0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

Derecho

El Derecho es una institución cultural que regula la conducta social y resuelve conflictos, evolucionando desde normas consuetudinarias hacia un sistema normativo moderno basado en la justicia y la certeza jurídica. Se divide en Derecho público, privado y social, cada uno con diversas subramas que abordan diferentes aspectos de las relaciones humanas y la organización del Estado. Su importancia radica en que establece un marco de orden y justicia en la sociedad, garantizando derechos y deberes para sus ciudadanos.

Cargado por

mario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

Derecho

El Derecho es una institución cultural que regula la conducta social y resuelve conflictos, evolucionando desde normas consuetudinarias hacia un sistema normativo moderno basado en la justicia y la certeza jurídica. Se divide en Derecho público, privado y social, cada uno con diversas subramas que abordan diferentes aspectos de las relaciones humanas y la organización del Estado. Su importancia radica en que establece un marco de orden y justicia en la sociedad, garantizando derechos y deberes para sus ciudadanos.

Cargado por

mario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

El Derecho es una institución cultural, exclusivamente humana, como lo son

también el lenguaje, el arte o la economía (Barros, 2007). El Derecho es un


sistema u orden normativo e institucional que regula la conducta externa de las
personas, inspirado en los postulados de justicia y certeza jurídica, que regula la
convivencia social y permite resolver los conflictos de relevancia jurídica, pudiendo
imponerse coactivamente.

En sus orígenes, el Derecho resultaba prácticamente indistinguible de la tradición,


la religión o las costumbres, como el derecho consuetudinario, pero a medida que
las sociedades se van complejizando, se establecen las leyes escritas y los
procedimientos que permiten el reemplazo de las normas jurídicas (lo cual ocurre
a niveles casi imperceptibles respecto de normas religiosas, de trato social o
morales).

Del mismo modo, el Derecho moderno tiene su validez en atención al


procedimiento, dependiendo de que las normas jurídicas se hayan promulgado de
acuerdo al procedimiento establecido, y conforme con la Constitución Política de la
República, y no en atención a un criterio de justicia, con ciertos límites, por
ejemplo, no pudiendo ir contra los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana.

Una de las principales divisiones del Derecho es aquella que diferencia entre el
“Derecho objetivo” y el “Derecho subjetivo”:

Derecho
Te explicamos qué es el derecho, sus fuentes, ramas y otras
características. Además, la relación entre derechos y deberes.
Escuchar
4 min. de lectura
El derecho depende de nuestra idea de lo justo y de la justicia.
¿Qué es el derecho?
Se entiende por derecho dos cosas distintas, aunque estrechamente
relacionadas:

 Por un lado, el conjunto de normas y principios con los que


una sociedad determinada elige regir su vida social, para intentar
alcanzar los ideales de justicia, orden y equidad, y que el Poder
público se encarga de imponer mediante el monopolio de la violencia.
 Y, por otro lado, la ciencia social que se dedica al estudio, la
interpretación y el ordenamiento del anterior conjunto de normas y
principios, en contacto con otras disciplinas como la política,
la economía, la sociología, la historia y la filosofía.

Así, la definición misma de qué cosa es el derecho es un objeto de estudio


de esta misma disciplina, especialmente de algunas de sus ramas, como la
Teoría del derecho o la Filosofía del derecho. Esto se debe a que no hay
una formulación precisa y universal de qué es exactamente el derecho,
dado que depende directamente de la idea que nos hagamos de qué es lo
justo y qué es la justicia.
El término “derecho” proviene de los tiempos de la Edad Media y de la voz
latina directum, que se empleaba en ese entonces con un sentido moral o
religioso. Se refería a aquello que no se desviaba ni para un lado ni para el
otro, es decir, aquello que era considerado “recto”, “justo” y conforme a las
normas del momento.

Su uso luego fue similar al de la voz ius, empleada en la Antigua Roma para
referirse a la ley y los asuntos legales. De esta última provienen términos
como justicia (iustitia) o justo (iustus).

Por eso, el estudio del derecho es también el estudio de la idea de


justicia de una sociedad y de su evolución en el tiempo. En el surgimiento
de esta noción intervienen no sólo la racionalidad humana y la voluntad de
establecer un código común con el cual regirse y garantizar la paz social,
sino también componentes de índole cultural, o sea, moral, religiosa, etc.

