1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad de las Ciencias de la Salud
Medicina Integral Comunitaria
Unidad Curricular: Intervención en salud
Proyecto de intervención en salud para aumentar el nivel de conocimiento sobre la
hipertensión arterial en la población de adultos mayores del consultorio médico popular
“LA FUERZA REVOLUCIONARIA CONSTRUYE - ZONA CENTRAL”
PINTO SALINAS I - Enero – Marzo 2025
Elaborado por:
García D. Lissette L
Marimon Q. Antonio C
Mauco L. Janio J
Murillo F. José G
Caracas, marzo 2025
2
ÍNDICE
Índice ………………………………………………………………………………. 2
Introducción………………………………………………………………………… 3
Objetivos…………………………………………………………………………… 5
Resultados esperados …………………………………………………………… 5
Actividades ………………………………………………………………………… 6
Recursos……………………………………………………………………………. 7
Contingencia ……………………………………………………………………….. 8
Programa operativo ……………………………………………………………….. 9
Referencias ………………………………………………………………………… 10
3
INTRODUCCIÓN
Una intervención en salud es cualquier acción o esfuerzo, realizada por individuos o
instituciones, cuyo objetivo es mejorar, mantener, promover o modificar la salud, el
funcionamiento o las condiciones de salud de una persona, familia o comunidad; para
garantizar así, los derechos constitucionales y específicamente los relativos a salud,
formulando políticas públicas producto del estudio, análisis y priorización de problemas, sobre
los cuales se deberá intervenir.
La hipertensión arterial (HTA) ahora conocida como, hipertensión marcadamente elevada,
hipertensión marcadamente elevada asintomática y/o emergencia hipertensiva, en
dependencia de los valores presentes en el paciente, al momento de la valoración
(180/100mmhg) y de la afectación o no de órganos diana; constituye hoy en día uno de los
principales problemas de salud pública en el mundo, y cada vez es mayor el número de
personas que resultan afectadas en su calidad de vida por este síndrome, considerado como
la enfermedad crónica no transmisible, más frecuente en el adulto.1
Ahora bien, se define la hipertensión arterial como la elevación persistente de la presión
arterial ≥ 140 mm/hg sistólico y ≥ 90 mm/hg diastólico, o que se presente como antecedente en
individuos con cifras normales en el momento de la medición. Los criterios para establecer la
hipertensión arterial han ido cambiando con el tiempo haciéndose cada vez más restrictivos .2
Para diagnosticar la hipertensión arterial en sus inicios, se requiere de la medición de la
presión arterial y/o su toma en revisiones periódicas, así como del conocimiento de los
antecedentes familiares, hábitos de vida personales y factores de riesgo asociados, que
puedan girar en torno a la población, siendo preciso, una vez detectada, evaluar al paciente,
los síntomas y signos presente, y los efectos de la terapia antihipertensiva. Es necesario, tener
en cuenta, que la prevalencia de esta enfermedad cada día es más frecuente, y la aparición a
menor edad es cada vez mayor, esto puede estar dado por el estilo de vida acelerado, el alto
costo de los alimentos, y otros factores dados con los cambios socioeconómicos del país.
En este orden de ideas, es importante distinguir los factores de riesgo en cuanto a las
enfermedades cardiovasculares (EC) e HTA: a. Los modificables (dislipidemias, sedentarismo,
obesidad, diabetes mellitus, inadecuados hábitos alimentarios, estrés, hábito tabáquico, y
consumo excesivo de alcohol etílico), y; b. Los no modificables (herencia, edad, sexo, raza).
4
Sin embargo, en el caso de las EC hay evidencia empírica que las relacionan con algunas
condiciones socioeconómicas.3
Desde esta perspectiva, es oportuno sensibilizar a la población adulta mayor sobre el cuidado
de hipertensión arterial para disminuir la incidencia de las enfermedades cardiovasculares
como la principal causa de muerte en el mundo. La prevención, el chequeo regular de la
tensión arterial y la enseñanza al paciente son las herramientas principales para evitar el
deterioro de la salud del corazón.
