proyecto de educación sexual
integral
EDUCARNOS
SEXULMENTE ES
CRECER MEJOR
La educación sexual está relacionada con aprender a expresar emociones y
sentimientos, a reconocer y respetar valores como la amistad, el amor la
solidaridad, la intimidad propia y ajena y a cuidarnos y cuidar a lo demás
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
FUNDAMENTACIÓN
La sexualidad humana está presente siempre, en cada momento de la vida. Es un componente
principal de nuestra identidad como seres humanos que empieza desde nuestro nacimiento
hasta el último día de la vida.
En la actualidad se ve la necesidad de que niños/as y adolescentes reciban educación sexual,
ya que el período entre los diez y dieciocho años marca aspectos diferenciales en el desarrollo
que se reflejan en importantes transformaciones psicosociales y coinciden con las edades
aproximadas en que se inician las modificaciones sexuales y la culminación de este
crecimiento. El desarrollo adolescente se da en una interacción con los entes sociales del
entorno; tiene como referente la historia personal y la historia y el presente de su sociedad. Es
el período en el que se produce con mayor intensidad la interacción entre los estilos
individuales, las adquisiciones psicosociales, y las fortalezas y desventajas del entorno.
La educación sexual es un derecho de niños y adolescentes, el derecho a recibir una educación
que promueva su desarrollo integral. Se considera entonces al sistema educativo como una
institución, que lejos de reemplazar a otras, como la familia o el sistema de salud, permite
igualar el acceso a recursos, aquellos relacionados con la información y la formación, para que
todos los niños y adolescentes fortalezcan su autoestima y construyan su autonomía en las
diferentes etapas del desarrollo que atraviesan . El desarrollo de la autonomía y la afectividad,
permiten mejorar las relaciones interpersonales; de esta manera las personas son capaces de
respetar las opiniones de los demás y a su vez defender sus propios derechos.
La educación sexual es la herramienta principal para prevenir o evitar situaciones de riesgo
(embarazo precoz, embarazo no deseado en adolescentes más grandes, ITS, abuso, etc.) y
malas experiencias que hagan de la sexualidad algo no deseable, escondido, peligroso y con
temores.
La propuesta es trabajar con los derechos inherentes a la sexualidad y las actitudes como la
responsabilidad, el compromiso en el cuidado mutuo, la confianza en sí mismo, el placer,
desterrando la culpa, la vergüenza,, el individualismo, etc., para lograr vivir una sexualidad
saludable.
JUSTIFICACIÓN
La sexualidad como un aspecto inherente al ser humano, presente desde el mismo momento
de la fecundidad y cuyas manifestaciones están determinadas por variables psicosociales tales
como: los valores, la autoestima, los roles sexuales, la comunicación, la toma de decisiones, la
salud y el uso efectivo del tiempo.
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
Dado que el hombre es sexuado desde el mismo momento de la concepción, el impacto de la
educación sexual comienza con el nacimiento, al entrar en contacto con los valores, las
actitudes y las conductas de las personas que forman parte de su entorno.
Más adelante es el medio escolar el que complementa y matiza de alguna manera, la primera
imagen que el niño tiene de sí mismo, de su cuerpo y de lo que significa pertenecer a uno u
otro sexo.
Es precisamente en estos primeros años de vida que el niño adquiere los hábitos,
comportamientos y actitudes que definirán su conducta como persona responsable,
independiente, autónoma y respetuosa de sí misma y de los demás.
Las actividades propuestas han sido clasificadas en áreas con fines metodológicos, pero en la
práctica el educador no debe perder de vista el enfoque integral del proyecto y debe
aprovechar cada oportunidad para reforzar las demás áreas asignadas, sin olvidar que las
actividades planteadas buscan favorecer la comunicación espontánea entre los estudiantes y el
educador.
Referido a esto la LEY 26150 establece:
Artículo 1º - Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los
establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones
nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta
ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
Art. 3º - Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son: a) Incorporar la
educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación
armónica, equilibrada y permanente de las personas; b) Asegurar la transmisión de
conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos
involucrados en la educación sexual integral; c) Promover actitudes responsables ante la
sexualidad; d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y
reproductiva en particular; e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y
mujeres.
Art. 4º - Las acciones que promueva el Programa Nacional de Educación Sexual Integral están
destinadas a los educandos del sistema educativo nacional, que asisten a establecimientos
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
públicos de gestión estatal o privada, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación
docente y de educación técnica no universitaria.
Art. 5º - Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
municipal garantizarán la realización obligatoria, a lo largo del ciclo lectivo, de acciones
educativas sistemáticas en los establecimientos escolares, para el cumplimiento del Programa
Nacional de Educación Sexual Integral. Cada comunidad educativa incluirá en el proceso de
elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad
sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus
miembros.
Así mismo, es fundamental que todo el equipo docente este consciente de su papel como
modelo de identificación del estudiante y en esta medida independientemente de su
responsabilidad directa con el proyecto, asuma una actitud abierta y consistente con los
mensajes que se transmiten al estudiante mediante el mismo.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer en los educandos un autoconocimiento que facilite el manejo de una sana
convivencia en relación consigo mismo, con los demás y su entorno para ayudarle a vivir más
conscientemente una sexualidad integral y bien orientada.
