0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas31 páginas

Democracia - Módulo I - Curso 1 - Unidad I PDF

El documento aborda la democracia como un régimen político, explorando su historia, definiciones y principios fundamentales. Se destaca la evolución de la democracia desde la antigua Grecia, sus características, tipos y la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones. Además, se analizan los valores de igualdad, libertad y tolerancia que sustentan la democracia y su aplicación en contextos contemporáneos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas31 páginas

Democracia - Módulo I - Curso 1 - Unidad I PDF

El documento aborda la democracia como un régimen político, explorando su historia, definiciones y principios fundamentales. Se destaca la evolución de la democracia desde la antigua Grecia, sus características, tipos y la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones. Además, se analizan los valores de igualdad, libertad y tolerancia que sustentan la democracia y su aplicación en contextos contemporáneos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

MÓDULO I

LA DEMOCRACIA COMO
RÉGIMEN POLÍTICO

PRINCIPIOS , PROCEDIMIENTOS Y ELECCIONES

CURSO 2 UNIDAD 2
DEFINICIONES, HISTORIA. VALORES Y PRINCIPIOS
LA DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

Historia

La humanidad como civilización tiene una antigüedad de no más de 15,000 años.

Desde entonces, distintas civilizaciones han ensayado diversas formas de gobernarse a sí mismos .

Desde jefaturas tribales, hasta reyes, pasando así, por imperios, dictaduras, tiranías, es decir,
sistemas justificados por diversas razones como: la tradición, la herencia, el mandato divino o por la
violencia.

La Democracia es uno de esos sistemas de gobierno recientes.


LA DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD: GRECIA

La democracia en Grecia fue el primer ejemplo de un sistema democrático con la idea fundamental de
que “el pueblo” era la única autoridad para gobernar.

El “pueblo” estaba conformado por los ciudadanos. Se excluía a las mujeres, a los esclavos y a los
extranjeros

Se desarrolla, por primera vez, el principio de la igualdad entre los ciudadanos, porque:

• Todos tenían el derecho de hablar en la asamblea de gobierno.


• Y gozaban de igualdad ante la ley.
LA DEMOCRACIA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD: GRECIA

Características de la Democracia en Grecia


La Democracia griega era exclusiva o excluyente (interna – dentro de la ciudad y externamente – fuera de la
ciudad).

• Las mujeres eran excluidas (como continuaron siéndolo, desde luego, en todas las democracias hasta el
siglo XX).
• Los «metecos» (extranjeros residentes en Grecia desde largo tiempo atrás) y los esclavos.
La Democracia griega quedó restringida a sistemas políticos pequeños.

Sin embargo, ofreció algunas ventajas extraordinarias, en particular para la participación directa de los
ciudadanos en la toma de decisiones concernientes a la comunidad griega.
LÍNEA DE TIEMPO DE LA DEMOCRACIA
LA DEMOCRACIA

Definición Origen y etimología

La Democracia es una forma de vida y de organización


política de los miembros de una comunidad política (país), Proviene del antiguo griego y fue acuñada en Atenas en
cuya característica predominante es que la titularidad del el siglo V a.C.
poder reside en la totalidad de sus miembros, de manera Se forma a partir de los vocablos “demos” que se puede
que la toma de decisiones responde a la voluntad colectiva traducir como “pueblo” y “kratos” que puede traducirse
de los miembros del grupo. como “Poder” o “gobierno”.
La democracia griega es el primer ejemplo de
Así la democracia es una forma de gobierno, de democracia.
organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas
son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que confieren la legitimidad
a los representantes.
LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO

Tipos de gobierno
La Democracia se puede definir también a partir de la clásica
clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón
primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos:

• Monarquía (gobierno de uno),


• Aristocracia (gobierno "de los mejores" para Platón), Tipologia Aristotélica – formas políticas
• Democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más",
para Aristóteles).

