Gestión de Residuos Sólidos y su Impacto Ambiental en Villa el Salvador,
2024
Alumnos: Sarasi Ccoycca, Medali Regina; Silva Jimenez, Carlos Daniel
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Presentación
PREGUNTAS
General
- ¿Cómo influye la gestión de residuos sólidos en el impacto ambiental del distrito de Villa el
Salvador?
Específico
- ¿Cuáles son las prácticas actuales de gestión de residuos sólidos en Villa el Salvador y cómo
estas afectan el medio ambiente?
- ¿Qué elementos de la gestión de residuos podrían optimizarse para reducir los impactos
ambientales en Villa el Salvador?
OBJETIVOS
General
- Determinar la relación entre impacto ambiental y la gestión de residuos sólidos en Villa el
Salvador
Específico
- Identificar las prácticas actuales de gestión de residuos sólidos en Villa el Salvador y
analizar cómo estas afectan el medio ambiente.
- Identificar los elementos de la gestión de residuos sólidos en Villa el Salvador que pueden
ser optimizados para reducir los impactos ambientales.
JUSTIFICACIÓN
Ejecutar la presente investigación es conveniente ya que nos permite comprender la Gestión
de Residuos Sólidos y su Impacto Ambiental en Villa el Salvador al ser unas de las
principales problemáticas socioambientales que presenta el distrito.
Entre los beneficios de realizar la investigación está la concientización de las inadecuadas
prácticas de gestión de residuos sólidos, contribuir a la información académica sobre la
gestión de residuos sólidos y su impacto, de igual manera de identificar como influye la
gestión de residuos sólidos en el impacto ambiental del distrito de Villa el Salvador.
II. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1 ANTECEDENTES NACIONALES DE INVESTIGACIÓN
Villanueva (2024), en su investigación titulada Gestión de residuos sólidos urbanos y
conciencia ambiental de los pobladores en un distrito de Utcubamba, 2023, analiza la relación
entre la gestión de residuos sólidos y la conciencia ambiental de los pobladores. Este estudio,
realizado en Utcubamba, utiliza un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental,
correlacional y de corte transversal. La población del estudio consistió en 24,525 personas, de
las cuales se tomó una muestra de 378 individuos mediante encuestas y cuestionarios como
instrumentos de recolección de datos. Los resultados revelaron que el 100% de los
encuestados percibió un nivel bajo en la gestión de residuos sólidos, mientras que, en cuanto
a conciencia ambiental, el 64% mostró un nivel medio y el 36% un nivel alto. Se concluye
que existe una relación positiva y moderada entre la gestión de residuos sólidos urbanos y la
conciencia ambiental (con un coeficiente de correlación de 0,535), lo que subraya la
importancia de implementar estrategias municipales para mejorar la gestión de residuos y, así,
elevar la conciencia ambiental en la comunidad.
Vargas, Champi, López y Hinojosa (2022) realizaron un estudio titulado Gestión de residuos
sólidos y comunicación ambiental: Desafíos y oportunidades en la sensibilización efectiva de
una comunidad minera. Esta investigación tuvo como objetivo mejorar el tratamiento de
residuos sólidos para impactar al menos 12 de los 17 objetivos establecidos por la ONU. Se
enmarco en un paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo
correlacional. El estudio abarcó una población de 250 personas, compuesta por 150
trabajadores obreros y 100 madres de familia del campamento minero Ccochaccasa, en
Huancavelica. La muestra incluyó 58 obreros y 57 madres de familia, y se aplicaron
encuestas como técnica de recolección de datos. Los resultados mostraron un p-valor de 4.68,
evidenciando una relación significativa entre la responsabilidad y la comunicación ambiental
en el manejo de residuos. Se concluyó que las madres de familia poseen un conocimiento más
limitado sobre la normativa ambiental en comparación con los obreros, subrayando la
necesidad de promover la educación ambiental y desarrollar campañas culturalmente
adecuadas para una gestión más efectiva de residuos.