PROPÓSITOS SOCIALES
Conocer y asumir los cambios que se producen en su propio cuerpo y en el del otro
sexo, practicando hábitos de cuidado corporal (consigo mismo y con el otro),
asumiendo su cuerpo sexuado con responsabilidad, como fuente de comunicación, de
sensaciones, de placer y de afecto.
Asumir y valorar la identidad sexual.
Aceptar manifestaciones afectivo-sexuales en un ambiente de respeto, sin elementos
discriminatorios.
Reconocer factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen el desarrollo sano
del cuerpo.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS
Profundizar el análisis de textos.
Diferenciar caracteres sexuales primarios y caracteres sexuales secundarios.
Reconocer los distintos cambios.
Identificar las características del aparato reproductor femenino y masculino.
Analizar el proceso de fecundación.
Reconocer los métodos anticonceptivos.
METAS
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
Trabajar con los alumnos en educación sexual reconociendo la sexualidad como parte de la
vida, para que se desenvuelvan, respecto a ella, con actitudes de tranquilidad y madurez, con
una visión positiva y puedan, ante las diversas alternativas y modelos que se le ofrecen, crecer
con sentido crítico, tomar decisiones y hacer elecciones responsables con sus vidas y las del
otro sexo, y así tener vivencias afectivo-sexuales responsables y saludables.
DESTINATARIOS
Alumnos de 6°A, pertenecientes a EP N°26, ubicada en la ciudad de Bahía Blanca.
RESPONSABLES
Docente a cargo de 6°A del área Paola Solanilla y Equipo Directivo de la EP N°26, ubicada en la
ciudad de Bahía Blanca.
RECURSOS
Cartulina
Material impreso.
Netbook
Pizarrón.
Tiza.
TEMPORALIZACIÓN
Desde el mes de abril al mes de octubre, una hora por semana.
EVALUACIÓN
Se hará a través de la observación sistemática y continua a lo largo de cada encuentro:
participación en el pequeño grupo y en el grupo general, investigación, armado de afiches y
carteles, redacción de informes, actividades individuales de repaso, exposición, etc.
También se hará observación en las actitudes ante la sexualidad y ante su cuerpo y la
información adquirida como también habilidades desarrolladas
PRIMER EJE: “LA SEXUALIDAD, DESDE EL ASPECTO
PSICOLÓGICO, EMOCIONAL Y SOCIAL”
Primera parte: Ejercer nuestros derechos
ACTIVIDAD N°1
Escribir en un papel afiche lo que los alumnos/as consideran que se va a tratar a lo
largo de este proyecto.
ACTIVIDAD N°2
1- Debate oral sobre las siguientes preguntas:
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
Qué es la libertad.
Cuándo somos libres.
Siempre somos libres. Cuando no y cuando sí.
Para qué sirve la libertad.
Respetamos la libertad de los demás.
La libertad es un derecho. Por qué.
Ser libre quiere decir hacer lo que quiero.
Somos libre porqué elegimos entre distintas alternativas.
Si bien se sugiere algunos temas de debate, la elección de otros temas referidos a la
libertad dependerá de las características e intereses de cada grupo.
2- En grupos lean las siguientes frases y saquen oralmente algunas conclusiones:
En ocasiones, las acciones de las personas dependen
solamente de su voluntad. Pero como convivimos con otras
personas, si cada uno hace todo lo que desea se enfrenta con
los deseos de las otras personas. La libertad de cada uno
encuentra su límite en la libertad de los otros
Elaboren las conclusiones en sus carpetas.
ACTIVIDAD N°3
1- Reflexionen esta frase y conversen entre ustedes
“La libertad de elegir conlleva responsabilidad respecto de las otras
personas y compromiso con nosotros mismos. Llegar a ser responsables
requiere de enseñanza y aprendizaje.”
2- Debatan las siguientes preguntas.
¿En qué situaciones y/o actividades ustedes pueden ejercitar su
responsabilidad? ¿Cómo la ejercen?
¿Qué los lleva a priorizar unas actividades sobre otras: las tareas escolares,
las actividades en el grupo de amigos, en la familia, los pasatiempos o
actividades deportivas?
3- Continúen los diálogos para cerrar estas historias sobre la responsabilidad y el
compromiso de cada día.
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
Quién fue?
–¡Se rompió el vidrio! ¿Quién es el responsable?
–Luciano y yo estábamos haciendo unos pases en el salón…
y no la atajé, se me escapó –explicó Lola a la profesora.
–Entiendo que haya sido un accidente, pero ustedes saben que dentro del aula no se puede jugar a la
pelota.
El secreto
Juana y María discutían en el baño de la escuela…
–¡No sos más mi amiga!
–Pero si sólo se lo conté a Pedro.
–Sí, claro, justamente… la FM del grado.
–Bueno, tampoco es para tanto.
–Para mí sí es para “tanto” porque me prometiste no decir nada y ahora no puedo confiar en vos
Luego de argumentar sus reflexiones al respecto copien en sus carpetas el siguiente
mensajito y convérsalo en casa con sus familiares.
