0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas21 páginas

Cultura Zapoteca Jalisco

El urbanismo zapoteca se desarrolló en Oaxaca desde el 500 a.C., con Monte Albán como su principal centro político y cultural. La arquitectura zapoteca se caracteriza por su planificación, el uso de materiales locales y técnicas avanzadas, reflejando una civilización sofisticada. Además, la cultura zapoteca destaca en artes como el tejido, la cerámica y la escultura, evidenciando su riqueza cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas21 páginas

Cultura Zapoteca Jalisco

El urbanismo zapoteca se desarrolló en Oaxaca desde el 500 a.C., con Monte Albán como su principal centro político y cultural. La arquitectura zapoteca se caracteriza por su planificación, el uso de materiales locales y técnicas avanzadas, reflejando una civilización sofisticada. Además, la cultura zapoteca destaca en artes como el tejido, la cerámica y la escultura, evidenciando su riqueza cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

CULTURA ZAPOTECA BEN ZAA,

“LA GENTE DE LAS NUBES”


Arquitectura y urbanismo precolombino

EQUIPO:
BAUTISTA MEJIA AJANI UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CERVERA TABARES XOCHITL XITLALLI
CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALÁ
CHOLICO RUIZ LEONARDO DE JESÚS
HERNÁNDEZ CARRILLO ALEJANDRO
ANALISIS E INTERPRETACION ARQUITECTURA Y
SOSA HERNÁNDEZ CHRISTIAN DAVID URBANISMO
VÁZQUEZ ESCOBEDO PAULINA MICHELLE PROFESOR: MAYRA BEATRIZ GONZALEZ LUNA
URBANISMO

El urbanismo zapoteca se desarrolló


principalmente en la región de
Oaxaca, se realizó la conformación
de un estado zapoteca que dominó
el territorio desde el 500 a.C., fecha
en que se ubica la fundación del sitio
de Monte Albán, como centro
político zapoteca, y cuyo poderío se
extendió aproximadamente hasta el
900 d.C., aunque también hubo otros
centros urbanos importantes como
Mitla, Yagul y Zaachila.
MONTE ALBÁN (CIUDAD DE LAS NUBES)

Hace aproximadamente 2500 años los zapotecos fundaron un


asentamiento nuevo en la cumbre del Cerro del Jaguar, a 1,500 m
sobre el nivel del mar, en el centro del Valle de Oaxaca. Esta
comunidad, ahora conocida como Monte Albán, creció
rápidamente en área y número de habitantes y llegó a ser la
primera ciudad en la región montañosa del sur de México.

El urbanismo temprano en la región duró aproximadamente tres


siglos, hasta su colapso alrededor del 800 d.C.. Posteriormente,
entre 1250 y 1300 d.C., hubo un nuevo auge urbano con la
revitalización de antiguos centros como Yagul, Mitla y Zaachila,
así como la fundación de nuevas ciudades-estado en la Mixteca
Alta.
FASES

El proceso hacia el urbanismo en Oaxaca tuvo tres etapas clave:


Vida arcaica de cazadores-recolectores (9000-1500 a.C.)
Vida aldeana (1500-500 a.C.), con asentamientos como San José
Mogote y Tierras Largas
Formación de Monte Albán (Fase Rosario y Danibaan, 500 a.C. en
adelante)
TEORIAS

Los arqueólogos han propuesto cuatro modelos alternativos que pretenden


explicar los orígenes de Monte Albán.

Modelo de la Capital Desagregada (Blanton, 1976)


Monte Albán fue fundado como una CAPITAL POLÍTICA
NEUTRAL que no era habitado, para unificar a las tres
jefaturas del Valle de Oaxaca (San José Mogote, Yegüih y El
Mogote Tilcajete).

Modelo del Mercado (Winter, 1984)


Propone que Monte Albán surgió como un centro de
intercambio de bienes y materias primas de diferentes
aldeas del valle.

