,
epoiesen) indica claramente que las
características estructurales de tal sociedad
amados. San Marcos narra de forma dependían exclusivamente del Maestro, su
solemne, esta elección, haciéndolos subir al divino fundador. Fue el mismo quien
monte. «formó» el grupo de los Doce y, de este
modo, inauguró la”apostolica vivendi forma”.
En un monte se había hecho la primera Siendo el personaje que dictó la identidad y
alianza, se dieron los mandamientos, se la razón de ser al grupo. Él lo constituyó
siente más la presencia del Señor y se va para como la comunidad de sus íntimos, como su
orar en los momentos decisivos. (Cfr. Mc 3, nueva «familia» (Cfr. Mc 3,34ss). En primer
13-19). lugar, para que «lo acompañaran» y, a
continuación, también «para enviarlos a
predicar» (Cfr. Mc 3, 14-15). El orden de los
1. ¿Por qué crees que Cristo prefirió a 12
elementos es determinante. Para poder
personas?
actuar -en la misión como apóstoles- de
2. ¿Me siento elegido por el Señor? ¿por
parte de Jesús y en su nombre, era necesario
qué?
haber asimilado antes las características del
“estar con él”; haber compartido en toda su
ORIENTAR
forma de vida consagrada y dócil al Padre.
Llamó a los que Él quiso, para que se
Judas no quiso estar con Jesús hasta el final,
quedaran con Él (Cfr. Mc 3,13). Llegado a
no quiso «estar con el Mesías Siervo hasta
cierto estado de su vida pública, nuestro
dar la vida», no aceptó dejarse configurar por
Señor constituye, el grupo de los doce, a los

30
Él, y por eso no fue enviado a predicar en su Amén
nombre. SS Juan Pablo II

“Ven Construiremos”

LA MIES ES MU

LITURGIA DE LAS HORAS


REALIZAR (Semana correspondiente)
De acuerdo con expuesto en el tema:

 Asume un compromiso personal que OBJETIVO: Trabajar como obreros del Señor
te lleve a discernir plenamente. de la mies para entender el reino de Dios.
 Como Iglesia, laicos y pastores, ¿Qué
proceso seguir para responder a la
voz del Señor? UBICAR
La mies es mucha más los obreros son
Celebrar pocos”, con estas palabras nuestro Señor
Jesucristo, nos desafía a tomar conciencia de
Recitamos juntos la siguiente oración: nuestra misión y comisión en este mundo
convulsionado en el que vivimos.
Señor Jesús, así como tú llamaste los
primeros discípulos para hacerles pescadores Jesús tenía una visión y misión concreta y
de hombres, haz que tu sublime invitación definida acerca de porqué estaba en este
continúe resonando: ¡Vengan a Mí, síganme! mundo.
Da a los jóvenes, hombres y mujeres, la
gracia de responder prontamente a la Desde el comienzo de su ministerio se
llamada. Apoya a tus obispos, sacerdotes y a involucró con su pueblo.
los consagrados en su trabajo apostólico. En este mensaje, vamos a analizar aspectos
Concede perseverancia a nuestros importantes que debemos tomar en cuenta a
seminaristas y a todos aquellos que llevan
la hora de definir nuestro ministerio como
hacia adelante los ideales de una vida
evangelistas.
totalmente consagrada a tu servicio.
Despierta en nuestra comunidad un «Al ver las multitudes»
entusiasmo misionero. Señor, envía
trabajadores a tu cosecha y no permitas que Jesús estaba siempre mirando a las personas
la humanidad se pierda por escasez de alrededor de Él y viendo sus necesidades.
pastores, misioneros y gente dedicada a la
Jesús vio el mundo desamparado y la gente
causa de tu Evangelio. Virgen María, Madre
como ovejas sin pastor. Jesús sabía que, sin
de la Iglesia, modelo de toda vocación,
ayúdanos a decir Sí, al Señor que nos llama a alguno para enseñarles el camino para el
cooperar en el plan divino de salvación. cielo, no podían llegar a este lugar celestial.

