0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas12 páginas

Analisis de Politica Publica - 1

El análisis de la política pública de salud en Perú revela un sistema fragmentado que enfrenta desafíos significativos, como desigualdades en el acceso a servicios, insuficiente inversión y una atención primaria débil. A pesar de algunos avances en la cobertura y respuesta a enfermedades transmisibles, persisten problemas estructurales que limitan la calidad y equidad de la atención. Se requieren reformas profundas y un enfoque renovado en enfermedades no transmisibles y salud mental para construir un sistema de salud más resiliente y eficiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas12 páginas

Analisis de Politica Publica - 1

El análisis de la política pública de salud en Perú revela un sistema fragmentado que enfrenta desafíos significativos, como desigualdades en el acceso a servicios, insuficiente inversión y una atención primaria débil. A pesar de algunos avances en la cobertura y respuesta a enfermedades transmisibles, persisten problemas estructurales que limitan la calidad y equidad de la atención. Se requieren reformas profundas y un enfoque renovado en enfermedades no transmisibles y salud mental para construir un sistema de salud más resiliente y eficiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD EN EL PERÚ

AUTOR:

Cotrina Flores, Gissela

DOCENTE:

Contreras Venero, Abel Arturo

CHICLAYO - PERÚ

2024
INDICE

I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................3

II. DESARROLLO.................................................................................................5

2.1. Análisis de política pública de salud en el Perú..........................................5

III. CONCLUSIONES.............................................................................................9

REFERENCIAS.....................................................................................................10

2
POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD EN EL PERÚ

I. INTRODUCCIÓN
La política nacional de la salud busca garantizar el acceso igualitario,
universal, de calidad e inclusivo a los servicios de salud para toda la
ciudadanía. Está orientada a mejorar los determinantes sociales que influyen
en la salud, reducir las brechas de atención entre regiones, y reforzar el
sistema de salud mediante una adecuada planificación, financiamiento y
gestión.

El MINSA es la institución rectora del sector, encargada de diseñar, ejecutar y


monitorear las políticas de salud. Estas políticas abarcan aspectos como la
atención primaria, promoción de la salud, prevención de enfermedades,
cobertura de enfermedades no transmisibles y transmisibles y salud mental.

Sin embargo, la salud y su sistema en el Perú, enfrenta retos significativos,


como la fragmentación del sistema, las desigualdades geográficas y
socioeconómicas al momento de acceder a sus servicios, y la insuficiente
infraestructura en sus establecimientos de atención. Para abordar estos
desafíos, se han impulsado reformas como el aseguramiento universal
mediante el SIS, la descentralización del sistema y el fortalecimiento de redes
integradas de salud.

Además, eventos como la pandemia de COVID-19 evidenciaron la falta de


una mayor inversión en el sector, así como de estrategias de salud pública
que respondan eficazmente a emergencias sanitarias. En este contexto, se
busca reforzar el sistema de salud haciéndolo resiliente y sostenible, que
permita preservar la salud peruana. El sistema sanitario peruano, se ha
enfrentado a diversos desafíos a lo largo del tiempo, siendo el último que se
produjo a nivel mundial por el virus del SARS cov-2 colocando a todos
sistema de salud a nivel mundial en el colapso, siendo el Perú uno de los más
afectados, evidenciando un sistema débil, deficiente, con escasez de recurso
humano, equipamiento y medicamentos, así como la desigualdad existente en
la accesibilidad a la atención médica. A pesar de los esfuerzos por mejorar la
infraestructura y la accesibilidad a servicios de salud, persisten profundas

3
desigualdades que afectan a la población, principalmente las zonas rurales y
comunidades vulnerables. La cobertura de salud es desigual, y muchas
personas no poseen acceso a los servicios básicos, limitando en recibir
atención en el momento que lo necesitan y que esta sea lo suficientemente
buena para cubrir sus necesidades de salud.

