ALIMENTACIÓN DE LAS ABEJAS
Alimentación de las abejas
• Los nutrientes naturales, miel y polen. Su papel y necesidades
en la colmena.
• Momentos críticos.
• Efectos colaterales.
• Uso de materias primas y piensos complementarios.
• Elementos a tener en cuenta.
1 2
Piensos complementarios
¿Con qué voy a suplir las carencias nutricionales? para abejas.
• Con materias primas, haciendo mi propia formulación.
• Comprando un pienso complementario, formulación ya
preparada del mercado, lista para aplicar directamente.
• Haciendo un pienso complementario
“semipreparado”, comprando uno que he de finalizar
con una formulación propia.
3 4
[email protected] [email protected]
Materias primas.
Conocimiento de las materias primas.
Conceptos básicos para su uso: AZÚCARES:
Jarabes de almidón de maíz:
• Composición nutricional • “de glucosa”
• Tamaño de partículas (máx. 200 μ = 0,2 mm, por diámetro del • “de fructosa”, HFCS
aparato bucal y por disgregación de las partículas sólidas)
Jarabes de azúcares invertidos de la remolacha
• Palatización por las abejas
• Equilibrar la composición global Dextrosa polvo = glucosa
• Conservación Azúcar blanquilla= sacarosa
• Ubicación en la colonia • de remolacha
• Nivel de reservas • de caña de azúcar
• Competencia externa Azúcar molido (azúcar glas)= sacarosa
• Variabilidad genética, siempre hay alguna colmena que no Miel: ¡origen sanitario!
come.
5 6
Materias primas.
Conocimiento de los piensos complementarios del mercado.
PROTEÍNAS, aminoácidos, vitaminas.
Sustitutas del polen fresco o del polen ensilado • Composición nutricional
• Ingredientes
en la colmena. No añadir a jarabes, peligro de
• Textura del producto (líquido, pastoso, solido…)
fermentación. • Recomendaciones de uso
• Harina de soja micronizada • Consumo preferente
• Levadura de cerveza micronizada • No OGM
• Hidrolizados de proteínas vegetales • No HMF alto
• Que se adapte al objetivo buscado (textura +
• Multivitamínicos
composición nutricional)
• Polen fresco/seco. ¡Origen sanitario!
7 8
[email protected] [email protected]
Información a tener en cuenta en piensos
complementarios: Toma de decisiones de alimentación:
RESPONSABLE DE LA PUESTA EN EL MERCADO (REGISTRADO)
COMPOSICIÓN (listado de materias primas utilizadas y aditivos) Aumentar jarabe líquido
COMPONENTES ANALÍTICOS, en porcentajes. ¿Para qué?
TIPO DE AZÚCARES Mantener pastilla
ANIMAL AL QUE VA DESTINADO EL PIENSO COMPLEMENTARIO si hay polen
azúcares
FORMA DE APLICACIÓN (jarabe o pastilla)
PESO ¿Con qué?
LOTE proteínas, grasas, si no hay polen
vitaminas… (torta o pastilla)
CONSUMO PREFERENTE
HMF
NO OGM
TAMAÑO DE PARTÍCULA
9 10
• No tenemos polen en las colmenas y sí
• Tenemos polen en las colmenas y buena buena temperatura (16-18 ºC a medio día).
temperatura (16-18 ºC a medio día) • Alimentaremos con líquido, jarabes del 50 %
• Alimentaremos con líquido, jarabes del 50% de agua; 1,5 litros por semana x 4 semanas.
de agua; 1,5 litros por semana x 3-4 semanas • Materias primas a utilizar: Jarabes de
( lejos de la cosecha = residuos en miel). glucosa/fructosa a los que les corregiremos la
Objetivo: Objetivo: humedad, si es necesario hasta llegar a (30-
Aumentar la población • Materias primas a utilizar: Jarabes de Aumentar la población 50% humedad); o azúcar blanco (sacarosa)
(“estimulación”) glucosa/fructosa a los que les corregiremos la (“estimulación”) diluido al 50% en agua.
humedad si es necesario hasta llegar a (30-
50% humedad); o azúcar blanco (sacarosa) • Añadir un multivitamínico líquido con
diluido al 50% en agua. aminoácidos (5cc-10cc/l) al jarabe.
