0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas2 páginas

Cetoacidosis Diabetica

La cetoacidosis diabética es una complicación aguda severa de la diabetes mellitus caracterizada por hiperglucemia, acidosis metabólica y cetonemia. Se presenta comúnmente en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 y en adultos jóvenes con otros tipos de diabetes. El tratamiento incluye asegurar la ventilación, corregir el déficit hidroelectrolítico, administrar insulina y monitorear complicaciones.

Cargado por

Nathalia Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas2 páginas

Cetoacidosis Diabetica

La cetoacidosis diabética es una complicación aguda severa de la diabetes mellitus caracterizada por hiperglucemia, acidosis metabólica y cetonemia. Se presenta comúnmente en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 y en adultos jóvenes con otros tipos de diabetes. El tratamiento incluye asegurar la ventilación, corregir el déficit hidroelectrolítico, administrar insulina y monitorear complicaciones.

Cargado por

Nathalia Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CETOACIDOSIS DIABÉTICA.

Se caracteriza por la tríada bioquímica de


-> Complicaciones agudas severas de la DM.
hiperglucemia
-> Afección que pone en riesgo la vida y que afecta
> 300 mg/dL.
a personas con diabetes. Ocurre cuando el cuerpo
Acidosis metabólica,
empieza a descomponer la grasa demasiado rápido
pH < 7.3
y el hígado convierte la grasa en cetona que hace
HCO3 < 15
que la sangre se vuelva ácida.
Cetonemia con cetonuria > 3 mmol/L.

¿EN QUIEN SE PRESENTA


SIGNOS Y SINTOMAS.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA? -Poliuria. -Vómito.
--> 35 a 40% de niños y adolescentes en -Polidipsia. -La respiración de
el momento del diagnóstico de diabetes -Polifagia. Kussmaul con aliento
mellitus tipo 1. -Dolor abdominal. cetósico.
--> Adultos jóvenes y adolescentes con -Náusea. -Disminución nivel de
otros tipos de diabetes también pueden -Pérdida aguda de peso. conciencia.
presentar cetoacidosis al momento del -Deshidratación. -Deshidratación.
diagnóstico (tipo 2, en donde se -Debilidad. -Astenia.
presenta del 5 al 25%) -Alteraciones visuales. -Hipotermia.
-Hipotensión.
-Somnolencia.
-Hiporreflexia

FISIOPATOLOGÍA.
->Diabetes Mellitus.
->Falta en la administración de insulina. Hiperglucemia que provoca diuresis
-> Alcoholismo. DEFICIENCIA DE INSULINA. osmótica, deshidratación, acidosis
-> Consumo de drogadicción. metabólica y estado hiperosmolar
-> Sindrome de Cushing.
-> Feocromocitoma.
-> Hipertiroidismo. Elevación de las hormonas
-Infartos silenciosos, accidentes cerebrovasculares, isquemia contra reguladoras; sin la Glucógeno y las proteínas
mesentérica, pancreatitis aguda, uso de esteroides, habilidad de usar la glucosa. son catabolizados a glucosa
tiazidas, bloqueadores de los canales de calcio,
propranolol y fenitoína.

Aumenta la actividad de la
Se acumulan rápidamente
COMPLICACIONES. lipasa, incrementando los
ácidos grasos libres (a partir del
->Hipoglucemia. tejido adiposo)
->Broncoaspiración.
-Insuficiencia cardiaca congestiva. Acetil coenzima A, que por un lado produce
energía (ciclo de Krebs) y por otro forma
-Edema cerebral.
cetonas (acetona, AcAc y BOHB)
-Alteraciones electrolíticas
(hipokalemia).

TRATAMIENTO.
MEDIOS DIAGNOSTICOS.
-Hemograma.
-Glucemia 1. Asegurar ventilación y circulación adecuadas.
-Creatinina. 2. Corregir el déficit hidroelectrolítico.
-Niveles plasmáticos de sodio, potasio, cloro, calcio, 3. Bloquear la cetogénesis con insulina y disminuir la
fósforo y magnesio. glucosa plasmática para disminuir la
-Gasometría venosa. diuresis osmótica.
-Niveles de BOHB (preferentemente) o cetonas 4. Corregir la acidosis metabólica.
urinarias. 5. Tratar de identificar la causa desencadenante.
-Electrocardiograma. 6. Monitorización estrecha y manejo de cualquier
complicación.
ANEXOS.

También podría gustarte