0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas26 páginas

Criminología Contenido Escrito Temas 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12.

El documento aborda las Escuelas Criminológicas, destacando la Escuela Sociológica Francesa que rechaza las teorías biologistas y enfatiza el papel del entorno en la delincuencia. Se presentan figuras clave como Adolfo Quételet, quien introdujo la Ley Térmica de la Delincuencia, y Emile Durkheim, que considera el crimen un fenómeno normal de la sociedad. También se menciona la influencia de la Escuela de Chicago en Estados Unidos, que relaciona la criminalidad con el entorno social y la densidad poblacional.

Cargado por

Pedro Gutiérrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas26 páginas

Criminología Contenido Escrito Temas 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12.

El documento aborda las Escuelas Criminológicas, destacando la Escuela Sociológica Francesa que rechaza las teorías biologistas y enfatiza el papel del entorno en la delincuencia. Se presentan figuras clave como Adolfo Quételet, quien introdujo la Ley Térmica de la Delincuencia, y Emile Durkheim, que considera el crimen un fenómeno normal de la sociedad. También se menciona la influencia de la Escuela de Chicago en Estados Unidos, que relaciona la criminalidad con el entorno social y la densidad poblacional.

Cargado por

Pedro Gutiérrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

CRIMINOLOGÍA.

Tema.4 Las Escuelas Criminológicas

La Escuela Sociológica Francesa: Surge como una reacción a las ideas


Lombrosianas. Trata de explicar la delincuencia como producto del medio que
rodea al individuo, rechazando el criterio biologísta que había impuesto la
escuela positivista italiana.

Adolfo Lambert Quiételet:(1.796-1.847), de origen belga - francés, fue uno de


los fundadores de la llamada “Escuela Cartográfica o Ecológica”, junto con
Guerry, y la cual se inicia con la investigación sobre las estadísticas llevadas
en Francia y publicadas en 1.827. Quételet fue el primero en hacer
observaciones de naturaleza científica en el campo de la sociología criminal.
Sirviéndose de las estadísticas criminales en su obra “Física Social” demuestra
que los fenómenos del mundo moral, y especialmente el delito, están
sometidos, como los fenómenos del mundo natural a leyes determinadas.
Señala Quételet que el libre arbitrio “existente en el individuo, y que influye en
los hechos colectivos, se reduce a una causa accidental la cual perturba
ligeramente la acción de las otras causas”. Para este autor, el libre arbitrio se
encuentra comprimido en límites muy estrechos y juega el rol de una causa
accidental, por ello, haciendo abstracción los de los individuos, los efectos de
todas las causas accidentales deben neutralizarse y destruirse mutuamente.

Fundamentalmente, Quételet estudió el fenómeno criminal para probar la


regularidad con la cual se verifican en general, todos los fenómenos de la vida
social y no del Delito exclusivamente. De acuerdo con su planteamiento, los
fenómenos de la vida social se dan con una regularidad estática, negando que
pudiera transformarse con el transcurso del tiempo.
Ley Térmica de la Delincuencia: Quételet formuló la “Ley Térmica de la
Delincuencia, según la cual, los delitos son determinados según la geografía y
el clima o según las regiones y las estaciones del año. Esta llamada Ley
Térmica, en opinión de muchos no explica los resultados diferentes que pueden
darse en la relación geográfica, clima, estación.

J. Guerry De Champneuf: (1.788-1.852), En el primer informe anual de las


estadísticas francesas del año 1.825, publicado en 1.827, Guerry se encargó
de escribir la introducción de dicho informe, siendo Director de los servicios
estadísticos del Ministerio de Justicia y paralelamente, con Quételet, observa el
resultado de dichas estadísticas, llegando a afirmar que había una correlación
entre los crímenes contra las personas en las regiones del sur y en la épocas
calientes del año, y que por otro lado, había una mayor frecuencia de delitos
contra la propiedad en las regiones del norte durante los períodos fríos del año.
Estas afirmaciones sirvieron a Quételet para formular la Ley de la Constancia
del Crimen y la “Ley Térmica de la Delincuencia”.

Alexander Lacasagnee: (1.843-1.924), fue fundador de la Escuela de Lyon,


médico, opuesto a las ideas de Lombroso. Hizo famosa la frase “Las
sociedades tienen los Delincuentes que se merecen”. Fue seguidor de las
ideas de Augusto Comté.

Extrañamente a lo que se hubiese pensado, por su condición de médico y de


haberse ocupado de problemas médico-legales durante gran parte de su vida,
la concepción del delito para él es básicamente sociológica, considerando al
crimen un fenómeno típico del hombre en sociedad y por tanto sitúa la causa
del delito en el medio. Su única referencia a lo biológico en relación con el
crimen la ofrece cuando señala
que “La que se refiere a una evolución progresiva de la humanidad, no solo en
su aspecto biológico, sino desde el punto de vista social, dicha evolución afecta
los sentimientos, los instintos y las costumbres. De acuerdo con su concepción,
la problemática criminal no se encuentra como señalaba Lombroso, en seres
anómalos Antropología Criminal debe comprender el estudio de los caracteres
anatómicos de los fenómenos biológicos, de las acciones comunes y
específicas de un grupo de individuos unidos por un vínculo común que no es
otro que el crimen. A Lacasagnee se le critica el haber comparado al
delincuente con un microbio; sin embargo, se entiende que solo se trata de un
símil que alude una condición que no es innata sino que sobreviene por
razones extrañas al propio individuo y que tiene que ver con su medio.