“Cuando elegimos con libertad y responsabilidad, debemos
aceptar y asumir las consecuencias de nuestra elección; en
este sentido, nos comprometemos.”
ACTIVIDAD N°4
La libertad como derecho y libre expresión
1- Lean el siguiente cuento
Los sábados eran días especiales en casa de Sofía.La mamá cocinaba galletitas de coco, de chocolate y miel
(…).
Sofía, en cambio, se pasaba toda la tarde dibujando. A la nochecita acomodaba todos los dibujos sobre el piso
de la cocina, y elegía uno, sólo uno, para el día siguiente.
El domingo se levantaban temprano (…). Primero tomaban un ómnibus, después un tren, luego otro ómnibus
y al final caminaban. Por la calle se cruzaban con otras mujeres con niños que iban, como ellas, de visita a la
cárcel. Ese domingo las revisó, como siempre, una mujer policía (…).
Agarró el dibujo de Sofía y se quedó unos segundos mirándolo. Luego sacó un bolígrafo y tachó uno por uno
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
2-Saquen oralmente conclusiones y registren en sus carpetas las reflexiones
obtenidas.
Algunas preguntas de reflexión:
Si bien se sugiere algunos temas de debate, la elección de otros temas referidos a la
libertad de expresión, dependerá de las características e intereses de cada grupo.
¿Cómo se expresa Sofía en el cuento?
¿Qué expresaba Sofía con sus dibujos?
¿Por qué era importante para Sofía dibujar pajaritos?
¿Ustedes de qué forma expresan sus pensamientos y sentimientos?
¿Alguna vez sintieron que el derecho de libre expresión les fue arrebatado?
¿Qué cuestiones tenés en cuenta cuando expresas lo que sentís?
Registro
Copiamos y reflexionamos sobre las siguientes frases.
“Tenés libertad y derecho para expresar tus sentimientos y
pensamientos de la manera que más te guste:
Hablando, escribiendo, dibujando, cantando… y los demás
deben respetarlos.
Pero eso no significa que puedes lastimar a otro porque
ejercés tu derecho a la libertad de expresión. “
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
ACTIVIDAD N°5
Formen grupos de trabajo.
Vuelvan a reflexionar sobre lo trabajo en estas clases.
Escriban, dibujen, recorte imágenes, etc., expresando lo que piensan y aprendieron
en las actividades y organicen la siguiente lámina
¿libertad?
¡Libe Liber
rtad! tad...
Segunda parte: Respetar la diversidad
La igualdad punto de partida para diversidad.
1- Armen grupos de trabajo y lean el texto sugerido por el docente.
2-Saquen conclusiones y registren en sus carpetas, para poder comentar al resto de la
clase.
Grupo 1 Texto sugerido
Lean y analicen la siguiente anécdota.
Apliquen los conceptos de igualdad, diversidad y discriminación.
Una nueva compañera
Amparo regresó a su casa muy alborotada de la escuela. Había sido un día muy especial. Se había
incorporado una nueva compañera, pero no era cualquier compañera sino una compañera japonesa.
Excitada, Amparo le contó a su mamá: “Akemi sabe muy poco de nuestro idioma. Las chicas nos
abalanzamos sobre ella para abrazarla y demostrarle nuestra intención de integrarla, pero ella se
retiraba. La maestra nos explicó que sus costumbres no son las mismas, que no saludan de la misma
manera que nosotros y que lo que para nuestras costumbres puede significar una muestra de afecto,
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
Grupo 2: Textos sugeridos
Lean y analicen la siguiente anécdota.
Apliquen los conceptos de igualdad, diversidad y discriminación.
Pequeñas grandes diferencias
“Se dice que al firmarse el convenio de intercambio cultural entre los gobiernos de la República Democrática
Popular de Bulgaria y de la República de Ghana, se estableció en el documento que los respectivos ballets
nacionales visitarían el otro país con el objeto de realizar actuaciones.El ballet del país africano presentaba
cuadros de su folclore en los cuales las bailarinas salían a escena con sus pechos desnudos. Los búlgaros
solicitaron a los ghaneses que, durante su gira por Bulgaria, las artistas se cubrieran ‘respetando las
costumbres del país’. Los representantes del cuerpo de baile africano accedieron, pero con la condición de
que cuando actuaran los búlgaros en Ghana rigiese el mismo criterio y sus bailarinas lo hicieran con los pechos
desnudos respetando las costumbres del país’“De más está señalar que las ghanesas, en definitiva, salieron a
escena como siempre lo habían hecho.”
Grupo 3 y Texto
G. Magressi sugerido
cols., Cultura y civilización desde Sudamérica, Buenos Aires, Ed. Búsqueda, 1986
Lean y analicen el siguiente cuento. Orejas de mariposa.
Apliquen los conceptos de igualdad, diversidad y discriminación.
Señalar alguna diferencia
como si fuera un defecto o
algo que este mal, es molesto
aunque sea en un tono de
broma
Luisa Aguilar
André Neves Somos de muchos colores y formas diferentes,
ninguna de nuestras características nos hace
superiores o inferiores a nadie.