31
Este mundo está lleno de gente que vive sin
sentido, enfermas de sus cuerpos y de sus
almas, quizá esperando que alguien se
acerque y les infunda aliento y esperanza.
Este compromiso de amor de parte de Jesús
hacia la gente, es el gran reto que tenemos
por delante nosotros los cristianos.
QUE DEBEMOS SALIR DE NUESTRA
Dejar nuestra comodidad no significa que
COMODIDAD.
vamos a abandonar nuestras
Mateo 9:35 “Recorría Jesús todas las responsabilidades, sino que significa que
ciudades y aldeas, enseñando en las vamos a ser más sensibles a las necesidades
sinagogas de ellos, y predicando el evangelio de aquellos que están pasando por
del reino, y sanando toda enfermedad y toda situaciones adversas.
dolencia en el pueblo.”
El dejar la comodidad por parte de Jesús se
hace evidente en el siguiente texto:

Notemos primeramente que Jesús recorría Mateo 8:20 “Jesús le dijo: Las zorras tienen
todas las ciudades y aldeas de ellos, esto guaridas, y las aves del cielo nidos; más el
lógicamente implicaba caminar largas Hijo del Hombre no tiene dónde recostar su
distancias, incomodidad, cansancio, cabeza.
inclemencias del clima, peligros, y quien sabe
Claramente afirma que Él no tiene donde
que otras situaciones, basta imaginarnos y
recostar su cabeza.
darnos cuenta que Él tenía muy definida su
misión. Esto se lo afirmaba a un maestro de la ley
que quería seguirle.
Por eso Él mismo enseña en este pasaje:
Con esto el Señor le dio a entender que la
Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe
misión que tenía era un camino difícil,
obreros a su mies. (Mateo 9:38)
lleno de incomodidades.
Jesús visito ciudades grandes y pequeñas,
Nuestro reto como cristianos es demostrar
ricas y pobres, recorrió caminos oscuros,
el reino de Dios, con mis acciones y qué
conoció gente de todas las clases sociales,
mejor manera que mostrando misericordia
sanó enfermos, enseñó en las sinagogas; su
por aquellos que se encuentran buscando
pasión y su interés por las almas de todos se
respuestas a sus vidas.
anteponía a vivir en comodidad.
Quizás sea en nuestro propio hogar donde
Muchas veces nosotros, pensamos dos veces
debemos visualizar las necesidades
el salir a proclamar las verdades del Reino de
materiales y espirituales que hay que
Dios.
satisfacer, no necesitamos ir muy lejos.
Nos resistimos a salir de nuestra comodidad y
Hay muchos que están sufriendo dolencias
ser luz a aquellos que aún se encuentran en
espirituales en las cuales hay un proceso
tinieblas.
sanador que debe ser acompañado por
mucha comprensión y amor.
32
LITURGIA DE LAS HORAS
Estos seres que viven enfermos del alma. es
(Semana correspondiente)
a quienes debemos nosotros alentar y
mostrarles las bondades del Reino de Dios.

OBJETIVO
(PENDIENTE)
REALIZAR
(PENDIENTE)
(pendiente)

ORIENTAR

Dios, infinitamente perfecto y


bienaventurado en sí mismo, en un designio
de pura bondad ha creado libremente al
hombre para que tenga parte en su vida
bienaventurada. Por eso, en todo tiempo y
en todo lugar, está cerca del hombre. Le
llama y le ayuda a buscarlo, a conocerle y
amarle con todas sus fuerzas. Convoca a
todos los hombres, que el pecado dispersó, a
la unidad de su familia, la Iglesia. Lo hace
mediante su hijo que lo envió como Redentor
y Salvador al llegar la plenitud de los tiempos.
En Él y por Él, llama los hombres a ser, en el
Espíritu Santo, sus hijos de adopción, y por
tanto los herederos de su vida
bienaventurada.