Ideas Fundamentales de Lacasagnee:

 Las Sociedades tienen los Criminales que se merecen


 El medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad
 Los caracteres antropométricos tienen una importancia escasa, porque se
pueden encontrar en mucha gente.

Emile Durkheim: (1.858-1.917), Representa la Criminología Sociológica


objetiva, al igual que Lacasagnee. Sus concepciones filosóficas y socialistas
lo llevaron a concebir a la sociedad independientemente, de sus miembros.
Para él, la sociedad es un todo, y el hombre visto independientemente, sólo es
una pequeña imagen de esa sociedad, por lo que el crimen es la expresión de
una cultura particular y por tanto un fenómeno “normal” de la sociedad. De
acuerdo con la concepción de Durkheim, tendríamos que afirmar que el
crimen, como fenómeno normal de la sociedad, tendría necesariamente que
estar ligado a la configuración psíquica del hombre, o de los hombres de una
sociedad determinada. Durkheim afirmaba que la delincuencia se debe a una
falta de integración social. También afirma como el delito dentro de toda
sociedad se presenta como un factor de salud pública, produciendo sus
efectos como parte de una sociedad sana, y agrega que es indispensable
porque una sociedad que imponga una manera homogénea de actuar y de
pensar no podría evolucionar.

Ideas Fundamentales de Durkheim:

• El delito aparece en todas las sociedades


• El delito no es una enfermedad social
• El delito consiste en un acto que ofende ciertos sentimientos colectivos
• Cada sociedad tiene su propia criminalidad
• El delito es necesario y está vinculado en las condiciones fundamentales
de toda la vida social. La anomia es un estado que aparece en un período de
trastorno, de desarreglo, que afecta a un grupo social sumido en una
transformación brusca.

Definición de Delito de Durkheim: Es toda ofensa a los sentimientos


profundos, arraigados y claramente definidos, de la conciencia social.

Gabriel Tarde: (1.843-1.904), Se le considera el iniciador de la corriente psico-


sociológica, según la cual, el delito no es una conducta por la cual deba
condenarse a la sociedad, independientemente del delincuente, tal como lo
plantearon Lacasagnee y Durkheim, sino que concibe el crimen desde un punto
de vista subjetivo pero igualmente relacionado con el medio social. El
planteamiento de Tarde radica en que el delito es un fenómeno aprendido; es
una conducta imitada que va a depender de la interacción del hombre con los
otros miembros de la sociedad y en donde
los valores, la moral y los principios, juegan un rol fundamental. Para tarde,
cada individuo aprende, dentro de su grupo social y a través de un proceso de
socialización, a respetar y valorar los patrones de conducta normalmente
aceptados por los miembros de la sociedad de la cual es parte. Mediante ese
proceso de socialización, el individuo, desde que nace, se percata de cuales
conductas vale la pena repetir por el hecho de ser gratificadas y cuales no debe
repetir por resultar en una situación no gratificante o dolorosa. Es así como el
individuo llega a socializarse, la Imitación para Tarde es sinónimo de
aprendizaje y ese proceso se puede dar tanto en la infancia como en la vida
adulta.

Para Tarde, existe otro proceso ´psicológico importante que es la Invención,


que es la adaptación social elemental, es por esencia individual. El inventor
saca de su medio los materiales brutos, Cada invención tiene su momento. La
invención se hace social por sus efectos.

Ideas Fundamentales de Tarde: Este autor enfoca la criminalidad de la


siguiente manera:

 Un hombre imita a otro en proporción a la frecuencia de contactos que


tenga con ese otro.
 El crimen como todo comportamiento social, puede ser objeto de una
moda.
 Sostiene que el hombre comete delito por los consejos, sugestiones e
influencias psico-sociales.

La Escuela Criminológica Alemana: (Escuela de Marburgo): De acuerdo


con Goppinger, en Alemania sirven de ejemplo los escritos y observaciones
hechas por el penalista Exner y el psiquiatra Aschaffemburg en los que resultan
patentes los esfuerzos de esta nación por no describir los hechos de la esfera
social como simples “hechos en sí”, en el campo de la criminalidad,
demostrando el interés por integrarlos en un modelo teórico. Según Káiser en
Alemania se confundió el inicio de la criminología con los estudios científicos
que dieron origen a la ciencia en Italia, y los cuales se iniciaron con las
monografías clínicas, psiquiátrico-forenses y psiquiátrico-carcelarias sobre
estudio de casos particulares y los ensayos estadísticos-criminales de los
juristas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la criminología alemana tubo dos


fases: la primera se inicia en los años 50, los cuales fueron dedicados a la
criminalidad juvenil, siendo Middendorff y Heints los encargados de recoger de
la Criminología anglosajona la información y los conceptos en ese campo.
Luego, a comienzo de los años 60, se comienzan a introducir las cátedras de
criminología en Alemania en 1.968 y se amplía el campo criminológico con las
investigaciones de Tubinga. Se crean centros y grupos investigativos, y varias
publicaciones sobre la materia. En Alemania fue Frankz Von Liszt quien, con
gran energía, se pronunció a favor de la investigación criminológica, y el
aprovechamiento de esos conocimientos criminológicos (Utilización de ellos en
forma práctica), colocándose en esta orientación en encontrada oposición con
las concepciones dominantes de su tiempo, los cuales eran más teóricas.