Somos de muchos colores y formas diferentes,
ninguna de nuestras características
nos hace superiores o inferiores a nadie
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
3- Realicen un debate oral de los textos leídos y saquen conclusiones.
4- Analicen aquellos rasgos que los asemejan a sus compañeros y aquellos que los
diferencian.
Luego reflexionen de cómo se reflejan esas características durante la tarea en el
aula.
Realicen un registro escrito en sus carpetas, con la siguiente ficha.
Nos
diferenciamos en
nuestras
costumbres.
ACTIVIDAD N°6
Cuando las diferencias se transforman en discriminación.
La idea de esta actividad es trabajar distintas situaciones escolares que involucren
casos de discriminación o agresión vinculados con estereotipos de género.
1- Encuentren juntos nuevos desenlaces para estas situaciones que parece no
respetar la diversidad y la libertad de elección. Justifiquen sus desenlaces.
La libertad de elección no está predeterminada por el género.
Un grupo de niños y niñas se organiza para hacer la lámina A Camila le encanta jugar con Federico…Se
del cuerpo humano. Las nenas quieren dibujar, escribir, conocen desde que jugaban juntos en el
decidir el color de la cartulina… Jardín…Pero ahora, ella decidió que no va a
Uno de los varones, enojado, expresa a su compañero: jugar más con él, porque sus amigas la
cargan.
—Si tienen miedo de que las láminas salgan
desprolijas…¡que las hagan ellas solas!
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
Una nena le cuenta a otra que, cuando sea grande, quiere Unos nenes vienen corriendo y tiran al suelo
tener un taller mecánico y arreglar autos. La amiga a una compañera que estaba charlando con
le dice: otra. Mientras la amiga la ayuda a levantarse,
—Julieta, eso es trabajo de hombres… le dice:
y te ensuciás toda. ¿No te gustaría ser —Tenían que ser varones…¡qué brutos
maestra? que son!
Un nene encuentra su cartuchera tirada en el suelo, toda Un grupo de nenes en el recreo. Se
pisoteada. organizan para jugar a la pelota y buscan un
Se pone mal y comienza a llorar. arquero. Una nena se acerca y les pregunta
Un compañero pasa y le dice: si puede jugar.
—Pará de llorar, Lucho…¡los hombres Uno de los chicos dice:
no lloran! —¡Ella es mujer, no sirve para atajar
2- Muestren sus producciones a sus compañeros y debatan sobre los argumentos
que justifican sus desenlaces.
Algunas preguntas de reflexión:
Si bien se sugiere algunos temas de debate, la elección de otros temas referidos a la
libertad de expresión, dependerá de las características e intereses de cada grupo.
¿Alguna vez pasaron por una situación así?
¿Con cuál de los actores se identifican más? ¿Por qué?
¿Existen siempre esas características (bruto, prolija, no llora, no
sabe atajar…) en los varones y en las mujeres?
¿O será que son cosas que alguna vez escuchamos y que, de
tanto decirlas, nos convencemos de que son así? ¿Qué podemos
hacer para evitar pensar así?
¿Cómo se podría resolver la situación, si reconocemos estos
prejuicios?
Realicen algún dibujo que pueda expresar lo reflexionado y analizado esta clase.
Tenemos diferencias que pueden verse a simple vista, o no.
Formen grupos de trabajo.
Vuelvan a reflexionar sobre lo trabajo sobre diversidad, igualdad y
discriminación.
En plástica realicen un collage relacionado con el tema. si crees necesario
acompaña con pequeños textos.
Tercera parte: Valorar la afectividad
ACTIVIDAD N°7
1- Se hace una lectura individual y/o en grupo del texto
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
Si bien se sugiere algunos temas de debate, la elección de otros temas referidos al
mismo, dependerá de las características e intereses de cada grupo.
Debate oral:
¿Qué es conocerse a uno mismo?
¿Es bueno conocerse? ¿Por qué?
¿Nos gusta cómo somos?
¿Qué cualidades ven en los demás que les gusta?
¿Qué cualidades tienes que te gustan?
2- Realicen en el pizarrón un listado de cualidades. (por ejemplo: Simpatía,
amabilidad, honestidad, sinceridad…) completando en voz alta.
2- En la siguiente ficha individualmente anoten una cualidad que poseen y otra
que quieran poseer.
TENGO QUIERO TENER
Por orden lean sus fichas en voz alta. Tomen nota de las dos o tres cualidades
que más han aparecido en el apartado “Quiero tener”
Aporten consejos oralmente para conseguirlas y anoten en la ficha.
Ficha
Te miras, te conoces, te gustas y te quieres. Estás a gusto con tu cuerpo, te ves bien. No
pretendes ser perfecta/o porque eso es imposible, pero te aceptas tal como eres, con tus
cosas buenas y otras supervienes y con tus defectos. Pero además de aceptarte como eres,
quieres seguir sacando todo lo bueno que tienes dentro y que todavía no has demostrado.
Si te aceptas y te quieres podrás relacionarte mucho mejor con los demás, sin complejos.
