0% encontró este documento útil (0 votos)
651 vistas94 páginas

Alimentación en Cuyes

El documento aborda la producción de cuyes y conejos, centrándose en la nutrición y alimentación de los cuyes, destacando la importancia de la calidad y cantidad de alimento para su salud y productividad. Se analizan factores que influyen en la alimentación, como las características del animal, del alimento y del entorno, así como la importancia de la cecotrofia en el reciclaje de nutrientes. Además, se detallan los requerimientos nutricionales esenciales para el crecimiento y bienestar de los cuyes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
651 vistas94 páginas

Alimentación en Cuyes

El documento aborda la producción de cuyes y conejos, centrándose en la nutrición y alimentación de los cuyes, destacando la importancia de la calidad y cantidad de alimento para su salud y productividad. Se analizan factores que influyen en la alimentación, como las características del animal, del alimento y del entorno, así como la importancia de la cecotrofia en el reciclaje de nutrientes. Además, se detallan los requerimientos nutricionales esenciales para el crecimiento y bienestar de los cuyes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 94

PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

Dra. Yoany Leiva Villanueva


Nutrición y alimentación en
cuyes
NUTRICIÓN: DEFINICIONES
Es el proceso biológico en el q los organismos (animales) ingieren, absorben los
alimentos los nutrientes necesarios para la vida
NUTRICIÓN: IMPORTANCIA
• Importante para el funcionamiento y el mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos
• Ayuda a mantener el equilibrio homeostático del organismo, en los procesos macro sistemáticos,
como en la digestión y metabolismo
• Permite realizar procesos fisiológicos y bioquímicos, en los cuales se consume y se gasta energías
EFICIENCIA DEL
ANIMAL
✓Depende de la cantidad y calidad del
alimento q consume para convertirlo en
energía para crecer, etc.
✓Las dietas a suministrar se basan en la
cantidad de M.S q tienen los ingredientes q
conforman la ración
✓La M.S es el sólido q queda del alimento
una vez q se remueve el agua
✓Para mantener una buena salud y alcanzar
una alta prod. debe suministrarse agua para
cubrir sus requerimientos.
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
Ingestión, digestión y absorción de nutrientes y
se desarrollaran a lo largo del tracto digestivo
(Chauca, L 1997)
ElZolorsano,
cuy es monogástrico,
Digestión enzimática (degrad.
Carbohidratos y proteínas, pero sin
llegar a la formación de glucosa ni aa

Ocurre la mayor parte de absorción nutritiva en


el duodeno. Se encuentra monosácáridos, aa y
ácid. Grasos capaces de cruzar el epitelio
intestinal y llegar al torrente sanguineo

Presnt. Flora microbiana (bacterias y protozoarios),


aprovecha la fibra
2013porque hace una digestión enzimática y es herbívoro porque la fibra lo aprovecha en el ciego (dig. microbial)
Estómago

I.D

CIEGO
¿En que se basa un sistema
de alimentación?
Sistema de alimentación son estrategias de suministro de alimentos.
Permite combinar diferentes fuentes de alimento, de acuerdo a sus
necesidades del animal
ALIMENTACION EN CUYES
Factores que influencian en la alimentación de
cuyes

1. Características del animal

2. Características del alimento

3. Características del entorno micro ambiental


1. Características del animal
1.1. Edad

1.2. Genética

1.3. Hábitos de consumo

1.4. Temperamento

1.5 Digestión fermentativa y reciclaje de nitrógeno


1.1 Edad
• El cuy a temprana edad es más
dependiente de la digestión
enzimática.

• Los cuyes de recría requieren


mayor cantidad de nutrientes que
los de engorde.
1.2 Genética
• Los cuyes mejorados son más
productivos, pero también más
exigentes en nutrientes.

• Existen razas, líneas eficientes en el


uso de forrajes y otros que
aprovechan mejor los
concentrados.
1.3 Hábitos de consumo

Los cuyes tienen una Raciones con varios El mayor consumo se El ocultamiento
mayor preferencia por insumos estimulan el da en momentos de favorece el consumo y
los FV. consumo. tranquilidad (noches). mejora la conversión.
1.4. Temperamento
• La docilidad es una característica
deseable por que favorece la
eficiencia en CA.