Frankz Von Lisz, fue el fundador de la escuela de Marburgo ( 1.882) y


promotor junto con A. Prins y Van Hammel de la “Unión Internacional de
Criminalística” en su lección inaugural, (Cátedra de Derecho en la Universidad
de Marburgo 1.882), “ El Pensamiento final en el Derecho Penal” denominado
más tarde Programa de Marburgo”, desarrolló sus ideas fundamentales y
postuló una ciencia total del derecho penal, en la cual debían ser incluidas: La
Antropología Criminal, La Psicología Criminal y la Estadística Criminal; idea
revolucionaria para la época y que fue considerado como un desafío a los
penalistas de entonces. Al estudioso Lisz, no se le escapa que la diferencia
entre las escuelas es más de forma, que de fondo, lo que lo Conduce a la
sintética afirmación acerca del efecto de la disposición y del medio ambiente
en el surgimiento del crimen, es decir, concebía el delito como un todo,
producto de influencias ambientales y de disposiciones individuales, cuya
interacción y preponderancia, varían de acuerdo con la categoría del
delincuente y con respecto al problema planteado. Lisz, no repudió la escuela
clásica del derecho, como si lo hizo Ferri; él y sus seguidores se adherían al
principio de la legalidad en materia penal, proclamado por Cesar Beccaria. En
su condición de Jurista, Von Lisz dedicó gran parte de sus escritos a la política
criminal. en su “Tratado de Derecho Penal”, se pronuncia por un examen
científico del crimen en sus elementos reales y en sus causas interiores, las
cuales solo podían deducirse del estudio de los hechos, así era posible según
él, arribar a una “teoría del crimen” capaz de explicar la etiología de la
criminalidad. Por ello habla de una doble causación, por una parte el aspecto
personal o antropológico del sujeto y, por otro lado, se refiere a los factores o
circunstancia que lo rodean y a los que llama factores sociológicos. En su
“Tratado de derecho Penal”, Von Lisz se pronuncia por un examen científico del
crimen en sus elementos reales y en sus causas interiores, las cuales solo
podían deducirse del estudio de los hechos, y se refirió a la pena y a las
medidas de seguridad como medio de lucha contra el crimen y como medio de
eliminación de los delincuentes incorregibles a través de la inocuización o
neutralización, y como medio de reinserción a la sociedad de los corregibles.
En esta tarea, la política criminal juega una función especial, haciéndose
Necesaria la reforma de la legislación penal hacia lo que el llamó la “Pena Fin”,
como instrumento de tutela de bienes jurídicos y por lo cual la pena se justifica,
afirmando que la pena justa es la pena necesaria.
Escuela Criminológica americana. (Escuela de Chicago): Estados Unidos
se ha caracterizado por tener una concepción eminentemente sociológica de la
criminalidad, llegando a considerarse a la criminología como parte de la
sociología, tal como ocurre en gran Bretaña y Canadá. Norte América ha sido
también el país donde más se ha avanzado en relación con las investigaciones
tanto científicas como empíricas del fenómeno criminal. Algunas de las razones
que pueden mencionarse como fundamentos de tales avances son: la alta
densidad demográfica donde se confunde una pluralidad inmigratoria y un alto
margen de criminalidad de base social; es uno de los países que más recursos
provee a la investigación científica; y la gran proliferación de investigadores de
la materia criminal, lo cual permite que cada día surjan nuevos estudios sobre
diferentes tópicos, lo que conduce a una fuerte competencia entre ellos en un
afán de sobresalir. La escuela de Chicago se caracterizó por tener una base
esencialmente ecológica, pues trata de explicar el crimen en función del
entorno social que rodea al individuo y en respuesta ante los estímulos que
parten de ese entorno. Por su parte Cliford Shauw, realizó investigaciones en
las llamadas “Delincuency áreas” (Zonas de Delincuencia), llegando a afirmar
que tales zonas se forman en los centros industriales de las grandes ciudades
donde el control social es menor por lo que la criminalidad prolifera En dichas
áreas, tal como lo constataron al confirmar que mientras más lejanas están
algunas zona pobladas de las grandes ciudades, menor el índice delictivo.

La Psiquiatría: Parte de la medicina que trata de las enfermedades mentales,


´los trastornos psíquicos y de las formas de corregirlos. Es muy difícil de
establecer los límites de la normalidad psíquica, actos o interpretaciones que
parecen indudablemente patológicos, pueden resultar normales cuando se
conocen sus motivos. Dicho conocimiento es dificilísimo. Por cuanto se basa en
el testimonio del protagonista. El diagnostico de una enfermedad psíquica
nunca puede hacerse con rapidez y seguridad como ocurre con otras ramas
de la medicina. El psiquiatra que es un observador, debe juzgar conductas,
esforzándose en descubrir su posible origen, el paciente raramente colaborará
con el, antes bien le ocultará cuidadosamente hechos fundamentales o los
expondrá deformados. Empíricamente cabe admitir como anormales todos los
estados de conciencia que se acusen como morbosos al propio sujeto que las
sufre, lo que conduzcan a ejecutar, actos incomprensibles o anormales y los
que tengan por consecuencia la realización de actos aparentemente normales
efectuados contra la voluntad del protagonista (Impulsión).