Puedes ofrecer muchas cosas positivas a toda la gente que te rodea, tus amistades, tu
familia, tus compañeros y compañeras, tus profes, tu entorno.
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
ACTIVIDAD N°8
1- Lean y reflexionen la siguiente poesía
Palabras
Tenemos palabras para vender
palabras para comprar
palabras para hacer palabras.
¡Busquemos juntos palabras para pensar!
Tenemos palabras para lastimar,
palabras para hacer cosquillas.
¡Busquemos juntos palabras para amar!
Tenemos palabras para llorar,
palabras para callar,
palabras para hacer ruido.
¡Busquemos juntos palabras para amar!
Gianni Rodari.
2- Debate oral.
Si bien se sugiere algunos temas de debate, la elección de otros temas
referidos al mismo, dependerá de las características e intereses de cada grupo.
Qué son las palabras
Para qué las usamos.
Nos sirven las palabras. Para qué.
Usamos bien las palabras. Cuándo.
Cuándo nos enojamos nos olvidamos de usar bien las palabras.
Por qué.
Hay palabras que lastiman. Cuáles.
Nos quedamos sin palabras.
Siempre pensamos las palabras que decimos.
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
2- Dispuestos en grupos escriban en un afiche consejos que nos
ayuden al compañerismo del aula.
¡Dilo a mis espalda!
Escuchen atentamente la siguiente actividad:
Cada uno de los alumnos/as, se cuelga en la espalda una hoja o
cartulina.
Todo el mundo debe escribir en las espaldas de los demás adjetivos
que los definan o cualidades positivas.
Para ello se disponen en círculo, con sus cartulinas a la espalda, y se
enumeran. Después se pide a los impares que pasen a la parte
interna del círculo y vayan rotando, de forma que todos sus
compañeros y compañeras escriban algo. Cuando hayan acabado los
impares, se hará lo mismo con los pares. De esta forma, aunque sólo
reciben aportaciones de la mitad, se evitan situaciones de desorden o
confusión.
Al final todos y todas tendrán en sus manos una serie de cualidades
para comprender lo que piensan de ustedes los demás.
2-En silencio, cada uno analiza cómo se siente al conocer las
valoraciones de sus compañeros y compañeras.
3-Si están todos de acuerdo pueden pegar las hojas en la agenda del
aula o en sus carpetas. Sino guárdalo como recuerdo.
Cuarta etapa: Adolescencia
ACTIVIDAD N°9
Leer el siguiente texto
“Cuando me miro al espejo
veo mi cuerpo cambiar
tengo dudas, tengo miedo
y me tienen que ayudar.
Muchas veces me confundo
Me dan ganas de escapar
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
Pero si están a mi lado Podré crecer y soñar”
Silvia Beatriz Zurdo
Quién se imaginan puede mencionar esto en la poesía? (Un chico, una chica,
adolescente, etc.) ¿Cómo se dan cuenta? Explicarán en forma oral compartiendo con
todo el grupo.
¿Qué es la adolescencia? ¿Qué saben de ella?
Luego buscarán el término en el diccionario y explicaremos cada uno de ellos
ACTIVIDAD N°10
Mira lo que sucede en la historieta
¿A qué se refiere con “CONOCÉTE A TI MISMO?
¿Observas algún cambio desde que eras un niño hasta ahora?
Oralmente comenten las diferencias físicas entre niños y niñas.
Señalen y debatan en grupos los cambios que se producen a lo largo de la vida en
los niños y las niñas.
Completar el siguiente cuadro.
CAMBIOS FÍSICOS CAMBIOS EMOCIONALES
Saquen conclusiones y completen individualmente la siguiente ficha
ULTIMAMENTE
iÚltimamente lo más importante para mí es/son...
Hace.………. años lo más importante era...
Últimamente ya no hablo en casa sobre...
Últimamente no soporto que me digan....
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
SEGUNDO EJE ”LA SEXUALIDAD, DESDE EL ASPECTO
BIOLÓGICO
Primera parte: Los cambios
ACTIVIDAD N°11:
Analicen el siguiente video: “Mi cuerpo” http://
www.youtube.com/
En grupo escriban una conclusión de lo analizado. watch?v=flvKTRl5n0I
Completá la siguiente ficha
Segunda parte: Los caracteres sexuales
ACTIVIDAD N°12
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
Observen el fragmento del programa __________________Conectar
Igualdad y completen el texto.
Los caracteres sexuales ……………………… son los órganos
………………., que son diferentes entre ………………. Y mujeres.
Los caracteres sexuales……………………… son características físicas
que permiten distinguirá una…………… y a un hombre, pero no está
relacionado con la…………………………
Durante la……………………..se produce la maduración de
los………………………… sexuales y aparecen los caracteres………….
secundarios.
La……………………… comienza entre los… y los… años, y termina
alrededor de los 16 a los…. Como norma general ocurre antes en
las………… que en los chicos.
Después de la ……………………… los hombres y las mujeres
están……………………. para la………………………..