Para que esta llamada resuene en toda la


tierra, Cristo envió a los apóstoles que había
escogido, dándoles el mandato de anunciar el
Evangelio: “Id, pues, y haced discípulos a
todas las gentes bautizándolas en el nombre
del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y
enseñándoles a guardar todo lo que yo os he
mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros
todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28,
19-20). Fortalecidos con esta misión, los
apóstoles “salieron a predicar por todas

NO ME ELIGIERON USTEDES
33
el sacrificio de su propia vida “para remisión
de los pecados” (Mt 26,28).
partes, colaborando el Señor con ellos y Catecismo de la Iglesia Católica (CEC),
confirmando las palabras con las señales que Numerales: 1, 2, 3, 160, 545.
la acompañaban” Mc 16,20).
Quienes con la ayuda de Dios han acogido el
llamamiento de Cristo y han respondido REALIZAR:
libremente a ella, se sienten por su parte Leer y compartir:
urgidos por el amor de Cristo a anunciar por Mc 2, 17; 1Tim 2, 3-4.
todas partes en el mundo la Buena Nueva.
Este tesoro recibido de los apóstoles ha sido
guardado fielmente por sus sucesores. Todos CELEBRAR
los fieles de Cristo son llamados a trasmitirlo
de generación en generación, anunciando la Compartir cada uno, de qué manera ha
fe, viviéndola en la comunidad fraterna y sentido el llamado que Dios le ha hecho para
celebrándola en la liturgia y la oración. participar de la vida que Cristo nos ofrece.

“El hombre, al creer, debe responder


voluntariamente a Dios; nadie debe estar
obligado contra su voluntad a abrazar la fe. El alfarero.
En efecto, el acto de fe es voluntario por su
propia naturaleza”. “Ciertamente, Dios llama
a los hombres a servirles en espíritu y en
verdad. Por ello quedan vinculados por su
conciencia, pero no coaccionados…Esto se ORACIÓN
hizo patente, sobre todo, en Cristo Jesús”. En
efecto, Cristo invitó a la fe y a la conversión. Indícame tus caminos, Señor, Tú que eres el
Él no forzó jamás a nadie. “Dio testimonio de
camino. Hazme andar por el sendero de la
la verdad, pero no quiso imponerla por la
fuerza a los que le contradecían. Pues su verdad, Tú que eres la verdad del hombre.
reino… crece por el amor con que Cristo, Despierta en mí el manantial de mi vida, Tú
exaltado en la cruz, atrae a los hombres hacia
que eres la vida de cuanto existe. Señor, que
Él”.
los que se preparan, viven y celebran la fe,
Jesús invita a los pecadores al banquete del sepan discernir el servicio que Tú les llamas.
Reino. “No he venido a llamar a los justos
sino a pecadores” (Mc 2,17). Le invita a la Amén.
conversión, sin la cual no se puede entrar en
el Reino, pero les muestra de palabra y con
hechos la misericordia sin límites de su Padre
hacia ellos y la inmensa “alegría en el cielo
por un solo pecador que se convierta” (Lc
15,7). La prueba suprema de este amor será

34
TEMA DE JULIO
VOCACIÓN DE CORNELIO

OBJETIVO
Conocer a Cornelio “El Centurión” y del
encuentro con San Pedro Apóstol; aprender de Él,
imitándolo en nuestras vidas

UBICAR
Cornelio es un pagano, presumiblemente
romano, centurión (oficial de bajo grado) del
ejército de ocupación; que ejerce una actividad
basada en la violencia y la prepotencia. Sin
embargo, se dedica a la oración y a la limosna, es
decir, cultiva su relación con Dios y se preocupa
por el prójimo, convirtiéndose al evangelio y
recibiendo el bautismo. La coincidencia con San
Pedro, es el primer testimonio de la apertura
misionera de la Iglesia a los pueblos gentiles, esto
es; los pueblos que no pertenecían a Israel.
Ambos se buscan y escuchan; de manera
personal, tienen una revelación del Señor, que les
invita a su encuentro. Cornelio, por medio de un
ángel, quiere conocer a san Pedro. Por su parte,
san Pedro firme defensor de las tradiciones
judías, se siente movido por el Espíritu Santo,
acogiendo a los enviados de Cornelio y llega
acompañarlos. (Cfr.Hechos 10, 1-48.)

1. ¿Quién fue Cornelio y por qué es destacable su


conversión?
2. ¿Qué papel desempeña San Pedro?
3. ¿Cómo aprender de estos personajes tan
relevantes?