Aportes de la Psiquiatría a la Criminología: Junto a los Juristas, los


Psiquiatras dentro de su campo científico realizaron grandes aportaciones a la
criminología, trabajos en los cuales se estudió y se describió la personalidad
psicopática y las diferentes psicopatías; también han contribuido a aclarar las
situaciones y los casos de la imputabilidad disminuida en los códigos penales.

Birbaum, describió al criminal psicópata y redactó una psicopatología del


delincuente. Gustav Ashaffenburg, redactó un manual de ´siquiatría forense,
también presentó un tratado de criminología (1.903), en el que se trató las
causas sociales del delito y las causas individuales del delito y como el tercer
capítulo la lucha contra el crimen. En 1.904, fundó la revista de psicología
criminal y reforma del derecho penal. La Psiquiatría y el Derecho, han sido los
polares, en los cuales se apoyó la nueva ciencia, para su desarrollo.

El psicoanálisis: Gracias al enfoque psicológico, es decir la psicología


aplicada al problema criminológico, se logra que una serie de crímenes
incomprensibles, o que obedecían a motivaciones extrañas, se resuelvan o se
puedan entender. El psicoanálisis es la corriente o escuela que más ha
contribuido a transformar la criminología y el tratamiento de los delincuentes,
distinto a la represión. Esta doctrina desemboca en un tratamiento distinto de
los sistemas de castigo y penas, ya que si el criminal obra debido a sus
neurosis, esta permanecerá en el transcurso del tiempo del cumplimiento de la
condena, y ningún objeto tiene la pena, en convertirse en tratamiento o
medicina. Cuando ejecuta el delito por un sentimiento de culpabilidad que
precede a aquel; entonces el sujeto busca la pena como una liberación y no
puede intimidarle, (acá tampoco la pena cumple su función). El Psicoanálisis,
nombre dado por el médico vienés Sigmund Freud, a un sistema de
psicopatologías y a una terapéutica signada fundamentalmente al tratamiento
de las neurosis. para Freud, la vida humana está regida por instintos, siendo el
instinto básico el Eros, o instinto de la vida, que es de orden emocionalmente
sexual; a este instinto primordial del ser humano, se opone el tánatos o instinto
de la muerte. La vida y la muerte son los instintos fundamentales del ser
humano. Según la teoría psicoanalítica, el inconsciente es la parte más
importante de la psique, pues es allí donde se almacenan todos los traumas.
Las vivencias no se olvidan, sino que van al inconsciente, puede decirse que
hay un pensamiento inconsciente. El psicoanálisis ha dado su propia
interpretación de la criminalidad, ha explicado el papel del sentimiento de
culpabilidad; el Id o Ello o región inconsciente, el de los instintos dominados por
el principio del placer, el Ego o yo, entorno sometido al principio de realidad, o
el del super-yo; que es la parte más adaptada a la vida común, con su moral
social. Más recientemente, la explicación del debilitamiento del yo, son las
acciones criminales o delictivas por causas toxicas (drogas), u orgánico
patológicas de la criminalidad neurótica. El Psicoanálisis produce un cambio
sustancial en el tema criminológico, abre múltiples posibilidades a la
investigación
CRIMINOLOGÍA

TEMA 5. LA CRIMINALIDAD.

Concepto de Criminalidad: Es el volumen total de infracciones o proporción


en que se registran los crímenes en general, y las varias clases de crímenes en
particular, en una sociedad o región determinada y durante cierto espacio de
tiempo.

Características generales de la Criminalidad: La criminalidad es variable, es


su principal característica y es variable según el tipo de sociedad; en un país de
desarrollo estará sujeta por los conflictos culturales, provocados por los
rápidos progresos técnicos; en los países industrializados “Desarrollados”, los
estudiosos del problema han destacado la desorganización social, como
relacionado con la intensidad elevada de la criminalidad.

Factores que influyen en sus variaciones: Estos factores que actúan a nivel
de la sociedad global, siguiendo a Pinatel, son:

Factor Geográfico: Que son los relativos al medio físico y junto a ellos
acomoda los factores ecológicos o residenciales. En las del medio físico; las
latitudes (variaciones en el tiempo, o estacionales, días con la misma duración
y las temperaturas uniformes).

Factor Ecológico: Medio urbano o rural; grandes y pequeñas ciudades.

Factor Económico: Las oscilaciones de la economía, bien en descenso es


decir que las malas condiciones económicas, hacen aumentar la delincuencia,
pro un efecto idéntico se produce si repentinamente surge una bonanza
económica (Ejemplo: Venezuela 1.974 y los descomunales ingresos por
concepto de renta petrolera que recibió el país) y que trajo consigo aumento en
la comisión de delitos.
Factor Cultural: En íntima relación con los factores geográficos, en este
renglón se ubica, la instrucción, el grado de instrucción, y la evolución de la
delincuencia, la religión, la natalidad, el divorcio, la prensa, el cine.

Factor Político: La Guerra, las revoluciones, los conflictos bélicos internos de


un país.

Factor Socioeconómico: En el ámbito social la pobreza, el desempleo y la


escases de fuentes de trabajo, la marginalidad, la infancia abandonada, el
alcoholismo, la drogadicción, la prostitución, todos llamados males sociales,
parecen incidir notablemente en un aumento de la criminalidad.