Rimarachín (2021), en su investigación titulada El Manejo De Residuos Sólidos Municipales
Y El Impacto Ambiental En El Distrito De Villa María Del Triunfo – Lima, analiza el
impacto ambiental generado por los residuos sólidos municipales, estableciendo la relación
entre el manejo de los residuos sólidos y el impacto ambiental en Villa María del Triunfo.
Este estudio, de tipo descriptivo aplicado, emplea un enfoque cuantitativo y un diseño no
experimental. La población del estudio consistió en 398,433 habitantes, de los cuales se tomó
una muestra de 382 personas, utilizando encuestas, análisis documental y observación como
técnicas de recolección de datos. Los resultados indicaron que el 60.2% de los encuestados
percibió un manejo adecuado de residuos, mientras que el 29.3% lo consideró medio y el
10.5% bajo. Se concluyó que existe una relación inversa moderada (Rs = -0.561) entre el
manejo adecuado de residuos y la reducción del impacto ambiental, sugiriendo la
implementación de estrategias de clasificación y concientización para mejorar la calidad de
vida y reducir el impacto ambiental en el distrito.
Salas, Goña y Sánchez (2019) ejecutaron una investigación titulada “Factores que Influyen en
el Manejo de los Residuos Sólidos municipales, Pomacochas, Amazonas” …. que tuvo como
objetivo evaluar los factores que influyen en el almacenamiento, recolección, transporte y
disposición final de los residuos sólidos municipales en la localidad de Pomacochas. El
diseño utilizado fue descriptivo – correlacional de tipo de experimental. La muestra fue
tomada en 1336 vivienda de la región. Para la recolección de datos, se aplicó como método la
encuesta. Los resultados en cuanto a la influencia de los factores sociales y ambientales,
evidenciaron que, para realizar un manejo eficiente de los residuos sólidos municipales, es
necesario involucrar a la población y educar en temas ambientales para que se sientan parte
de esta problemática y contribuyan al cuidado del medio ambiente.
Cabañas y Diaz (2019) elaboraron una investigación titulada Densidad de los Residuos
Sólidos de tres Instituciones Educativas de la Ciudad de Chachapoyas Departamento de
Amazonas …. que tuvo como objetivo determinar la densidad de los residuos sólidos
generados en las instituciones educativas, San Juan de la Libertad, Virgen de Asunta y
Seminario Jesús María de la ciudad de Chachapoyas. El diseño utilizado fue descriptivo –
correlacional de tipo no experimental. La muestra tomada fue de los docentes, estudiantes y
personal administrativo, de las 03 instituciones educativas, se aplicó como método La
encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados Los residuos sólidos más .generados
son papeles, destacando la I.E. Virgen Asunta con un 65,50%, seguida por San Juan de la
Libertad con un 59,80% y Seminario Jesús María con un 57,00%. En cuanto a la humedad,
San Juan de la Libertad presenta el promedio más alto con un 82,20%, seguido de Virgen
Asunta con un 78,72% y Seminario Jesús María con un 75,06%. Respecto a la generación per
cápita de residuos, la mayor tasa se observa en Seminario Jesús María con un 0,05%,
mientras que Virgen Asunta y San Juan de la Libertad registran un 0,04% y un 0,03%,
respectivamente
2.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN
Ágila (2024) realizó un estudio titulado Diagnóstico de la Gestión de los Residuos Sólidos
Urbanos en el Cantón Guano, siendo asi su objetivo analizar la gestión de los residuos sólidos
urbanos en el cantón Guano, Ecuador. Para esto, se emplearon técnicas de recopilación de
información primaria y secundaria con el fin de determinar los desafíos que enfrenta el
cantón en la gestión de residuos sólidos. El diseño de la investigación fue de tipo
diagnóstico-experimental, con un enfoque cuantitativo bajo un paradigma positivista. La
población estudiada abarcó a los 48,327 habitantes del cantón. Los resultados mostraron un
aumento en la generación de residuos sólidos per cápita, que pasó de 0.487 kg/hab/día en
2014 a 0.926 kg/hab/día en 2023. Además, los resultados revelan que existen limitaciones en
la infraestructura y cobertura de recolección en áreas rurales, lo cual dificulta el
cumplimiento de la normativa ambiental y exige recursos adicionales para mejorar la
eficiencia del sistema de recolección de residuos.