• El temperamento tiene asociación


con la genética, pero esta
mayormente determinado por el
manejo.
1.4 Digestión fermentativa
• Se da en el ciego, donde hay una
importante población microbiana.

• Hay un alto aprovechamiento de


fibra soluble.

• Producción de AGV, Vitaminas del


Complejo B (prod. X
microorganismos en su mayoría
bacterias gran positivas),
disponibilidad de proteína
microbiana.
Zolorsano, 2013
Reciclaje de nitrógeno
• La cecotrofia es un mecanismo que a los cuyes les permite reciclar
nitrógeno proteico que no alcanzo a ser digerido en el ID

• La cecotrofia es una estrategia digestiva que permite reaprovechar el


alimento, digiriendo este 2 veces. Romero (2008)

• Altas proporciones de concentrado en la ración no tienen mayores


beneficios de la cecotrofia.
Postura de cecotrofia y limpieza perianal Imagen obtenida de Saettone
CECOTROFIA. COPROFAGIA.
Función fisiológica (normal)
Condición patológica de
de re-ingerir y reciclar los
ingesta del alimento a es la ingesta de las heces comer excremento,
alimentos. En este proceso
medio digerir o a medio propias del animal o de generalmente por
de transformación toman
degradar, otros animales, deficiencia de sales
directamente del ano las
minerales en la dieta.
heces blandas o cecotrofos.

La primera digestión se da durante el día y la segunda durante la noche


CECOTROFIA Y CECOTROFOS
• La actividad cecotrofica permite contribuir a cubrir los
requerimientos nutricionales x la reutilización de
nutrientes x la ingestión de los cecotrofos.
• Cecotrofos, excreta acuosa rica en nitrógeno

• Las Cavidae silvestres, reciclan hasta 7 veces un alimento


2. Características del alimento

2.1. Tipo de alimento

2.2. Estado fenológico

2.3. Humedad

2.4. Calidad
2.1. Tipo de alimento
• Los alimentos que pueden consumir los
cuyes son forrajes, rastrojos, subproductos
de cosecha y concentrados.

• Los concentrados mejoran el ICA, pero


económicamente los forrajes logran ventaja.

• Las raciones deben tender a usar alta


proporción de forraje suplementados con
concentrado.
2.2. Estado fenológico
• Los FV acumulan más fibra
indigerible proporcional a su edad.

• Los cuyes requieren un nivel de fibra


en la ración el cual es apropiado
cuando el forraje se emplea previo
a la floración.
Valor nutritivo según edad

Fuente: AUQUICUY, 2005. ALFALFA: WL 505 (Extraído de Jiménez, 2019)


2.3. Humedad
• El agua contenida en los alimentos determina
el consumo.

• Con agua exógena y alimento deshidratado el


consumo tiende a ser menor.

• En escasez de forraje verde es necesario el


suministro de agua.
2. 4. Calidad
• En la calidad importa el contenido de nutrientes y la
digestibilidad del mismo. Las pocas mediciones señalan que
estos datos son variables.

• Importa también la calidad sanitaria o higiénica, es decir no


deben incluir agentes patógenos como salmonella.

• El uso de forrajes leguminosas aportan una cantidad


significativa de proteína.
3. Factores relacionados al micro ambiente
3.1. Temperatura

3.2. Altitud

3.3. Iluminación

3.4. Densidad animal

3.5. Otros factores de estrés


3.1. Temperatura
• La zona de comfort es de 18 –
24 °C.

• A bajas temperaturas se
incrementa el consumo de
calorías.

• A altas temperaturas se
restringe el consumo.
3.2. Altitud
• Tiene relación con la temperatura.

• Por encima de los 3000 m por


cada 100 m disminuye 1 °C

• La hipoxia puede ser limitante


para animales de alta producción.
3.3. Iluminación
• La luz influencia en la síntesis
de vitamina D.

• Favorece el incremento de la
temperatura interna.

• Da confort a los animales.