Ver también: Ley

Características del derecho


El derecho se puede caracterizar a grandes rasgos de la siguiente forma:

 Proviene de la Antigüedad. Cuando surgieron las primeras formas de


Ley y de Estado. La comprensión actual de las leyes y del mundo jurídico
debe mucho de su ser a las leyes de la Antigua Roma (el Derecho
romano), y a los profundos cambios filosóficos que se dieron en
Occidente durante el Renacimiento, gracias a la influencia
del Humanismo y después de la Ilustración.
 Es de carácter normativo. O sea, abarca un conjunto de normas, reglas
y directrices válidas dentro de una realidad social y un
marco cultural determinados. Se trata generalmente de reglas
obligatorias de conducta.
 Se sustentan en la bilateralidad. Requiere de la interacción de dos o
más personas, de manera recíproca, dado que las leyes funcionan de
manera heterónoma: la sociedad (afuera) nos impone las normas a los
individuos con los que debemos regirnos, sin importar en principio si
estamos o no de acuerdo.
 Lo anterior conduce a la coercibilidad del derecho. Esto es, que las
normas del derecho se amparan en la fuerza para ser obedecidas, y
dicha fuerza se la otorga al Estado el monopolio de la violencia.
 Aspira a la inviolabilidad. O sea, que castiga con sanciones a quienes
violentan las normas, para impedir que el hábito de romperlas termine
por despojarlas de su sentido.
 Opera como un sistema de normas. Que se establecen de manera
ordenada, convergente, evitando yuxtaposiciones y arbitrariedades. Se
trata de un aparato jurídico.

Fuentes del derecho


Se conoce como “fuentes” al conjunto de hechos, decisiones, leyes y
ordenanzas de las cuales proviene el contenido del derecho vigente en
un lugar y momento determinados. Es decir, son el conjunto
de textos, tradiciones y normas a las que puede acudirse para conocer el
fundamento del modelo de justicia de una sociedad, y así saber qué
decisiones tomar.

Las fuentes del derecho pueden ser generalmente de tres tipos distintos:

 Fuentes históricas. O sea, documentos más o menos antiguos que


conforman la historia del derecho y dicen cómo se resolvieron dilemas en
el pasado, cómo se conformaron las leyes, etc.
 Fuentes materiales. También llamadas “reales”, ya que provienen de la
realidad, son el conjunto de hechos o eventos que motivan la toma de
decisiones o la formulación de nuevas leyes, y que impulsan al derecho
a su constante actualización y crecimiento.
 Fuentes formales. Esto es, las fuentes que provienen de la actuación
misma del Estado, la sociedad y/o del aparato jurídico, así como las
puestas por escrito en la documentación jurídica o legal. Esto incluye lo
siguiente:
 La costumbre (lo consuetudinario). En la medida en que las
cosas se tienden a hacer como siempre se han hecho. El derecho
responde a su misma tradición cultural y social.
 La doctrina. Que son el conjunto de reflexiones y disposiciones
generadas a a partir del estudio de la literatura jurídica.
 La jurisprudencia. O sea, el conjunto de las decisiones pasadas
que han tomado los órganos judiciales, y que sirven de
antecedente para habilitar nuevas decisiones, de modo tal que la
ley se aplique siempre más o menos de la misma manera ante las
mismas situaciones.
 Los principios generales del derecho. Que son los conceptos
más básicos y fundamentales de todo acto legal.
 La legislación y la ley. En lo cual se halla incluido el contenido de
la Carta Magna o Constitución Nacional, así como las decisiones
del Poder Legislativo, y el cuerpo de las leyes vigentes de
una nación.
 Los tratados internacionales. Ya que todo país firmante se
compromete a cumplir con su palabra frente a terceras naciones.

Ramas del derecho


El derecho es una disciplina de gran alcance, que se divide en las
siguientes ramas y subramas:

 Derecho público. Que se ocupa de la regulación y el estudio de las


relaciones entre el sector privado (los individuos y las entidades privadas
que componen) con los distintos órganos del poder público (Estado), o
incluso de estos últimos entre sí mismos. Se compone de las siguientes
subramas:
 Derecho político. Dedicado al estudio de las formas de gobierno,
los métodos electorales, las relaciones de mando y obediencia, y
otras formas de participación y relación política.
 Derecho constitucional. Ocupado en el estudio de las leyes
fundamentales que componen a todo Estado, especialmente las
que tienen que ver con derechos básicos y con la organización
misma del poder público.
 Derecho administrativo. Centrada en la administración pública,
obviamente. Esto quiere decir que analiza la regulación del Estado
y sus organismos, así como de los servicios públicos, y el manejo
financiero del sector público.
 Derecho migratorio. Dedicado al cuerpo de normas que regulan
el tránsito y la radicación de personas provenientes del extranjero,
así como la emigración y repatriación de personas y bienes
nacionales
 Derecho procesal. Dedicado a la revisión de los mecanismos de
solución de conflictos que establece la Ley, es decir, del llamado
“proceso” y sus actores: tribunales, organizaciones, etc.
 Derecho internacional público. Cuyo centro de interés lo
constituye la relación entre los distintos Estados del mundo, así
como de la conducción de los organismos internacionales
multilaterales, como la ONU.
 Derecho penal. Encargado del aspecto punitivo del Estado, o sea,
de la determinación de la sanción para los delitos y de la
prevención de la criminalidad.
 Derecho tributario. También llamado “derecho financiero”, tiene
que ver con la recaudación, clasificación e implementación de los
tributos o impuestos por parte del Estado.
 Derecho privado. Que se ocupa de las relaciones civiles, mercantiles o
del tipo que sea que atañen a los actores privados en situación
de igualdad, sin que el Estado sea uno de ellos. Su propósito es
garantizar la justicia en el trato entre privados. Se compone también de
diversas subramas:
 Derecho civil. Encargado de regular las relaciones jurídicas de la
vida cotidiana de los individuos, tales como los vínculos familiares,
los matrimonios y los divorcios, la patria potestad, el registro civil,
la propiedad, las sucesiones, etc.
 Derecho mercantil. Encargado similarmente de velar por la
regulación de los actos comerciales o financieros entre privados,
tales como ventas, compras, alquileres, traspasos, inversiones,
etc.
 Derecho internacional privado. Cuya diferencia respecto del
derecho internacional público está en que su atención se centra en
la actividad privada (comercial, por ejemplo) que no involucra a los
Estados como actores, sino a privados, pero que tiene lugar entre
países o regiones diferentes.
 Derecho social. Por último, abarca el conjunto de regulaciones que
velan por la defensa de los débiles dentro de la sociedad, en miras de
hacer de ella un lugar más justo, y sostener la convivencia y la paz social
entre las clases sociales. Abarca las siguientes subramas:
 Derecho laboral. También llamado Derecho del trabajo, se centra
en la regulación de las relaciones laborales, para garantizar que se
den de acuerdo a la ley y a las distintas convenciones entre los
sectores involucrados.
 Derecho económico. Cuyo interés se centra en los métodos y las
medidas en que el Estado puede intervenir en la actividad
económica, para aplicar regulaciones, incentivos u otro tipo de
mecanismos de promoción del consumo, y brindando justicia a la
cadena productiva toda.
 Derecho agrario. Encargado de regular los problemas que tengan
que ver con la propiedad y la explotación de la tierra,
especialmente en los ámbitos agrícolas y pecuarios.
 Derecho ambiental. O Derecho ecológico, el cual vela por la
defensa del medio ambiente y la flora y fauna de una nación,
protegiéndola de los abusos y las irresponsabilidades de la
actividad económica (o de cualquier otro tipo) humana.

Más en: Ramas del derecho


Importancia del derecho
El derecho es fundamental en cualquier forma de sociedad organizada,
porque sus leyes contemplan el conjunto de ordenanzas, reglas
y libertades que enmarcan la vida social. Sin el derecho, la ley del más
fuerte primaría en la sociedad y sería imposible alcanzar algún tipo de
orden que permita progresar y brindar una mayor suma de felicidad común,
garantizando la paz social, mínima condición necesaria para producir.

Además, el derecho es una importante fuente de reflexiones antropológicas,


sociológicas y humanísticas, que arrojan luces sobre el modo en que
pensamos la justicia y el modo en que nos pensamos a nosotros mismos
como comunidad.

Derechos y deberes
En todo marco jurídico las leyes tienen dos tipos de efectos:

 Los derechos. Que confieren libertades y protecciones.


 Los deberes. Que obligan a cumplir con
determinados compromisos y responsabilidades.

De cualquier ciudadano respetuoso de la ley se espera que ejerza los


primeros y cumpla con los segundos, siendo que los primeros quedan a su
libre albedrío, pero los segundos no, ya que las libertades de otro
seguramente dependen del cumplimiento de nuestros
deberes ciudadanos.

Fuente: https://concepto.de/derecho/#ixzz8mwZC239o

También podría gustarte