Cano-Godoy y Arriaga (2023) realizaron un estudio titulado Prácticas de manejo de residuos
sólidos en hogares de Chetumal, Quintana Roo, cuyo objetivo fue identificar las prácticas de
gestión y el conocimiento sobre residuos sólidos en los hogares de Chetumal, para diseñar
estrategias que prevengan impactos ambientales, económicos y sociales. La investigación
utilizó un enfoque mixto con un paradigma sociocrítico, y se aplicaron encuestas a una
población de 161,389 habitantes mediante un cuestionario estructurado. Los resultados
mostraron que el 95% de los hogares entregaban sus residuos al recolector, mientras que solo
el 59% de los participantes intentaba separarlos, y el 41% no realizaba ninguna separación.
Además, el 80% de la población estaba dispuesta a participar en campañas para mejorar sus
hábitos de disposición de residuos, aunque solo el 43.59% practicaba el compostaje. En
conclusión, los resultados evidencian la necesidad de políticas diferenciadas y
contextualizadas que aborden los desafíos específicos de cada comunidad, así como la
importancia de la educación ambiental y el fortalecimiento de la infraestructura para el
reciclaje y compostaje.
Carbaljal y Viteri (2023) desarrollaron un estudio titulado Gestión de Residuos Sólidos con
Conciencia Ecológica para la Ciudad de Babahoyo, con el objetivo de identificar deficiencias
en las políticas urbanas y formular estrategias que fomenten la conciencia ecológica entre los
habitantes. A través de un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo-propositivo, se
encuestó a 391 personas de una población de 175,281 habitantes, revelando una baja a
mediana conciencia ambiental en la comunidad. Para validar el instrumento de recolección de
datos, emplearon el coeficiente Alfa de Cronbach, y con la prueba de Kolmogorov-Smirnov
corroboraron la normalidad de los datos. Los resultados resaltan la necesidad de un modelo
teórico que, adaptado a las expectativas ciudadanas, permita un manejo más efectivo y
sostenible de los residuos sólidos en Babahoyo.
Carvajal, Teijeiro, García y Vite (2022) elaboraron una investigación titulada Modelo de
Gestión del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en la Provincia de El Oro Ecuador …. que
tuvo como objetivo analizar la gestión de residuos sólidos que se realiza en los municipios, a
fin de identificar el cumplimiento con el marco normativo vigente, provincia de oro Chile.
Utilizaron instrumentos como la encuesta y recolección de información. Los resultados
indicaron que el 150% de los cantones de la provincia de El Oro cuentan con un plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos, el 50% restante no cuenta. El 91.7% de los municipios
tienen planes para incentivar la clasificación de residuos. Sin embargo, El 66,7% de los
municipios realizan capacitaciones para la gestión de residuos sólidos mientras que el 33.3%
no lo realiza.
Cárdenas, Santos, Contreras, Domínguez A y Domínguez J (2019) elaboraron una
investigación titulada Propuesta Metodológica para el Sistema de Gestión de los Residuos
Sólidos Urbanos en Villa Clara… que tuvo como objetivo elaborar y desarrollar una
metodología que permita minimizar la inadecuada Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos
existente, coordinando todos los procesos del sistema. El diseño es de tipo descriptivo-
correlacional. Para la recolección de datos, utilizaron instrumentos como. Fichas de
observación, la encuesta y entrevista. Los resultados indicaron que para mejorar la logística
de recolección de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Santa Clara, se precisaron datos de
interés para la Dirección Comunales, la distancia al vertedero y los kilómetros recorridos en
la recogida.
2.2 BASES TEÓRICAS
1. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
1.1 Conceptos Básicos
1.1.1. Definición de Residuos sólidos
Los residuos sólidos son materiales, productos que se encuentran en estado sólido o
semisólido que deben ser gestionados o eliminados por su generador, ya sea por requisitos
legales o por los diversos riesgos que representan para el medio ambiente y la salud humana.