Modelo del Sinoikismo (Marcus y Flannery, 1996)


Monte Albán se formó por la unificación de asentamientos
dispersos en una nueva ciudad para fines defensivos. Se
argumenta que San José Mogote era el centro de una
confederación que trasladó su poder a Monte Albán.

Modelo Ritual-Religión (Joyce, 2000-2004)


Monte Albán fue fundado como un centro ceremonial para
fortalecer la relación con lo sobrenatural en medio de una
crisis política.
Complejo Ceremonial:

La Plaza Principal fue nivelada artificialmente, rodeada por


terrazas naturales y artificiales, con estructuras residenciales,
tiene una dimensión de 300 m de largo por 180 m de ancho, y
una capacidad para albergar hasta 15,000 visitantes.

Otras colinas y sitios, como Atzompa, Cerro del Gallo, El Plumaje,


Monte Albán Chico y El Mogollito, se integraron partir del
Periodo II (200 a.C-200).

El sitio arqueológico abarca más de 20 km2, pero el área que


tuvo una mayor concentración de población mide 6.5 km2.

Unidades habitacionales: Las unidades habitacionales de alto


estatus se localizan cerca del centro, así como la actividad
religiosa y gubernamental, mientras que las residencias de
estatus más bajo (relacionadas con actividad agrícola y
artesanal) se encuentran en las laderas, especialmente en las
partes norte y este.

Centro cívico ceremonial


MITLA

Organización en conjuntos monumentales


La ciudad estaba dividida en cinco conjuntos:
Grupo del Sur (Casa del Sol): Residencias de la élite.
Grupo de las Columnas: Posible palacio de gobernantes.
Grupo de la Iglesia: Posteriormente ocupado por los españoles.
Grupo del Arroyo y Grupo del Adobe: Habitaciones y espacios
ceremoniales.
Urbanismo
Construido en un valle rodeado de montañas y barrancas,
topografía que favoreció su defensa y la creación de terrazas
agrícolas y sistemas de captación de agua.
Plazas y espacios rituales
Amplios patios rectangulares rodeados de edificaciones.
Uso de grecas y decoraciones intrincadas en los edificios.
Viviendas y estructura social
Las élites vivían en grandes construcciones de piedra, mientras que las
viviendas más modestas eran de adobe y materiales perecederos.
Sistemas hidráulicos
Contaba con canales de drenaje subterráneos que controlaban las
inundaciones.
Mitla fue un centro político, religioso y se conectaba con otras ciudades
mediante caminos para el comercio.

Se construyó una iglesia sobre los restos de un templo prehispánico.


YAGUL

Características urbanas de Yagul


Construido en la ladera de un cerro, Yagul aprovecha su posición
para la defensa, además de estar protegido por una muralla, su
ubicación le permitía el control sobre las rutas comerciales.
División:
Zona ceremonial: Con templos y patios rituales, donde se
encuentran la Gran Plaza y los espacios administrativos.
Zona residencial de élite: Incluye palacios y patios con muros
decorados, donde destaca el Palacio de los Seis Patios.
Zonas habitacionales comunes: Se encuentran en las laderas del
cerro.
Juego de pelota monumental
Es uno de los mas grandes en Mesoamérica con 47 metros de
largo, retratando la importancia que representaba en la vida
religiosa y política.
Tumbas subterráneas y tradiciones funerarias
Las tumbas eran decoradas con relieves, generalmente
presentando influencia mixteca en su ornamentación.
Sistemas hidráulicos y uso del agua
Debido a su clima semidesértico, contaban con sistemas de
captación de agua de lluvia, a través de canales y reservorios para
la agricultura.
ZAACHILA

