0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Anuales Quinto

La planificación anual para 5° EP en el área de Prácticas del Lenguaje busca fomentar la autonomía en la lectura y escritura, así como la reflexión crítica sobre textos literarios y situaciones sociales. Los objetivos incluyen el análisis de géneros literarios, la producción de textos y la participación activa en la comunidad. En Matemática, se pretende que los estudiantes resuelvan problemas utilizando técnicas adecuadas y comprendan conceptos como la proporcionalidad y las propiedades geométricas.

Cargado por

Jessica Albanese
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Anuales Quinto

La planificación anual para 5° EP en el área de Prácticas del Lenguaje busca fomentar la autonomía en la lectura y escritura, así como la reflexión crítica sobre textos literarios y situaciones sociales. Los objetivos incluyen el análisis de géneros literarios, la producción de textos y la participación activa en la comunidad. En Matemática, se pretende que los estudiantes resuelvan problemas utilizando técnicas adecuadas y comprendan conceptos como la proporcionalidad y las propiedades geométricas.

Cargado por

Jessica Albanese
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Planificación anual 5° EP 14 "20 de junio" Ciclo lectivo 2025

Área: Prácticas del Lenguaje


Escuela: Cursos: 5ª A, B, C, D y E Docentes: Coronel, Miriam - López, Sofía - Lucero,
EP Nº14 Jessica - Pintos, Myriam - Sozzé, Sofía
“20 de junio”

Fundamentación:
A través de las prácticas del lenguaje los alumnos entran en contacto con posibles mundos donde la imaginación los
lleva a crear ideas propias y donde ponen en juego la imaginación, la reflexión y la creación de una opinión/valorización
propia.
Mediante la literatura podemos ir un poco más allá, es ahí donde el alumno se compenetra y entiende el significado de lo
que se trabaja. Estas se dan mediante cuentos, textos, producciones orales y escritas.
La reflexión es parte de este proceso de comprensión y con ella adquiere el trabajo sostenido en la continuidad y en la
profundización del desarrollo de las prácticas de lectura y escritura. Estas prácticas se van a desarrollar mediante la
comprensión de los distintos géneros literarios y el material correspondiente enviado por el Ministerio de Educación

Objetivos:
Se espera que durante este año los estudiantes:
●​ Lean con creciente autonomía y analicen textos literarios pertenecientes a distintos géneros.
●​ Ejerzan prácticas de escritor en torno a lo literario desde la planificación hasta la edición y difusión de los textos.
●​ Desarrollen criterios para seleccionar información apelando a distintos sistemas de búsqueda según se trate de
publicaciones impresas o digitales.
●​ Reelaboren la información aprendida en textos escritos y exposiciones orales.
●​ Lean, seleccionen y discutan información y situaciones relevantes para la comunidad y se involucren y
posicionen ante situaciones de interés social apelando a distintas prácticas del lenguaje.

Indicadores de avances
Bloque Contenidos (Se considerará un indicio de progreso si los estudiantes….)

Ámbito de la - Elegir obras literarias para leer con - Hagan inferencias sobre lo que van a leer y seleccionen las
literatura otros e individualmente; lecturas de manera fundamentada.
LEER A
- Leer y compartir la lectura de obras - Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a
TRAVÉS DEL
DOCENTE, con otros; propósito de lo que se va leyendo y estén dispuestos a
CON OTROS - Adecuar la modalidad de lectura al responder lo planteado por otros.
Y POR SÍ género literario; - Lean solos una mayor cantidad de obras literarias.
MISMOS EN
- Usar el conocimiento sobre el género, - Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y teatrales.
TORNO A LO
LITERARIO el autor y el mundo para interpretar el - Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés.
texto; - Participen en debates acerca de los sentidos de las obras
- Desarrollar criterios para valorar y literarias y puedan avanzar en una fundamentación de su
analizar las obras literarias; opinión, despegándose del gusto personal como única
apreciación posible.
- Reconozcan la pertenencia del libro que se está leyendo o
escuchando leer a un autor o género conocido y aporten datos
para apoyar sus afirmaciones.
- Para la interpretación, tengan en cuenta las características de
los personajes, del espacio y el tiempo y del lenguaje, y
confronten sus opiniones con las de otros; consideren las
motivaciones de los personajes y otras relaciones de causalidad
en la narración; propongan sentidos posibles para algunos
recursos literarios.
- Relacionen lo que están leyendo con otros textos, películas u
otras obras de arte que la experiencia escolar les permita
conocer.
ESCRIBIR A - Escribir textos literarios y en torno a lo -Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente.
TRAVÉS DEL literario; - Participen en situaciones de planificación colectiva e individual:
DOCENTE,
- Determinar la puesta en página del aporten ideas, propongan formas de ordenar el texto y
CON OTROS
Y POR SÍ escrito y su edición final.; alternativas posibles para una historia.
MISMOS EN - Contemplen las sugerencias del docente y de sus compañeros
TORNO A LO para revisar sus escritos.
LITERARIO
- En una revisión global, lean “cómo va quedando” el texto antes
de continuar; repongan información importante que no se
consideró previamente; adviertan inadecuaciones entre lo que
se quiso escribir y lo que efectivamente se escribió; consideren
si la organización del texto es la más adecuada y si es
necesario apelar a conectores para explicitar las relaciones
temporales y causales.
- En una revisión puntual, detecten repeticiones innecesarias y
prueben diferentes recursos gramaticales para evitarlas;
resuelvan dudas de normativa lingüística (empleo de
vocabulario, organización de las oraciones) a partir de la
reflexión sobre lo que se escribió y la consulta al docente, a
pares y textos de referencia como diccionarios o manuales.
- Colaboren en el desarrollo de proyectos para compartir la
experiencia literaria (talleres, lecturas poéticas, puesta en
escena, grabación o filmación de obras teatrales propias);
desempeñen un rol en las distintas actividades tendientes a
lograr la publicación de los trabajos (edición de los textos,
preparación y ejecución de los talleres, presentaciones y/o
registros audiovisuales).