ORIENTAR
La vocación de Cornelio, adquiere gran
relevancia; pues fue el primer pagano en ser
destinatario del anuncio de Cristo y aceptado en
la comunidad cristiana, sin hacerse circuncidar.
San Lucas le dedica prácticamente dos capítulos
(Cfr. Hech10,1-11,18). Era un centurión y jefe de
una compañía o destacamento de soldados
romanos, presente en Cesarea Marítima, que era
la sede de la administración romana en Judea. Allí

JULIO
se encontraba con toda su casa, es decir, con su
familia y servicio. Cornelio era un “temeroso de
Dios”, es decir, aquellos gentiles simpatizantes
del judaísmo, que adoptaban el monoteísmo de

35
Israel y el estilo de vida judío, pero no se Hech 11,1-18). “Los bautizados están llamados a
circuncidaban ni se les pedía cumplir la ley, a no salir de sí mismos y a abrirse a los demás, a vivir
ser aquello mínimo que les permitiera estar con la cercanía, el estilo de vivir juntos, que
los judíos. Poseía bienes y así lo indican los transforma toda relación interpersonal en una
esclavos que tenía a su servicio y sus generosas experiencia de fraternidad” (Cfr. Evangelii
limosnas, como Tabita (Cfr. Hech 9,36). Gaudium, 87). “Superar los particularismos y
abrirse a la universalidad de la redención, porque
Sin embargo, San Lucas no lo califica como el Señor quiere salvar a todos”
hombre rico o pudiente, pues, para el Papa Francisco
evangelista, los ricos son quienes se dedican a
acumular bienes y ponen su confianza en ellos
(Cfr. Lc 12,13-21), y se hacen incapaces de ser La entrada de los paganos convertidos a la
solidarios (Cfr. Hech2,45; 4,34-35). Las palabras comunidad cristiana, sin obligarles a aceptar
del Ángel a Cornelio (Cfr. Hech10,3.22) y del previamente la religión y las practicas judías, fue
Espíritu Santo, muestran que la iniciativa de un acontecimiento que trastocó el rumbo de la
anunciar a Jesús a los paganos, no es de Pedro, primitiva Iglesia. Significó un decisivo cambio de
sino del Cielo (Cfr. Gál 2,9). Llama la atención la planteamientos, causando muchas discusiones y
oración y las limosnas de este hombre, prácticas enfrentamientos. Las cartas de San Pablo están
típicamente judías, obras buenas por excelencia llenas de referencias a esta cuestión, y nos
(Cfr. Mt 6,2-6). presenta el debate este tema en el llamado
“Concilio de Jerusalén” (Cfr. Hech 15). Dicha
Teniendo en cuenta lo anterior, no tendría nada apertura es el resultado de llevar hasta las
de particular la aparición de un ángel. De esta últimas consecuencias, el sentido del mensaje de
forma se nos dice que el Señor ha escuchado su Jesús y su resurrección: la humanidad entera esta
oración y lo conduce en el camino para llegar a la llamada a unirse a la vida nueva en Él (Cfr. Hech
verdad completa, colocando a Pedro en su 10, 36) siendo la única condición exigible
camino. Cornelio ni siquiera lo conoce. San Lucas aceptarlo y querer seguir su mensaje (Cfr. 1 Tm 2,
enseña con ello que el hombre debe dejarse 4)
guiar, en todos sus pasos, por la acción e
inspiración divina. Por otra parte, hemos de REALIZAR
decir; San Lucas pretende establecer la De acuerdo con lo expuesto en el tema:
semejanza entre la acción evangelizadora de la  Asume un compromiso personal para
Iglesia y la de Jesús. Por cierto, encontramos un imitar la vocación de Cornelio.
relato similar del Maestro en su encuentro con el  Lleva a cabo un compromiso familiar,
centurión de Cafarnaúm y la curación del criado grupal o comunitario que permita
(Cfr. Lc 7,1-10). transformar la vida de los demás.
Las visiones de Cornelio y de Pedro (Cfr. Hech  Como Iglesia, laicos y pastores, ¿Qué
10,9-48), el encuentro de ambos en casa del pasos seguir para actuar como San
centurión y el discurso hacen notar un “pequeño Pedro?
Pentecostés” (Cfr. Hech 2,1-4); en el cual el
Espíritu Santo se derrama sobre aquellos CELEBRAR
hombres.
Formar un círculo entre los miembros presentes y
Posteriormente, el bautismo de esos primeros recitar todos juntos la siguiente plegaria:
paganos. El apóstol Pedro se justifica ante los
judeocristianos de Jerusalén, por el hecho de Oración a San Cornelio Oh Señor, que por medio
haber entrado a la casa de Cornelio sin problema de tu siervo San Cornelio, diste el don de la fe a
alguno. Su predicación y administración del los gentiles, concédenos la gracia de
bautismo, quedando todos contentos, satisfechos mantenernos firmes en nuestra fe con valentía y
y admirados; de que la salvación haya sido tenacidad y ser testimonios vivos de tu amor y
destinada para los paganos sin distinción (Cfr. misericordia. Ayúdanos a superar cualquier
36
barrera que impide recibir tu amor y misericordia,
acercarnos a Ti y obrar según tu voluntad.
Valiente centurión, con el corazón abierto a
Jesucristo, recibiste el don del Espíritu Santo,
intercede para perseverar en el camino del
evangelio, vivir en la verdad y gracia santificante.
Te encomendamos nuestra existencia y
necesidades, seguir tu ejemplo de obediencia y
humildad.