3.4. Densidad animal
• A mayor densidad ocurre un mayor estrés.

• Un animal estresado consume más, pero convierte menos.

• El ICA puede reducirse en 15% por efecto del estrés provocado


por la alta densidad.
Espacios vitales recomendados
Clase Animal Espacio Vital
Machos de recría 0.16 m2/cuy
Hembras de recría 0.14 m2/ cuy
Machos de engorde 0.24 m2/ cuy
Hembras de engorde 0.16 m2/ cuy
Empadre 0.30 m2/ cuy
Preñadas 0.28 m2/ cuy
Maternidad 0.32 m2/cuy
3.5. Otros factores de estrés
• Los factores de estrés como ruido, manipulación
excesiva, animales extraños en la granja, poca
higiene, mala ventilación, restricción alimenticia,
etc.

también afectan la conversión.


¿Que elementos intervienen en todo proceso
alimenticio?
1. El alimento: insumo alimenticio, dieta o ración.
2. El animal
3. Interacción alimento animal.
¿Que debemos evaluar en un alimento?
✓ Producción local
✓ Rendimiento

✓ Disponibilidad

✓ Costo

✓ Perecibilidad

✓ Posibilidad de conservación

✓ Contenido de humedad

✓ Concentración de nutrientes
¿Como favorecer la eficiencia en el uso del
alimento en los cuyes?
✓ Alimento higiénico.
✓ Los forrajes verdes .

✓ A menor procesamiento mayor apetecibilidad.

✓ Que nunca les falte alimento.

✓ Incorporando varios insumos en la ración.


¿Qué aporta una leguminosa fresca?
• Aporta menos carbohidratos que las gramíneas
• Excelente en proteína
• Agua intracelular.
• Fuente de vitaminas y minerales biodisponibles.
• Intermedio en lípidos.
• Importante cantidad de carbohidratos: azucares, celulosa.
• Agua intracelular.
• Fuente de vitaminas y minerales biodisponibles.
• Intermedio en lípidos y bajo en proteína.
¿Qué aporta un rastrojo?
• Importante en el aporte de fibra.
• Mayor fibra indigerible y menos fibra digerible.
• Importante en retardar el pasaje y dar el tiempo suficiente para su digestión.
• Es bajo en proteína, energía y otros nutrientes.
¿Qué aporta un subproducto de cereal?
• En cada zona producen de cereales, donde un porcentaje se usa en la
alimentación animal.
• Los granos de cereales son ricos en almidón (energía) y excelente
complemento de los forrajes verdes.
• Dado su mayor costo su uso debe ser estratégico.
Aportes genéricos de forrajes y balanceados

FORRAJES BALANCEADOS

Agua Proteína

Fibra Energía
Suplementos (Minerales,
Vitamina C
vitam. Etc.)
REQUERIMIENTOS
NUTRICIONALES
Todas las tablas son de nivel referencial.
Los requerimientos a nivel de sierra son mayores que a nivel de costa.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Identificar las necesidades nutricionales del cuy es fundamental para el éxito de la
crianza, teniendo en cuenta: línea genética, edad, peso, sistema de crianza e
inclusive el medio ambiente.

Ganancia de peso
por genotipos INIA,
2013
Requerimientos nutricionales de los cuyes
Cuadro Nº1 :
Requerimientos
nutricionales
para cuyes
mejorados
Requerimientos nutricionales para una
alimentación mixta
Consumo de alimento en MS en reproductoras x base genética

Extraído de Chauca
Proteínas
• Componente de la mayor parte de los tejidos, la formación de
cada uno de ellos requiere de su aporte, dependiendo más de la
calidad que de la cantidad que se ingiere.
• El suministro inadecuado de proteína tiene como consecuencia
un menor peso al nacimiento, escaso crecimiento, baja en la
producción de leche, baja fertilidad y menor eficiencia de
utilización del alimento.
• La importancia no radica solamente en el % de proteína q tenga
la ración sin no en la calidad de la misma x su contenido de aa
FIBRA
Componentes import. En las raciones no solo x la habilidad q tienen los
cuyes de digerirla.