Ámbito de la - Recurrir a distintas fuentes de - Seleccionen situaciones sociales de interés para comentar y
formación información de la comunidad o busquen fuentes de información pertinentes para los propósitos
ciudadana periodísticas para conocer hechos o del comentario.
HABLAR EN
EL ÁMBITO situaciones que consideran relevantes - Discutan oralmente distintas situaciones de forma organizada
DE LA para la comunidad; e informada.
FORMACIÓN - Resolver conflictos por medio del uso - Determinen conflictos a resolver, planteen su postura,
CIUDADANA de la palabra; escuchen las propuestas de otros y acuerden a partir del
intercambio grupal.
LEER Y - Leer y discutir noticias relevantes de - Reconozcan algunos recursos que los medios de
HABLAR EN la prensa gráfica y la televisión; comunicación utilizan para producir noticias.
EL ÁMBITO - Asumir un punto de vista propio a - Diferencien los recursos que utilizan los medios gráficos y los
DE LA
FORMACIÓN partir de la lectura y/o difusión de la medios audiovisuales para producir las noticias.
CIUDADANA noticia; - Lean críticamente y se posicionen ante las noticias.
- Reflexionar sobre los distintos - Reconozcan algunos recursos que utilizan las publicidades
recursos que utiliza la publicidad; para influir en los destinatarios.
- Distinguir la propaganda de la - Diferencien los objetivos de la publicidad comercial y la
publicidad comercial; propaganda.
ESCRIBIR Y - Escribir un texto en el que se - Colaboren en el desarrollo de proyectos y actividades
HABLAR EN posicionen como ciudadanos, alumnos, planificadas para participar de la vida ciudadana,
EL ÁMBITO
DE LA vecinos o denunciante a propósito de desempeñando el rol acordado con el docente y con los pares
FORMACIÓN una situación de interés social: para lograr los propósitos comunicativos previstos.
CIUDADANA - Entrevistar a un actor social - Aporten sus opiniones y conocimientos sobre las situaciones
involucrado en una situación de interés; que se discuten.
- Llevar adelante una campaña gráfica - Establezcan con claridad el motivo de una carta y presenten
y/o audiovisual de interés social; razones para su posicionamiento; consideren en la escritura las
características de las cartas, las formas para presentarse y para
apelar al destinatario.
- Propongan distintas ideas para desarrollar afiches y spots;
colaboren en la realización grupal de la campaña, revisen los
guiones o borradores para determinar los mejores medios de
promover la conciencia de la comunidad sobre temas de interés
social, y se comprometan en la difusión

Ámbito de la - Indagar distintos materiales relativos - Reconozcan, con seguridad y autonomía crecientes, dónde se
formación al tema de estudio y desarrollar encuentran materiales vinculados con los temas de estudio.
del criterios para seleccionarlos; - Utilicen diversos sistemas de búsqueda teniendo en cuenta el
estudiante portador y el soporte.
LEER Y
ESCRIBIR - Exploren el texto apoyándose en diversos indicadores con el
PARA SI fin de localizar la información buscada.
MISMOS EN - Dispongan de criterios progresivamente más elaborados para
EL ÁMBITO
la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el
DE LA
FORMACIÓN propósito, las características del texto y del autor, la
DEL confiabilidad y vigencia de la información.
ESTUDIANTE
LEER,
- Leer en profundidad para aprender - Lleven a cabo una lectura profunda de los textos y definan
HABLAR Y
ESCRIBIR más sobre un tema de estudio; aspectos importantes según los propósitos de estudio.
PARA SI - Sostener la escucha de una - Recurran al subrayado y la escritura para apoyar la
MISMOS exposición oral y/o entrevista y comprensión mientras leen.
PARA
desarrollar técnicas de tom de apuntes; - Utilicen las marcas y notas que realizan para construir el
PROFUNDIZA
R, - Utilizar la escritura al servicio de la sentido de lo leído o para repasar el contenido sin tener que
CONSERVAR comprensión; releer el texto completo.
Y - En la construcción del sentido global del texto, propongan
REOGANIZAR interpretaciones verificándolas o corrigiéndolas con indicios del
EL
texto; confronten la propia interpretación con la de otros;
CONOCIMIEN
TO resuelvan dudas sobre el significado de palabras, expresiones
ambiguas o desconocidas apelando al contexto, relacionándolas
con otras palabras, buscando en el diccionario o en Internet.
- Tomen notas cuando escuchen una exposición oral o
participen de una entrevista para registrar los aspectos
relevantes de acuerdo con los propósitos y realicen preguntas
pertinentes al expositor o entrevistado.
- Establezcan conexiones de distinto tipo entre ideas de un
mismo texto y de varios textos.
- Reelaboren información para producir un texto coherente a
partir del cual poder estudiar.
COMUNICAR
- Elaborar textos escritos a partir de los - Elaboren textos escritos para comunicar diversos aspectos de
LO
APRENDIDO conocimientos adquiridos, para ser los conocimientos adquiridos, atendiendo, entre otras, a las
ORALMENTE leídos por otros; siguientes cuestiones: decisiones acerca del género, el registro,
Y POR MEDIO - Comunicar los conocimiento la información que se incluirá y el orden de su presentación,
DE LA
adquiridos a través de una exposición antes y durante la escritura; relaciones adecuadas entre las
ESCRITURA
oral; ideas que se van desarrollando.
- Relean y revisen el texto mientras lo escriben hasta alcanzar
un escrito que les resulte satisfactorio y adecuado a los
propósitos y los lectores.
- Colaboren con la revisión de los textos de otros compañeros y
consideren las sugerencias recibidas.
- Resuelvan y revisen preguntas de examen, siguiendo la
devolución del docente, de forma tal que las respuestas se
entiendan como si fueran textos independientes.
- Preparen y sostengan exposiciones orales breves para
comunicar lo aprendido, intercalando lecturas y utilizando
apoyos visuales que colaboren con la comprensión del auditorio.

