REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LAS FUERZA ARMAD NACIONAL
UNEFA
INFORME
DE
LABORATORIO
Profesor Integrante
Richard Antonio Rangel Medina Edwin Vergara
C.I:29.863.573
Sección: 05S-1310-N1
Introducción
El estudio de suelos es una disciplina fundamental en la ingeniería civil y la
geología que se ocupa de la identificación, clasificación y caracterización de los
suelos. Este informe presenta un análisis detallado de los diferentes tipos de
suelos y los ensayos realizados para su estudio.
El suelo no solo proporciona nutrientes a las plantas y animales, sino que
también es el medio en el que se construyen nuestras infraestructuras. Por lo
tanto, un estudio detallado del suelo es esencial para entender su
comportamiento y propiedades, lo que a su vez nos permite diseñar y construir
estructuras seguras y eficientes.
Este informe cubrirá varios aspectos de los estudios de suelos, incluyendo la
descripción visual, la granulometría, la humedad, los límites de plasticidad, el
ensayo de corte directo, la compresión sin confinar, los consolidómetros y los
ensayos triaxiales. Cada uno de estos aspectos se discutirá en detalle en las
secciones siguientes.
Se espera que este informe proporcione una visión completa y detallada de los
estudios de suelos y sirva como una valiosa referencia para aquellos
interesados en el campo de la geotecnia.
Metodología
En el presente informe, se utilizó una metodología detallada para
analizar las características y propiedades de los suelos. Se realizaron varias
investigaciones pertinentes para conocer la clasificación de los tipos de suelo.
En el laboratorio que presta sus espacios para realizar las prácticas de la
materia de Mecánica de los Suelos, se comenzó conociendo más respecto a
las herramientas utilizadas en el área. Además, el docente encargado de la
instrucción y evaluación de dichas prácticas, hizo muestra al grupo de algunos
ensayos realizados anteriormente explicando el procedimiento y la
clasificación, como lo son la descripción visual, la granulometría, la humedad,
los límites de plasticidad, el ensayo de corte directo, la compresión sin confinar,
los consolidómetros y los ensayos triaxiales. Cada uno de estos ensayos
proporciona información valiosa sobre diferentes aspectos del suelo, como su
resistencia, capacidad de carga, compresibilidad y permeabilidad. Además, se
utilizaron métodos de penetración como el Ensayo de Penetración Estándar
(SPT) y el Ensayo de Penetración Estática (CPT o CPTU) para comprender las
características del terreno y su comportamiento ante cargas. Esta metodología
integral permite un estudio completo y detallado del suelo, lo que a su vez
facilita la toma de decisiones informadas en la ingeniería civil y la construcción.
Tipos de suelo
Grava: La grava es un tipo de suelo granular compuesto principalmente
por partículas de rocas y minerales con un diámetro que varía entre los 2 y los
64 milímetros. Está constituida principalmente por rocas ricas en cuarzo y
cuarcita, y también por clastos de caliza, basalto, granito y dolomita. La grava
se utiliza como árido natural, materia prima en el campo de la construcción. Se
emplea principalmente como agregado grueso del hormigón o concreto. La
grava sirve de relleno a la masa de cemento y agua, la hace consistente y
resistente a factores mecánicos de desgaste.
Arena: Los suelos arenosos son aquellos que se caracterizan por
presentar un contenido de más del 70% de arena en los primeros cien
centímetros de profundidad. Están formados por fragmentos de rocas y
minerales de mínimo tamaño. Los suelos arenosos tienen un bajo contenido de
materia orgánica y baja capacidad de intercambio catiónico. No son aptos para
la agricultura porque no retienen el agua, y no contienen nutrientes. Sin
embargo, la arena dota al suelo de una gran capacidad drenante.
Arcilla: Los suelos arcillosos son aquellos en cuya composición
predominan las partículas menores a un diámetro de 0,002 mm (denominadas
arcillas). Cuando el predominio de arcillas es muy alto, se consideran suelos
pesados por su alta densidad. Debido a esto, los suelos arcillosos absorben y
retienen más el agua, lo que hace que el drenaje sea pobre y el suelo mal
aireado. Las arcillas son muy importantes en la fertilidad del suelo. Retienen las
sales minerales al formar agregados con el humus (fracción coloidal de materia
orgánica descompuesta) y son buenas en la retención de humedad.
Limo: El suelo limoso es aquel que está compuesto en mayor medida
por el limo, un sedimento cuyo tamaño no supera los 0,05 milímetros. Dado su
tamaño tan pequeño y liviano, es transportado a través de las corrientes de aire
y de los ríos y es depositado en distintas zonas, especialmente en aquellas
cercanas a los cauces de los ríos. El suelo limoso corresponde a una de las
tres clasificaciones de los suelos según su textura, siendo los otros dos suelos
arenosos y arcillosos. El suelo limoso está compuesto también por partículas
de grava, arcilla y arena; probablemente, es esta particularidad la que los hace
tan fértiles y fáciles de trabajar.