Ecología Criminal: Estudia todo lo referente a los factores ecológicos donde


se le da importancia al medio ambiente, geografía humana que comprende
todo lo relativo a la conducta del hombre (suelo, naturaleza, mares, ríos, etc.).
Acá se puede agregar la opinión de Quételect, Ferri, relacionando a la
naturaleza con el delito, “El hombre es producto del medio donde se
desarrolla”.

Factores Geográficos: Criminalidad en el Campo, en la Ciudad y en los


Barrios.

Criminalidad en el Campo: La pobreza rural es un desafío nacional, que está


enraizada en la historia del país, y en los problemas de delincuencia y
criminalidad, lo cual sumado a la falta de coordinación, entre diversos actores
sociales para entender el problema, clientelismo político, burocracia e ineficacia
de presupuestos y programas que generen oportunidades de empleo e
ingresos dignos, resulta un campo fértil para la delincuencia organizada ante la
desesperanza de los jóvenes.
Criminalidad en la Ciudad: Actualmente la Criminología explica como causas
de criminalidad la concurrencia de factores sociales, las cifras alarmantes
indican números importantes de homicidios por día, que aumentan su número
exponencialmente al año. Siempre resulta común escuchar el comentario de
que en la mayoría de las familias, alguno de sus miembros ha sido víctima de
la acción delincuencial y de la criminalidad, situación que se presenta en el
ámbito nacional.

Criminalidad en los Barrios: Se forman bandas y pandillas juveniles, las


primeras constituidas por hombres y mujeres autores de cualquier delito
(hurtos, robos, drogas, homicidios, etc.), consideradas muy peligrosas, ya que
de ahí surgirán profesionales del delito. La segundas son integradas
mayormente por jóvenes con presencia de masculinos y femeninas que inician
su vida criminal a muy temprana edad, permaneciendo en la acción delictual
hasta alcanzar su mayoría de edad, que probablemente ya han estado privados
de libertad, que están acostumbrados al uso de armas de fuego y de armas
blancas, y que están habituados a comerciar con los objetos que obtienen
producto de su acción criminal.

Criminalidad como Concepto Jurídico: La conducta considerada como un


concepto jurídico, que los legisladores traducen en prohibiciones, formulas
contenidas en un cuerpo de leyes, denominado Código Penal, o Ley Orgánica
de Salvaguarda del Patrimonio Público, o Ley Orgánica de Estupefacientes o
Psicotrópicos etc. En cualquiera de estas leyes, se considera un
comportamiento humano como delito, cuando el mismo así estimado, es un
“ENTE JURÏDICO”, que describe alguna de aquellas acciones que la Sociedad
considera antijurídicas, contrarias al derecho establecido, cuyas normas han
sido creadas por el legislador con la finalidad de regular la convivencia social, y
en donde los delitos, las sanciones y las penas constituyen un reflejo del grado
de civilización y cultura de un pueblo. De allí que:

“El Crimen, es el Comportamiento Humano castigable en virtud de una Ley


Penal”.

Criminalidad como Fenómeno Social y como producto Bió-social:

Como Fenómeno Social: Es el concepto sostenido por la corriente que estima


el delito como un fenómeno social. Señalan que no es suficiente que una
persona nazca con el mal, para que cometa delito, sino que encontrará en la
sociedad, ambiente propicio para la manifestación de su constitución innata de
tendencia al crimen. Lassasagne, de la escuela sociológica francesa, dice:
“Las Sociedades tienen los Delincuentes que se merecen “.

Como producto Bió-social: Es la corriente científica que no admite que la


criminalidad sea producto de la anormalidad individual humana, la transgresión
de las prohibiciones, amenazadas con sanciones, que constituye el delito pero
que tiene su origen en su esencia, es el resultado de los instintos humanos o
la satisfacción extraordinaria, violenta o fraudulenta de las necesidades vitales,
que deriva de una constitución humana primitiva y salvaje, “Atávica”, según
Cesar Lombroso. El sostuvo que el delincuente era un salvaje resucitado en las
sociedades civilizadas por un fenómeno de atavismo. Ni acepta que la
criminalidad sea el resultado de la mala Organización social, es algo más
complejo. En sus formación intervienen múltiples factores derivados: de la
personalidad del delincuente, del mundo circundante (del sujeto), y del mundo
que circunda el hecho mismo; por tanto el delito es un producto bió-social que
para combatirlo deben emplearse diversos medios: preventivos, correctivos y
asegúrativos.
Criminalidad Aparente: Esta cifra está constituida por la suma de delitos que
llega a conocimiento de la autoridad (Órganos de Policía Judicial, Ministerio
Público, Tribunales Penales), en virtud de denuncias formuladas o por
conocimiento directo de dichos funcionarios, bien por informaciones
confidénciales, o mediante cualquier otro medio de comunicación o percepción.
En esta criminalidad aparente, podemos agrupar: la criminalidad legal, la
criminalidad judicial, la criminalidad impune, la criminalidad tratada, la
criminalidad global y la criminalidad específica. Las ubicamos en la criminalidad
aparente, porque como su definición indica, está constituida por la suma de
delitos conocidos por la autoridad.

Criminalidad Real y Estadística:

Criminalidad Real: Es la totalidad de delitos realmente cometidos en un


tiempo y espacio determinado. Siendo indiferente el que esos delitos hayan
sido o no investigados, o siquiera conocidos por la autoridad o por los
particulares (excepción La Victima). La criminalidad real es una cifra incierta
no conocida, no verificada.