Recorrido lector

Marzo:
“Mowgli”
Fábulas

Mayo:
“El loro pelado” o “La tortuga gigante” de Horacio Quiroga
“Las medias de los flamencos” de Horacio Quiroga
Biografía, de autor
Noticias

Junio/julio:
“Amigos por el viento” de Liliana Bodoc
“Un decreto comprendido” de Liliana Bodoc
Poesía y caligramas

Agosto:
“La isla del tesoro” de R. L. Stevenson
Novela
Teatro (desde la Isla del tesoro)

Septiembre/octubre:
Mitos griegos:
“Laberintos”
“El regreso de Odiseo”

Noviembre/diciembre:
Mitos griegos
Historieta

Proyecto biblioteca:
Siguiendo a un autor: Gustavo Roldan (cuentos con animales):
“Un sapo en Buenos Aires” y “Gustos son gustos” entre otros

—---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Área: Matemática
Escuela: Docentes: Coronel, Miriam - López, Sofía -
EP Nº14 Cursos: 5ª A, B, C, D y E Lucero, Jessica - Pintos, Myriam - Sozzé,
“20 de junio”
Sofía

Fundamentación: El gran desafío que se przarlasesenta hoy al enseñar Matemática es que los alumnos, además de
adquirir técnicas, aprendan en qué situaciones pueden utilizarla y recurran a ellas en forma autónoma, teniendo control
sobre los resultados que obtienen y los procedimientos que usan, pudiendo evaluar su adecuación y sus límites, en
relación con la situación que interesa resolver. La escuela, que tiene el rol fundamental de ir introduciendo los
conocimientos matemáticos de modo sistemático, deberá entonces dar a sus estudiantes la oportunidad de construir y
aplicar ese conocimiento, es decir, de aprender una matemática con sentido.

Objetivos:
Se espera que durante este año los estudiantes:
●​ Resolver situaciones problemáticas que permitan la continuidad de la lectura, escritura y orden de los
números naturales, extendiendo las regularidades de la serie numérica sin límite.
●​ Reconocer las diferentes formas que asume la escritura y representación de números racionales.
●​ Utilizar y fundamentar estrategias variadas para la resolución de problemas que involucren las
operaciones básicas con números naturales y racionales.
●​ Reconocer y aplicar los conceptos de proporcionalidad directa e inversa.
●​ Profundizar el uso de los sistemas de medición y las equivalencias entre sus diferentes unidades.
●​ Reconocer y aplicar propiedades de figuras y cuerpos geométricos y su relación con los sistemas de
medición .
●​ Utilizar propiedades de las figuras y cuerpos geométricos para determinar posiciones en el plano y en el
espacio.

INDICADORES DE AVANCE
Periodo Bloque Contenidos (Se considerará un indicio de progreso si los
estudiantes….)

- Números de toda la serie numérica. - Leen y escriben números de toda la serie


numérica.
- Ordenan y comparan números de toda la serie
numérica.
- Establecen relaciones entre los nombres y la
escritura en cifras.
- Composición y descomposición de - Componen y descomponen números en sumas
números en forma aditiva y multiplicativa, y multiplicaciones por la unidad seguida de ceros.
analizando el valor posicional. - Analizan el valor de cada cifra, relacionando la
suma con la multiplicación por la unidad seguida
Números de ceros.
Marzo naturales - Anticipan la escritura de un número a partir de
la potencia de 10 que se sume o se reste a
alguna de sus cifras.
- Relacionan el valor posicional con la división por
10, 100 y 1000.
- Distintos sistemas de numeración: - Resuelven problemas aplicando las
posicionales y no posicionales, aditivos, características de otros sistemas de numeración.
multiplicativos y decimales analizando su - Establecen relaciones comparándolos con el
evolución histórica. sistema de numeración decimal.
- Explicitan las diferencias entre ambos sistemas
en relación con la cantidad de cifras que se usan
para un mismo número.