Completen la siguiente tabla con una x, según corresponda
CARACTERÍSTICA MUJER HOMBRE
VOZ MÁS AGUDA
VOZ MÁS GRAVE
CRECE LA BARBA
CADERA MÁS ANCHAS
MUSCULOS MÁS
DESARROLLADOS
CRECEN LOS PECHOS
Marquen la opción correcta
Son los rasgos por los que se pueden distinguir las personas de sexo
femenino (mujeres) de las de sexo masculino (hombres).
a) Los caracteres sexuales.
b) La pubertad.
c) Los caracteres sexuales primarios.
d) Los caracteres primarios secundarios.
Son los órganos reproductores, que son diferentes entre hombres y
mujeres.
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
a) Los caracteres sexuales.
b) La pubertad.
c) Los caracteres sexuales primarios.
d) Los caracteres primarios secundarios.
Son características físicas que permiten distinguir a una mujer y a
un hombre, pero no están relacionados con la reproducción.
a) Los caracteres sexuales.
b) La pubertad.
c) Los caracteres sexuales primarios.
d) Los caracteres primarios secundarios.
Etapa del desarrollo de las personas en la que se produce la
maduración de los órganos sexuales y aparecen los caracteres
sexuales secundarios.
a) Los caracteres sexuales.
b) La pubertad.
c) Los caracteres sexuales primarios.
d) Los caracteres primarios secundarios.
ACTIVIDAD N°13
Recuerden la primera señal de cambio que advirtieron en sus cuerpos y qué
sentimientos les produjo: temor, vergüenza, alegría, sorpresa, preocupación. Cada
uno, en forma individual, registrará por escrito esa experiencia.
ACTIVIDAD N°14
Describir lo que está cambiando en las siguientes situaciones.
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
Inventar una historia sobre un chico o una chica que empieza a cambiar, a quien le
pasan cosas, que piensa y tiene dudas… y que se hace muchas preguntas
Tercera parte: aparato reproductor y ciclo menstrual
ACTIVIDAD N°15
Completen el siguiente esquema
Contesten las
siguientes preguntas
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
Completen el siguiente esquema
Contesten las siguientes preguntas
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
ACTIVIDAD N°16
Responder la siguiente pregunta
a) ¿Qué es la menstruación? ¿Qué otros nombres recibe?
b) ¿Hay alguna actividad que no se pueda hacer durante la menstruación?
c) ¿Qué cosas positivas tiene el período para la mujer?
d) ¿Qué puede sentir una mujer durante el período menstrual?
Cuarta parte: la fecundación
ACTIVIDAD N°17
1- Debatan teniendo en cuenta lo estudiado:
¿Cuáles son las células encargadas de la reproducción o las células sexuales?
¿Cómo crees que se realiza la fecundación?
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
Analizar la siguiente red conceptual
ACTIVIDAD N°18
Unir con flechas, según corresponda:
Unión del óvulo y del espermatozoide copulación
Ser vivo desde que se implanta en el trompas de Falopio
útero hasta el momento del parto.
Célula que se forma de la unión de feto
dos gametos.
Introducción del pene en la vagina. Eyaculación
Salida de los espermatozoides del pene. Fecundación
Lugar donde se produce normalmente la cigoto
unión de los gametos.
Quinta parte: reproducción humana
ACTIVIDAD N°19
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
Realicen un trabajo de investigación, sobre las diferentes fases o etapas del
embarazo y el parto.
ACTIVIDAD N°20
Leer el cuento “Ha nacido un bebe”
Definir las siguientes palabras.
Vulva:
Espermatozoide
Útero:
Pene:
Vagina:
Testículos
Ovarios:
Responder las siguientes preguntas
a) ¿A dónde fueron Julio, Lucía e Inés?
b) ¿Qué se encontraron al regresar?
c) ¿Qué distintas opiniones tenían Inés y Lucía?
d) ¿Qué hace falta para hacer un bebé?
e) ¿Qué hay dentro de los testículos?
f) ¿Cuántos agujeritos tiene la mujer en la vulva?
g) ¿Cómo se llaman?
h) ¿Qué hay dentro de los ovarios?
¿Te atreverías a definir estas palabras?
Feto:
Cordón umbilical:
Parto:
Ombligo:
Volver a leer “Ha nacido un bebe” y contestar
a) ¿Qué pueden hacer juntos un hombre y una mujer?
b) ¿Qué tiene que pasar para que la mujer se quede embarazada?
c) ¿Para qué sirven los anticonceptivos?
d) ¿Cómo se llama “la casita” donde está el feto?
e) ¿Para qué sirve el cordón umbilical?
f) ¿Por qué sabe la mujer cuándo va nacer el bebé?
g) ¿Por qué parte del cuerpo de la mujer sale el bebé?
Sexta parte: Los métodos anticonceptivos
ACTIVIDAD N°21
Investigar sobre los distintos métodos anticonceptivos
Discutir los siguientes casos.
Caso 1: una pareja adolescente salen juntos desde hace unos días; no han pasado de
unos besos y caricias .No utilizan métodos anticonceptivos.
Caso2: otra pareja un año saliendo tienen relaciones llegando a la penetración .No
usan métodos anticonceptivos.
Caso 3: Llevan poco tiempo saliendo y tienen relaciones sin penetración. No usan
métodos anticonceptivos.
