0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas8 páginas

Manual Completo de Hipertensión Arterial para Enfermería

El manual completo de hipertensión arterial para enfermería proporciona una definición de la enfermedad, técnicas de medición, clasificación y abordaje terapéutico, así como cuidados especializados y complicaciones asociadas. Se destaca la prevalencia global y nacional de la hipertensión, junto con el impacto en la mortalidad y la necesidad de intervenciones para mejorar el control de la enfermedad. Se presentan recomendaciones urgentes para abordar la hipertensión en Argentina, incluyendo políticas de reducción de sodio y programas de detección masiva.

Cargado por

lukas martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas8 páginas

Manual Completo de Hipertensión Arterial para Enfermería

El manual completo de hipertensión arterial para enfermería proporciona una definición de la enfermedad, técnicas de medición, clasificación y abordaje terapéutico, así como cuidados especializados y complicaciones asociadas. Se destaca la prevalencia global y nacional de la hipertensión, junto con el impacto en la mortalidad y la necesidad de intervenciones para mejorar el control de la enfermedad. Se presentan recomendaciones urgentes para abordar la hipertensión en Argentina, incluyendo políticas de reducción de sodio y programas de detección masiva.

Cargado por

lukas martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

MANUAL COMPLETO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PARA ENFERMERÍA

1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

Hipertensión Arterial (HTA)


Enfermedad crónica caracterizada por valores de presión arterial persistentemente elevados
(≥140/90 mmHg en adultos). Según la OMS, es el principal factor de riesgo modificable para
enfermedades cardiovasculares.

Diferencia entre Presión y Tensión Arterial


- Presión arterial: Medición objetiva de la fuerza sanguínea contra las paredes arteriales (en
mmHg)
- Tensión arterial: Término coloquial usado como sinónimo, aunque técnicamente se refiere a la
resistencia vascular periférica

2. MEDICIÓN PRECISA DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Equipamiento Requerido
1. Tensiómetros:
- Aneroides: Requieren calibración anual (precisión ±2 mmHg)
- Digitales validados: Omron M7, Microlife BP A200
- Ambulatorios (MAPA): Gold estándar para diagnóstico
2. Estetoscopios:
- Littmann Classic III: Doble campana, ideal para adultos
- Cardiology IV: Diafragma amplificado para baja frecuencia
- Electrónicos: Amplificación 40x (útil en UCIs)

Técnica Estándar (AHA 2023)


1. Preparación:
- Reposo de 5-10 min en posición sentada
- Espalda apoyada, pies en suelo
- Brazo a nivel del corazón
2. Procedimiento:
- Colocar manguito 2-3 cm sobre codo
- Inflar hasta 30 mmHg sobre desaparición de pulso radial
- Desinflar a 2 mmHg/segundo
3. Errores Comunes:
errores comunes que pueden ocurrir durante la toma de presión
arterial

1. *Manguito incorrecto*: Utilizar un manguito que es demasiado pequeño o demasiado grande


para el brazo de la persona puede dar lugar a lecturas inexactas.
2. *Posición incorrecta*: La posición del brazo y del cuerpo puede afectar la lectura de la
presión arterial. Es importante que el brazo esté a la altura del corazón y que la persona esté
sentada cómodamente.

3. *Hablar durante la medición*: Hablar durante la toma de presión arterial puede aumentar la
presión arterial y dar lugar a lecturas inexactas.

4. *Vejiga llena*: Tener la vejiga llena puede aumentar la presión arterial y dar lugar a lecturas
inexactas.

5. *Café o nicotina reciente*: Consumir café o nicotina recientemente puede aumentar la


presión arterial y dar lugar a lecturas inexactas.

6. *Estrés o ansiedad*: El estrés o la ansiedad pueden aumentar la presión arterial y dar lugar a
lecturas inexactas.

7. *Falta de calibración del tensiómetro*: Si el tensiómetro no está calibrado correctamente,


puede dar lugar a lecturas inexactas.

8. *Uso incorrecto del estetoscopio*: El uso incorrecto del estetoscopio puede dar lugar a
lecturas inexactas.

9. *No esperar el tiempo suficiente*: No esperar el tiempo suficiente entre mediciones puede
dar lugar a lecturas inexactas.

