0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas

Lineamientos de Examen Práctico para Inspección de Red Eléctrica

El examen práctico de la carrera de Ingeniería Electromecánica consiste en la inspección de una red eléctrica en una empresa, que incluye la elaboración de un informe escrito y una exposición. Los estudiantes deben realizar un inventario de máquinas eléctricas, caracterizarlas, tabular la información, elaborar un diagrama unifilar y realizar un análisis visual y funcional de la red eléctrica. Finalmente, se requiere una discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones basadas en la información recopilada.

Cargado por

Dahna Chaves
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas2 páginas

Lineamientos de Examen Práctico para Inspección de Red Eléctrica

El examen práctico de la carrera de Ingeniería Electromecánica consiste en la inspección de una red eléctrica en una empresa, que incluye la elaboración de un informe escrito y una exposición. Los estudiantes deben realizar un inventario de máquinas eléctricas, caracterizarlas, tabular la información, elaborar un diagrama unifilar y realizar un análisis visual y funcional de la red eléctrica. Finalmente, se requiere una discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones basadas en la información recopilada.

Cargado por

Dahna Chaves
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL (UTN)

CARRERA: Bachillerato Ingeniería Electromecánica


CURSO: Laboratorio de Instalaciones Eléctricas Industriales (IEM-623)
Profesor: Ing. Oscar Mario Quirós Morera, MBA

1° Exámen Práctico (Valor 25 puntos)


El presente examen se compone de dos partes; una parte es el informe escrito (20%) con todo lo solicitado y la otra parte corresponde a una
exposición de 45 minutos máximo (5%).
Este exámen, deben entregarlo con todos los documentos requeridos, en la tarea asignada para esta actividad en el aula virtual antes de la fecha
indicada anteriormente.

Inspección de red eléctrica en una empresa pequeña comercial o industrial (puede ser un restaurante, una soda, un taller de:
muebles, de mecánica de presición, de servicios automotrices, de metalmecánica, etc.)

1.- Inventario de máquinas y aparatos eléctricos (hacer una lista de todos los artefactos que consumen electricidad.
( Indicar la cantidad de c/u)
Por Ejemplo:
Artículos de cocina: Cocina eléctrica. Refrigeradora, Microondas, Hornos, Liquadora, etc.
Artículos de oficina: Computador, Televisor, impresora, escanner, etc.
Artículos de baño: Termoducha o tanque de agua caliente con energía eléctrica.
Artículos de Lavandería y limpieza: Lavadora, Secadora, Aspiradora, bombas de agua, etc
Máquinas eléctricas de trabajo: Sierras, taladros, máquinas de soldar eléctrica, lijadoras, tornos, troquelador, compresor de aire, esmeril, etc.
Sistemas de bombeo: bombas de agua potable, bombas de riego, bombas de achique, etc.
Sistemas de iluminación: Alógenos, Bombillos incandescentes, fluorescentes compactos, tubos fluorescentes, reflectores, luminarias led, etc.

2.- Caracterizar cada artículo o máquina. Documentarlo con una foto de la placa de datos eléctricos.
Voltaje de operación (110V, 220V, 360V, 480V, etc) indicar si es monofásico o trifásico. Hacer medición con voltímetro, en el interruptor
principal.
Consumo de Corriente eléctrica (Amperios). Hacer medición con amperímetro de gancho.
Potencia eléctrica (watts). Calcule la potencia con los valores medidos de voltaje y amperaje.
Condición física y funcional (Está en perfecto estado o presenta algún tipo de daño o deficiencia)

3.- Tabular toda la información recopilada.


En una tabla de excel, registrar cada artefacto, la cantidad de un mismo tipo, el voltaje de placa, el voltaje medido, la corriente de placa,
la corriente medida, la potencia de placa, la potencia calculada con valores medidios y la condición física.