Los residuos pueden provenir de diversos procesos industriales, comerciales o domésticos, y
su manejo adecuado es esencial para evitar la contaminación. Además, la correcta disposición
y tratamiento de los residuos sólidos contribuye a la sostenibilidad ambiental y a la mejora de
la calidad de vida, al reducir los impactos negativos sobre los ecosistemas y las comunidades
(Bartra, 2020).
1.1.2. Clasificación de Residuos sólidos
Los residuos sólidos poseen diversas formas de clasificación por su origen,estado o también
por el manejo que requieren, en la presente investigación se establece la definición de
residuos sólidos de construcción y domiciliarios al ser los residuos sólidos claves para la
investigación (Bartra, 2020).
Los residuos sólidos de construcción son materiales resultantes de las actividades de
demolición, modificación y construcción de una obra civil, espacio público y construcción los
cuales son considerados no peligrosos y que poseen un alto aprovechamiento (Bravo, 2019).
Los residuos sólidos domiciliarios son aquellos en la cual su proveniencia es a causa de
actividades en los domicilios, principalmente está constituido por pañales descartables, latas,
restos de alimentos, botellas, cartón, periódicos, embalajes en general, restos de aseo
personal, revistas, y otros de tipo similar (Boggiano, 2021).
Residuos Sólidos Industriales son resultado de procesos químico industriales, que contienen
sustancias nocivas para el 21 medio ambiente, por ejemplo: residuos propios de actividades
(Ramos, 2013).
Residuos sólidos generados en hospitales, centros de salud y laboratorios, relacionados
con la atención médica, son conocidos como Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos
(RPBI). Estos residuos presentan riesgos específicos debido a su potencial infeccioso
(Ramos, 2013).
1.1.3 Ciclo de vida de los residuos
El ciclo de vida de los Residuos Sólidos (RS) abarca desde su generación hasta su disposición final o
eliminación. De acuerdo con Gylania (2001), este proceso incluye una serie de etapas que se
desarrollan a lo largo de su manejo y gestión.
- Generación: Es la etapa en la que los residuos sólidos (RS) se crean como resultado de
alguna actividad, ya sea como sobrantes o desechos.
- Recolección: Los RS son recogidos para llevarlos a su siguiente etapa, como tratamiento,
almacenamiento o disposición final.
- Almacenamiento: Se acumulan residuos hasta tener un volumen suficiente que justifique su
transporte al lugar de tratamiento o disposición final.
- Transporte: Los RS se trasladan desde donde se almacenan hasta un sitio de tratamiento o
un relleno sanitario.
- Tratamiento: Se procesan los RS para reducir su volumen, eliminar sustancias peligrosas o
separar materiales no útiles. Métodos comunes incluyen compactación, secado, compostaje e
incineración.
- Disposición final: Los RS se depositan en rellenos sanitarios, bajo control ambiental,
aunque este método puede causar filtraciones y desaprovechar materiales reciclables.
- Comercialización: Tras el tratamiento, algunos RS se convierten en productos útiles que
pueden venderse como materia prima o insumos.
1.2. Marco Legal de residuos sólidos
1.2.1. Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314)
- La Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, establece que la gestión de residuos en
el Perú debe ser integral y sostenible, siguiendo políticas e instrumentos de gestión ambiental.
Las municipalidades provinciales planifican esta gestión con apoyo de los gobiernos locales y
regionales, promoviendo mejoras en infraestructuras y el cierre de botaderos que afectan la
salud y el ambiente.
- Según la Ley N°27314 Ley General de residuos sólidos la obligación de las
municipalidades distritales es garantizar una correcta disposición final de los residuos sólidos.
Además, el encargado de determinar las áreas a ser utilizadas para infraestructuras destinadas
a la disposición final, son las municipalidades distritales.
2. IMPACTO AMBIENTAL
2.1. Definición de Impacto Ambiental
Un impacto ambiental es el efecto, positivo o negativo, que una actividad humana genera
sobre el medio ambiente, alterando su calidad natural (Garmendia et al., 2005).
2.2. Tipos de Impactos Ambientales
- Contaminación de los océanos y cuerpos de agua debido a la inadecuada disposición de
residuos sólidos, que afectan la biodiversidad marina y calidad del agua.