Monarquia
Gobierno de
uno
Tirania

Aristocracia

Aristóteles
Gobierno de
unos pocos
Oligarquía

Politeía
Gobierno de
muchos
Democracia
TIPOS DE DEMOCRACIA

Existen varios tipos de Democracia que se han desarrollado a lo largo de la historia. Los tipos de
democracia más comunes son:

DEMOCRACIA
DEMOCRACIA DEMOCRACIA
INDIRECTA O
DIRECTA PARTICIPATIVA
REPRESENTATIVA
Forma de gobierno que
Las decisiones son Las decisiones son
facilita a sus ciudadanos
adoptadas directamente adoptadas por personas
para organizarse y ejercer
por los miembros del (representantes) elegidas
influencia directa en las
pueblo por el pueblo
decisiones publicas

Propio de países A través de las


Propio de comunidades
contemporáneos y instituciones de
pequeñas
grandes participación ciudadana
LOS REGIMENES NO DEMOCRÁTICOS

A lo largo de la historia e incluso en la actualidad, no todos los


países son democráticos e incluso los democráticos pasan por
diversos tipos de regímenes como: totalitarios, autoritarios,
tradicionales o dictaduras transitorias.

En los regímenes no democráticos, el pueblo o la sociedad no


participa. Tienen como características los siguientes aspectos:

• Los gobernantes no son elegidos.


• Las decisiones se imponen.
• El pueblo obedece.
Julio César 100 a.C. a 40 a.C Pachacútec 1418-1471
• El Imperio de la fuerza.

Napoleón 1769 - 1821


LA DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO
PROCEDIMIENTOS, DECISIONES Y ELECCIONES
La democracia en su dimensión procedimental se materializa en un régimen político, es
decir, en un conjunto de reglas que determina la forma en que los ciudadanos se
gobiernan, desde los caminos usados para la elección de los gobernantes, la forma de
cómo los ciudadanos se involucran en los asuntos públicos del país, cómo se ejerce y
controla el poder político, es decir cómo se aprueban las leyes y las políticas públicas.
Las decisiones públicas son resultado de la participación de los ciudadanos. Así en
democracia las formas y los recursos están diseñados para que los ciudadanos tengan la
posibilidad de influir en asuntos públicos, es decir: sobre cómo se gobierna, quién
gobierna.
 El cómo se gobierna, tiene que ver con la forma de gobierno, es decir cómo se
estructura en un conjunto de instituciones el ejercicio, la distribución del poder político
y su ejercicio;
 Quien gobierna, se refiere la forma de cómo se recluta a los líderes políticos, y la
forma que el ciudadano le otorga el poder y la legitimidad para ejercerlo, y las
funciones que le atribuye a cada intuición, así como sus limitaciones.

 A lo largo de la historia se han desarrollado diversas formas de gobierno, como las


monarquías, que algunas devinieron en monarquías constitucionales, teocracias como
regímenes tradicionales, regímenes totalitarios como los comunistas.
En este modulo nos referiremos a los principios y a los procedimientos de la democracia.
LA DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO

Las formas de Estado Las formas de Estado

El estado unitario es una forma de


gobierno y organización del Estado,
 El poder político es uno sólo, pero en democracia se en la que el poder político es ejercido
por los representantes de los
distribuye en un conjunto de instituciones, para evitar ciudadanos, regulado por una
su concentración en una sola persona o instancia. Constitución y en el marco de la
separación de poderes
 Por ello el Estado se organiza bajo el principio de
separación de poderes y de pesos y contrapesos
entre esos poderes. Un Estado federal es un régimen de
organización política, que se rige por
el federalismo. Doctrina que asocia a
 Así, los Estados pueden tener diversas formas y en los distintos Estados en una
democracia los tipos de formas de estado mas organización política central (varias
conocidos son: constituciones estatales)

 Los Estados federales (EEUU, Argentina, México


 Los Estados Unitarios - Republicas (Perú, Chile) El estado regional tiene divisiones
 Los Estados regionales ( España, China ) territoriales denominadas regiones
con relativa autonomía, pero
supeditadas al poder Central Una
sola constitución política. Es un
estado intermedio entre el estado
unitario y el federal
LA DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO

Los principios del régimen político democrático


Los valores - principios del régimen democrático

 Como valores-principios tenemos; la igualdad política, la La Libertad política


libertad y la tolerancia que actúan como principios
orientadores para la toma de decisiones a fin de materializar La igualdad política
en todo lo que sea posible a fin de plasmar en su plenitud un
sistema democrático, con ciudadanos igualitariamente
políticos, libres en sus elecciones y preferencias y tolerantes La tolerancia
frente a otros ciudadanos que sean diferentes ya sea por su
raza, sexo, religión, procedencia geográfica, nivel
Los principios del régimen democrático
socioeconómico etc.

