0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

2 Alimentacion - Momentos Criticos

El documento aborda la alimentación de las abejas, destacando la importancia de la miel y el polen en su nutrición y los momentos críticos del calendario apícola, como otoño, invierno, primavera y verano. Se enfatiza la necesidad de asegurar una buena alimentación y control de plagas como la varroa para mantener la salud de la colmena. Además, se mencionan los efectos colaterales de la mala nutrición, que pueden aumentar la incidencia de enfermedades en las abejas.

Cargado por

andrea.bricenoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

2 Alimentacion - Momentos Criticos

El documento aborda la alimentación de las abejas, destacando la importancia de la miel y el polen en su nutrición y los momentos críticos del calendario apícola, como otoño, invierno, primavera y verano. Se enfatiza la necesidad de asegurar una buena alimentación y control de plagas como la varroa para mantener la salud de la colmena. Además, se mencionan los efectos colaterales de la mala nutrición, que pueden aumentar la incidencia de enfermedades en las abejas.

Cargado por

andrea.bricenoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ALIMENTACIÓN DE LAS ABEJAS

Alimentación de las abejas

• Los nutrientes naturales, miel y polen. Su papel y necesidades


en la colmena.

• Momentos críticos.

• Efectos colaterales.

• Uso de materias primas y piensos complementarios.

• Elementos a tener en cuenta.

1 2

MOMENTOS CRÍTICOS, ¿QUÉ HACER?:


MOMENTOS CRÍTICOS: Calendario apícola.
Calendario apícola.
• Otoño • Otoño
• Producción de la abeja que debe pasar el invierno y arrancar la colmena en • Favorecer el crecimiento de las poblaciones, con floración o/y alimentación
primavera • Juntar colmenas
• Abeja suficiente para mantener la colonia • Controlar varroa
• GRAN NECESIDAD DE UNA BUENA ENTRADA DE NÉCTAR Y POLEN VARIADO • Invierno
• Invierno • Reposo
• MANTENIMIENTO • Primavera
• Primavera • Favorecer el crecimiento de las poblaciones, floración o/y alimentación
• Crecimiento muy rápido de la colmena • Controlar varroa
• Controlar nosema
• GRAN NECESIDAD DE UNA BUENA ENTRADA DE NÉCTAR Y POLEN VARIADO
• Verano
• Verano
• MANTENIMIENTO (SEQUÍA)
• Transhumancias

3 4

[email protected] [email protected]
1
Otoño: inicio de campaña.
Asegurar una buena alimentación de crecimiento de la población
• Necesitamos criar una generación de obreras
sanas (sin varroa)
Requisitos:
• bien alimentadas (con reservas, corporales y en
la colonia) • floración de otoño, o alimentación líquida y
• y población suficiente para pasar bien el presencia de polen (o sustituto)
invierno (¿nº de cuadros aquí?) y que mantenga • empezar un mes antes de necesitar la abeja.
suficientes abejas para la arrancada de
primavera. • 16-18 °C de temperatura externa, para poder
superar el escalón térmico hasta temperatura
Por tanto las acciones a realizar deberán ser: de cría (mín. 32 °C),
 Asegurar una buena alimentación de crecimiento de la población • tener colmenas con suficiente población.
 Juntar las colmenas que no sean viables, para hacerlas viables • alimentar en zona calefactada por las abejas
 Tratar contra varroa, si es necesario
(poncho, si es necesario).

5 6

Primavera: Crecimiento de la población. El clima, calentamiento global, consenso científico:


Aprovechar las primeras floraciones para hacer abeja, o para
cosechar si son buenas y se tiene suficiente población de
abejas, o alimentar para aumentar la población.
Alimentación de crecimiento:
 comenzar un mes o mes y medio antes de necesitar abeja
 alimentación líquida, y, si no hay polen, también un
suplemento sustitutivo en zona calefactada
 hacerlo con al menos unos 16-18 °C en medio del día
 tener suficientes abejas en las colmenas
Si hay expectativas de cosecha, tener cuidado de no excederse
en la alimentación líquida, puede haber adulteración
involuntaria de la miel por arrastre de trazas.

https://climate.nasa.gov/scientific-consensus/

7 8

[email protected] [email protected]
2
La varroa:

9 10

Criterios para decidir bien: 1º evaluar, 2º decidir.


Alimentación de las abejas

1. ¿Tengo problemas de Buscar indicadores de • Los nutrientes naturales, miel y polen. Su papel y necesidades
malnutrición en las colmenas? malnutrición en el colmenar
en la colmena.
Miel
• Momentos críticos.
2. ¿Que me falta?
Polen • Efectos colaterales.

• Uso de materias primas y piensos complementarios.


Mantener la población
3. ¿Que objetivo me planteo?
• Elementos a tener en cuenta.
Aumentar la población

11 12

[email protected] [email protected]
3
Daños colaterales:
Feedbacks between nutrition and disease in honey bee

• loques
• pollo escayolado
 Mala nutrición de las abejas • nosema
puede aumentar la incidencia
de enfermedades y el impacto • virus
de patógenos. • más sensibilidad a
intoxicaciones...
health Adams G 2018

 Nosema y varroa afectan al


estado nutricional de la colonia
comprometiendo la viabilidad La sensibilidad a plaguicidas depende de la dieta de polen de los primeros
de las próximas generaciones días de la larva. Wahl 1983.
Deficiencia y no diversidad de polen (proteínas) aumenta nosema, Invernizzi
2011.
Desarrollo de nosemaMUERTE
depende de la calidad de la dieta, Porrini 2011.

13 14

En piquera: matanza de zánganos a destiempo, presencia pupas de


zánganos, o/y pupas de obreras (también por frío, varroa…).
Indicadores de malnutrición en las colmenas.

• En piquera.

• En las abejas.

• En los panales.

15 16

[email protected] [email protected]
4
En panal: mala supervivencia de la cría operculada, ausencia de reservas
Presencia de abejas muertas en piquera con tamaño “corto” de los en cantidad o calidad.
abdómenes, menor que las alas (también por nosema o varroa).

17 18

¡ Buen provecho!

En panal:
escasa jalea real en la
cría joven, larvas “en
seco”.

[email protected]
[email protected]

19 20

[email protected] [email protected]
5

También podría gustarte