La HTA en la población adulta mayor es el factor de riesgo cardiovascular que más prevalece y
uno de los que motiva un mayor número de consultas, por lo que un objetivo primordial de los
sistemas de salud es su prevención y control para minimizar la morbilidad y mortalidad por esta
causa; para ello, es preciso desarrollar un proceso complejo que abarca desde la prevención
primaria, la detección precoz de los hipertensos, su tratamiento más adecuado, la
normalización de las cifras de tensión arterial y finalmente la garantía de un seguimiento, por
eso resulta importante elevar el nivel de conocimiento de los pacientes hipertensos y de la
población en general.4
El Consultorio Médico Popular “La Fuerza Revolucionaria Construye” pertenece al ASIC
Ernesto Che Guevara y se encuentra ubicado en Zona Central del sector Pinto Salinas Este,
Área de Salud Integral Comunitaria Pinto Salinas I, jurisdicción de la Parroquia El Recreo,
Municipio Libertador del Distrito Capital en la ciudad de Caracas. Tiene como límites
geográficos: Norte: Ultima Zona, Sur: Bloque 39, Este: Avenida Maripérez, Oeste: Avenida
Trujillo
Este consultorio ocupa una extensión territorial de 1,8 Km2 y atiende una población total de 998
habitantes lo que representa el 100% de la misma, ubicando dentro de este porcentaje, un
aproximado de 32.97% el cual se corresponde con el número de adultos mayores, que hacen
vida en esta comunidad; algunos conviviendo con sus familias y otros en estado de abandono.5
Todo lo anterior y el conocimiento de la comunidad lleva a la formulación del siguiente
problema, el cual se constituirá en el punto de partida para el desarrollo del proyecto
¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen los adultos mayores que acuden al consultorio
médico popular ya identificado y descrito, sobre hipertensión arterial?
5
El propósito de este proyecto es desarrollar una intervención educativa sobre hipertensión
arterial en los adultos mayores que acuden al consultorio médico popular ya identificado y
descrito, que permita, caracterizar los pacientes según edad, sexo, raza; y elevar nivel de
conocimientos sobre hipertensión arterial, sus factores de riesgo y las medidas de control de la
enfermedad.
La metodología para la presentación de este proyecto se basó en aspectos relacionados con:
el título del proyecto, objetivos (general y específicos), resultados esperados, actividades,
recursos, contingencias y programa operativo en donde se destacan: actividades, cronograma
y ejecutantes.
OBJETIVOS
Objetivo General
Desarrollar una intervención educativa sobre la hipertensión arterial en la población de adultos
mayores del consultorio médico popular “LA FUERZA REVOLUCIONARIA CONSTRUYE -
ZONA CENTRAL” PINTO SALINAS I
Objetivos Específicos
1.- Caracterizar a los adultos mayores con hipertensión arterial, según edad, sexo y raza
2.- Evaluar el nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial de los adultos mayores
3.- Proponer estrategias para ampliar el conocimiento sobre la hipertensión arterial de los
adultos mayores del consultorio médico popular “LA FUERZA REVOLUCIONARIA
CONSTRUYE - ZONA CENTRAL” PINTO SALINAS I.
RESULTADOS ESPERADOS
¿Qué se espera lograr?
Una vez identificados los problemas en el espacio geográfico y la población seleccionados; los
resultados que se esperan alcanzar estarán basados en los objetivos específicos propuestos.
son los siguientes:
6
1.- Proporcionar herramientas a los adultos mayores sobre estilos de vida saludables
relacionados con la hipertensión arterial, atendiendo a sus características y necesidades.
2.- Aumentar los niveles de conocimientos sobre la hipertensión arterial y sus factores de
riesgo en la población de adultos mayores
3.- Ejecutar un plan de acción de manera adecuada con el fin de fortalecer los conocimientos
sobre hábitos y estilos de vida saludable en los adultos mayores de dicha comunidad
relacionados con la hipertensión arterial.
ACTIVIDADES
¿Qué se va hacer?