- Operaciones de suma y resta que - Resuelven problemas de suma y resta que


involucran sentidos más complejos, involucren unir dos cantidades, calcular la
identificando y utilizando los posibles diferencia entre ambas, encontrar el
cálculos que permiten resolverlos. complemento de una cantidad respecto de otra,
agregar o quitar una cantidad a otra y componen
relaciones en los problemas en los que se
presentan dos transformaciones.
- Elaboran estrategias propias para sumar o
restar, construyendo ambas operaciones a partir
de sus propiedades.
- Cálculos mentales estimativos de suma y - Resuelven mentalmente cálculos de suma y
resta. resta a partir de la descomposición de los
números involucrados.
- Despliegan recursos de cálculo mental,
apoyándose en el repertorio de cálculos
conocidos.
- Anticipan resultados de cálculos nuevos
poniendo en juego las propiedades de la suma y
la resta.
- Multiplicación y división: series - Resuelven situaciones multiplicativas con
proporcionales, organizaciones series proporcionales y organizaciones
Operacion rectangulares, repartos y particiones. rectangulares.
Abril y es con - Establecen relaciones de proporcionalidad
mayo números conociendo el valor de la unidad.
naturales - Establecen relaciones de proporcionalidad sin
conocer el valor de la unidad y estableciendo
relaciones de dobles, mitades, triples, tercios,
cuartos, etc. entre las variables.
- Economizan la resolución de problemas que
implican series proporcionales y organizaciones
rectangulares utilizando multiplicaciones y
divisiones.
- Resuelven problemas de reparto y particiones
poniendo en juego a la división como la
operación más económica para resolver.
- Explicitan las estrategias puestas en juego para
resolver situaciones de reparto y particiones.
- División análisis del resto. - Interpretan y resuelven problemas cuya
incógnita apunta a analizar el resto de una
división.
- Argumentan las relaciones que se juegan dentro
de la división y toman decisiones sobre su
funcionamiento.
- Cálculos mentales de multiplicaciones y - Tienen disponible un repertorio memorizado de
divisiones. cálculo para utilizar en distintas situaciones.
- Establecen relaciones entre la descomposición
de los números involucrados en el cálculo para
obtener el resultado de una multiplicación o
división.
-Determinación de la cantidad de - Resuelven situaciones que implican la
elementos que resultan de combinar combinación de dos o tres colecciones diferentes
distintas colecciones. relacionando las combinaciones posibles con la
multiplicación.
- Resuelven situaciones en las que hay que variar
o permutar elementos de una misma colección.
- División: situaciones de iteración y - Resuelven problemas de iteración a partir de
análisis del cociente y del resto. una división.
- Establecen la relación entre las sumas, restas o
multiplicaciones con la división al averiguar
cuántas veces entra una cantidad dentro de otra.
- Analizan el resto de una división en función de
cuánto sobra una vez hecha la partición.
- División: dividendo, divisor, cociente y - Resuelven problemas en los que se ponen en
resto. juego las relaciones entre dividendo, divisor,
cociente y resto.
- Argumentan la relación “dividendo es igual a
divisor por cociente más resto” y la ponen en
juego para reconstruir el dividendo.
- Problemas que involucran las 4 - Resuelven problemas que involucran las cuatro
operaciones con varios pasos. operaciones.
- Interpretan la información que provee el
problema.
- Organizan la información del problema.
- Cálculo estimativo de multiplicación y - Estiman resultados de multiplicaciones y
división. divisiones.
- Anticipan resultados de multiplicaciones y
divisiones.
- Resuelven y controlan resultados sin hacer el
cálculo exacto.
- Uso de la calculadora. - Verifican resultados usando eficientemente la
calculadora.
- Controlan los cálculos relacionando el uso de la
calculadora con el procedimiento original.
- Cálculos algorítmicos de multiplicación y - Utilizan algún cálculo algorítmico para
división. multiplicar y dividir.
- Analizan y comparan distintos algoritmos para
multiplicar y dividir.
- Estrategias de cálculo. - Seleccionan la estrategia de cálculo (mental o
algorítmico) pertinente al problema.
- Argumentan su decisión en función de la
razonabilidad de los resultados.
- Múltiplos y divisores: múltiplos y divisores - Resuelven problemas en los que se ponen en
comunes. juego las nociones de múltiplos y divisores.
- Resuelven problemas en los que se establecen
relaciones para encontrar múltiplos y divisores
comunes.

– Fracciones y divisiones. - Resuelven problemas que involucran el reparto


del resto.
- Expresan el resultado del reparto con una
fracción.
- Identifican en la división la información para
construir la expresión fraccionaria.
- Fracciones para expresar relaciones entre - Resuelven problemas que involucran la relación
Junio y Números parte-todo o entre partes. parte-todo en el contexto de la medida.
julio racionales - Expresan e interpretan la relación parte-todo
con fracciones, midiendo con unidades no
convencionales y relacionándolas entre sí.
- Expresan e interpretan con fracciones las
relaciones entre partes.
- Fracciones y enteros. - Establecen relaciones dentro del repertorio de
fracciones trabajado (medios, cuartos, tercios,
sextos, doceavos, quintos, décimos) a partir de la
vinculación entre estas y el entero.
- Fracción de una cantidad y relación - Calculan una fracción de una cantidad entera.
parte-todo. - Calculan, dadas dos cantidades, la parte que
representa una de ellas respecto a la otra.
- Calculan el valor de una parte sabiendo el valor
de otra.
- Calculan el complemento de un entero sabiendo
el valor de una parte del mismo.
- Fracciones y equivalencias. - Comparan fracciones a partir de las relaciones
entre ellas.
- Ordenan fracciones argumentando el criterio
utilizado.
- Identifican equivalencias a partir de las
relaciones entre fracciones.
- Fracciones y recta numérica. - Usan la recta numérica para resolver problemas
que involucran relaciones entre las fracciones y
entre estas y el entero.
- Ubican fracciones en la recta numérica a partir
de diferentes informaciones.
- Recurren al cálculo mental para resolver
problemas de suma y resta de fracciones.
- Recurren a las relaciones y equivalencias entre
fracciones para resolver problemas de suma y
Números resta.
Junio y
racionales - Analizan y comparan relaciones entre
julio cantidades para reconocer relaciones de
proporcionalidad directa.
- Describen relaciones de proporcionalidad
directa.
- Proporcionalidad directa con números - Reconocen proporcionalidad directa entre
naturales. magnitudes que presentan sus datos por medio
de tabla de valores.
- Determinan la diferencia entre relaciones de
proporcionalidad y las que no lo son.
- Resuelven situaciones de proporcionalidad que
involucran números fraccionarios y decimales.
- Analizan y comparan relaciones entre
- Pertinencia de la relación de cantidades para reconocer y describir relaciones
proporcionalidad. de proporcionalidad directa con números
fraccionarios y decimales.
- Analizan la equivalencia de las unidades de
- Proporcionalidad directa con números medida de uso habitual de SIMELA a partir de las
naturales, fraccionarios y decimales. relaciones de proporcionalidad directa.

Agosto Números - Suma y resta de fracciones. - Determinan y explicitan la conveniencia del uso
Racionale de un determinado cálculo en función de los
s números en juego.
- Multiplican una fracción por un número natural
en el contexto de un problema.
- Dividen una fracción por un número natural en
el contexto de un problema.
- Comparan expresiones decimales en el
- Multiplicación y división de una fracción contexto del dinero y la medida.
por un número natural. - Suman, restan y multiplican expresiones
decimales con diferentes estrategias construidas
en contextos extraescolares, relacionados con el
- Números decimales: comparación, sumas, dinero y la medida.
restas y multiplicación. - Explicitan las diferentes relaciones establecidas
para sumar, restar y multiplicar.
- Relacionan la equivalencia entre expresiones
decimales finitas y una fracción decimal o una
suma de fracciones decimales.
- Explicitan en escritura fraccionaria o decimal la
relación entre ambas expresiones.
- Fracciones decimales y expresiones - Identifican décimos, centésimos y milésimos
decimales. con las equivalencias entre ellos.
- Usan la recta numérica en función de ordenar,
- Números decimales: décimos, centésimos leer y escribir expresiones decimales.
y milésimos. - Relacionanregularidades y anticipan el
- Números decimales: valor posicional. resultado de multiplicaciones y divisiones por la
unidad seguida de ceros.
- Números decimales y recta numérica. - Suman y restan números decimales entre sí,
utilizando recursos de cálculo mental y/o
- Números decimales: multiplicación y algorítmico.
división por la unidad seguida de ceros. - Multiplican números decimales por números
naturales, utilizando recursos de cálculo mental
- Números decimales: suma, resta y y/o algorítmico.
multiplicación. - Se apoyan en equivalencias basadas en la
multiplicación y/o división por la unidad seguida
de ceros, como recurso del cálculo.
- Estiman resultados de sumas, restas y
multiplicaciones explicitando el recurso de cálculo
empleado.