Ubicación estratégica y control territorial


Se construyó en una llanura cercana a valles fértiles, lo que favoreció su
desarrollo agrícola y las rutas comerciales con zapotecas y mixtecos.
Estructura urbana y organización espacial
Núcleo ceremonial y político en la zona central, donde vivían los gobernantes y se
realizaban rituales.
Viviendas de la élite construidas en piedra y se ubicaban cerca del centro.
Viviendas comunes, hechas de adobe y materiales perecederos, estaban en las
periferias.
Tumbas y tradiciones funerarias
Las tumbas eran subterráneas y eran decoradas con relieves y objetos
suntuosos, mostrando influencia mixteca.
Plazas y espacios públicos
En las plazas se concentraban templos y edificios administrativos, para
llevar a cabo eventos cívicos y religiosos.
Sistema de comercio y rutas de intercambio
Contaban con rutas comerciales entre zapotecas, mixtecos y otros
pueblos, con productos como el cacao y la obsidiana.
Juego de pelota
Integración con la naturaleza y el medio ambiente
La ciudad aprovechó los recursos hídricos cercanos y la fertilidad del
valle para la agricultura.
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTURA

Las particularidades de su arquitectura demuestran que eran


una civilización evolucionada, en la que los edificios y las casas
que se construyeron no se instalaron al azar, hubo una
planificación previa y un orden en cuanto a la ubicación de
cada uno de los componentes que integraban las ciudades.
Por ello, esta civilización fue una de las más avanzadas que
habitó en el territorio americano antes de la llegada de los
españoles. De forma general, las habitaciones o estancias
medían entre 20 y 25 metros cuadrados, en cambio los patios
interiores de estas casas tenían una dimensión máxima de 13
metros cuadrados.
Muchas de las construcciones que pertenecieron a la
arquitectura zapoteca se caracterizaron por las grandes
dimensiones de una gran parte de sus edificios.
Se han encontrado pruebas de que se utilizaron elementos de
la naturaleza como la madera y la palma.
Para las instituciones que se encargaban de la política, la
astronomía o en las que habitaba la población de la clase alta,
las estructuras destinadas a ello en general eran pirámides o
palacios de gran tamaño. Estos establecimientos tenían patios
internos en los que rodeaban las habitaciones creadas para el
uso personal de los habitantes.
Para las casas que se construían para la gente común eran
estrechas y contaban con solo dos habitaciones, que se
ubicaban una enfrente de la otra
MATERIALES

La elección de materiales en la arquitectura de la cultura zapoteca es otro


aspecto que merece ser destacado. Predominantemente, los zapotecas
utilizaron piedra caliza y barro, recursos que encontraban en su entorno
inmediato. Esta estrategia no solo aseguraba la disponibilidad de
materiales, sino que también fomentaba una estética que se integraba
perfectamente con la geografía local. Las estructuras zapotecas, a
menudo adornadas con intrincados relieves y figuras talladas, revelan la
atención al detalle y la habilidad artística de sus constructores
TÉCNICAS ARQUITECTÓNICAS

Las técnicas arquitectónicas zapotecas se traduce en el uso de


técnicas que combinan funcionalidad y estética, creando
espacios que no solo eran habitados, sino que también
cumplían con funciones rituales y sociales. Este tipo de
edificaciones, como las que se observan en el sitio
arqueológico de Monte Albán, muestran el uso de piedras
localmente disponibles, lo que subraya una práctica sostenible
y un respeto por los recursos naturales. Estas construcciones,
hechas con grandes bloques de piedra, revelan un nivel de
habilidad tanto en la planificación como en la ejecución,
permitiendo la creación de templos, palacios y espacios
públicos que aún hasta la fecha asombran a los arqueólogos y
arquitectos contemporáneos.
Uso de canterías y mampostería:
Empleaban piedra tallada y bloques de cantera ensamblados sin mortero o
con una mezcla de cal y arena.

Construcción de terrazas:
Debido a la topografía montañosa, nivelaban el terreno mediante terrazas
escalonadas para la construcción de templos y viviendas.

Uso Notable de las Plataformas:


Estas estructuras de terraza elevadas sirvieron como fundamentos para
construir templos y palacios, y se pueden observar en muchas de sus
ciudades y centros ceremoniales.

