Revisamos nuestros hábitos alimenticios, actividad
física y gustos para adoptar una vida saludable
I.E.
Docente:
CICLO: Fecha: Duración:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
PERSONAL SOCIAL
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 5TO GRADO 6TO GRADO
Construye su identidad. Describe los Describe los Analiza e identifica
Se valora a sí mismo hábitos hábitos fortalezas y limitaciones
Autorregula sus respecto a los hábitos
alimenticios de alimenticios de
emociones alimenticios y la actividad
su familia, su familia,
Reflexiona y argumenta física, para adoptar una
éticamente institución institución vida saludable
Vive su sexualidad de educativa y educativa y
Criterios de evaluación
manera integral y comunidad comunidad
responsable de acuerdo señalando señalando Analiza sobre los
a su etapa de desarrollo semejanzas y semejanzas y hábitos alimenticios y
y madurez. diferencias. diferencias. la actividad física.
Expresa su satisfacción
al cuidar su integridad
física de manera
autónoma.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
Solidaridad compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Leer la sesión Papelotes
Imprimir las imágenes presentadas. Plumones
Fotocopiar el anexo 1 para cada Cinta masking tape
estudiante, … Tarjetas o cartillas
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Saludo cordialmente a mis estudiantes, pido recordar la sesión anterior, sobre las
emociones.
Luego realizo un comentario:
Hoy analizarán dos de los casos (María y Luis), en relación a cómo son los hábitos
alimenticios, actividad física y otros relacionados de los protagonistas en mención;
luego a partir del análisis, podrán presentar un cuadro identificando aquellos gustos
y hábitos que tienen y realizan diariamente. Posteriormente, a partir de sus propias
experiencias, elaborarán un cuadro similar que les permitirá reflexionar y tener una
postura frente a ellas para que puedas adoptar una vida saludable.
Presento el propósito de la sesión: Analizar casos e identificar sus fortalezas y
limitaciones respeto a sus hábitos alimenticios, actividad física y gustos para adoptar
una vida saludable. E1
Propongo dos normas de convivencia para la presente sesión.
Problematización
Presento dos casos.
CASO 1: MARÍA
María tiene 10 años, le gusta ir a la escuela y aprender con sus
amigas y amigos. También disfruta dibujar, jugar en el patio, pero
sobre todo jugar ajedrez. Ha participado en varios concursos dentro
y fuera de la escuela y no le va mal porque es muy buena en ello,
por ese motivo se puso un horario diario para practicarlo y estudiar
nuevas tácticas. Cuando llegó la cuarentena hace varios años atrás,
su organización diaria tuvo que modificarse. Ahora, María se pasa
muchas horas frente a la computadora participando en juegos de
ajedrez en línea. Su mamá ha analizado la situación y descubrió
que María prácticamente está 8 horas sentada frente a la
computadora. Está preocupada, pues ve que María ahora manifiesta
que le duele la espalda y ha subido de peso. ¿Qué puede hacer
María para dar solución a su problema de sedentarismo?, ¿cómo
ayudaría su mamá en estas circunstancias?
Luego de leer el caso, responde las preguntas:
¿Cuáles son las actividades que María realizaba antes de la cuarentena?
¿María, actualmente, realiza ejercicio físico?, ¿cómo afecta ello a su salud?
¿Crees que María tiene hábitos saludables?, ¿por qué?
CASO 2: LUIS
Luis, de 12 años, disfruta jugar fútbol con sus amigos en la escuela
y en el barrio, pero un resfrío lo ha mantenido en casa. Al principio,
practicaba "dominaditas" con su pelota y simular un arco en casa,
pero últimamente ha perdido interés en el juego. Su abuelito, para
animarlo, le compra golosinas y comida chatarra mientras ven
televisión juntos. Sin embargo, en las últimas semanas, su abuelito
ha notado que Luis está cansado y desanimado, y ha dejado de jugar
con la pelota. A pesar de no haber aumentado de peso, Luis siempre
está pensando en comer y solo tiene ganas de ver televisión y
dormir, lo que preocupa a su abuelito.