Octubre Medida: - Unidades de longitud, capacidad y peso. - Interpretan, registran y comunican cantidades
Noviembr Variación Equivalencia entre unidades de medida. usando medidas adecuadas en función de la
e entre situación.
perímetro - Estiman, miden y comparan cantidades
y área utilizando la unidad adecuada en función de la
situación.
Geometría - Emplean expresiones fraccionarias y/o
decimales al realizar mediciones.
- Realizan equivalencias entre las unidades de
medida de uso habitual del SIMELA a partir de las
relaciones de proporcionalidad directa.
- Unidades de medida de tiempo. - Calculan equivalencias entre horas, minutos y
segundos.
- Calculan cantidades de tiempo fraccionarias.
- Amplitud de ángulos. - Comparan y miden ángulos, utilizando el
El grado como unidad de medida. transportador.
- Perímetro de figuras rectilíneas. - Calculan y comparan perímetros de figuras
rectilíneas.
- Área de figuras rectilíneas. - Miden área de figuras por cubrimiento o
superposición.
- Fraccionan unidades de medida para medir
áreas.
- Independencia entre medida del área y la - Comparan figuras analizando sus formas y sus
forma de una figura. áreas.
- Analizan la variación del área de una figura al
variar alguno de sus lados.
- Independencia entre el área y el perímetro - Identifican que el perímetro de una figura puede
de una figura. variar mientras que su área se conserva.

- Figuras geométricas. Cóncavas y - Reconocen similitudes y diferencias en las


convexas. Triángulos. Cuadriláteros. figuras observadas.
- Miden lados y/o ángulos para clasificar las
figuras.
- Analizan el paralelismo/perpendicularidad de los
lados utilizando instrumentos de geometría.
- Triángulos. Elementos. Propiedades. - Copian triángulos teniendo en cuenta la medida
Clasificación según sus lados y según sus de sus ángulos y de sus lados.
ángulos - Utilizan el compás para construir triángulos a
partir de la intersección de circunferencias.
- Elaboran instrucciones para construir triángulos.
- Construyen triángulos con distintos elementos
geométricos a partir de instrucciones.
- Analizan la validez y/o pertinencia de
procedimientos utilizados en la construcción.
- Construyen triángulos en un software de
geometría dinámica.
- Rectas paralelas y perpendiculares. - Copian/construyen figuras con lados paralelos y
Figuras compuestas por rectas paralelas y perpendiculares.
perpendiculares. - Elaboran instrucciones para construir figuras
con lados paralelos y perpendiculares.
- Construyen figuras con lados paralelos y
perpendiculares a partir de instrucciones.
- Trazan rectas paralelas/perpendiculares que
pasan por un punto dado.
- Analizan la validez de los procedimientos
utilizados para la construcción.
- Rectángulos y cuadrados. Propiedades. - Copian/construyen rectángulos y cuadrados.
Similitudes y diferencias. - Elaboran instrucciones para construir
rectángulos y cuadrados.
- Construyen rectángulos y cuadrados a partir de
instrucciones.
- Analizan la validez de los procedimientos
utilizados para la construcción.
- Rectángulos y cuadrados. Sus - Construyen rectángulos y cuadrados a partir de
diagonales. Propiedades de las mismas. triángulos.
- Trazan diagonales de rectángulos y cuadrados.
- Analizan propiedades de las diagonales de
rectángulos y cuadrados.
- Elaboran instrucciones para construir
rectángulos/cuadrados a partir de sus diagonales.
- Analizan la validez de los procedimientos
utilizados para la construcción.
- Cuerpos geométricos: Prismas y - Reconocen las características de los cuerpos
pirámides. Elementos. Propiedades. para distinguir unos de otros (cantidad de caras,
aristas, vértices, formas de las caras).
- Utilizan gradualmente vocabulario específico
para referirse a esas características.
- Reconocen a las figuras que son caras de los
cuerpos.
- Anticipan la cantidad de elementos que
necesitarán para realizar la construcción de un
cuerpo.
- Construyen desarrollos planos de cuerpos.
- Elaboran mensajes para construir cuerpos.
- Construyen cuerpos a partir de instrucciones.
- Analizan la pertinencia de las construcciones
realizadas.

- Orientación en el mesoespacio. - Describen posiciones de los objetos en forma


Relaciones entre el sujeto y los objetos y oral.
entre los objetos entre sí: arriba/abajo, - Producen instrucciones escritas para comunicar
adelante/atrás, izquierda/derecha. la ubicación de personas y objetos en el
mesoespacio.
Espacio - Interpretan instrucciones para comunicar la
ubicación de personas y objetos en el
mesoespacio.
- Orientación en el macroespacio. - Describen posiciones de los objetos en forma
Comunicación de dos posiciones y oral.
desplazamientos. Producción e - Producen instrucciones escritas para comunicar
interpretación de representaciones planas la ubicación de personas y objetos en el
Octubre del espacio. mesoespacio.
Noviembr - Interpretan instrucciones para comunicar la
e ubicación de personas y objetos en el
mesoespacio.
- Ubicación de puntos en el plano en -Describen posiciones en forma oral.
función de un sistema de referencia dado. - Ubican puntos en un sistema de referencia a
partir de indicaciones.
- Escriben la ubicación de puntos en un sistema
de referencia utilizando convenciones.