Criminalidad Estadística: Se le define como la disciplina científica que


estudia la expresión cuantitativa del delito en la vida social, Consiste en un
conjunto de datos numéricos tabulados, reunidos en los informes oficiales de
los organismos a quienes están encomendados la aprehensión, prevención y
tratamiento de los infractores de la ley penal.

Criminalidad Oculta: O también denominada cifra negra de la delincuencia.


Este se refiere al número de delitos cometidos que no llega al conocimiento de
las autoridades (se incluye en ellas los que llegan a conocimiento de las
autoridades, pero que no llegan a ser investigados). En términos estadísticos
comporta la diferencia que media entre la criminalidad real y la criminalidad
aparente, es decir, entre el número de delitos realmente cometidos y la
cantidad de ellos que ha llegado a conocimiento de la autoridad. Es difícil
formarse una idea, siquiera aproximada de las cifras negras (ocultas u
oscuras), de la actividad criminal. En verdad no existe procedimiento o método
seguro para establecer el número de delitos que no se denuncien, que
permanecen desconocidos.

Métodos para calcular la Criminalidad Oculta: Para valorar lo que es la cifra


negra de la criminalidad, su naturaleza, gravedad y su extensión aproximada,
pueden seguirse dos métodos: La Auto denuncia y la consulta o testimonio de
las víctimas (o presuntas).

La Auto Denuncia: Son las declaraciones en materia de delincuencia oculta.


Consiste en buscar información a grupos de personas de la población en
general, normal, mediante entrevista personal o respondiendo un cuestionario.

La Consulta o Testimonio de las Víctimas, (O presuntas): En este método


se utilizan las técnicas de encuestas de opinión: Plazo exacto; la muestra
escogida al azar. La consulta se hace mediante visitas a persona ya
seleccionadas de entre la población y se les pregunta tal período (se escoge,
previamente, ese período de tiempo), han sido víctimas de delitos y si la
respuesta es afirmativa, cuantas veces.
CRIMINOLOGÍA

TEMA 6. EL DELINCUENTE

El Delincuente. Concepto: Es aquel que con su comportamiento antisocial, da


lugar a la aplicación de una sanción de naturaleza punitiva dictada por el
órgano jurisdiccional competente. En criminología, se abarca tanto el fenómeno
criminal, como los numerosos actos y situaciones que comprenden la patología
criminal.

Delincuente Integral: Según Lombroso, el delincuente es producto de varias


circunstancias donde el medio ambiente juega un papel muy importante.

Características Comunes: Dependiendo del delito, nos enfrentaremos a una


tipología de delincuente. No todo delincuente roba, mata o lesiona por un
mismo elemento, pueden existir una serie de circunstancias que sean
necesarias de valorar de acuerdo al delito. La tipología se encarga de describir
en forma particular los tipos de delincuentes y de los hechos ilesitos que
probablemente cometan. Se estudia los patrones de conducta y a partir de los
datos que surjan, se intentará hacer generalizaciones de su comportamiento.
Entre ellas:

 Tendencia a conducta violenta de forma duradera y persistente.


 Impulsividad sin control.
 Frialdad de ánimo.
 Desconsideración alarmante ante los derechos de los demás.
 Problemas para adquirir aprendizajes normativos.
 Deseo de satisfacciones inmediatas.
 Marcado narcisismo.
 Perfil manipulador y negativo.
Factores que inciden en el incremento de la delincuencia:

 Incapacidad del Estado de garantizar a los ciudadanos su seguridad


 Falta de credibilidad en las autoridades
 Falta de aplicación de un verdadero criterio en la selección de los
integrantes de los organismos de seguridad del Estado
 Falta de equipamiento y de una verdadera seguridad social que estén
relacionados con la administración de justicia

Política Criminal: La Política criminal se puede definir como ciencia y arte de


los fines que persigue el Estado en la lucha contra la criminalidad. Traducido en
planes y programas que sirven para hacer frente al delito. Es la atención o
dirección que asume un Estado frente al crimen. Entendida por un lado, como
la reacción institucional ante el delito (hecho que en si mismo o por su forma
lesiona intereses fundamentales de la sociedad, y que son básicos para la
existencia, conservación y desarrollo social), en la cual ubicamos las leyes
penales, el ordenamiento protege esos altos intereses o condiciones que
garantizan el equilibrio moral de la sociedad, que sería lesionado por el delito.

Entre sus objetivos, debe también atender el régimen legal penitenciario, su


estado, revisión, la actualización de las estructuras físicas, es decir, de los
establecimientos de reclusión donde cumplan penas. La política criminal debe
ocuparse de las reformas del derecho penal: Códigos, Leyes Materiales, de
Orden Procesal, Penitenciario y de la eficaz organización y equipamiento de la
estructura estatal de persecución (sedes policiales, forenses, de los tribunales y
personal capacitado en estas sedes) y ejecución (establecimientos carcelarios
para el cumplimiento de la condena penal).
Prevención y Represión del Delito:

Prevención: Es como dice el eslogan “Tarea de Todos”, como ciudadanos


debemos ser cuidadores para no ser víctimas de la delincuencia, las
comunidades deben organizarse apartándose de criterios egoístas y pensando
en el colectivo social, no debemos dejarle todo al Estado, hay que colaborar,
para lo cual las organizaciones que hacen vida en las comunidades juegan un
papel muy importante, es necesario que la gente se concientice en que hay que
aprovechar los adelantos tecnológicos, hay una dirección en el Ministerio del
Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, llamada Dirección
de Prevención del Delito, donde se crean programas que generalmente se
desarrollan en las comunidades, pero por circunstancias relativas a reducidos
presupuestos no logran cumplir con los objetivos propuestos.