¿Por qué no subirá de peso?, ¿significará que está bien de salud?,
¿qué podría hacer para tener más ánimo y energía?, ¿cómo lo podría
ayudar su abuelito?
Comentan: ¿crees que Luis tiene hábitos alimenticios para una vida saludable?
Luego de haber presentado los dos casos, se realiza la problematización:
¿Qué tipo de alimentos nos recomiendan consumir?, ¿por qué?
¿Cuáles serán los alimentos ultraprocesados?
¿Qué cantidad de agua se debe tomar diariamente?
¿Se deben practicar ejercicios físicos?, ¿por qué?
Análisis de información
Comento que, así como María y Luis, muchos desconocemos qué hábitos alimenticios
o qué actividad física debemos realizar para tener una vida saludable.
Observamos si María y Luis siguen las recomendaciones para una alimentación
saludable. Leen el siguiente cuadro:
¿Cómo son sus hábitos
¿Qué gustos o
alimenticios?, ¿qué ¿Realiza actividad
Nombre preferencias
alimentos consume con física?, ¿cómo?
alimenticias tiene?
mayor frecuencia?
No, permanece 8 horas
Tiene buenos hábitos sentada frente a la
Le gusta comer
María alimenticios, come frutas y computadora, le duele la
chocolate.
verduras. espalda y ha subido de
peso.
Debe mejorar sus hábitos
Le gusta comer
alimenticios, come lo que Antes practicaba con su
galletas,
hay en casa, pero también pelota las
caramelos,
Luis come en exceso galletas, “dominaditas”, pero
gaseosas,
caramelos, gaseosas, actualmente no hace
hamburguesas y
hamburguesas y ningún tipo de ejercicio.
salchipapas.
salchipapas.
Teniendo en cuenta el texto leído y la información del cuadro,
responden:
¿Qué alimentos naturales consumen María y Luis?
¿Qué alimentos ultraprocesados consumen?, ¿estos alimentos son
saludables?, ¿por qué?
Los alimentos que consumen María y Luis, ¿son buenos para su
salud?, ¿por qué?
Las actividades físicas que realizan María y Luis, ¿son buenas para
su salud?, ¿por qué?
Escriben algunas sugerencias que ayuden a María y Luis, a tener una vida saludable:
Sugerencias a María Sugerencias a Luis
Toma de decisiones
Comento que, si los hábitos alimenticios y la actividad física que realizan María y Luis
les permiten cuidar y conservar su salud, esa es una fortaleza que tienen. Pero, si los
hábitos alimenticios y actividades físicas que realizan son perjudiciales para su salud,
se convierten en una limitación, pues les impiden gozar de estar sanas/os.
Ahora, identifican sus fortalezas y limitaciones respecto a sus hábitos y gustos
alimenticios, y la actividad física, utilizan el siguiente cuadro:
¿Cómo son sus hábitos ¿Qué gustos o
¿Realiza actividad
Nombre alimenticios?, ¿qué alimentos preferencias
física?, ¿cómo?
consume con mayor frecuencia? alimenticias tiene?
Luego de completar el cuadro, responde las preguntas:
¿Tus hábitos alimenticios son buenos para tu salud?, ¿por qué?
¿Las actividades físicas que realizas, son buenas para tu salud?, ¿por qué?
¿Qué gustos alimenticios tienes que no son saludables?, ¿por qué?
¿Los hábitos alimenticios y la actividad física que practicas, te fortalecen o te
limitan?, ¿por qué?
¿Qué podrías hacer para mejorar tus hábitos alimenticios y tu actividad física?
Finalmente, escriben una reflexión a la que han llegado luego de revisar en el cuadro
sus hábitos alimenticios, actividades físicas y gustos o preferencias alimenticias.
Genero la metacognición a través de preguntas:
¿Qué aprendí?
¿Para qué aprendí?
¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo lo supere?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?