 Los principios como reglas fundamentales que guían la La representación política


conducta y las actitudes de las personas, son deseadas,
promovidas y auspiciadas por el régimen a través de sus La separación de poderes
normas. Así podemos mencionar; la representación política, la
separación de poderes, la pluralidad y la proporcionalidad, el
principio de las mayorías. La pluralidad y la proporcionalidad

De la mayoría
LA DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO

Valores - principios del régimen político democrático


La libertad política
 La libertad
CAP III
La libertad es valor, principio y derecho mas importante en la democracia moderna por que De los derechos políticos y de los deberes
tiene dimensiones sociales, culturales, económicas y políticas. Por ello es el principal …
elemento del progreso humano. Artículo 31. Los ciudadanos tienen derecho a participar
en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa
Es reconocida como un derecho natural, inalienable e imprescriptible , y que tiene como legislativa; remoción o revocación de autoridades y
limite los derechos y los deberes de la persona reconocidos por la Constitución del Estado. demanda de rendición de cuentas. Tienen también el
derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus
En su dimensión política se expresa en el hecho que el ciudadano puede pensar, opinar, representantes, de acuerdo con las condiciones y
procedimientos determinados por ley orgánica.
reunirse y expresarse, entre ellos manifestar su voto o elegir libremente (LIBERTAD DE
Es derecho y deber de los vecinos participar en el
SUFRAGIO), sin restricciones o discriminaciones antidemocráticas , ya sea por su sexo,
gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y
raza, educación, o condición económica, es fuente de varios derechos que dan forma al
promueve los mecanismos directos e indirectos de su
estilo de vida y régimen democrático como: participación. Tienen derecho al voto los ciudadanos en
goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este
La libertad de pasamiento, la libertad de opinión y discusión, la libertad de imprenta, la derecho se requiere estar inscrito en el registro
libertad de tránsito, las libertades del individuo como ; la libertad privada, la libertad correspondiente.
individual (que le garantiza la seguridad personal e inviolabilidad del domicilio), la libertad
de producción, de capital, del crédito y del trabajo; la libertad de la industria y del comercio, El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio
la libertad de asociación y la libertad de su defensa y el ejercicio práctico de la defensa, hasta los setenta años. Es facultativo después de esa
teniendo como limite los derechos de las otras persona y los limites que la constitución edad.
democrática le impone. …
LA DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO

Valores - principios del régimen político democrático


 La igualdad política,

Vivir en democracia implica que el régimen político reconoce,


garantiza, y protege la igualdad a sus miembros en cuanto a sus
derechos originarios. Esta igualdad tiene una expresión y vigencia y
consecuencia en términos políticos en dos tipos de condiciones – La Constitución Política del Perú
regla:
1. Todos los miembros de una comunidad política (país, nación) Artículo 2. Toda persona tiene derecho:
pueden elegir, es decir pueden votar, este derecho no puede ser
menoscabado, ya sea por su raza, procedencia geográfica, o Artículo 2. Toda persona tiene derecho:
formación académica y el peso especifico del voto es igual para
todos (Una persona es igual a un voto) 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
2. Todos los miembros de una comunidad política (país, nación)
religión, opinión, condición económica o de
pueden ser elegidos, es decir pueden tienen garantizados la cualquiera otra índole
condición de elegibilidad para cualquier cargo publico de elección
popular, (Presidente, congresista, gobernador, alcalde). Es decir,
nadie puede ser discriminado ya sea por su raza, procedencia
geográfica, o formación académica
LA DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO

Valores - principios del régimen político democrático


 La tolerancia política

 La tolerancia como valor en democracia exige convivir con el La tolerancia es la garantía del respeto a las
distinto, con el diferente y como principio significa el respeto a minorías frente al poder de decisión de las
las ideas, creencias o prácticas de los demás, especialmente mayorías
cuando son diferentes o incluso contrarias a las propias.
 Así resulta ser un factor importante para la paz social, la
convivencia armónica.
 En el régimen político tiene consecuencias específicas como:
la garantía del pluralismo, en cuanto a ideas políticas y sus
formas de expresión.
 Y el respeto a las minorías frente al poder de decisión de las
mayorías y el poder de estos para ejercer control o
fiscalización.
 La tolerancia dentro de la política es el valor que permite la
convivencia y el reconocimiento público de las diferentes
identidades colectivas, muchas de ellas minoritarias en la
esfera pública
EL PERU COMO RÉGIMEN POLÍTICO

Los principios del régimen político democrático

 Se suma a ello un conjunto de principios, que son el sustento y la base


de las normas y reglas para la organización y el ejercicio del poder, La representación política
tanto en la conformación de las instituciones y en la toma de decisiones

 Estos principios son;

 La representación política.
 Las democracias representativas modernas, se realizan a través de
una variedad de instituciones políticas, en general similares en los
distintos países con diferencias significativas en la estructura
constitucional, que han sido producto de complejos procesos
sociales y políticos en la historia humana especialmente en siglo
XVIII.
 Entre las más importantes, se encuentra la institución misma de la
representación política, mediante la cual todas las decisiones y las
políticas de gobierno importantes son formuladas por funcionarios
elegidos por el pueblo, que rinden cuenta al electorado de su
accionar. Otras instituciones importantes incluyen:
LA DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO

Representatividad y Representación

 Así en democracia el poder político es ejercido por la ciudadanía a través de sus


representantes, en un régimen denominado democracia representativa, que se
construye sobre la base de la representatividad y el ejercicio de la representación.

 La representatividad se refiere a la característica o la propiedad común a ambas


partes de la relación representante y representado, donde el representante traduce
los principales aspectos del representado, como son las geográficas, ideológicas y
socioeconómicas (efecto espejo)

 La representación se refiere a la capacidad que posee alguien o algo para


representar y expresar los intereses, opiniones y deseos de un grupo o una
comunidad. En el ámbito político, la representación se refiere a la capacidad de los
representantes políticos para representar y defender los intereses y necesidades de TÍTULO II
los ciudadanos que representan. DEL ESTADO Y LA NACIÓN
Capítulo I
 El Representante es aquel que cumple la función de evocar aquello que está Del Estado, la Nación y el Territorio
ausente y que realiza la doble condición de representatividad y representación. Puede
Artículo 43. La República del Perú es democrática,
ser denominado de varias formas, como; congresista, diputado, senador, consejero, social, independiente y soberana.
representante, asambleísta etc.
 Y en democracia se espera que ejerza la función de representante: El Estado es uno e indivisible.
 de manera responsable (Removability), trasparente (Accountability) con Su gobierno es unitario, representativo y
sensibilidad hacia sus representados (Responsiviness). descentralizado, y se organiza según el principio de la
separación de poderes.
EL PERU COMO RÉGIMEN POLÍTICO

Los principios de la separación de poderes


 El poder político es uno solo, sin embargo, en
El principio de la separación de poderes
democracia es preciso distribuirlo en diferentes
instituciones para su ejercicio
TÍTULO II
 La finalidad es evitar la concentración del poder en una DEL ESTADO Y LA NACIÓN
Capítulo I
sola persona o una institución, porque esta es fuente de Del Estado, la Nación y el Territorio
corrupción y arbitrariedad, que da lugar a los gobiernos
no democráticos y al ejercicio del poder Artículo 43. La República del Perú es democrática,
social, independiente y soberana.
autoritariamente.
El Estado es uno e indivisible.
 El principio que consagra la distribución del poder se Su gobierno es unitario, representativo y
descentralizado, y se organiza según el principio de la
llame el principio de “separación de poderes” el mismo separación de poderes.
que doctrinariamente divide al poder en tres poderes.
EL PERU COMO RÉGIMEN POLÍTICO

Los principios de la separación de poderes


 El principal teórico ingles de la doctrina es John Locke,
según quien el poder político existe o reside en tres poderes Jhon Locke y la carátula del “Segundo
en una suerte de Triada Política, cada poder caracterizado tratado sobre el gobierno civil
por la principal función que desarrolla. Así se distingue:

 La función legislativa, ejercida por el Poder Legislativo el


mismo que es ejercido por un solo parlamento nacional
con dos cámaras que en su momento representaban a
dos estamentos de la sociedad: la nobleza y el pueblo;

 La función ejecutiva , ejercida por el Poder Ejecutivo, en


la persona del monarca;

 Y la función de ejercer justicia, recaída en el Poder


Judicial que no debe identificarse con un determinado
estamento de la sociedad y cuya aplicación no debe
expresar una opinión particular.
EL PERU COMO RÉGIMEN POLÍTICO

Los principios de la separación de poderes Montesquieu y el espíritu de las leyes


1748

 El varón de Montesquieu y Juan Jacobo Rousseau son


los principales teóricos franceses de la ilustración
quienes desarrollaron el principio de la separación de
poderes, como fundamento para evitar la concentración
del poder en una sola persona, como el Rey, que era la
forma de gobierno generalizada en el antiguo régimen :

 En términos prácticos dicha doctrina persiguió los


siguientes objetivos: Rousseau y el contrato social 1762

 Mantener el equilibrio. (Pesos y contrapesos)


 Evitar el abuso de poder. (Tiranía y Autoritarismo)
 Garantizar la protección de los derechos y
libertades de los ciudadanos.

 Así, la división de poderes busca asegurar un sistema


de gobierno en el cual cada órgano del Estado tenga la
capacidad de limitar y controlar el poder de los otros.
EL PERU COMO RÉGIMEN POLÍTICO

Los poderes constitucionales

Las instituciones públicas autónomas del Perú


 Los poderes tradicionales son:

 El poder ejecutivo. 1. Junta Nacional de Justicia (JNJ)


 El poder legislativo. 2. Contraloría General de la República (CGR)
 El poder judicial. 3. Defensoría del Pueblo (DP)
4. Ministerio Público Fiscalía de la Nación
 La doctrina habla de “división de poderes” sin embargo (MPFN)
lo que se da es una distribución del poder entre varias 5. Tribunal Constitucional (TC)
instituciones, entre los cuales se da un conjunto de 6. Registro Nacional de Identificación y Estado
interacciones y relaciones, ya sea en su funcionamiento Civil (RENIEC)
en la toma de decisiones o en el control mutuo al que 7. Oficina Nacional de Procesos Electorales
denominamos control político. (ONPE)
 Y por la complejidad del Estado existen instituciones 8. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
públicas autónomas con funciones especificas que son 9. Superintendencia de Banca, Seguros y
entidades que no dependen de los poderes del Estado. Administradoras Privadas de Fondos de
Su objetivo es proteger el estado de derecho y mejorar Pensiones (SBS)
la eficiencia en la ejecución de algunas tareas. 10. Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
EL PERU COMO RÉGIMEN POLÍTICO

La pluralidad y proporcionalidad

 La pluralidad;
La pluralidad política
La pluralidad tiene su fundamento en la diversidad, la sociedad es
diversa, sus individuos comparten múltiples diferencias desde las físicas
hasta las psicológicas, desde las sociales hasta las económicas, y
como consecuencia las diferencias políticas.

En este sentido la pluralidad en política implica la coexistencia y


competencia de diversas ideas políticas (ideologías, programas,
propuestas, proyectos) y grupos (alianzas, partidos, asociaciones,
grupos) dentro de un mismo país.

Por ello la democracia reconoce, valora y articula la diversidad de


opiniones e intereses, y los considera e incorpora en la conformación de
sus instituciones para que se encuentren presentes en el proceso de
toma de decisiones como, por ejemplo, la conformación de las listas
electorales, las composiciones del pleno del Congreso, la conformación
de las comisiones ordinarias y de su mesa directiva etc.
EL PERU COMO RÉGIMEN POLÍTICO