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
Caso 4: una chica tiene relaciones con penetración con su novio. Ella toma la píldora.
Caso 5: Ellos son una pareja que llevan tiempo saliendo, tienen relaciones con
penetración. El usa preservativo.
¿En qué casos existe riesgo de enfermedades de transmisión sexual? ¿y de
embarazo?
ACTIVIDAD N°22
Lee lo que sucede en los siguientes testimonios y responde las preguntas
Testimonio 1
F, 18 años, mujer: "No tenía mucha información sobre métodos
anticonceptivos, nunca pensé en usarlos... ni se me cruzó que
pudiera embarazarme. Pero al mes no me vino y descubrí por un
análisis que estaba embarazada. No sabía qué hacer. Me quedé
paralizada... Yo lo culpaba a él por no haberse cuidado y dejarme
embarazada, y él a mí por no haberme prevenido".
Testimonio 2
L, 16 años, mujer: "Yo tenía miedo de que si usábamos preservativo
se arruinaría la naturalidad de las relaciones sexuales ".
Testimonio 3
S, 20 años, varón: "Teníamos 17 años y no nos cuidamos. La primera
vez sí, pero después ya la conocía y era mejor no cuidarse ".
Testimonio 4
N, 17 años, mujer: "Ese proyecto, para mí, era de más adelante.
Primero pensaba trabajar, recibirme, poder trabajar para darle todo,
ahí sí tener un hijo. Ahora se me dio así y bueno, pero yo no quería
tan joven".
Muchas veces, a pesar de tener información sobre los
métodos anticonceptivos, estos no son utilizados. ¿Por qué
creen que ocurre esto?
Para ustedes, ¿quién es responsable del cuidado en las
relaciones sexuales? ¿El varón, la mujer o ambos? ¿Por qué?
Uno de los testimonios refiere a que al utilizar alguna forma de
cuidado, "se pierde la naturalidad de las relaciones sexuales".
¿Esta expresión significa algo para ustedes? ¿Pueden dar
ejemplos?
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
¿Creen que es común que algunos chicos y chicas se cuiden
las primeras veces que mantienen relaciones sexuales y no en
las posteriores? ¿Por qué?
¿Qué significa para ustedes la expresión: "...ya la conocía y
era mejor no cuidarse"?
¿Qué sucede cuando se lleva adelante una decisión que no fue
suficientemente pensada? ¿Es lo mismo cuando se trata de un
embarazo que para otras situaciones de la vida? ¿Por qué?
¿Qué es para ustedes un proyecto? Den ejemplos. ¿Qué
proyectos se pueden hacer cuando se está saliendo con
alguien? ¿Qué cosas pueden impedir planificar nuestros
proyectos de vida?
¿Creen que tener un hijo o hija puede ser un proyecto? ¿Por
qué?
c) En parejas o en grupos de tres, y en forma colaborativa,
sinteticen algunas conclusiones a partir de lo conversado con la
clase. Piensen qué consideran importante tener presente a la
hora de decidir tener relaciones sexuales y redacten un texto
breve a modo de consejo o recomendación para otros jóvenes.
ACTIVIDAD N°23
Mostrar a los alumnos un preservativo, explicitando determinados cuidados
para su uso.
ACTIVIDAD N°24
Las falsas creencias acerca de la sexualidad" [...]
"Muchas personas creen que en la primera relación sexual las mujeres no quedan
embarazadas. Esto no es cierto: la probabilidad es la misma que en el resto de las
ocasiones."
"Otras personas dicen que cuando la mujer está menstruando, no es posible que
quede embarazada. Tampoco es correcto. Puede haber ovulaciones en cualquier día
del ciclo, incluso durante la menstruación."
"Mucha gente piensa que tampoco hay posibilidad de embarazo si el varón no
eyacula en el interior de la vagina. También es erróneo porque, antes de la
eyaculación, sale por el pene un líquido lubricante que facilita la penetración y puede
tener espermatozoides."
"También hay mujeres que después del acto sexual se hacen un lavado vaginal.
Piensan que así eliminan toda posibilidad de que los espermatozoides lleguen hasta
el óvulo. Esto tampoco es cierto."
"Hay parejas que piensan que si la penetración no es muy profunda, no hay
embarazo. Eso es falso. Incluso, puede haber embarazo sin penetración: si el varón
eyacula en la vulva de la mujer, algún espermatozoide puede entrar en la vagina."
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
"También algunas personas creen que los preservativos se rompen con frecuencia,
pero esto tampoco es cierto: es muy difícil que el preservativo se rompa. Si se rompe,
es porque no se usó correctamente."
"Hay quienes creen que las mujeres no deben llevar preservativos o que no pueden
exigirles a los varones que los usen. Estas ideas machistas ponen en peligro el
cuidado de las parejas."
"Estas y otras falsas creencias pueden traer consecuencias no deseadas. Por ello, es
bueno pensar en todo lo que estamos seguros de saber, ya que puede no ser
siempre cierto".
A partir del texto leído, elaboren una encuesta orientada a indagar cuánta presencia
tienen estas creencias entre jóvenes -varones y mujeres- conocidos de ustedes.