Actualmente nos encontramos frente a un sistema de salud segmentado, que


está conformado por tres subsistemas: MINSA (Ministerio de Salud)
responsable de brindar atención al 70% de los ciudadanos a nivel nacional
que se encuentra afiliada al SIS (Seguro Integral de Salud); EsSalud que
atiende al 30% de la población que son los trabajadores formales; y el sector
privado que ofrece servicios a quienes pueden pagarlos.

El MINSA, a pesar de sus múltiples acciones en fin de que la mayoría de la


población pueda acceder a una atención de salud de calidad, enfrenta
limitaciones en infraestructura, personal médico y financiamiento,
especialmente en zonas rurales. EsSalud, por su parte, está mejor financiado,
pero tiende a estar concentrado en las áreas urbanas, lo que deja a muchas
zonas rurales y vulnerables con un limitado acceso a los servicios. Por lo
tanto, la deficiente integración y coordinación entre estas entidades ha llevado
a una fragmentación del sistema que afecta la continuidad y calidad de la
atención de la ciudadanía.

La OMS y OPS recomiendan que los países inviertan más en la parte


preventiva/promocional y rehabilitación (nivel primario de atención),
accesibilidad y cobertura universal. En el entorno peruano, esto implicaría no
solo mejorar la infraestructura y el financiamiento, sino realizar un trabajo
articulado, estableciendo alianzas entre los diferentes sectores que conforman
el sistema de salud, además de fomentar que las comunidades se integren
como una parte activa para las decisiones respecto a la salud. Con un
enfoque integral preventivo-promocional, ayudará a construir un sistema de
salud suficientemente efectivo capaz de solucionar las necesidades más
comunes como complejas en salud de la ciudadanía peruana.

En este contexto, resulta fundamental analizar las reformas necesarias para


fortalecer nuestro sistema de salud, asegurando que los servicios sean de alta

4
calidad, eficaces, eficientes y tengan cobertura universal a toda la población
sin distinción alguna. El objetivo no es sólo preservar y mejorar la salud, sino
también protegerla de riesgos financieros y cumplir con las expectativas del
usuario.

Este informe se enfocará en analizar las dificultades que atraviesa el sistema


sanitario peruano en la actualidad, con el objetivo de proponer mejoras
continuas en este sector. Para ello, se revisará su estructura, el modelo del
sistema, la cobertura y el acceso a los servicios, los principales retos que
enfrenta, así como los avances logrados.

5
II. DESARROLLO

II.1. Análisis de política pública de salud en el Perú

Las políticas en salud del Gobierno peruano, han sido diseñadas para
enfrentar los desafíos específicos del país, que incluyen la desigualdad e
indiferencia para acceder a los servicios de salud, asimismo, la alta
prevalencia de enfermedades transmisibles y no transmisibles, y las
limitaciones presupuestarias. A continuación, se presenta un análisis de
algunos aspectos clave de estas políticas:

II.1.1. Acceso a la salud

Cobertura universal: A través del SIS, se busca garantizar que las


poblaciones más vulnerables accedan a servicios de salud. Sin
embargo, la cobertura efectiva todavía enfrenta barreras en zonas
rurales y comunidades indígenas ocasionadas por la deficiente
infraestructura y personal médico.

Descentralización: La gestión descentralizada de los servicios


sanitarios permite a los gobiernos regionales y locales adaptar las
intervenciones según sus necesidades. No obstante, esto ha
evidenciado disconformidad por la accesibilidad y la calidad de los
servicios entre regiones.

II.1.2. Prevención y promoción de la salud

Programas preventivos: Se han implementado campañas de


vacunación y programas para combatir enfermedades como la
tuberculosis, malaria y VIH/SIDA. Aunque estos programas han tenido
avances significativos, persisten problemas en la cobertura,
especialmente en poblaciones remotas.

6
Educación sanitaria: Las campañas para fomentar hábitos de vida
más saludables han incrementado, pero la falta de continuidad y el
limitado alcance han reducido su impacto.
II.1.3. Enfermedades no transmisibles (ENT)

Las ENT, como la diabetes, hipertensión y cáncer, están aumentando


debido al envejecimiento de la ciudadanía y transformaciones en los
estilos de vida. Sin embargo, la respuesta del sistema de salud aún
está orientada principalmente a enfermedades transmisibles, dejando
a las ENT subatendidas.