La proporcionalidad

 La proporcionalidad La proporcionalidad política

Este principio se deriva de soberanía popular como expresión del


pueblo manifestada en las elecciones y la pluralidad. Tiene como
Este principio es fundamental en el
base cuando los ciudadanos manifiestan su voto, transfieren sus
funcionamiento del parlamento porque
preferencias electorales y como consecuencia deciden el peso funciona como criterio – regla para:
político de las agrupaciones, deciden si habrá mayoría absoluta, o
la presencia de minorías, unos mas grandes que otros.
La conformación de sus órganos de decisión
como;
- Las Comisiones ordinarias y de investigación
Este peso define la proporción que le corresponde para la toma
de decisiones, determina el protagonismo que tienen los partidos - El Consejo Directivo
políticos en el Congreso, en la forma de los grupos
parlamentarios.
O incluso en la distribución de los tiempos de
intervención que les corresponde a cada grupo
En este sentido este principio manda que en la conformación de
parlamentario en las sesiones plenarias. La idea
los órganos del parlamento se cuide de guardar la proporción en es respetar la voluntad popular en el
la designación de sus miembros a fin de ser congruentes con el
protagonismo de las actos del parlamento.
mandato popular.
EL PERU COMO RÉGIMEN POLÍTICO

El principio de las mayorías como mecanismo para la toma de decisiones

 LAS MAYORIAS
Mayoría manda, minorías fiscalizan
En una sociedad democrática, donde sus miembros son iguales
políticamente, son libres y son tolerantes las decisiones se toman Esto no implica la inexistencia de las minorías,
por mayorías. por su condición minoritaria tienen un rol mas
frecuente y acorde con su peso, que es el de
Este es un principio fundamental de la democracia, que se deriva
ejercer la OPOSICION, cuyo rol puede
de la pluralidad y de la proporcionalidad, que implica que las
decisiones deben ser tomadas por mayorías de sus miembros, y en
resumirse en.
la ausencia de estos sus representantes en el Congreso. El criterio  Representar los intereses de los grupos
que se sigue es, que la idea o proyecto que consiga mas apoyo o minoritarios
votos será la que se convierta en la voluntad del grupo. (mayoría  Ejercer el control y la fiscalización. Denunciar
manda). cuando se comentan faltas o delitos
 Proponer alternativas diferentes o distintas
Este principio se usa desde la elección de los gobernantes del país, para que en un futuro, si tienen el respaldo
la elección del Presidente del Congreso hasta la toma de popular, puedan convertirse en mayoría y
decisiones en sus actos parlamentarios en las sesiones plenarias o así obtengan la oportunidad de
de comisiones. implementarlos
EL PERU COMO RÉGIMEN POLÍTICO

TIPOS DE MAYORIAS
EL DIALOGO Y LA NEGOCIACIÓN
 La importancia de un tema puede requerir un mayor acuerdo entre los grupos
Los instrumentos para conseguir estos
políticos por lo que se tiene en cuenta algunos tipos de mayorías como:
acuerdos son:
 La mayoría simple. Que exige que para que se tome un acuerdo o
decisión se requiere la mitad de los votos mas uno de los miembros
• El diálogo, que en el parlamento se traduce
presentes (50% mas 1 voto)
en las intervenciones realizadas por los
 La mayoría legal o absoluta. Que exige que para que se tome un acuerdo
representantes, por el que manifiestan sus
o decisión se requiere la mitad de los votos mas uno de los miembros que
puntos de vista y de sus representados.
con conforman el grupo, la asociación, o la institución representativa
• La negociación, que se orienta a la
como es el parlamento (130 miembros, la mitad 65 mas 1 voto = 66 votos)
búsqueda de puntos en común y se
 La mayoría calificada. Que exige que para que se tome un acuerdo o
manifiesta a través de los acuerdo a los
decisión se requiere una cantidad de votos superior a la mayoría
que arriban los parlamentarios.
absoluta, pudiendo ser por ejemplo tres quintos (78 votos) o dos tercios
(87 votos) como, por ejemplo, los votos requeridos para modificar la
La idea es construir decisiones que se
constitución política.
traduzcan en acuerdos sólidos y duraderos,
 El criterio es, mientras mas importante es la decisión se requieren mayor
respetando los derechos de las minoría.
cantidad de votos, esto implica un mayor acuerdo entre los grupos políticos
representantes del país.
LA DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO

Las elecciones políticas como procedimiento democrático

 Las elecciones en democracia, es el procedimiento por el cual


el pueblo a través de los partidos políticos y sus lideres lucha
y compite por llegar al poder a través de las reglas de juego LAS ELECCIONES EN DEMOCRACIA
establecidas a fin de poder implementar sus propuestas
ofrecidas en su plan de gobierno.
 Así las elecciones democráticas cumplen con las siguientes
finalidades:
 Involucra a la población en los asuntos colectivos o
públicos de la sociedad.
 Permite a la población elegir al conjunto de personas que
se van a encargar de la conducción del país. (Gobierno,
Congreso etc.)
 Delimita las características del poder que se les concede.
Decide si otorga mayorías o la necesidad de formas
alianzas para la toma de decisiones.
 Dota de legitimidad del grupo ganador para asumir el
Gobierno y así implementar y poner en práctica su plan de
gobierno.
LA DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO

Requisitos de las elecciones políticas democráticas

Requisitos Constitución Política del Perú

Capítulo III De los derechos políticos y de los


• Para que las elecciones sean democráticas deberes
deben cumplirse un conjunto de requisitos
como: Artículo 31.
• Elecciones libres,
• Elecciones limpias y transparentes …
• Elecciones periódicas. Tienen también el derecho de ser elegidos y
de elegir libremente a sus representantes, de
Además es necesario que se den las condiciones acuerdo con las condiciones y procedimientos
para que se den en un contexto de: determinados por ley orgánica.
• Libertad de expresión.
• Fuentes de información independientes. …
• Libertad de asociación.. El voto es personal, igual, libre, secreto y
obligatorio hasta los setenta años. Es
facultativo después de esa edad.
LA DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO
Las elecciones políticas como procedimiento democrático
 Elecciones libres, limpias y periódicas Las elecciones políticas deben ser

• Elecciones libres . Donde los ciudadanos puedan ejercer su voto sin ninguna presión, sanción
o persecución por el sentido de su voto de ahí que se garantiza su carácter secreto, el voto
es universal, es decir todos los adultos tienen derecho a votar, sin ningún tipo de
discriminación, el voto es igualitario, es decir todos los votos valen igual, una persona un
voto.
• Elecciones limpias . Deben ser transparentes, los resultados deben ser públicos y
verificables y los órganos electorales deben ser independientes a fin que garanticen la
imparcialidad y la objetividad de los resultados.
• Elecciones periódicas. Se deben realizar de manera regular de tal manera que la
soberanía del pueblo pueda premiar o castigar a los representante a través de la relección o
renovación. Permite cambiar a las autoridades, otorgar legitimidad, promover la participación
de la ciudadanía y fomentan la estabilidad política.

 Además en las elecciones políticas debe haber:

• Libertad de expresión. Los ciudadanos pueden expresarse en público sobre una amplia
gama de temas políticamente relevantes sin temor al castigo.
• Fuentes de información independientes. Donde los ciudadanos cuentas con diversas
fuentes de información política que no se hallan bajo control del gobierno ni de grupo único
alguno y cuyos derechos a publicar información o difundirla de otro modo están protegidos
por ley; es más, todos los ciudadanos tienen derecho a buscar y emplear dichas fuentes de
información.
• Libertad de asociación. Los ciudadanos tienen el derecho de formar organizaciones
políticas independientes y participar en ellas, incluidos los partidos y los grupos de interés.
BIBLIOGRAFÍA

• Dahl A., Robert. (2008). La igualdad política. Fondo de cultura económica.

• Pasquino, Gianfranco. (1991). Manual de Ciencia Política. Alianza Editorial

• Quimper, José María. (2016). Derecho político general. Centro de Estudios


Constitucionales del Perú. Tribunal Constitucional.

• Sartori, Giovanni (2009). La democracia en 30 lecciones. Taurus

• (1996). Ingeniería constitucional comparada. Fondo de cultura económica.


• (1989). Teoría de la Democracia. Alianza Universidad.

• Touraine Alan. (2000). ¿Qué es la democracia?. Fondo de cultura económica.

• Valles, Josep M. (2000). Ciencia Política. Ariel Ciencia Política.

• Constitución Política del Perú. (2025)

• Reglamento del Congreso de la República. (2023)

También podría gustarte