- Obstrucción de drenajes y aumento de inundaciones, lo que incrementa riesgos para
comunidades locales.
- Propagación de enfermedades y problemas de salud pública, incluyendo enfermedades
respiratorias por la quema de residuos.
- Perjuicio a los ecosistemas y a la fauna, particularmente los animales que ingieren
desechos mal gestionados.
- Impacto en el desarrollo económico, incluyendo la afectación de sectores como el turismo
debido al mal manejo de residuos.
- Incremento de la contaminación ambiental, especialmente por la proliferación de
botaderos informales, que afectan tanto la calidad del aire como la salud de los habitantes.
- Falta de reciclaje y reaprovechamiento de los residuos, lo cual podría aliviar los impactos
negativos si se implementaran estrategias adecuadas.
2.3 Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta clave para identificar y
valorar los efectos de proyectos o actividades sobre el medio ambiente. Existen varios
métodos para realizarla, los cuales pueden ser cualitativos, cuantitativos o combinados:
2.3.1. Métodos cualitativos
- Listas de chequeo: Identifican factores ambientales afectados mediante listas sencillas. Son
fáciles de usar, pero pueden ser superficiales.
- Matrices: Relacionan actividades del proyecto con los componentes ambientales afectados.
Ejemplos:
- Matriz de Leopold: Evalúa la magnitud e importancia de los impactos.
- Método de Conesa: Califica impactos según atributos como intensidad y
reversibilidad, clasificándolos como compatibles, moderados, severos o críticos.
- Redes y superposición de imágenes: Representan interacciones entre impactos o combinan
mapas ambientales para identificar áreas sensibles.
2.3.2. Métodos cuantitativos
- Modelos GIS: Utilizan mapas y datos espaciales para predecir y analizar impactos.
- Análisis de riesgos: Evalúan probabilidades de ocurrencia y proponen medidas para
minimizar efectos negativos.
2.3.3. Métodos combinados
Integran herramientas cualitativas y cuantitativas, como la Matriz RAM, que combina
análisis de riesgos con evaluación de impactos para mayor precisión.
2.3.4. Limitaciones
Algunos métodos presentan subjetividad o excluyen aspectos clave (como acumulación o
reversibilidad), lo que puede subestimar ciertos impactos. Es fundamental estandarizar las
metodologías y capacitar a los evaluadores para garantizar resultados confiables.
3. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
3.1 Definición de sostenibilidad ambiental
La sostenibilidad ambiental proviene de equilibrar el desarrollo socioeconómico, para
promover un enfoque integral para el bienestar de futuras generaciones (Plinio, 2022).
3.1.1. Sostenibilidad ambiental
Reducir el impacto ecológico por medio de una gestión adecuada de los RS.
3.1.2. Sostenibilidad económica
Aprovechamiento de los residuos como residuos que pueden generar algún beneficio
económico.
3.1.3. Sostenibilidad Social
Fomentar prácticas sostenibles a las comunidades que involucren la gestión de los residuos.
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES
1. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Es el proceso de planificar, implementar, operar y controlar todo lo relativo al manejo de
residuos de forma segura y eficiente (GADISA, s.f.).
2. RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos sólidos son materiales, productos o subproductos en forma sólida o semisólida,
que, si no se gestionan de manera apropiada, pueden representar peligros para la salud y el
medio ambiente. Estos residuos provienen principalmente de la producción de bienes y
servicios, así como de las actividades relacionadas con el consumo (ThreatDown, 2024).
5. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Introducir al medio cualquier factor que anule o disminuya la función biótica (Hernan, 2019).
6. IMPACTO AMBIENTAL
El impacto ambiental se puede describir como la variación entre las condiciones del medio
ambiente que se generarían al llevar a cabo un proyecto y las condiciones ambientales
existentes en ausencia de este (Fukomoco, 2020)
7. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
La sostenibilidad ambiental proviene de equilibrar el desarrollo socioeconómico, para
promover un enfoque integral para el bienestar de futuras generaciones (Plinio, 2022)