II.1.4. Respuesta ante emergencias

La pandemia de COVID-19 evidenció las limitaciones del sistema de


salud, como la falta de camas UCI, equipos de protección personal y
recursos humanos capacitados. Aunque se hicieron esfuerzos
significativos para reforzar el sistema, la respuesta estuvo marcada
por desigualdades en la distribución de recursos.

II.1.5. Inversión en salud

En el Perú, el gasto en salud sigue siendo bajo en comparación con el


promedio de América Latina. Esto limita la capacidad del sistema para
tratar de manera global los problemas de salud pública y para mejorar
la infraestructura.

II.1.6. Tecnología e innovación

La telemedicina ha ganado relevancia en el contexto post-pandemia,


especialmente para llegar a comunidades aisladas. Sin embargo, la
conectividad y el acceso a tecnologías siguen siendo retos
importantes.

II.1.7. Desafíos estructurales

Desigualdades regionales: Las zonas rurales y amazónicas tienen


menor acercamiento a servicios sanitarios de calidad.

7
Escasez personal especializado: Existe un déficit de médicos,
enfermeras y especialistas en salud mental, particularmente en
regiones alejadas.

Corrupción y burocracia: Estos problemas afectan la implementación


eficiente de políticas de salud y el uso adecuado de los recursos.

Un análisis crítico de la política nacional de salud, permite identificar diversas


debilidades y problemas estructurales que limitan su eficacia. A
continuación, se destacan los aspectos negativos más relevantes:

1- Fragmentación y desigualdad del sistema de salud

El sistema peruano de la salud está dividido entre diversos subsistemas


(MINSA, EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas y privadas), lo
que genera duplicidad de funciones, ineficiencias y una atención
desarticulada. Además, existen profundas diferencias en el acceso a
prestaciones de salud entre zonas urbanas y rurales, afectando
principalmente a las poblaciones indígenas y de bajos recursos

2- Insuficiente inversión en salud

A pesar de los avances, el presupuesto asignado al sector salud es uno


de los más bajos en la región. Esto resulta en carencias de
infraestructura, equipos médicos y medicamentos en muchos
establecimientos, especialmente en zonas alejadas y rurales.

3- Débil atención primaria y preventivo-promocional

El modelo de atención en el Perú sigue siendo hospitalocéntrico,


priorizando la atención curativa sobre la preventiva. Esto impide abordar
de manera eficiente problemas estructurales como la desnutrición,
anemia infantil y enfermedades no transmisibles.

4- Escasez y distribución desigual de recursos humanos

Existe una falta de personal médico, y el que está disponible se


encuentra concentrado en zonas urbanas. Las áreas rurales carecen de

8
profesionales y sobre todos especialistas de salud, lo que limita la
atención oportuna y de calidad.

5- Baja calidad en los servicios de salud

La vivencia de los usuarios del sistema de salud está marcada por largas
colas, escasez de medicamentos, personal mal capacitado o
desbordado, y poca empatía en el trato. Estas deficiencias generan
desconfianza en el sistema público.

6- Desafíos en la implementación del aseguramiento universal

Aunque se han ampliado las coberturas del Seguro Integral de Salud


(SIS), persisten problemas de implementación. Muchas personas
aseguradas no tienen acceso efectivo a servicios debido a barreras
económicas, burocráticas y geográficas.

7- Falta de una visión integrada de salud pública

La política pública no aborda adecuadamente los determinantes sociales


de la salud, como pobreza, educación y saneamiento básico, que son
cruciales para prever enfermedades y renovar las condiciones de vida.

8- Respuesta insuficiente a emergencias sanitarias

La pandemia de COVID-19 evidenció la vulnerabilidad del sistema de


salud peruano. Hubo falta de planificación, insuficiencia de camas UCI,
personal médico agotado, y una deficiente capacidad logística para la
distribución de vacunas y equipos de protección personal.