Diciembre Periodo Extendido de la Enseñanza

—---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Área: Ciencias Naturales

Escuela: Cursos: 5ª A, B, C, D y E Docentes: Coronel, Miriam - López, Sofía - Lucero,


EP Nº14 Jessica - Pintos, Myriam - Sozzé, Sofía
“20 de junio”

Fundamentación:
El aprendizaje es el resultado de la interacción de diferentes factores como la experiencia y vivencias personales, las
interacciones socio-culturales, las formas de razonamiento y las variables afectivas. Por lo que, la finalidad de esta
propuesta anual es que los alumnos aprendan sobre los seres vivos, la tierra y el universo, los materiales y el mundo físico
(bloques centrales en la enseñanza de ciencias naturales) partiendo del sentido común para embarcarse en el
conocimiento científico. Para ello, se propone un recorrido en donde las interacciones con sus compañeros y las formas de
razonamiento los acompañen en este camino para construir significados coherentes desde las distintas fuentes de
información como videos, textos, entre otros.
Dicha interacción se verá fortalecida con ayuda de las experiencias a realizar con ayuda de sus docentes.

Objetivos:
●​ Caracterizar los microorganismos como seres vivos, identificando las funciones vitales de todo ser vivo.
●​ Explicar los cambios de estado de los materiales por acción del calor y la propagación del sonido.
●​ Caracterizar la hidrosfera como subsistema y modelizar el sistema Tierra-Luna.

INDICADORES DE AVANCE (Se considerará un indicio


Periodo Bloque Contenidos de progreso si los estudiantes….)

PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES
- Los materiales y el calor. - Utiliza el termómetro de laboratorio identificando las
- La acción del calor y los temperaturas de fusión y ebullición de sustancias simples
cambios de los materiales. como, por ejemplo, el agua.
- Explica el equilibrio térmico como consecuencia del
intercambio de calor entre cuerpos a distinta temperatura.
- Identifica las diferencias entre los sólidos, los líquidos y los
gases a partir de propiedades que los distinguen.
- Relaciona los cambios de estado de los materiales con la
acción del calor, utilizando información proveniente de los
resultados experimentales y de la bibliografía.
- Elabora generalizaciones acerca de los cambios de estado
de los materiales en presencia de calor.
Materiales
- El aire -Identifica el aire como el material responsable de
Marzo - determinados fenómenos observables sobre los objetos.
abril - Reconoce el aire como una mezcla de gases, incluida el
agua en estado gaseoso.
- Trabaja en grupo organizadamente durante el desarrollo de
actividades experimentales y elabora registros, con o sin la
orientación de un instructivo.
- Elabora tablas de registro para volcar los resultados
obtenidos en actividades experimentales, comunicando los
resultados en forma oral y escrita.
- Identifica y da respuesta a preguntas investigables
mediante el diseño de actividades experimentales.
- Reconoce las variables intervinientes en una situación
experimental y explica la necesidad de modificar sólo una
por vez.
- Jerarquiza la información pertinente en un texto sobre los
cambios de estado de agregación de la materia.
- Selecciona e interpreta la información de un texto dado
para complementar los resultados de la observación.

DIVERSIDAD DE LOS SERES


VIVOS - Argumenta que los microorganismos son seres vivos al
-Los microorganismos compartir las funciones vitales básicas (nutrición,
reproducción) y utiliza también los datos resultantes de la
experimentación, haciendo referencia a las condiciones
adecuadas para desarrollarse.
- Identifica microorganismos unicelulares o multicelulares,
así como sus diferentes formas y tamaños.
Mayo - - Compara el tamaño de los microorganismos con otros
junio-julio Seres vivos seres vivos u objetos, haciendo referencia a las magnitudes
microscópicas.
-Argumenta sobre la importancia de algunos
microorganismos para la sociedad.
FUNCIONES DE LOS SERES
VIVOS
- La organización general del - Describe la organización general de los sistemas de
cuerpo humano en sistemas órganos del cuerpo humano utilizando diferentes recursos
de órganos. (imágenes, esquemas, textos).
- Establece la relación entre los sistemas y las funciones
vitales como la nutrición, el control/ relación y la
reproducción.
- Interpreta la información básica aportada por las etiquetas
de los alimentos.
- Los alimentos, composición e - Diferencia conceptualmente comida, alimento y nutriente al
importancia. describir los alimentos.
- Reconoce que los biomateriales forman parte de los seres
vivos, y los relaciona con la composición de los alimentos.
- Identifica los nutrientes utilizando técnicas de detección en
el laboratorio.
- Representa mediante esquemas o interpreta esquemas
relacionados con las transformaciones de los alimentos,
teniendo en cuenta los materiales de partida, el tipo de
transformación y los productos.
- Identifica los distintos tipos de transformaciones que se
Seres vivos pueden realizar en la digestión de los alimentos.
- Argumenta que la acción de los microorganismos sobre los
alimentos tiene relación con su nutrición, apoyándose en la
información recabada tanto en actividades experimentales
- Las transformaciones de los como en las consultas en diversas fuentes bibliográficas.
alimentos. - Reconoce los efectos que pueden tener los
microorganismos sobre los alimentos y los relaciona con la
importancia de los métodos de conservación de los mismos.
- Identifica alimentos y hábitos que contribuyen a una dieta
saludable.
- Relaciona la diversidad de dietas atendiendo al contexto
INTERACCIONES ENTRE sociocultural.
SERES VIVOS Y EL MEDIO
- Los medios acuáticos - Caracteriza y da ejemplos acerca de los medios acuáticos
y humedales del territorio provincial y nacional.
- Identifica y relaciona las adaptaciones morfofisiológicas de
los seres vivos en relación con el medio acuático.
- Argumenta sobre el impacto de las actividades humanas
sobre los medios acuáticos.
EL SONIDO - Argumenta que los sonidos son el resultado de la vibración
- La propagación del sonido. de los objetos y materiales basándose en los resultados
- Efecto de la interacción del experimentales y en la información sistematizada.
sonido con diferentes medios - Reconoce que el sonido sólo se puede propagar a través
de propagación. de diferentes medios materiales, y que no se propaga en
- Diversidad de sonidos. vacío.
agosto- - Identifica la rapidez de propagación con el medio de
septiembr
Mundo propagación.
e físico - Enumera y describe algunos fenómenos del sonido en su
interacción con los materiales.
- Reconoce el eco como la reflexión del sonido en
superficies de un material diferente al del medio en que se
propaga.
- Distingue que la altura del sonido se produce de acuerdo
con la vibración de un material.