Favorecer la digestibilidad de otros nutrientes, ya que retarda el pasaje


del contenido alimenticio a través de tracto digestivo.
El forraje aporta fibra a la ración diaria
Los porcentajes de fibra de concentrados utilizados para la alimentación
de cuyes van de 8 al 10 %.
ENERGÍA

• Los carbohidratos, lípidos y proteínas proveen de energía al animal.

• El exceso de energía no causa mayores problemas, excepto una


deposición exagerada de grasa que en algunos casos puede perjudicar
el desempeño reproductivo
• Insumos melaza, aceite vegetal.
GRASA
• Requerimiento de grasa entre 3 y 4% de la dieta
• Carencia produce un retardo en el crecimiento, además de
dermatitis, úlceras en la piel, pobre crecimiento del pelo, así
como caída del mismo.
Vitamina C
✓ La vitamina C es requerida para el mantenimiento de la salud y un
desarrollo normal del cuy.

✓ Fuente de vitamina C los pastos y forrajes verdes.

✓A falta o escases de forraje se recurre a dietas integrales (alimento


concentrado balanceado más vitamina C y agua) (Solórzano y Sarria, 2014)

✓ Requerimiento 20mg/animal/día

✓ Especie q no sintetiza vit C : El hombre, mono, cuy y murciélago


DEFICIENCIA DE VITAMINA
C
En recría produce retardo del crecimiento
El pelo se eriza y pierde el apetito
En hembras reproductoras baja fertilidad
En algunos casos abortos
En animales muertos se encuentran puntos
Hemorragias debajo de la piel
Acido ascórbico reducido determinado en maíz
chala en estado de floración
AGUA
• El agua es necesario para la supervivencia de cualquier especie.
• El cuerpo está compuesto entre el 55% y 78% de agua, dependiendo

• El animal la obtiene de acuerdo a su necesidad de 3 fuentes:

1. Agua de bebida que se le proporciona a discreción al animal,


2. Agua contenida como humedad en los alimentos
3. Agua metabólica.
Importancia del agua
• La leche en prom. 90% agua.
• Un neonato es 75% Agua, un cuy adulto es 55% agua
• Los alimentos secos requieren ingesta de agua.
• Las hembras preñadas requieren de agua.
• La alimentación de madre a feto es por medio acuoso.
• En la práctica considerar el consumo de agua en cuy de aprox. 100 ml/Kg PV o
10ml/100g de peso corporal o el 10% de PV. en agua.
CONSUMO DE AGUA: CUYES
AGUA
PROCEDENCIA DEL AGUA.

✓ El análisis de laboratorio nos indicará la calidad del agua que disponemos para
nuestros animales.
✓ Agua potable, única fuente confiable, aparent. libre de contaminantes.

✓ De pozo: Normalmente las aguas próximas a poblaciones están altamente


contaminadas, por la presencia de baños sépticos en muchos centros poblados,
cuyos líquidos se filtran a la napa freática contaminándola con muchas
enfermedades diarreicas y parasitarias.
✓ Rio, puquios, manantiales, regadío: Contaminada por los animales del campo que
la consumen.
MANEJO DEL AGUA.
• Para consumo: Cloro 1 o 2 gotas/litro de agua. Pastillas para potabilizar el agua, se usa
1/20 litros de agua. 30 minutos de reposo para que haga su efecto.

• Para desinfección: Se incorpora 10 cm3/litro de la solución comercial en el agua, se usa


de inmediato.

• El cloro, se hidroliza al entrar en contacto con el agua, forma ácido hipocloroso (HOCl),
que actúa oxidando la M.O inhibiendo la actividad enzimática de las bacterias y virus,
produciendo su inactivación.
• Hay que tener cuidado por la vitamina C, En contacto con resd. De cloro en agua se
neutraliza
ALIMENTACIÓN
Arte de combinar los principios nutritivos y económicos
Alimentación de neonatos
✓ Sealimentan principalmente de leche
pero pueden consumir otros alimentos.

✓ Nacen con escasa reserva energética.

✓ Su digestión es eminentemente
enzimática.