Ya identificada y establecida la problemática se procederá de la manera siguiente:
1.- Realizar las visitas casa/casa, por parte de todo el personal de salud constituido por (el
médico de la comunidad adscrito al consultorio, los estudiantes de 5to año de medicina, junto a
la promotora de salud); a fin de determinar y conocer de manera directa la cantidad de adultos
mayores con problemas de hipertensión arterial y sus inquietudes con relación a la
enfermedad, así como, los factores de riesgos que se encuentran en cada hogar.
2.- Una vez censados los adultos mayores con problemas de hipertensión arterial,
diagnosticado su nivel de conocimiento al respecto y determinados los factores de riesgos, se
realizarán sesiones educativas en los hogares acerca de la enfermedad, su etiología, signos y
síntomas, factores de riesgos y complicaciones; de manera individual o colectiva atendiendo
siempre a las capacidades cognitivas de cada adulto mayor.
3.- De igual manera se fortalecerá la información suministrada, con la realización de talleres
donde se le explique a los adultos mayores y su grupo familiar sobre los hábitos alimenticios y
estilos de vida saludables que deben llevar.
4.- Realizar jornadas deportivas en donde se promocione la importancia del ejercicio físico en
los adultos mayores hipertensos y así evitar el sedentarismo.
7
5.- Elaborar un cronograma de reuniones con los integrantes de los consejos comunales para
que en conjunto ayuden y participen en las actividades se lleven a cabo en la comunidad y se
realicen todas las medidas necesarias para que cada adulto mayor cuente con su tratamiento.
6.- Hacer seguimiento a esta intervención en salud a través de conversatorios en donde se le
pueda informar al adulto mayor y su grupo familiar acerca de lo importante que son las
consultas médicas periódicas para poder llevar el control de su enfermedad, fortaleciendo aún
más su nivel de conocimiento al respecto.
RECURSOS
Para realizar este proyecto de intervención en salud se contará con los recursos siguientes:
1.- Recursos Humanos:
Equipo de salud del consultorio médico popular, que consta de: médico de familia,
Estudiantes de medicina integral comunitaria y promotora de salud.
2.- Recursos Materiales:
Infraestructura (consultorio).
Materiales de escritorio y papelería:
Hojas de cargo.
Historias clínicas
Estadísticas.
Análisis de la situación de salud actualizado.
3.- Recursos críticos (no disponibles y necesarios para este proyecto):
Recursos humanos:
Líderes comunitarios.
Miembros de la junta comunal.
Recursos materiales:
Análisis de la situación de salud actualizado (Año 2024).
8
Material de papelería: lápiz, marcadores, hojas blancas, láminas de papel bond,
impresora digital.
Reproductor multimedia: video bean
¿Qué puede poner en peligro la realización
¿Cómo resolverlo?
de la actividad?
Espacio físico inadecuado para las actividades Solicitar apoyo logístico al CDI Che
planificadas Guevara o Eutimio Rivas
Material para llevar a cabo las actividades Coordinar con líderes de la comunidad o
educativas comercios locales
CONTINGENCIAS
9
PROGRAMA OPERATIVO
ENERO FEBRERO MARZO EJECUTANTES
ACTIVIDADES A EJECUTAR
23 30 06 13 20 27 06 ¿Quién lo va a realizar?
Revisión del análisis situacional de salud realizado MÉDICO del CMP y
en el año 2024 X ESTUDIANTES DE 5to AÑO
MIC
Revisión de la morbilidad y casos nuevos MÉDICO del CMP y
reportados X ESTUDIANTES DE 5to AÑO
MIC
Realizar estudio de campo en la comunidad para el MÉDICO del CMP y
diagnóstico de hipertensión arterial en los adultos X ESTUDIANTES DE 5to AÑO
mayores MIC
Conformar grupos para realizar las visitas MÉDICO del CMP,
domiciliarias al adulto mayor con diagnostico o X ESTUDIANTES DE 5to AÑO
riesgo de hipertensión arterial MIC y PROMOTOR DE SALUD
Formar mesas de trabajo con el Concejo Comunal ESTUDIANTES DE 5to AÑO
y el equipo de salud
X MIC y PROMOTOR DE SALUD
Elaboración del plan sesiones educativas para los MÉDICO del CMP y
adultos mayores y su grupo familiar sobre X ESTUDIANTES DE 5to AÑO
hipertensión arterial MIC
Establecer alianzas estratégicas con el CDI Che MÉDICO del CMP y
Guevara para solicitar apoyo multidisciplinario en X ESTUDIANTES DE 5to AÑO
caso de contingencias con los adultos mayores MIC
Realizar sesiones educativas para los adultos
ESTUDIANTES DE 5to AÑO
mayores y sus familiares sobre la hipertensión X MIC
arterial
Hacer seguimiento a esta intervención en salud a
través de conversatorios en donde se le pueda MÉDICO del CMP y
mantener informado al adulto mayor y su grupo X ESTUDIANTES DE 5to AÑO
familiar sobre la hipertensión arterial y sus factores MIC
de riesgo
10
REFERENCIAS
1. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral.t II. La Habana. Ed. Ciencias
Médicas; 2008.