San Cornelio. Ruega por nosotros. Amén.

“Mi Vocación”

Festividad de Nuestra Señora Del Refugio

37
CALENDARIO DE ACTIVIDADES AÑO 2025
PARROQUIA DE SAN FERNANDO
MES 1ª SEMANA 2ª SEMANA 3ª SEMANA 4ª SEMANA RESPONSABLE
ENERO TEMA: LA VOCACIÓN TEMA: LA VOCACIÓN TEMA: LA VOZ DE LA ACTIVIDAD POR PEQUEÑA EQUIPO DE COMUNIÓN
MES DE LA IGLESIA EN LA HISTORIA DE DE LA IGLESIA IGLESIA COMUNIDAD/SECTOR: VER PELÍCULA
LA IGLESIA PADRE HURTADO, CAMINO AL CIELO
(YOUTUBE).
FEBRERO TEMA: LA GRACIA Y TEMA: LLAMADOS A TEMA: VOCACIÓN ACTIVIDAD PEQUEÑA COMUNIDAD: VER EQUIPO DE LA CULTURA
MES DE LA LUZ LA VOCACIÓN LA SANTIDAD LAICAL PELÍCULA MONSEÑOR ROMERO
(YOUTUBE).

MARZO MES DE LA
MISERICORDIA MES DE LA MISERICORDIA

ABRIL MES DEL NIÑO TEMA: TEMA DE TEMA: RETIRO DE TEMA: SEMANA SANTA FESTIVAL DEL NIÑO CATEQUESIS INFANTIL
CUARESMA CUARESMA
MAYO MES DE MARÍA TEMA: LA MEDIACION TEMA: MARÍA DEN LA TEMA: MARÍA MADRE CIERRE DE MES DAMAS GUADALUPANAS
DE MARIA BODAS DE CANA DEL SACERDOTE

JUNIO MES DEL TEMA: LLAMÓ A LOS TEMA: LA MIES ES TEMA: NO ME ELIGIERON SEMANA ACTIVIDADES PASTORAL PROFETICA
SAGRADO CORAZÓN DE QUE ÉL QUIZO MUCHA USTEDES
JESÚS
JULIO MES DE LA TEMA: VOCACION TEMA: VEN Y TEMA: VOCACION DE CIERRE DE SEMANA PASTORAL LITURGICA
LITURGÍA HUMANA SIGUEME CORNELIO
AGOSTO MES DE LOS TEMA: VOCACION AL TEMA: VOCACION TEMA: EXIGENCIAS DE CIERRE DE MES DIMENSION JUVENIL
JÓVENES MATRIMONIO SACERDOTAL LA VOCACION
SEPTIEMBRE MES DE LA TEMA: LA VOCAION TEMA: EL PROFETA TEMA: CONVERSION DE CIERRE DE MES PASTORAL SOCIAL-
BIBLIA EN LA BIBLIA JEREMIAS SAN PABLO SALECIANOS
OCTUBRE MESDE LAS
MISIONES
NOVIEMBRE MES DE
CRISTO REY
DICIEMRE MES DE LA
VIDA/FAMILIA

22
23
24
25
26
27
28
29

También podría gustarte