Clasificación de Ensayos para Estudio de Suelos
1. Descripción Visual
Es un procedimiento que permite identificar los tipos de suelos mediante
un examen visual y ensayos manuales.
2. Granulometría
La granulometría por tamizado se realiza para analizar la distribución de
tamaños de partículas de suelos gruesos. Se utiliza un conjunto de tamices de
diferentes diámetros (Tamiz 200, Tamiz 100, Tamiz 40, Tamiz 10, Tamiz 4, por
ejemplo) para determinar la proporción de limo, arcilla, arena y grava.
3. Humedad
El contenido de humedad representa el porcentaje del peso de agua en
una determinada masa de suelo con respecto al peso de partículas sólidas.
Este ensayo tiene por finalidad determinar el contenido de humedad de una
muestra de suelo.
4. Límites de Plasticidad
Los límites de plasticidad se refieren a la determinación del límite
plástico y del índice de plasticidad de los suelos. El límite plástico es la
humedad más baja con la cual se pueden formar rollos de suelo de este
diámetro, sin que ellos se agrieten o desmoronen.
5. Ensayo de Corte Directo
El ensayo de corte directo es una prueba de laboratorio utilizada para
determinar la resistencia al corte de los suelos. Este ensayo se realiza para
evaluar la estabilidad de materiales bajo cargas cortantes y para comprender
su comportamiento en situaciones de corte.
6. Compresión sin Confinar
El ensayo de compresión sin confinar, también conocido como ensayo
de compresión simple, permite obtener un valor de carga última del suelo. Este
ensayo es muy importante ya que se relaciona con la resistencia al corte del
suelo y entrega un valor de carga que puede utilizarse en proyectos que no
requieran de un valor más preciso.
7. Consolidómetros
El ensayo de consolidación nos permite determinar los asientos y
tiempos de consolidación de terraplenes, losas, zapatas, etc., en suelos
blandos saturados como limos y arcillas. Este ensayo es muy útil para el
estudio de la compresibilidad de los suelos.
8. Ensayos Triaxiales
El ensayo triaxial es una prueba utilizada para evaluar las propiedades
mecánicas del suelo, especialmente su resistencia al corte. Existen diferentes
tipos de ensayos triaxiales, cada uno adaptado a distintas condiciones de suelo
y necesidades de análisis.
El análisis granulométrico por tamizado se realiza para las partículas
gruesas comprendidas por gravas y arenas.
El tamaño de partícula en d (mm), se define como la apertura del tamiz
de malla cuadrada, por donde pasa el diámetro menor de la partícula. Por
ejemplo, el tamiz Nº 200, el número 200 designa la cantidad de aberturas por
pulgada de longitud de la malla del tamiz.
La vía húmeda se utiliza cuando el suelo presenta mayor proporción de
fino y se realiza lavando la muestra a estudiar por el tamiz número 200. La vía
seca se utiliza cuando el suelo a estudiar predomina material grueso (gravas y
arenas) y se realiza haciendo directamente la granulometría con la tamizador
ordenando los tamices de mayor a menor tamaño. Los pasos a seguir son:
Si se realiza por vía húmeda o seca se debe determinar el peso total de la
muestra PTM.
Se lava la muestra por el tamiz número 200, permitiendo lavar los finos del
suelo a estudiar (vía húmeda)
. Se seca la muestra en el horno.
Se coloca la muestra en la serie de tamices desde el número 3” hasta el Nº4,
se puede agitar manualmente
Por Ejemplo:
La muestra pasante por el tamiz número cuatro (Nº 4) se coloca en la
serie de tamices desde el numero 10 al número 200 y se agita con la
tamizadora
Luego se determina el peso retenido en cada tamiz: Wret C/T (gr).
El porcentaje parcial se determina dividiendo el peso retenido en cada tamiz
entre el
peso total de la muestra:
Luego se determina el porcentaje retenido acumulado, sumando
sucesivamente el peso retenido parcial de cada tamiz.
Por último, se determina el porcentaje pasante, restando 100 menos el
porcentaje retenido acumulado.
Conclusiones
La comprensión detallada y precisa del suelo nos permite entender el
comportamiento y las propiedades del mismo, incluyendo su composición,
resistencia, compactación y permeabilidad. Estas propiedades son esenciales
para determinar la capacidad portante del suelo, es decir, su habilidad para
soportar el peso de una estructura sin sufrir asentamientos excesivos o fallas.
Es esencial comprender el comportamiento del suelo, conocer sus propiedades
físicas y determinar las técnicas de cimentación más adecuadas. Además, el
estudio de los suelos ayuda a identificar posibles problemas geotécnicos, como
la presencia de suelos expansivos o suelos con baja capacidad de carga.