2. Hipertensión y Riesgo vascula.r Guía de práctica clínica de la ESH/ESC para el manejo de
la hipertensión arterial, Volumen 30, extraordinario 3, diciembre 2013
3. INCLENER Grupo de colaboración multicéntrico Factores de riesgo para enfermedades
cardiovasculares en el mundo en desarrollo. Un estudio colaborativo multicéntrico en el ámbito
internacional. Red de epidemiología clínica (INCLUIDO) J Clin Epidemiol 2012; 45: 841-847.
4. Lombera Romero F, Barrios Alonso V, Soria Arcos F, Placer Peralta L, Cruz Fernández JM,
Tomás Abadal L, et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en
hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol. 2013 [citado 2 dic 2014]; 53(1) Disponible en:
http://pdf.revespcardiol.org/watermark/ctl
5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL CONULTORIO MÉDICO POPULAR “LA
FUERZA REVOLUCIONARIA CONSTRUYE” “ZONA CENTRAL” ASIC “ERNESTO CHE
GUEVARA” PINTO” SALINAS I Enero-diciembre 2024
11
Tabla N°.1. Distribución de la Población Según Edad y Sexo.
CMP. La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.
Grupos Masculino Femenino Totales
Proporció
Etareos n n Proporción n Proporción
n
0 - 4 años 24 2,40% 25 2,51% 49 4,91%
5 - 9 años 16 1,60% 16 1,60% 32 3,21%
10 - 14 años 20 2,00% 22 2,20% 42 4,21%
15 - 19 años 25 2,51% 26 2,61% 51 5,11%
20 - 24 años 31 3,11% 33 3,31% 64 6,41%
25 - 29 años 38 3,81% 40 4,01% 78 7,82%
30 - 34 años 41 4,11% 45 4,51% 86 8,62%
35 - 39 años 32 3,21% 34 3,41% 66 6,61%
40 - 44 años 23 2,30% 24 2,40% 47 4,71%
45 - 49 años 24 2,40% 25 2,51% 49 4,91%
50 - 54 años 51 5,11% 54 5,41% 105 10,52%
55 - 59 años 22 2,20% 24 2,40% 46 4,61%
60 - 64 años 29 2,91% 30 3,01% 59 5,91%
65 - 69 años 37 3,71% 39 3,91% 76 7,62%
70 - 74 años 19 1,90% 22 2,20% 41 4,11%
75 y más
años 52 5,21% 55 5,51% 107 10,72%
Totales 484 48,50% 514 51,50% 998 100,00%
Fuente: CMP. Zona Central. (2024)
12
Gráfico N°.1. Distribución de la población según edad y sexo.
CMP. La Fuerza Revolucionaria Construye. Zona Central. Año 2024.
75 y más años 11% 11%
70 - 74 años 4% 4%
65 - 69 años 8% 8%
60 - 64 años 6% 6%
55 - 59 años 5% 5%
50 - 54 años 11% 11%
45 - 49 años 5% 5%
40 - 44 años 5% 5%
35 - 39 años 7% 7%
30 - 34 años 8% 9%
25 - 29 años 8% 8%
20 - 24 años 6% 6%
15 - 19 años 5% 5%
10 - 14 años 4% 4%
5 - 9 años 3% 3%
0 - 4 años 5% 5%
%femenino %masculino
Datos
: Tabla N° 1 (2024)