LA TIERRA - Reconoce a la hidrosfera como sistema material,


- La hidrósfera como identificando los espacios que ocupa el agua en la Tierra,
subsistema terrestre. sus cambios y sus relaciones con otros subsistemas.
- Reconoce la importancia de la hidrosfera en el planeta.
- Reconoce la acción del agua como modeladora del paisaje.
- Describe el ciclo hidrológico para explicar cómo se produce
el paso del agua entre distintos estados y ubicaciones en el
octubre- subsistema.
noviembre La tierra y - Reconoce al agua como un bien común al argumentar su
el universo importancia en debates organizados por el docente.
- Identifica diferentes formas de contaminación de la
hidrosfera y reconoce los niveles de responsabilidad tanto
individual como estatal en su cuidado.
- Propone diferentes acciones individuales y colectivas para
cuidar el agua del planeta.
- Reconoce los movimientos reales de los astros y los
diferencia de los aparentes, a partir de los resultados
obtenidos en observaciones sistemáticas, el análisis de
modelos y de la lectura de textos informativos.
EL UNIVERSO
- El sistema Sol-Tierra-Luna - Argumenta basándose en la interpretación de modelos que
la sucesión de las estaciones climáticas se debe a la
inclinación del eje de rotación terrestre respecto de su órbita
La tierra y de traslación alrededor del Sol y no a la distancia Tierra-Sol.
el universo Explica la sucesión del día y la noche y de las estaciones
climáticas mediante la elaboración de esquemas gráficos.
Explica los eclipses y las fases de la luna, teniendo en
cuenta las diferentes situaciones de posición relativa entre la
Luna y la Tierra y el Sol.

diciembre Periodo Extendido de la Enseñanza

—---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Área: Ciencias Sociales

Escuela: Cursos: 5ª A, B, C, D y E Docentes: Coronel, Miriam - López, Sofía -


EP Nº14 Lucero, Jessica - Pintos, Myriam - Sozzé, Sofía
“20 de junio”

Fundamentación:
En el área de las Ciencias Sociales, desde el campo científico, las diferentes disciplinas sociales aportan sus saberes
para contribuir a la reflexión sobre las múltiples perspectivas y complejidades que caracterizan a las sociedades. Es decir,
habilitan el camino de nuevas prácticas docentes que incorporen las distintas dimensiones de las realidades estudiadas,
en su reconocimiento de lo provisorio y dinámico que distingue al conocimiento social.
La enseñanza del área en la escuela pondrá en juego variadas propuestas pedagógicas que aporten saberes a los
estudiantes en su camino de constituirse en sujetos críticos, con derechos y obligaciones en una sociedad democrática,
multiplicando las posibilidades didácticas para poner en valor la importancia de vivir en una sociedad respetuosa de sus
integrantes.
Se torna imprescindible, entonces, ajustar los contenidos conceptuales, los modos de conocer y los indicadores de
avance, como así también las situaciones de enseñanza, a las exigencias del mundo contemporáneo, de modo de ofrecer
oportunidades de comprender los diferentes contextos del pasado y del presente, en vinculación con los saberes que
aportan los niños desde sus experiencias cotidianas y familiares.
Uno de los retos más importantes de la enseñanza será ofrecer, en forma recurrente, problemáticas y estudios de casos
que desafíen los saberes y experiencias cotidianas de los estudiantes, para acercarlos, progresivamente, a la multiplicidad
de miradas que proponen las Ciencias Sociales.

Objetivos:
Se espera que durante este año los estudiantes:
●​ Reconocer aspectos centrales de la organización política colonial y comparar el principio de legitimidad vigente en
la actualidad y durante el pasado colonial.
●​ Reconocer el impacto de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa en las ideas independentistas en
las Provincias Unidas del Río de la Plata.
●​ Conocer los efectos en los modos de vida de las personas y la transformación de la economía durante las guerras
de independencia, apreciando el compromiso de las personas y de los grupos sociales en la defensa de este
proceso independentista.
●​ Identificar diversos actores de las sociedades estudiadas, sus diferentes intereses y los temas y problemas que
los enfrentaron con el fin de valorar los principios de igualdad, libertad y vida democrática en el presente.
●​ Identificar etapas y elementos formativos del territorio nacional. Identificar problemas ambientales de Argentina y
reconocer multicausalidades, sus consecuencias para la vida y el logro del fortalecimiento de la conciencia
ciudadana.
●​ Reconocer las múltiples relaciones entre procesos productivos, actores sociales y conformación de los ambientes
en Argentina.
●​ Reconocer en la convivencia democrática aspectos diversos y complejos que son constitutivos de los espacios
plurales y compartidos tanto en el pasado como en el presente.
●​ Valorar la importancia de la expresión de ideas, en la formación de los futuros ciudadanos, en contextos de
participación democrática, como así también del establecimiento de acuerdos que resguarden derechos y
promuevan deberes en la convivencia cotidiana.

INDICADORES DE AVANCE (Se considerará un


Periodo Bloques Contenidos indicio de progreso si los estudiantes….)