Represión: Es necesario cuando la prevención no logra los objetivos


propuestos en la búsqueda de bajar los índices delictivos por impunidad, el
valor desde el punto de Vista legal, significa la evaluación que se hace del
sujeto activo y su resultado del caso ejecutado.

Tipos Caracterológicos de delincuentes: La tipología es el intento por


describir los tipos particulares de delincuentes y los delitos que es probable que
cometan. Estudia los patrones de comportamientos de los delincuentes
conocidos e intenta hacer generalizaciones a partir de los datos de que
dispone, las tipologías son modelos de personas típicas que cometen uno u
otro delito.

Clasificación:

Delincuente de estado activo, cuyo tipo es el delincuente profesional, aquel


que hace del delito su único medio de vida.
Delincuente de estado pasivo: En este se incluye a la mayoría de los
delincuentes habituales peligrosos, estos son diferentes de los profesionales.
Son individuos que casi nunca actúan antisocialmente de manera consciente,
pero intervienen en el delito sin resistencia ante toda dificultad vital.

Delincuentes de ocasión activos: Estos comprenden la mayoría de los


delincuentes pasionales, delincuentes de convicción, los impetuosos sexuales,
y hasta los alcohólicos, adolescentes impetuosos, petulantes, aventureros.

Delincuentes de ocasión pasivos: En este se incluye a la mayoría de los


delincuentes ocasionales, que no tienen inclinación al delito, pero que no se
oponen a una tentativa seria.

Tipos Sociológicos: la desarrolla según la peculiaridad (característico, lo


particular) de la carrera delictiva del sujeto, trae tres tipos fundamentales:

 Según la Dirección del ataque o manera de la conducta delictiva.


 Según la energía delictiva desarrollada por el sujeto, (Delincuentes
peligrosos y gravosos).
 Según la edad vital en la que se establece la criminalidad.

(Delincuentes precoces y tardíos).

Tipos Psicológicos: Se producen según los móviles que conducen al delito,


comprende a los delincuentes por codicia, por avidez sexual, por venganza y
otras pasiones.

Tipos Biológicos Hereditarios: Basada en las presunciones sobre el origen


de la disposición para el delito. Según este criterio, existen delincuentes
endógenos: por la influencia de su disposición constitucional predominante y
delincuentes exógenos, por influencia prevalente del mundo circundante.
1. Tipos Políticos: Esta se refiere básicamente al tratamiento
correspondiente, al fin o método de lucha político criminal apropiado, de
acuerdo con este enfoque, presenta los siguientes tipos:

Tipos Pronósticos: Dos variedades:

 Delincuentes Corregibles.
 Delincuentes Incorregibles.
2. Tipos Etiológicos: Cinco variedades:
 Jóvenes abandonados.
 Bebedores.
 Sujetos con aversión al trabajo.
 Delincuentes peligrosos contra la moralidad.
 Deficientes Psíquicos peligrosos.

Tipos Legales: Se apoya en el Código Penal Vigente

Valor de las Clasificaciones: Es dudosa, ya que ninguna puede tener todos


los tipos de delincuentes, además son tipos descriptivos no analíticos y la
población en general puede tener las características descritas. Es imposible
determinar si las características difieren significativamente de las que presenta
la población en general.

Delincuencia Juvenil: Por delincuencia juvenil, debe entenderse todos


aquellos actos cometidos por menores de 18 años, que cometidos por un
mayor de 18 años sería estimado como delito.

En la etapa infantil, el hombre es egocentrista y tiene dificultad para distinguir


los planos objetivos del mundo circundante y subjetivo de su propio ser, la
pubertad, es la primera fase de la adolescencia en la cual se producen las
modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta, la
adolescencia, es la edad que transcurres desde la pubertad hasta el completo
desarrollo del organismo.

Causas de la delincuencia Juvenil: Entre los factores más importantes y


resaltantes, podemos mencionar:

 Los factores biológicos dependientes de la constitución orgánica y


psíquica del niño y
 Los factores sociales provenientes del medio en el cual se desarrolla
y del cual se nutre su personalidad. Como causa de la delincuencia juvenil, se
encuentran el alcoholismo de los padres, anormalidades mentales y físicas.
 El factor personal congénito genético: cuando la información genética
está dañada por alteraciones del material genético dando origen al Síndrome
de Down y el congénito no genético son aquellos que afectan inclusive al ovulo,
el feto normal en el curso del embarazo o en el momento del nacimiento.
Posteriormente, al nacimiento pueden ocurrir otros factores, tales como la mala
nutrición y los maltratos físicos. Los factores sociales relacionados con la
formación o constitución familiar, en donde no hay la figura paterna, o el padre
es un alcohólico, el asinamiento en los ranchos, pobreza crítica, viviendas
insalubres, etc.

 Los factores criminógenos, tales como el ambiente familiar, pobreza,


malas compañías.