10. *No seguir el protocolo de medición*: No seguir el protocolo de medición establecido puede
dar lugar a lecturas inexactas.3. CUADRO CLÍNICO Y CLASIFICACIÓN

Clasificación ESH/ESC 2023

| Categoría | PA Sistólica | PA Diastólica |


|------------------|-------------|--------------|
| Óptima | <120 | <80 |
| Normal | 120-129 | 80-84 |
| HTA Grado 1 | 130-139 | 85-89 |
| HTA Grado 2 | ≥140 | ≥90 |

Sintomatología
- Asintomática en 85% de casos
- Signos de alarma:
- Cefalea occipital matutina
- Epistaxis recurrentes
- Acúfenos pulsátiles
- Visión borrosa
4. ABORDAJE TERAPÉUTICO

Fármacos Antihipertensivos

| Clase | Ejemplos | Mecanismo | Efectos Adversos |


|-----------------|--------------|-----------------------|-----------------------|
| IECA | Enalapril | Inhiben ECA | Tos seca (20%) |
| ARA-II | Losartán | Bloquean AT1 | Hiperkalemia |
| CCB | Amlodipino | Bloqueo Ca vascular | Edema maleolar |
| Diuréticos | HCTZ | Reducen volumen | Hipokalemia |

Algoritmo de Tratamiento
1. HTA leve: Monoterapia (IECA/ARA-II)
2. HTA moderada: Combinación (IECA+CCB)
3. HTA grave: Triple terapia + evaluación secundaria

4. CUIDADOS DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADOS

Plan de Cuidados
1. Educación:
- Técnica correcta de automedición
- Registro estructurado de valores
- Plan DASH adaptado culturalmente
2. Monitorización:
- Control efectos adversos medicamentosos
- Detección precoz de complicaciones
- Evaluación adherencia terapéutica
3. Intervenciones:
- Reducción de estrés (técnicas relajación)
- Promoción ejercicio físico
- Abordaje tabaquismo

6. COMPLICACIONES
A. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Etiopatogenia
- Daño endotelial crónico → aterosclerosis acelerada
- Hipertrofia ventricular izquierda (28% de hipertensos)

Cuadro Clínico
- Angina estable: Dolor precordial con esfuerzo
- Insuficiencia cardíaca: Disnea progresiva, edema
- Arritmias: Palpitaciones, síncope
Diagnóstico
- ECG: Hipertrofia ventricular (índice Sokolow >35mm)
- Ecocardiograma: Fracción eyección <50%
- Prueba esfuerzo: Isquemia inducible

Tratamiento
- Fármacos:
- Betabloqueadores (bisoprolol)
- Antagonistas aldosterona (espironolactona)
- Intervenciones:
- Angioplastia en enfermedad coronaria
- Marcapasos en bloqueos AV

Cuidados Enfermería
- Monitorización estricta balance hídrico
- Educación sobre signos descompensación
- Rehabilitación cardíaca supervisada

B. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

Etiopatogenia
- HTA crónica → lipohialinosis arteriolar
- 67% de ACVs isquémicos relacionados con HTA

Cuadro Clínico
- Isquémico: Déficit neurológico focal (hemiparesia)
- Hemorrágico: Cefalea explosiva, vómitos
- TIA: Déficit transitorio (<24h)

Diagnóstico
- TC craneal urgente
- RMN con difusión
- Doppler carotídeo

Tratamiento
- Isquémico agudo: tPA IV en primeras 4.5h
- Hemorrágico: Control PA (NIC IV)
- Prevención secundaria: AAS + estatinas

Cuidados Enfermería
- Escala NIHSS cada 2h
- Prevención úlceras por presión
- Rehabilitación precoz
C. NEFROPATÍA HIPERTENSIVA

Etiopatogenia
- Esclerosis glomerular por hiperfiltración
- 25% de casos de IRC por HTA mal controlada

Cuadro Clínico
- Estadio inicial: Nicturia, proteinuria
- Estadio avanzado: Anemia, prurito, edema

Diagnóstico
- TFG <60 ml/min/1.73m²
- Proteinuria >300 mg/24h
- Ecografía renal: riñones pequeños

Tratamiento
- IECA/ARA-II (renoprotección)
- Quelantes fósforo (carbonato calcio)
- Eritropoyetina en anemia