✓ Deben consumir alimentos a intervalos


cortos.
Consideraciones en la alimentación de cuyes
✓Introducción o cambio gradual de la alimentación.
✓Suministro de forrajes no calientes (Trasporte y
almacenamiento)
✓Oreo de forrajes recién cortados antes de suministrar; sobre
todo forrajes cortados en horas muy tempranas
✓Uso adecuado de antibióticos
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

Pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias,
hongos y parásitos.
Se ha encontrado resistencia a la ampicilina (35%) seguido de cloxacilina, cloranfenicol, amoxicilina y ciprofloxacina (15%)
Boovaragamoorthy et al., (2019)

Los productos animales pueden contener bacterias resistentes a los antibióticos debido a la contaminación de la materia fecal
durante el sacrificio o debido al contacto directo entre animales y humanos (Heredia y García, 2018)

No tirar directamente al medio ambiente los desechos sin previo tratamiento o transformación.
TIPO DE ALIMENTACIÓN
TIPO DE ALIMENTACIÓN
A. Alimentación con forraje
B. Alimentación con forraje + concentrado (mixta)
C. Alimentación integral ( concentrado + agua + vitamina C)
A. Alimentación a base de Forraje.- La chala para cuyes debe cosecharse cuando recién está espigando, no
cuando está muy madura ..la vit C está en la hoja y no en el tallo

✓ Con residuos de cosechas,


malezas y pastos naturales

✓ Ventajas: Disponibilidad,
menor liquidez.
Gramínea
Leguminosa
✓ Limitaciones: No se cubren Calidad
Tipo de fv
requerimiento, baja Época de corte
(prod. MS, prod.
productividad Nutrientes)
SOLO FORRAJE:
• Debe tenerse disponible todo el
año
• Este sistema es utilizado
básicamente en crianzas familiares
sin fines comerciales.
• Alimentación ad libitum
• El consumo de forraje es no menor
a 300 gr./cuy/día en cuyes de 1kg
pv.
• Aquí se cubren los requerimientos
básicos del cuy pero los pesos
comerciales los alcanza en más de 5
meses...sistema para cuyes criollos
Consumos de forraje por edades:

Caycebo, 2000

La forma correcta de repartir el forraje es: Por la mañana una parte del forraje y la tarde la otra mitad.
Forraje
• Gramínea: Chala
• Leguminosa: Alfalfa

Proteína Energía
Forraje H % M.S %
% NDT%
Alfalfa 76 24 20 58,3
Chala 82 18 8,5 59,6
Plantas tóxicas

• Se divide en 2 grupos:

Los mortales: morí viví o dormidera, hierva mora

y las tóxicas: la Lengua de vaca, culantrillo, perejil, rabo de gato, hierva de sapo,
hojas de papa, yuca, higuereta y belladona.

Se encuentran en el medio mezcladas entre los pastos.


B. Alimentación Mixta.-

✓ Ventajas: Se cubren los requerimientos,


productividad y producción alta.

✓ Limitaciones: Mayor capital de trabajo.

✓ Los consumos varían según edad y estado


fisiológico, pero en promedio un cuy puede estar
consumiendo entre 15 y 60 g/día de
concentrado y 100 y 150 g/día de forraje verde.
FORRAJE+CONCENTRADO:

✓ Este sistema es el más utilizado en crianzas comerciales

✓ Es el sistema propio para cuyes mejorados.

✓ Si la alimentación supera el 50% de cc suministrar agua

✓ Mejor ganancia de peso.

✓ Obligatorio utilizar forrajero


Formas apropiadas de suministro de
alimento: forrajera y bebedero
C. Alimentación con Concentrados.-

CONCENTRADO + AGUA + VITAMINA C:


✓ El consumo de concentrado se incrementan a mas de 50 y 60
gr/cuy/día
✓ El consumo de agua es a libre disposición.
✓ La vitamina C va incorporada en el alimento o en el agua
✓ Sistema aplicado para cuyes mejorados.
✓ Ventajas: Se cubren los requerimientos, productividad y
producción alta.
✓ Limitaciones: Mayor capital de trabajo.
✓ En este sistema se puede prescindir totalmente del forraje en - Insumos a utilizar
el engorde, pero en el caso de los reproductores siempre hay - Disponibilidad
que suministrar un mínimo de FV - Costos
Recordar …
• Las dietas a suministrar se basan en la
cantidad de M.S que tienen los
ingredientes que conforman la
ración.
• La M.S es el sólido que queda del
alimento una vez que se remueve el
agua
Para evaluar nutrientes en M.S Para determinar costos
Tal como ofrecido
ALIMENTACIÓN MIXTA VS INTEGRAL
Cuadro #. Peso, ganancia de peso, consumo de materia seca y conversión alimenticia en cuyes
de las razas Perú, Andina e Inti alimentados con ración integral y mixta

REYNAGA et al
Consideraciones de cant. De alimento x cuy

Consumo de M.S /animal/día: 5 a 8% de su PV.


Ejem. Consumo de alimento
Peso hembra Consumo M.S
(g) %PV/día g/día
Perú 1401 4,6
Andina 1267 4,7
Inti 1250 4,6
Control 1132 4,8
TAREA. Calcular consumo de alimento
Consumo T.C.O g/día
M.S g/día
Concentrado Chala
Perú 64,5
Andina 59,6
DATOS
Inti 57,5
Control 1132 50% DE CONCENTRADO
50% DE FV
M.S HUMEDAD
M.S de chala: 32 %
M.S de concentrado: 90%
Tarea. Calcular lo solicitado

Determinar consumo de alimento en función al consumo de materia seca relacionado al


peso de la reproductora. La chala tiene un % de materia seca de 16% y el balanceado de
90%- Por no haber mucha disponibilidad de forraje se opta por suministrar el 60% de la
ración con balanceado. Determine: Cual es el consumo diario, durante el periodo
productivo.
• TCO 100
• MS CONC 90
• MS CHALA 16
• REL CON 0.6
• REL CHALA 0.4
• CONS %ms/pv 0.0457
FORMULACIÓN DE RACIONES
Conocer los ingredientes disponibles, con sus características nutritivas y precio
Cantidad de c/d nutriente q debe aportar la ración
Límites de inclusión de ingredientes y nutrientes
Restricciones de Uso de Insumos Alimenticios en la
Alimentación de Cuyes
Porcentajes mínimos y máximos de insumos utilizados en la preparación de raciones para
cuyes.
Fuentes Energéticas Mínimos Máximos
- Maíz 9 55
- Sorgo - 50
- Cebada 20 40
- Polvillo de arroz - 18
- Melaza de caña 10 30
- Afrecho 15 100
Fuentes proteicas: Mínimos Máximos
- Quinua 10 30
- Harina de alfalfa 7 12
- Pasta de algodón tratada 15 30
- Pasta de algodón no tratada -- 15
- Harina de pescado 2 12
- Harina de vísceras de pescado 5 10
- Harina de sangre 5 18
Fibra:
- Cáscara de algodón - 9
- Coronta - 9
- Panca de maíz 5 15
Otros:
- Estiércol bovino - 10 *
- Porquinaza 10 30
- Cama de aves - 10 *
- Cama de cuyes 5 10
* Suministrado por 4 semanas.
EJEMPLO DE CONCENTRADO
REPROD. (15% - 2,5) ENGORDE (20% - 3,1)

INSUMO PORCENTAJE INSUMO PORCENTAJE

AFRECHO 63.68 AFRECHO 60.18


MAIZ 21.00 MAIZ 17.00

PARA CUYES
MELAZA 4.00 MELAZA 4.00
CaCO3 2.00 CaCO3 2.00
SAL 0.50 SAL 0.50

TORTA DE TORTA DE
SOYA 5.50 SOYA 15.00

FORRAJE DE FORRAJE DE
MAIZ 3.00 MAIZ 1.00
TOTAL 99.68 TOTAL 99.68
PECUTRIN (Minerales +
Vitaminas A, D3, E) 0.25 PECUTRIN 0.25
BIOQUINOX 0.07 BIOQUINOX 0.07
TOTAL 0.32 TOTAL 0.32
TOTAL 100.00 TOTAL 100.00

También podría gustarte