Pandillas – Bandas: Las Pandillas se caracterizan por ser de corta duración,


ya que sus integrantes son adolescentes inestables. Las pandillas de
delincuentes se pueden clasificar de acuerdo a su actividad criminal, conflictos,
violencia y uso de droga.
Alberto Cohém, estudió las pandillas de delincuentes de la clase baja y
encontró que se formaban cuando algunos jóvenes de la clase baja buscaban
la condición social de la clase media y que para alcanzarla requerían de un
esfuerzo superior de estudio y de trabajo constante. La delincuencia en bandas
son de preferencia conformadas por jóvenes que son adolecentes en una
forma organizada para cometer los delitos. La banda se distingue de la pandilla
sobre todo por el carácter duradero, mientras que la pandilla es de corta
duración y a veces se reúnen solo para cometer delincuencia sexual.

Aspecto Clínico de la Criminología: La criminología clínica es el estudio de


las formas de los delitos y de los caracteres de los delincuentes, determinando
su grado de inadaptabilidad social o de temibilidad individual.

Para Pinatel, la criminología clínica es la que va a despejar y a precisar,


mediante el estudio del caso individual, un tratamiento, es una ciencia aplicada
y sistemática, que consiste en enfocar multidisciplinariamente el caso
individual. Estas clínicas permiten estudiar integralmente al delincuente, según
el sexo y la edad, utilizando para ello los métodos criminológicos existentes en
dicha especialidad.

Para Hans Goppinger, Las clínicas criminológicas tienen por finalidad


estudiar y tratar la personalidad individual del actor.

Este análisis de la personalidad se lleva a cabo, a través de entrevistas


privadas, se le realiza una ficha bibliográfica, que comprende datos del padre,
de la madre, hijos, tíos, etc. Estas clínicas criminológicas se apoyan en
principios médicos psiquiátricos y antropológicos.

Estado Peligroso: Es la capacidad potencial de una persona de resultar autora


probable de hechos delictivos.
Para Jiménez de Asúa, Es la probabilidad manifiesta que un sujeto tiene de
llegar a ser autor de delitos o de cometer infracciones.

Mendoza Troconis dice, Que la peligrosidad, es la aptitud del individuo para


cometer delitos o una relevante posibilidad de ser delincuente. La peligrosidad,
es una condición subjetiva de la persona. Existen sujetos que tienen la
capacidad criminal elevada, pero presentan una adaptabilidad satisfactoria.
Otros tienen una capacidad criminal ligera y una adaptabilidad reducida.

Formas de Estado Peligroso:

1. Estado Peligroso Crónico o Permanente: Es una modalidad psicológica


y moral cuyo carácter es de ser antisocial. Este estado lo presentan solo
algunos delincuentes.
2. Estado Peligroso Agudo o Inminente
3. Estado Peligroso Pre Delictual: Es aquel estado que se manifiesta
antes de la primera infracción penal.
4. Estado Peligroso Post Delictual: Es la peligrosidad delictual en el
estado personal, que presupone un delito cometido y la aptitud para reincidir, e
infringir nuevamente la Ley Penal.

Límites del estado Peligroso: La apreciación del Estado Peligroso, se


fundamenta en la búsqueda de indicios que caracterizan la manifestación del
Estado Peligroso y lo signos y síntomas susceptibles de dejar al descubierto
los factores que tienen relación con la etiológia del delito. Estudios clínicos han
demostrado, que no hay correspondencia entre la gravedad de la infracción y el
estado peligroso. De manera que un delincuente agota su carácter peligroso
con la perpetración de un solo acto muy
grave, mientras que la comisión de un delito de poca importancia revela su
capacidad criminal, capacidad criminal del delincuente.

Programas de Tratamiento:

Olosf Kimberg: Insistió sobre la necesidad de realizar un examen obligatorio


para ciertas categorías de reos, sostenía que en los sujetos fuese posible la
existencia de un desarreglo cerebral, por motivos especiales de política criminal
resumió en cuatro los motivos a tener en cuenta:
 La calidad del delito.
 La reincidencia
 La edad del acusado
 La incapacidad social

Observación: En la fase de observación se trata de obtener la mayor cantidad


de datos ciertos, sobre las formas de actividad criminal del sujeto en estudio, su
personalidad, los factores que han contribuido a su formación y sobre el propio
hecho, los mecanismos y factores del paso al acto. Se debe estudiar las
relaciones del sujeto, como persona y su ambiente social, sus vecinos, amigos,
etc. El investigador durante la observación, tiene que comportarse en forma
receptiva, la observación es un método de la criminología clínica.

Interpretación: Una vez opinados los datos que han producido el examen
médico, psicológico, social, cada miembro del equipo criminológico hará su
propia interpretación técnica en el marco de su disciplina, luego de lo cual,
todos los miembros del equipo reunidos proceden a la síntesis de las
apreciaciones de cada uno. El diagnostico criminológico, comporta un juicio de
valor sobre la personalidad del sujeto, y posteriormente se llega a un pronóstico
social y luego la elaboración de un tratamiento.
Experimentación: La elaboración del tratamiento, constituye prácticamente el
primer Paso para llegar a su ejecución. Tanto la experimentación y la
elaboración del tratamiento serán concebidos para su desarrollo gradualmente
progresivo, encaminados a fomentar en el penado, el respeto a sí mismo, su
autoestima, la responsabilidad y el respeto a la Ley.

También podría gustarte