Cuidados Enfermería
- Control estricto ingesta hídrica
- Dieta renal personalizada
- Acceso vascular para hemodiálisis

7. PREVENCIÓN INTEGRAL

Primaria
- Reducción sal a <5g/día
- Tamizaje anual >40 años
- Promoción ejercicio aeróbico

8. PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO ACTUALIZADO (2024)

Situación Global (Datos OMS 2024)

Prevalencia Mundial
- 1.45 mil millones de adultos hipertensos (31% población adulta mundial)
- Distribución por regiones:
- África: 46% (la más alta)
- Europa: 35%
- América: 33%
- Asia Sudoriental: 28% (la más baja)
Impacto en Mortalidad
- 10.8 millones de muertes anuales atribuibles directamente
- Representa el 19% de todas las muertes cardiovasculares
- 45% de muertes por cardiopatía isquémica
- 51% de muertes por ACV

Control Global
- Solo 23% de hipertensos tienen su presión controlada
- Países con mejor control:
- Canadá: 68%
- Corea del Sur: 61%
- Países con peor control:
- Nigeria: 7.5%
- Mozambique: 8.3%

Situación en Argentina (Datos Ministerio de Salud 2024)

Prevalencia Nacional
- 38.1% de adultos (última ENFR 2024)
- Hombres: 39.5%
- Mujeres: 36.8%
- 1 de cada 3 argentinos es hipertenso

Distribución por Provincias


| Provincia | Prevalencia (%) | Mortalidad CV x100mil |
|-----------|----------------|----------------------|
| Chaco | 43.2 | 182 |
| Formosa | 42.8 | 175 |
| Misiones | 41.5 | 169 |
| CABA | 31.4 | 98 |
| Santa Cruz| 32.1 | 105 |

Mortalidad y Complicaciones
- 28.7% de todas las muertes relacionadas con HTA
- 62,000 argentinos mueren anual por complicaciones
- Hospitalizaciones anuales:
- ACV: 78,000 casos
- IAM: 65,000 casos
- IRC: 42,000 casos

Control en Argentina
- Solo 26.5% de hipertensos tratados están controlados
- Brechas significativas:
- Sector público: 18% control
- Sector privado: 34% control
- 60% de los hipertensos desconocen su condición

Factores de Riesgo en Argentina

Consumo de Sal
- 11.2 g/día (más del doble de lo recomendado)
- 70% proviene de alimentos procesados

Obesidad y Sobrepeso
- 65.4% de la población adulta
- Relación directa con:
- +42% riesgo de HTA en obesos
- +35% resistencia al tratamiento

Sedentarismo
- 64% de población no realiza actividad física suficiente
- Mayor prevalencia en mujeres (68%) vs hombres (59%)

ANÁLISIS COMPARATIVO

Argentina vs Mundo
| Indicador | Argentina | Promedio Mundial |
|-------------------|----------|------------------|
| Prevalencia HTA | 38.1% | 31% |
| Control HTA | 26.5% | 23% |
| Mortalidad CV | 158/100mil | 142/100mil |
| Consumo sal/día | 11.2g | 9.5g |

PROYECCIONES PARA 2030


- Se estima un aumento al 42% de prevalencia en Argentina
- Costos sanitarios podrían crecer un 35%
- Si se mejora el control al 50%:
- 18,000 muertes anuales evitables
- 25% reducción en ACV

RECOMENDACIONES URGENTES
1. Políticas de reducción de sodio:
- Reformulación de alimentos procesados
- Etiquetado frontal claro
2. Programas de detección masiva:
- Tamizaje en mayores de 30 años
- Farmacias como puntos de control
3. Capacitación continua:
- Actualización profesional en medición precisa
- Protocolos de manejo estandarizados

Este análisis estadístico actualizado demuestra la necesidad crítica de intervenciones


multisectoriales para abordar la creciente carga de la hipertensión en Argentina y el mundo. Los
datos confirman que, aunque Argentina tiene cifras similares al promedio mundial en control,
las disparidades regionales y el alto consumo de sal representan desafíos particulares que
requieren estrategias específicas.

BIBLIOGRAFÍA
1. Williams B, et al. Guías ESC/ESH 2023
2. Ministerio de Salud Argentina. Consenso HTA 2023
3. OPS. Informe HTA en las Américas 2023
4. American Heart Association. Protocolos 2023

También podría gustarte