9- Corrupción y mala gestión

La corrupción en el sector salud perjudica la implementación de políticas


públicas y a los servicios y su calidad. Los casos de sobornos, compras
irregulares y mala gestión de recursos son comunes, lo que erosiona la
confianza en las instituciones de salud.

En conclusión, el sistema de salud peruano enfrenta múltiples desafíos


estructurales que limitan su capacidad para garantizar una atención
equitativa, universal y de calidad. Resolver estos problemas requiere no solo

9
mayor financiamiento, sino también reformas profundas en la gestión,
articulación y enfoque del sistema.

III. CONCLUSIONES

- Las políticas públicas de salud en el Perú han logrado avances en ciertos


aspectos, como la expansión de la cobertura y la respuesta a
enfermedades transmisibles. Sin embargo, es necesario incrementar la
inversión, fortalecer la descentralización y priorizar la equidad para
enfrentar las desigualdades estructurales. Además, debe haber un enfoque
renovado en enfermedades no transmisibles, salud mental y tecnologías de
la información para asegurar un sistema de salud más resiliente y eficiente.
- El Perú mantiene un sistema segmentado y fragmentado debido a la
coexistencia de varios subsistemas, que se organizan y operan de forma
independiente, bajo un diferente marco de financiamiento y aseguramiento.
Esto conlleva a una desarticulación entre estos subsistemas y niveles de
atención, generando desigualdades en la cobertura y barreras en el acceso
a una atención integral y de calidad.
- La función rectora en el Perú, es el medio que el estado a través de sus
ASN protege el bien de su población en lo que respecta a la salud,
representada en sus 6 funciones divididas en 3 exclusivas; las que son
propias y no pueden ser transferibles y 3 compartidas las cuales comparte
responsabilidades con los diferentes gobiernos descentralizados.
- Existe un aumento en la cobertura de afiliación SIS (cobertura poblacional),
sin destinar mayor presupuesto al sector salud profundizando la
precariedad en la prestación de servicios (cobertura prestacional), debido a
las brechas en infraestructura, equipamiento, disponibilidad de
medicamentos y falta de recurso humano; ocasionando que no se brinde
un servicio de calidad.

10
- El financiamiento de salud en Perú enfrenta retos significativos en términos
de cobertura, sostenibilidad y equidad, teniendo un impacto negativo en el
gasto de bolsillo de las personas más vulnerable. Asimismo, el gasto
público en salud es inferior al recomendado por organismos
internacionales.

REFERENCIAS:

- Rev Int Salud Materno Fetal (2019). SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ:


SITUACIÓN ACTUAL, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS, Pp 03 (2019).
- https://uvcv.edu.pe/pluginfile.php/5567815/mod_resource/content/1/
Sistema%20de%20salud%20en%20el%20Peru%2C%20situacion
%20actual%20%2C%20desafos%20y%20perspectivas%20%281%29.pdf

- The Lancet Global Health Commission (2018). Sistemas de salud de alta


calidad en la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Pp 03 (2018).
https://uvcv.edu.pe/pluginfile.php/5567828/mod_resource/content/1/Lectura
%20Obligatoria%20%20Sistemas%20de%20Salud%20de%20Alta
%20Calidad%20%281%29.pdf

- OPS. (2020) Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas.


Una renovación de la salud; para el siglo XXI. Marco conceptual y
descripción. https://www.paho..org/es/documentos/funciones-esenciales-
salud-publica-americas-renovación-para-siglo-xxi-marco-conceptual

- Curbelo T. (2004). Fundamentos de Salud Pública. Editorial Ciencias


Médicas. https://es.Scribd.com/doc/59096114/Fundamentos-de-salud-
Pública

11
- Hernández-Girón C, Orozco Nuñez E, Arredondo-Lopéz A. (2012). Modelos
conceptuales y paradigmas en salud pública. Rev. Salud pública. 14 (2):
315-324.
https://www.scielosp.org/article/rsap/2012.v14n2/315-324/#ModalArticles

12

También podría gustarte