4.- Elabora un diagrama unifilar eléctrico de la instalación a partir de la conexión con la compañía de distribución eléctrica.
Identificar la acometida principal, indicando: # de conductores, calibres y diámetro de canalización.
Identificar el medidior, indicando: tipo de medidor, capacidad en amperaje, potencia y energía.
Identificar la conexión entre el medidor y el interruptor principal, indicando: tipo y diámetro de canalización;
cantidad, colores, tipo y calibre de conductores.
Identificar el interruptor principal, indicando: sistema de desconexión, sistema de protección, ampacidad, tiempo de
reacción, corriente de corto circuito máxima.
Identificar el sistema de puesta a tierra, indicando: conformación de la maya de tierras (cantidad y tipo de electrodos),
sistema de sujeción del conductor de puesta a tierra a cada electrodo, tipo y calibre del conductor entre electrodos,
tipo y calibre del conductor de puesta a tierra de la línea neutra, tipo y calibre del conductor de puesta a tierra de la
barra de tierras, canalizaciones para los conductores desde centro de carga hasta maya de tierra.
Identificar la conexión entre interruptor principal y centro de carga principal, indicando: tipo y diámetro de canalización;
cantidad, colores, tipo y calibre de conductores.
Identificar el centro de carga principal, indicando: tipo de centro de carga; # de fases; ampacidad de las barras de cada
fase; # de circuitos (polos); tipo, ampacidad, tiempo de reacción y corriente de corto circuito de cada interruptor
termomagnético, que protege a cada circuito ramal; barra de neutros; barra de tierras; colores, calibre y tipo de
conductores eléctricos por cada circuito ramal, incluyendo neutros y tierras.
Identificar centros de carga secundarios, indicando para cada uno: tipo de centro de carga; # de fases; ampacidad de
las barras de cada fase; # de circuitos (polos); tipo, ampacidad, tiempo de reacción y corriente de corto circuito de
cada interruptor termomagnético, que protege a cada circuito ramal; barra de neutros; barra de tierras; colores,
calibre y tipo de conductores eléctricos por cada circuito ramal, incluyendo neutros y tierras.
Identificar centros de carga en cascada con los secundarios, indicando para cada uno: tipo de centro de carga; # de fases;
ampacidad de las barras de cada fase; # de circuitos (polos); tipo, ampacidad, tiempo de reacción y corriente de
corto circuito de cada interruptor termomagnético, que protege a cada circuito ramal; barra de neutros; barra de
tierras; colores, calibre y tipo de conductores eléctricos por cada circuito ramal, incluyendo neutros y tierras.
Identificar la conexión entre centros de carga (en cascada), indicando: tipo y diámetro de canalización; cantidad, colores,
tipo y calibre de conductores.
Identificar la conexión entre los centros de carga y salidas finales a cargas, indicando: tipo y diámetro de canalización; cantidad, colores,
tipo y calibre de conductores; tipo y especificaciones de las salidas.

5.- Elaborar una tabla de datos para cada centro de carga indicado en el diagrama unifilar.
Indicar los datos del centro de carga, incluyendo: tipo de tablero; # de fases; Voltaje máximo entre fases, ampacidad de las barras de
cada fase; potencia total promedio servida y # de circuitos (polos).
Indicar los datos de cada circuito ramal, incluyendo: # de polos; Voltaje; ampacidad del circuito; potencia servida; # de conductores;
tipo y calibre de conductores; protección termomagnética para el circuito; tipo y diámetro de la canalización.

6.- Análisis visual y funcional de la Red eléctrica


Acometida eléctrica principal:
Cable del pentagrama al medidor, o del transformador al Interruptor principal.
El medidor (tomar foto con la cámara termográfica).
El interruptor principal (tomar foto con la cámara termográfica).
La maya de tierras (hacer medicion de impedancia con analizador de tierras).
El conductor y canalización de puesta a tierra del neutro,
El conductor y canalización de puesta a tierra de la barra de tierras (verificar que no se conecten neutros con tierras)
Los conductores y la canalización de la alimentación al centro de carga Principal.
Red de distribución interna:
El centro de carga principal: verificar condición física y función mecánica; tomar foto con cámara termográfica; idetificar si
existe vibración o ruido anómalo; comprobar aseguramiento mecánico de los interruptores termomagnéticos correspondientes
a los circuitos ramales; en los conductores de alimentación del centro de carga, medir el voltaje (entre tierra y neutro, entre
fases y neutro, entre fases y tierra, y entre fases); medir el amperaje en cada fase, en el neutro y en la tierra.
Los centros de carga secundarios y en cascada: verificar condición física y función mecánica; tomar foto con cámara termográfica;
idetificar si existe vibración o ruido anómalo; comprobar aseguramiento mecánico de los interruptores termomagnéticos
correspondientes a los circuitos ramales; en los conductores de alimentación del centro de carga, medir el voltaje (entre tierra
y neutro, entre fases y neutro, entre fases y tierra, y entre fases); medir el amperaje en cada fase, en el neutro y en la tierra.
Los circuitos ramales en general: verificar que el conductor en cada extremo de la canalización sea del mismo tipo, color y calibre;
verificar la condición física y mecánica de las canalizaciones, así como la cantidad de conductores, de manera que cumpla con
lo establecido en el NEC; verificar la sujeción de las canalizaciones, tomar mediciones de voltaje (fase-fase, fase-neutro,
fase-tierra, neutro-tierra) y amperaje (fases, neutro y tierra) del circuito.
Los circuitos ramales de iluminación: aleatoriamente, verificar en 5 casos diferentes, la correcta conección de los interruptores
(apagadores), de tal menera que interrumpa la fase y no el neutro; que la línea de tierra llegue a la luminaria y tanto el
neutro como el retorno de la fase estén conectados correctamente en la base de la luminaria.
Los circuitos ramales de tomacorrientes generales: verificar que los tomacorrientes estén debidamente polarizados, con el neutro,
la fase y la tierra en sus correspondientes posiciones.

7.- Discusión de resultados, Conclusiones y Recomendaciones


Analizar toda la información recopilada, comparando los datos teóricos con los datos reales producto de las mediciones.
Emitir sus criterio respecto a los resultados obtenidos y concluir las causas probables.
Una conclusión final respecto a la experiencia de haber realizado este tipo de trabajo.
Proponer las recomendaciones que consideren pertinentes para mejorar las deficiencias detectadas.

También podría gustarte