Pueden hacerlo en forma presencial, por correo electrónico o utilizando la aplicación
"Preguntas" de Facebook.
Séptima parte: S.I.D.A
ACTIVIDAD N°25
Contestar las siguientes preguntas
• ¿Qué significan las siglas S.I.D.A.?
• ¿Cuál es el agente que causa el SIDA?
• ¿Cómo se contagia?
• ¿A quién puede afectar?
• ¿Cuándo decimos que una persona está enferma de SIDA?
• ¿Cómo podemos saber si nos hemos infectado?
• ¿Qué significan las siglas S.I.D.A.?
Agreguen SÍ o NO en cada caso.
Puede transmitir el VIH………
La madre, durante el embarazo en el período de
lactancia
Un estornudo
Besar, abrazarse, dar la mano, jugar, trabajar o
estudiar
La picadura de un mosquito, si ha picado antes a una
persona que vive con VIH/sida.
La saliva, las lágrimas, el sudor, el aire y el agua.
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
El uso compartido de jeringas y otros elementos
cortantes y punzantes.
Tomar mate, compartir la comida o la bebida.
Las relaciones sexuales sin preservativo.
Bañarse en duchas o piscinas e intercambiar la ropa.
El uso compartido de maquinitas de afeitar y cepillos
de diente.
La práctica compartida de deportes.
ACTIVIDAD N°26
Escuchen la siguiente historia
La mamá y el papá de Susana van a la escuela a matricularla para que ingrese a quinto grado.
Susana tiene 13 años, ha tenido que cambiarse varias veces de institución e inclusive, algunas
veces tuvo que salir de la escuela ya que ella es VIH positiva.
La directora, al escuchar que Susana es VIH positiva, les dice que no puede aceptarla en la
escuela, porque eso significaría poner en riesgo la vida de los y las niñas estudiantes.
Además, agregó, si los padres y las madres de las y los estudiantes se llegaran a enterar,
harían un escándalo terrible; y ella no puede arriesgarse a eso.
Debatan en pequeños grupos:
¿Qué opinas sobre la respuesta de la directora?
¿Qué harías en el caso de la directora?
¿Qué deben hacer la mamá y el papá de Susana?
¿Qué derechos se ponen en juego en esta situación?
Realicen una conclusión sobre lo debatido para compartir con los demás grupos
¿Podrías decir si las frases siguientes son verdaderas o falsas? Rodea
con un círculo la V si crees que es verdadero o la F si crees que es
falso:
Siempre que dos personas hacen el amor, la mujer queda
embarazada V F.
La cesárea es una operación que sólo se les realiza a los hombres V
F.
El tener un hijo o una hija es una decisión que se debe tomar
conscientemente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
...VF
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
El embarazo, a veces, dura menos de nueve
meses. . . . . . . . . . . . . . . . . V F
Los espermatozoides son las células sexuales femeninas V F
Cuando se une un óvulo y un espermatozoide se empieza a formar
un
nuevo
ser. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F
Al bebé, antes de nacer, se le llama
feto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F
El cordón umbilical une la boca del feto con la barriga de la
madre. . . . V F
Siempre que una mujer se relaciona sexualmente es para
tener un hijo o una hija. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F
Rodea con un círculo la V si crees que la frase es verdadera, o la F si
crees
que es falsa.
La sexualidad sirve sólo para tener descendencia. . . . . . . . . . . . . . V
F
La sexualidad se puede expresar de muchas formas, con caricias,
besos, abrazos, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V F
La sexualidad es sólo para las personas casadas V F
La sexualidad se expresa con todas las partes del cuerpo. . . . . . . . V
F
Todas las personas somos seres sexuados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
F
La sexualidad está sólo en los órganos genitales V F
La sexualidad es sólo cosa de personas adultas. . . . . . . . . . . . . . . . V
F Escribe las conclusiones del grupo de clase, una vez debatida la
actividad
Novena parte: producto del proyecto
Preparando el producto del proyecto:
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE: SOLANILLA, PAOLA ANDREA
AÑO: 6TO A EP N° 26
Parte 1:
Revisa tu cuaderno de ESI.
Armen pequeños grupos para hacer una lista de todo los temas
que vimos.
Ahora por cada tema visto realicen algún tipo de mensajito para
dejar en los pasillos de la escuela y compartir lo estudiado. ( lo
pueden trabajar en plástica, usando imágenes, dibujos , etc.)
Parte 2:
Toma tu lista de los temas estudiados, incluye los temas del
año anterior.
Elijan algunos temas que crean importantes para ofrecer clases
planificadas con diferentes disparadores para compartir con los
diferentes grados de la escuela.
Para ello te sugiero los siguientes pasos:
Tema: ……………………………….
1. Disparador: ( Lectura de un cuento, texto del tema de interés,
imágenes, juego, etc)
2. Plan de discusión.
3. Conclusión.
4. Actividad de registro. Si lo requiere.
BIBLIOGRAFÍA
Educación afectivo sexual en la Educación primaria-Junta
de Andalucía.
Educación sexual integral para la Educación primaria-serie
de cuadernos de ESI.
Orejas de mariposa
Sofía –Ruth Kaufman