- Crisis del orden colonial - Explica las causas que motivaron a la creación del
americano y las reformas Virreinato del Río de la Plata;
borbónicas en el siglo XVIII - Lee mapas históricos relacionados con la crisis del
- Revoluciones y guerras de orden colonial americano y aplica nociones temporales;
independencia. Intento de creación - Compara diversas formas de vida en la sociedad
de un nuevo orden en las Provincia colonial e identifica cambios y continuidades;
Unidas del Río de La Plata - Establece relaciones entre distintos planos y escalas
(1.810-1.820). de las realidades analizadas;
- Guerras y conflictos políticos: su - Elabora cronologías en función de acontecimientos
impacto sobre la economía, el históricos relevantes y los contextualiza en el marco de
comercio y la vida cotidiana en las procesos sociales y políticos generales;
Provincias Unidas del Río de La - Identifica variadas causas y múltiples consecuencias
Plata; de los procesos sociales estudiados, estableciendo
- Autonomías provinciales y relaciones con la importancia de la permanencia
economías regionales democrática en la actualidad;
(1.820-1.852). La disolución del - Obtiene información de diversas fuentes y establece
gobierno de las Provincias Unidas relaciones entre la información que ellas brindan;
Marzo- del Río de La Plata; - Lee mapas históricos relacionados con las guerras de
abril Las - Acontecimietos relevantes para la la independencia y aplica nociones temporales;
sociedades localidad, la provincia, la nación y - Ubica información en líneas de tiempo vinculando
a través del la humanidad. diversas informaciones de los hechos analizados;
tiempo - Compara el impacto en la vida cotidiana durante las
guerras por la independencia e identifica cambios y
continuidades en las diferentes regiones del ex
virreinato.
- Usa nociones temporales, tales como antes de,
después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo y
unidades cronológicas, tales como año, década y siglo.
- Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas,
valoraciones, opiniones y puntos de vista sobre los
temas trabajados.
- Registra, sistematiza y comunica informaciones y
conclusiones provisorias en diferentes soportes.
- Compara circuitos productivos en las economías
regionales e identifica cambios y continuidades.
- Entiende los problemas sociales desde una
perspectiva multicausal y multidimensional.

- Las economías regionales. La - Identifica diferentes proyectos políticos de la época.


organización de los circuitos - Reconoce diversos sectores de la sociedad y sus
comerciales y la vinculación con los funciones durante la época de Rosas.
Las mercados externos; - Reconoce acontecimientos relevantes (locales,
Mayo - sociedades - Unitarios y federales: distintos provinciales, nacionales, mundiales), identifica cambios
junio - julio a través del proyectos políticos y económicos y continuidades en las formas de conmemorar, así
tiempo para la organización nacional; como los sentidos asignados a lo largo del tiempo.
- La sociedad en tiempos de
Rosas;
- Acontecimientos relevantes para
la localidad, la provincia, la nación
y la humanidad

- El proceso de la construcción del - Lee mapas históricos relacionados con el proceso de


territorio argentino. La organización construcción del territorio argentino y aplica nociones
política del territorio argentino: su temporales.
construcción histórica. - Reconoce la organización política del territorio
- La organización política del nacional y sus diferentes posibilidades de
territorio. representación cartográfica.
- La diversidad de ambientes del - Escribe textos explicativos sobre su construcción
territorio argentino. Uso y histórica.
valoración de los recursos - Reconoce la construcción del territorio argentino
Agosto - naturales en el territorio nacional. como un proceso histórico-social que se proyecta en el
septiembre Sociedades - Los recursos naturales en la presente.
y territorios Argentina: su importancia - Identifica a la Ciudad de Buenos Aires como
socioeconómica. autónoma y Capital de la República Argentina.
- Los principales problemas - Reconoce la organización política de la Argentina.
ambientales en Argentina: múltiples - Reconoce la diversidad de ambientes y recursos
causas y consecuencias. presentes en el territorio argentino.
- Explica a la conformación de los ambientes como
resultado de la interacción entre las condiciones
naturales y los procesos sociales.
- Diferencia recursos naturales renovables de los no
renovables, perpetuos y potenciales.
- Identifica los intereses que subyacen a su
aprovechamiento económico.
- Obtiene información de diversas fuentes y establece
relaciones entre la información que ellas brindan.
Agosto - Sociedades - Reconoce diferentes problemas ambientales en
septiembre y territorios Argentina, las causas que los generan y las diferentes
respuestas de las sociedades. - Expresa en forma oral
y escrita resultados sobre las consecuencias
ambientales en las sociedades democráticas.

–Actividades productivas, - Describe formas de organización del trabajo agrícola


organización del territorio y calidad en diferentes zonas rurales del país.
de vida de las sociedades en - Establece relaciones entre algunas actividades
ámbitos rurales y urbanos en la productivas de las zonas rurales y la dinámica del
Argentina.. mercado mundial.
- Las condiciones de vida de la - Diferencia los encadenamientos productivos en
población, diferentes áreas rurales. actividades agroindustriales y localiza en el mapa sus
- La organización del territorio en - emplazamientos.
ámbitos urbanos a través de los - Identifica actores y modalidades productivas
procesos productivos: actividades comerciales y de subsistencia en distintas zonas
terciarias e industriales. rurales del país.
Las - Las condiciones de vida de la - Registra, sistematiza y comunica información y
Octubre - sociedades población en ciudades de conclusiones provisorias en distintos soportes.
noviembre a través del diferentes tamaños en la Argentina. - Reconoce ciudades y conurbaciones urbanas en el
tiempo territorio nacional a partir del análisis de imágenes
satelitales y fotografías.
- Identifica la variada oferta de servicios con relación a
la conformación de los espacios urbanos.
- Diferencia las funciones urbanas de ciudades de
diferentes tamaños.
- Distingue los indicadores que dan cuenta de la
calidad de vida de las personas, identificando
contrastes sociales y desigualdades.
- Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas,
valoraciones, opiniones y puntos de vista sobre los
temas trabajados.

Diciembre Periodo Extendido de la Enseñanza

También podría gustarte