• También podemos dar una torta de aporte
• Piensos complementarios, ricos en azucares proteico en pasta, unos 200 g/semana
con alta humedad.
• Pienso complementario rico en azucares con
aminoácidos y vitaminas.
11 12
[email protected] [email protected]
• Tenemos polen en las colmenas
• Alimentaremos con líquidos muy densos, • No tenemos polen en las colmenas
más del 75 % de azúcares, o pasta. • Alimentaremos con pasta
• Materias primas a utilizar: Jarabes de • Materias primas a utilizar: materias primas
fructosa/glucosa de baja humedad (<22%) ricas en proteínas + aceite + jarabes de
Objetivo: Objetivo:
Mantener la población • Jarabes de fructosa/glucosa a los que Mantener la población fructosa/glucosa + azúcares (para espesar) .
añadiremos azúcar molido o dextrosa en con materias primas • Una fórmula básica:
polvo para espesar ( residuos de almidón • 67% jarabe de glucosa/fructosa
si se usa azúcar glas industrial y las abejas • 24% dextrosa
almacenan) • 8% levadura de cerveza
• Piensos complementarios azucarados de baja • 1% aceite
humedad, pastoso y cristal muy fino.
13 14
• No tenemos polen en las colmenas
• Alimentaremos con pasta • No tenemos polen en las colmenas
Objetivo: • Materias primas a utilizar: materias primas • Alimentaremos con pienso complementario
Objetivo: pastoso, rico en azucares con proteína y
Mantener la población ricas en proteína + aceite + jarabes de Mantener la población
con pienso fructosa/glucosa + azúcares (para espesar) . con pienso grasa.
complementario
• Una fórmula básica: complementario • Alimentaremos con un pienso complementario
semipreparado
• 60% jarabe de glucosa/fructosa rico en azucares y una porción de torta
• 20% dextrosa en polvo proteica ya preparada
• 20% Apinúcleo®
15 16
[email protected] [email protected]
Alimentación de las abejas
• Los nutrientes naturales, miel y polen. Su papel y necesidades
• Pienso complementario rico en
aminoácidos esenciales y vitaminas
en la colmena.
Situaciones especiales
piensos complementarios • Momentos críticos.
• Piensos complementarios que refuerzan
el sistema inmunológico • Efectos colaterales.
• Uso de materias primas y piensos complementarios.
• Elementos a tener en cuenta.
17 18
Elementos a tener en cuenta: POBLACIÓN:
Tipo de colmena
Población de la colmena
Ubicación del alimento (cerca cría, temperatura y humedad)
Textura de la pastilla, torta proteica
Reservas
Entrada de néctar y polen exterior
Adaptar la alimentación al objetivo buscado
Repercusión sobre la calidad de la miel
19 20
[email protected] [email protected]
UBICACIÓN: PRECAUCIONES AL ALIMENTAR. Riesgos de residuos de glucosa de
plantas no apícolas (jarabes de almidón de maíz…):
• Mejor consumo cuanto más cerca estén de la cría (mejor a no
más de 10 cm).
• Mejor consumo en zona calefactada (directamente encima de
los cuadros, o grapado en el último cuadro poblado, o bajo
“poncho”…)
21 22
CALIDAD DE LA MIEL: PRECAUCIONES AL ALIMENTAR:
• Solo si es necesario
• Alejado del flujo de néctar
• Ser higiénicos en su preparación
• Utilizar materias primas de calidad
• Evitar vertidos del alimento al aplicarlo
• Colocar la comida en contacto con las abejas, y en zona
calefactada por estas
• Molestar a las abejas lo mínimo posible: ser rápidos y
certeros
• Alimentar a última hora del día, si es posible
• Con pillaje estrechar piqueras
• Marcar las colmenas que no consuman, para revisarlas
(¿población de abejas? ¿problemas sanitarios? ¿cambio de
reina? ¿anorexia?)
• Recoger los restos y llevarlos a la basura
23 24
[email protected] [email protected]
¡ Buen provecho!
[email protected]
[email protected]
25
[email protected] [email protected]