Espacios abiertos:
Era importante adaptarlas, ya que contaban con amplias plazas
ceremoniales alrededor de sus templos y edificios administrativos.

Decoraciones Grecas:
En la mayoría de sus edificaciones, se aprecian frisos ornamentados con
grecas de piedras ensambladas con precisión (estas no eran talladas
directamente a la píedra)
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

Basamentos piramidales. Con estilo indiscutiblemente


zapoteco, los basamentos piramidales son de dos y tres
cuerpos con un templo en la cima.

Tablero escapulario. Es una variante local de la


combinación de talud y tablero. Se distingue porque tiene
una moldura, doble o sencilla, hecha sobre el tablero.

Pasajes escalonados. Se construyeron aprovechando los


desniveles del terreno para facilitar el acceso de una
dependencia a otra.

Alfarda. Adorno en forma de tiras que limitaba las


escalinatas de los templos piramidales

Escalinata. Escalera monumental construida como parte


integral de la estructura piramidal, generalmente ubicada en
uno o más de sus lados
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

Techumbres. Las techumbres eran sostenidas por


gruesas columnas monolíticas o con grades piedras que
se colocaban al centro de las cámaras.

Dinteles. Es el elemento superior que permite crear


vanos en los muros para conformar puertas, ventanas o
pórticos. Los dinteles y jambas de algunos edificios se
hicieron con una sola roca.

Arquitectura funeraria. Las tumbas de Monte Albán son


notables porque en ellas se emplearon los tableros
escapulario para darles solidez e impedir que se
derrumbaran por algún temblor. Fueron notables la
decoración de sus portadas y los murales del interior.

Losas esculpidas y estelas. En los muros de algunos


edificios de Monte Albán se colocaron losas con
pictogramas de sacrificados.
Edificio Sistema IV, Monte Alban Juego de la Pelota, Monte Alban

Edificio J, Monte Alban Palacio de Mitla, Mitla


ARTES

La cultura Zapoteca una de sus características principales son las artes ya que se les consideraban ricos en este aspecto cultural donde predominan
algunas artes como el tejido, cerámica, arquitectura y estatuas

Tejido: Los zapotecas son famosos por


sus textiles, que se tejen con algodón y
lana. Utilizan telares de cintura y de
pedal para crear diseños geométricos,
simbólicos y representaciones de la
naturaleza, como mariposas, estrellas y
plantas
Cerámica: La cerámica Zapoteca incluye urnas funerarias y figuras animales y humanas. Utilizaban arcilla gris y a veces la pintaban1. Estas urnas a
menudo tienen formas zoomorfas o antropomórficas
Estatuas: Las estatuas Zapotecas representan tanto a dioses como a seres humanos y animales, estas esculturas son una parte importante de su
expresión artística y religiosa
REFERENCIA

Lugares INAH. (s. f.). Oaxaca. https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-arqueologicas/regiones-culturales/cultura/14288-oaxaca.html


11 LA FUNDACIÓN DE MONTE ALBÁN Y LOS ORÍGENES DEL URBANISMO TEMPRANO EN LOS ALTOS DE OAXACA. (2006). En NUEVAS
CIUDADES, NUEVAS PATRIAS. FUNDACIÓN Y RELOCALIZACIÓN DE CIUDADES EN MESOAMÉRICA Y EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2194259.pdf
Cruzito. (2024, 12 mayo). Arte zapoteca: tejido, cerámica y estatuas | Estudyando. Estudyando. https://estudyando.com/arte-zapoteca-
tejido-ceramica-y-estatuas/?form=MG0AV3
Kiss, T. (2024, 24 octubre). Cultura zapoteca - Resumen, características y aportes. Enciclopedia Humanidades.
https://humanidades.com/cultura-zapoteca/?form=MG0AV3
Alfredo. (2024, 24 junio). Arte zapoteca: creatividad ancestral. CultuMéxico. https://cultumexico.com/arte-zapoteca-creatividad-ancestral/?
form=MG0AV3

También podría gustarte